lecturas de primera semana de septiembre de 2010

Transcription

lecturas de primera semana de septiembre de 2010
LECTURAS DE PRIMERA SEMANA DE
SEPTIEMBRE DE 2010
LECTURAS DE SEMANA UNO DE SEPTIEMBRE DE 2010
COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR
Y MELISSA SALAZAR
El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y
suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas,
comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se
publica la noticia.
Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina.
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y
[email protected]
INDICE
SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN,
ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA, RESISTENCIA
Panamá: Martinelli, Venta de la patria e imposición
Genaro López (SUNTRACS)
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….12
Héctor Llaitul: "Nuestro cuerpo es lo único que nos queda para protestar"
Pedro Cayuqueo
Azkintuwe.org…………………………………………………………………………………………………………………………….13
El cuarto de hora de la paz
ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..16
México anuncia construcción de muro en la frontera con Guatemala
RIA Novosti…………………………………………………………………………………………………………………………………17
Una mujer podría ganar la alcaldía de Lima
Carlos Noriega
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………18
Un análisis del poder
José Pablo Feinmann
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………19
1
Dan de baja a 3 mil 200 policías federales
Milenio……………………………………………………………………………………………………………………………………….21
Astillero
Julio Hernández López………………………………………………………………………………………………………………..21
Van 3 mil desaparecidos en el sexenio de Calderón
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….22
Combate conjunto al crimen, ofrece El Salvador a México
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….24
Carta de Fernando Garavito sobre vinculación de Álvaro Uribe a Georgetown
Cronicon…………………………………………………………………………………………………………………………………….25
La matriz mesiánica de Montoneros
Beatriz Sarlo
La Nación……………………………………………………………………………………………………………………………………27
Llegue a estar muerto pero ya resucite
Carmen Lira Saade
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….28
El mundo del futuro....
Carmen Lira Saade
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….32
50 dias en huelga de hambre. 50 dias de dignidad nacional mapuche
Manuel Nekulmañ
Sociedad Caupolican Defensora de la Araucanía, 1931……………………………………………………………….35
The Dominican Republic and Haiti After the Earthquake: Nervous Ties and Fractious Tensions Persist
COHA Research Associate Elizabeth Sahner………………………………………………………………………………..38
Colombia: ¿Cómo se terminan las guerras?
Jorge Gómez Barata
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….40
El Gobierno Mundial contra Bolivia
Antonio Peredo Leigue……………………………………………………………………………………………………………….42
"Injusto", sancionar a Irán y permitir el arsenal nuclear de Israel: Evo Morales
Rosa Rojas
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….43
EU termina "combates" en Irak con 4 mil 400 bajas y más de 100 mil civiles muertos en 7 años
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….45
Santos advirtió con rescatar militarmente a retenidos por las FARC
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………46
Ortega acusa a Estados Unidos por trasladar problemas de seguridad a Centroamérica
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………47
Correa instalará este martes Secretaría Técnica de la Unasur en Haití
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………47
Entrevista concedida al programa "A Solas" del Canal de Televisión RT de Rusia………………………..48
2
La Corte tumbó el Acuerdo
ELN
Insurrección……………………………………………………………………………………………………………………………….57
Embajada norteamericana dirige la represión contra el pueblo hondureño como en los años 80
Red Morazánica de Información
La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..58
Ampliará EE.UU. vigilancia fronteriza con aviones sin piloto
Deisy Francis Mexidor
Prensa Latina………………………………………………………………………………………………………………………………59
Ley de reparación de víctimas en Colombia no contempla penas para funcionarios
AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….59
El C-4 de Peña Esclusa: Diez veces la cantidad que mató al Fiscal Anderson
Jean-Guy Allard…………………………………………………………………………………………………………………………..60
Candidatos perdedores: sin segunda vuelta, pero con curul
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….60
¿Golpe interno contra Obama? Izquierda y derecha imperial en guerra
Manuel Freytas
IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..61
Obama y el "síndrome Irak": El mito del retiro y la tesis del golpe institucional
Manuel Freytas
IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..63
El gobierno portugués participa activamente de las guerras coloniales
Miguel Urbano Rodrigues
Resumen Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………68
Guerra espacial: Preparan el “campo de batalla” para una nueva aventura imperial
Tom Burghardt
Global Research………………………………………………………………………………………………………………………….69
Entrevista a Gustavo Petro
“Enfrentar al gobierno en su proyecto neoliberal; aliarnos en la lucha contra las mafias”
Héctor Arenas A.
Desde Abajo……………………………………………………………………………………………………………………………….72
La santa cruzada de Estados Unidos contra el mundo musulmán
Michel Chossudovsky
Global Research………………………………………………………………………………………………………………………….76
Honduras: Identificadas “cárceles de terror” y un resurgimiento de Mano Blanca 14/-88
Red Morazánica de Información / Los Necios
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….82
La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA
Wayne Madsen
Red Voltaire………………………………………………………………………………………………………………………………..85
Petro y Chucky Santos
ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..88
3
Más de 700 funcionarios de Defensoría del Pueblo velarán por ejercicio del voto
AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….91
Alerta máxima en Israel: Hamás ataca y boicotea operación USA-israelí de "paz"
IAR Noticias………………………………………………………………………………………………………………………………..92
Palabras de Genaro López
Marco A. Gandásegui, hijo………………………………………………………………………………………………………….92
El Salvador: aprueban nueva ley contra las pandillas
Eric Lemus
BBC Mundo…………………………………………………………………………………………………………………………………94
Los autores de la masacre de Tamaulipas no son psicópatas sino gente con distorsión de personalidad, dicen expertos
Natalia Gómez Quintero
El Universal…………………………………………………………………………………………………………………………………95
Una “agenda de diálogo” entre Unasur y EE.UU.
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………97
Visita de militares colombianos en Honduras
Dick Emanuelsson
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….97
Estados Unidos: El Pentágono reconoce que fue ficticio el pretexto para la guerra en Iraq…………98
“La democracia inclusiva es una síntesis libertaria”
Diagonal……………………………………………………………………………………………………………………………………..98
La importancia de ser aliado de Brasil
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….100
El país ya conoce la verdad, ahora falta la justicia: viuda del magistrado Urán
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….102
El paro cívico de Potosí: la victoria del pueblo y el engaño regionalista
El Militante Bolivia
La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..103
Honduras a un paro general contra la dictadura
Fernando Glenza
APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………106
La diplomacia del Sur es una realidad
Diego Ghersi
APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………107
La batalla de la joven UNASUR en Haití
Clara Vernet
APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………109
Cuba: Actores y pertinencia del debate social
Jorge Gómez Barata
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….110
Paraguay: Peligrosas coincidencias
José Antonio Vera
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….112
4
Centroamérica ante la involución mexicana……………………………………………………………………………….114
Fidel Castro: “La paz con la paz se paga”
Cubadebate………………………………………………………………………………………………………………………………..115
Entrevista con Dick Emanuelsson, corresponsal del semanario sueco Flamman
"El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe"
Rogéria Araújo
Adital………………………………………………………………………………………………………………………………………….119
Indolente Estado chileno pretende tapar el sol con un dedo
Victoria Lozano
La Haine……………………………………………………………………………………………………………………………………..123
Autogestión comunitaria y empoderamiento territorial
Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..124
Arraigo y autonomía Tlahuica vs neoliberalismo. Las transformaciones culturales de una comunidad y su impacto en la
construcción de su autonomía
Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..126
La estrategia de las Farc
El Espectador………………………………………………………………………………………………………………………………129
Infiltrada de DAS en Corte dijo que recibió información de policías que escoltan a los magistrados
El Tiempo……………………………………………………………………………………………………………………………………130
Los reveses del gobierno colombiano
ANNCOL……………………………………………………………………………………………………………………………………..130
Temen tráfico de órganos humanos en Honduras
El Heraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………131
La confesión de la 'Mata Hari'
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….135
Gobierno ofrece 500 millones de pesos por responsable de ataque a policías
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….136
La tierra prometida
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….140
¿Peligro de cárcel?
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….141
¿Por qué?
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….142
Comuna 13: el eterno retorno
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….144
Desde Brasil : La “realidad” de la seguridad en Río de Janeiro
Bruno Lima y y Rafael Cavalcanti
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….146
Cuatro amenazas vitales para los mineros chilenos
Francisco Rabini………………………………………………………………………………………………………………………….146
5
Honduras: Universidad Militarizada
Héctor Murcia Pinto……………………………………………………………………………………………………………………147
“La democracia consiste en permitir puntos de vista”
Mercedes López San Miguel
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………148
Imágenes institucionales
Raúl Kollmann
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………149
Internet está en riesgo de fragmentarse………………………………………………………………………………………150
SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO
Hablemos de pensiones
Dean Baker
Público……………………………………………………………………………………………………………………………………….153
Modelos en pugna
Claudio Scaletta
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………154
“Con esta política agropecuaria no se puede sembrar”
Ruben Telechea
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………154
Superar las asimetrías
Silvia Lilian Ferro
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………155
“La monetarista es...”
Tomás Lukin
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………156
Bolivia accedió a un importante crédito en Corea del Sur que sustentará el desarrollo
ABI……………………………………………………………………………………………………………………………………………..158
Panistas condonan 21 mil MDP a trasnacionales
Érika Ramírez
Contralínea…………………………………………………………………………………………………………………………………159
Costa Rica: Un acuerdo aceptable
Luis Paulino Vargas Solís
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….175
Turismo en favelas
Afp
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….176
La economía es una montaña rusa
Alex Callinicos
En lucha………………………………………………………………………………………………………………………………………177
Agua, el oro azul del siglo XXI
Ida Garberi
6
Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..178
Lo malo son los “izquierdosos”
Raúl Dellatorre
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………179
Colombia, EE.UU. y Honduras realizan ejercicios navales contra el narcotráfico
El Espectador.com………………………………………………………………………………………………………………………180
Sólo 12,8 % de los costarricenses aprueba gestión económica de Chinchilla
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………180
Desembarque Rojo
Eloísa Capurro…………………………………………………………………………………………………………………………….181
Aplacar a los dioses de los bonos
Paul Krugman
ATTAC Madrid…………………………………………………………………………………………………………………………….185
Dilma Rousseff desmiente la posibilidad de un ajuste fiscal si gana presidencia de Brasil
Reuters y Dpa
La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………….187
Turismo para millonarios: Ingresos para millones
Jorge Gomez Barata
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….187
La geopolítica del Banco Mundial para Costa Rica
José Luis Vega Carballo
El País…………………………………………………………………………………………………………………………………………189
La deuda, maná del cielo para los acreedores y una tragedia para los pueblos
Eric Toussaint
CADTM………………………………………………………………………………………………………………………………………191
Uruguay, escala marítima del comercio boliviano
Gerardo Laborde
Xinhua | La Onda Digital…………………………………………………………………………………………………………….198
¿Escándalo? Mujica invitó a las trasnacionales
Raúl Legnani
La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………199
La plutocracia de EEUU acaba con la clase media
Durval de Noronha Goyos
La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………200
Cómo cambiar los bancos y no morir en el intento
Tomás Lukin
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………202
Economía Moral
Julio Boltvinik……………………………………………………………………………………………………………………………..203
Retenciones, dólar competitivo y desarrollo
Hugo Vasques
APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………204
7
Brasil, toda una potencia, pero sudamericana
Pablo Ramos
APM……………………………………………………………………………………………………………………………………………206
Nicaragua Triunfa No. 5………………………………………………………………………………………………………………207
Una mirada autónoma de la política económica
Cristian Carrillo
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………217
Compran yacimiento de oro en la Argentina por 3.400 millones de dólares
AFP……………………………………………………………………………………………………………………………………………..218
Redes urbanas y virtuales del capitalismo "glocal"
Miguel Ángel Adame Cerón
Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..218
SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO
AMBIENTAL
La Universidad y la derecha
Arnaldo Córdova…………………………………………………………………………………………………………………………229
Assange y el Pentágono: ¿Por qué eligió Suecia el fundador de WikiLeaks?
Jorge Capelán
tortillaconsal.com……………………………………………………………………………………………………………………….230
Colapsa por lluvias puente que comunica a Guatemala con Honduras
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………231
Minería a cielo abierto, política y ciencia política
Atilio Boron………………………………………………………………………………………………………………………………..233
Costa Rica: Gobierno engaña a las comunidades indígenas
Clajadep……………………………………………………………………………………………………………………………………..234
Un pueblo sobre un laberinto de minas
Emilio Ruchansky
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………235
Los secuestradores que nadie persigue
Oscar Martínez
Proceso.com.mx…………………………………………………………………………………………………………………………236
Sólo 120 días tomó al FNRP sobrepasar un millón de firmas de declaración soberana para la asamblea constituyente
Red Morazánica de Información
resistenciahonduras.net……………………………………………………………………………………………………………..238
La lucha de clases, naturalmente
Pepe Gutiérrez-Álvarez
Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………….239
Un proyecto abierto a discusión
Miguel Jorquera
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………240
Más de 2.7 millones de colombianos siguen buscando empleo
8
El Espectador.com………………………………………………………………………………………………………………………242
El Salvador: La manipulación de medios de comunicación y la verdad
El Independiente………………………………………………………………………………………………………………………..243
Destinos de cuna
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….245
Entrevista con el investigador y comunicólogo Jesús Martín Barbero
"La irrupción de indígenas y mujeres en la política está replanteando el papel del Estado en América Latina"
Fernando Arellano Ortiz
Cronicon.net……………………………………………………………………………………………………………………………….247
Sociología desde el estómago
Sergio Altesor……………………………………………………………………………………………………………………………..252
La soberanía comunitaria
Carlos Rivera Lugo
Claridad/Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………….256
Las tres mentiras más repetidas por los medios sobre el caso Franklin Brito
AVN…………………………………………………………………………………………………………………………………………….258
El Salvador: La masacre de migrantes en México indica disfuncionalidad del modelo neoliberal
David Pérez
Diario Co Latino…………………………………………………………………………………………………………………………..259
Emigrantes hondureños temen al "sueño americano"
Olman Manzano
XINHUA……………………………………………………………………………………………………………………………………….260
Manifiesto de la Asociación Hondureña de Sociología………………………………………………………………..262
"La ley de víctimas no puede ser una vena rota para el presupuesto": Fernando Araújo
Semana.com……………………………………………………………………………………………………………………………….264
Campana de largada para los servicios audiovisuales
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………266
“El mundo digital construye la ilusión de conocer todas las respuestas”
Guido Carelli Lynch
Clarin………………………………………………………………………………………………………………………………………….268
Aguerre sugiere no autorizar hormona
El País.uy…………………………………………………………………………………………………………………………………….269
Pobladores de Intibucá exigen al Congreso que no apruebe concesión de ríos, por ser lesivos al medio ambiente
El Libertador……………………………………………………………………………………………………………………………….270
Las esposas anónimas, de los famosos de la antigüedad
Umberto Eco
La Onda Digital……………………………………………………………………………………………………………………………271
Perú. Umasi: El cementerio de niños
La Primera Peru…………………………………………………………………………………………………………………………..273
Es mucho más fácil caer en la depresión cuando se vive solo……………………………………………………….276
9
La venta de Chilevisión a Time Warner: El poder del dinero
Fernando Barraza
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….277
Julian Assange, el hombre que pretende liberar a la prensa……………………………………………………….280
Potosí, la tierra del “mineral del futuro” y la extrema pobreza
Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………….282
La NASA bautiza su nuevo drone científico con sobrevuelo del huracán Earl……………………………….283
Desplazamientos en Colombia aumentaron más de 300% desde declaratoria de inconstitucionalidad
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………284
Pablo González Casanova, de la sociología del poder a la sociología de la explotación
Gilberto López y Rivas
Rebelión……………………………………………………………………………………………………………………………………..285
Los dos terremotos
Ashley Smith
En Lucha |Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………300
Ley Antiterrorista
Fabiana Arencibia
Red Eco………………………………………………………………………………………………………………………………………305
El Salvador: Tras las huellas de una masacre y contra la injusticia
José Mario Zavaleta
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….306
Guatemala. Estudiantes por la Autonomía: La universidad pública está en huelga - “Nuestra lucha es contra la
privatización de la educación superior”
Marcelo Colussi
Argenpress.info………………………………………………………………………………………………………………………….307
Antes del “sueño americano”, está la pesadilla mexicana…………………………………………………………..312
Indígenas panameños no cuentan con políticas gubernamentales que velen por sus derechos
TeleSUR………………………………………………………………………………………………………………………………………313
Utopía negra
Julián Gorodischer………………………………………………………………………………………………………………………314
Estereotipos de guerra aprendidos de pequeños
Robert Fisk………………………………………………………………………………………………………………………………….316
Montevideanos insatisfechos con transporte y seguridad…………………………………………………………..318
“Lo que hacemos es un ejemplo para padres y docentes”
Página/12……………………………………………………………………………………………………………………………………320
CARTELERA INSUMISA – BOLETINES, EVENTOS Y PUBLICACIONES
Resumen Semanal del CeDeMA………………………………………………………………………………………………….323
Boletín Revista Pueblos………………………………………………………………………………………………………………324
10
Multitud n°4 Especial DE CARA AL BICENTENARIO………………………………………………………………………326
Presentamos un nuevo libro……………………………………………………………………………………………………….326
Revista THEOMAI / THEOMAI Journal…………………………………………………………………………………….328
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina………………………………………………………………329
Boletin Informativo - Panorama Seguridad y Democracia - Ilsed - Agosto 2010………………………….348
Dossier México se va de las manos
11
SECCIÓN I - POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA, REPRESIÓN,
ARMAMENTISMO, CORRUPCIÓN, DEMOCRACIA
Panamá: Martinelli, Venta de la patria e imposición
Artículo aparecido en La Estrella de Panamá. Marcha contra la Leyes Chorizo y Carcelazo, jueves 9 de septiembre, 4:00
p.m. Parque Porras.
Genaro López (SUNTRACS) | Para Kaos en la Red | 29-8-2010 a las 18:31 | 111 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/panama-martinelli-venta-patria-imposicion
Una víctima más se suma a la masacre de Bocas del Toro, Rubén Becker, quien murió por el humo de las lacrimógenas. En
medio del dolor, los familiares de los mártires siguen exigiendo a Ricardo Martinelli la derogatoria de la Ley 30.
El gobierno, sin embargo, ha optado por seguir adelante con la imposición de esta nefasta ley, para ello en la llamada
‘mesa de diálogo’ ha impuesto la correlación de fuerzas a su favor, con lo que busca rehuir sus responsabilidades frente a
la crisis provocada por ellos mismos y ganar tiempo para proseguir con la imposición de leyes que persiguen a todo aquel
que levante su voz frente a las políticas antipopulares, depredadoras del ambiente y antidemocráticas, tal es el caso de
las leyes Chorizo y Carcelazo. Para ello cuenta con representantes de la patronal, como es el caso de Francisco Kiener,
afecto al Gobierno, quien en un programa radial, señaló el ‘porqué se le daba tanta importancia a una provincia que no
tiene un mayor peso económico para el país’.
Frente a la burla que se pretende hacer contra la dignidad del pueblo, los representantes sindicales de CONUSI y de las
organizaciones de Bocas del Toro advertimos que, de no derogarse la Ley 30, para permitir un verdadero diálogo con
resultados concretos a las demandas del pueblo, nos levantaremos de la mesa de diálogo.
Por otro lado, en su lógica de convertir a Panamá en un ‘Mega súper 99’ (donde todo se vende), Martinelli en Perú señaló
que ‘el lobby ambiental en el mundo soslaya los beneficios de la minería responsable en el desarrollo de un país’, dejando
de lado lo que sucedió en la Mina de Petaquilla Gold, donde se han presentado acusaciones de muerto por
envenenamiento, derrame de las tinas de lixiviación contaminando ríos y matando especies. Martinelli pretende otorgar
más del 50% del territorio nacional para concesiones mineras a empresas transnacionales que tienen vetado el uso de
estas técnicas lesivas al ecosistema en sus países.
Además, en medio de este escenario, se sigue metiendo la mano. Escándalos de corrupción en varias dependencias del
Estado (MIDES, PRODEC); acusaciones de intentos de negociados con la basura (Bosco Vallarino versus Salomón
Shamah—Demetrio Papadimitriu), con los corredores; contrataciones directas (1033 contrataciones en seis meses); entre
otros.
Ante la denuncia de las organizaciones sindicales y gremiales, de los desmanes del gobierno, se continúa con la política de
persecución y represión contra la dirigencia del movimiento social, se mantienen los falsos expedientes y se despide a la
dirigencia gremial. En esa vía se han destituido a trabajadores de la CSS por el hecho de denunciar la falta de
medicamentos, instrumentos y desatención a los asegurados, mientras se continúa otorgando altos emolumentos a
funcionarios nombrados por Guillermo Sáez—Llorens.
Por otro lado, las autoridades educativas hacen proselitismo con los recursos del pueblo. Pretenden acallar las voces de
protesta de los bocatoreños, con la entrega de las ‘becas universales’, las cuales realmente son financiadas con el dinero
del pueblo trabajador. Mientras tanto, las autoridades del MEDUCA prosiguen con su improvisado y retrógrado proyecto
de transformación curricular, su falta de respuesta a las demandas de los educadores de difícil acceso, su política de
persecución y chantaje contra la dirigencia magisterial y la instalación de cámaras en las escuelas para espiar a los
educadores, mientras la infraestructura escolar se cae.
Frente a la continuidad de la política represiva, antipopular y de venta de la patria, estamos obligados a organizarnos y
construir unidad desde las bases, a fin de crear nuestra propia alternativa que permita levantar una sociedad de justicia y
democracia. En este sentido, desde Frenadeso estamos realizando las consultan en torno a la creación de un instrumento
político, que permita sentar las bases para refundar la República, con el propósito de alcanzar la justicia social, la equidad
económica y el ejercicio real de la democracia a la que aspiramos todos los sectores honestos del país.
*SECRETARIO GENERAL DE SUNTRACS — FRENADESO.
12
http://www.frenadesonoticias.org
Héctor Llaitul: "Nuestro cuerpo es lo único que nos queda para protestar"
Pedro Cayuqueo
Azkintuwe.org
Hace 48 días que Llaitul encabeza una huelga de hambre. Son 32 prisioneros mapuches, en las cárceles de Concepción,
Lebu, Angol, Temuco y Valdivia, los movilizados por demandas tan básicas que llegan a ser surrealistas. Exigen, en el Chile
moderno y miembro de la OCDE, ser juzgados bajo mínimos estándares democráticos. Lo entrevistamos en la cárcel El
Manzano.
Para el gobierno y el Ministerio Público es el “Bin Laden” de Arauco. Para su gente, los mapuches, un asistente social
comprometido con su pueblo y que solo goza de mala prensa. Héctor Llaitul Carillanca, 41 años, padre de cuatro hijos,
efectivamente es asistente social. Cursó la carrera en la Universidad de Concepción y trabajando en su tesis se mimetizó
con la lucha de las comunidades. De origen williche, gran parte de su vida transcurrió en la zona central. Ex militante de la
izquierda revolucionaria chilena, no dudó cuando a fines de los 90’, lonkos de dos provincias optaron por coordinar sus
demandas y también la rabia. Así nació la Coordinadora Arauco-Malleco, la CAM, el gran dolor de cabeza étnico de los
gobiernos de la Concertación y que Piñera ya siente al menos como jaqueca. Incontables son los ministros del interior que
los han dado por desarticulados. El último fue Pérez Yoma. El año pasado. Pero ahí están, la mayoría en prisión y
acusados de “terrorismo”, pero aun desde allí, resistiendo.
Hace 46 días que Llaitul encabeza una huelga de hambre. Son 32 prisioneros mapuches, en las cárceles de Concepción,
Lebu, Angol, Temuco y Valdivia, los movilizados por demandas tan básicas que llegan a ser surrealistas. Exigen, en el Chile
moderno y miembro de la OCDE, ser juzgados bajo mínimos estándares democráticos. Esto es, que se retire de sus causas
la Ley Antiterrorista. Y se termine de paso con los dobles procesamientos civiles y militares. No entienden como, por
delitos comunes, se los persiga como si se tratará de suicidas talibanes. Todos denuncian persecución política, montajes
judiciales, testigos sin rostro e incluso tortura policial. Poco y nada de ello ha salido en la prensa. No les quita el sueño.
Son pacientes y saben que con el transcurso de los días y semanas, la huelga se volverá para Piñera una insoportable
migraña. A comienzos de semana, un fallo judicial autorizó a Gendarmería alimentarlos por la fuerza en Concepción y
Temuco. No les será fácil, advierten ellos.
Entrevistamos a Héctor Llaitul en la cárcel El Manzano de Concepción. Allí espera ser llevado a juicio por diversos delitos.
No ha matado a nadie. No ha violado a nadie. Tampoco ha dejado a ningún minero enterrado vivo en el desierto. Sin
embargo, arriesga en diversas causas sobre 100 años de prisión. Hablamos de la huelga. De su lucha. Estas son sus
razones.
- ¿Por qué la huelga?
Porque se han agotado todas las otras instancias para reclamar justicia, en nuestro caso, para acceder a un
procesamiento justo, a un debido proceso. Es lo último que podemos hacer para manifestarnos, nuestro cuerpo es lo único
que nos queda para protestar. Para nada es agradable estar en huelga, se sufre mucho, es duro. Tampoco es bueno hacer
sufrir a nuestros familiares, somos padres, hijos, sobrinos, nietos de alguien y todos ellos sufren. Pero lo evaluamos y
aunque suene paradójico, no nos queda más que arriesgar nuestra vida para luchar por la vida. Hablo de la vida de
nuestra gente, por un mejor futuro para nuestros hijos, por los derechos de nuestra nación. Si con esta medida logramos
que se retire la Ley Antiterrorista de nuestros procesamientos, habrá valido la pena.
- Pero se les acusa de atentar contra el “estado de derecho”.
En el territorio mapuche no opera el estado de derecho como en el resto del país. ¿Dónde se están militarizados los
campos? ¿Dónde se persigue políticamente a luchadores sociales? ¿Dónde se montan campañas represivas
indiscriminadas? ¿Dónde se aplican leyes de excepción, como la Ley Antiterrorista? Que sepamos, solo en el territorio
mapuche, lo que nos permite decir que vivimos bajo un estado dictatorial. De allí que para nosotros las expresiones de
resistencia y de autodefensa sean legitimas, más aun si se nos han cerrado todas las vías políticas. Si viviéremos en Bolivia
o en Venezuela, países realmente democráticos, los dirigentes sociales mapuches tal vez estarían en el Parlamento. Pero
estamos en Chile y acá lo que hay para nosotros es prisión política.
- ¿No es Chile un país democrático?
13
La aplicación de la Ley Antiterrorista habla por si sola. Es hoy una herramienta de persecución contra los mapuches que
levantan la voz. Su propio origen se da en el marco de un régimen autoritario, como lo fue la dictadura de Pinochet, en un
contexto de terrorismo de estado que todo el mundo repudió. Otro ejemplo es que se juzgue a civiles mapuches con el
código militar, algo que transgrede todas las normas del debido proceso. Es lo que denunciamos.
- ¿Son las principales razones de la huelga?
Así es. Ambas constituyen la máxima expresión de la injusticia procesal que nos afecta hoy en día. La Ley Antiterrorista es
una ley especial, creada para perseguir y su objetivo de fondo es velar por los intereses de los poderosos, no el de proteger
a la población. Hoy con esta ley se están protegiendo inversiones que afectan directamente nuestro territorio y a su
gente. Y en beneficio de empresarios que son responsables o herederos del despojo territorial que sufrimos como pueblo.
Solo ello explica que se apliquen estas leyes de excepción a conflictos que son sociales y políticos.
- A 46 días, ¿cuál es la situación de ustedes?
En términos físicos ya se evidencia un deterioro. Producto de la no nutrición hemos sufrido abruptas pérdidas de peso, en
el caso nuestro, acá en El Manzano, de hasta 17 kilos menos, debilitamiento corporal, mareos, dolores de cabeza,
escalofríos, reiteradas pérdidas de conciencia, calambres, algunos de nosotros hemos sufrido además estados de
descompensación.
- ¿Y en lo anímico?
Estamos estables, nos alienta el hecho de estar aportando a la lucha de nuestro pueblo y saber que nuestras demandas
son justas. Espiritualmente también nos sentimos fuertes, esta es una dimensión que nos caracteriza mucho como
mapuche, nos sentimos conectados con los valores y la cultura de nuestro pueblo, ello nos hace sentir que este sacrificio
tiene sentido.
- ¿Cómo han tomado sus familias esta drástica medida?
Hemos sentido todo su apoyo, pero de seguro deben tener sentimientos encontrados. Apoyan pero igual sufren, no solo
por nosotros sino por todos los que están en esta situación, así como por otros aspectos de esta lucha, costos que han
debido pagar, como sufrir la represión policial. Pero de sufrimiento sabe mucho nuestra gente en las comunidades y de
una u otra forma se han ido adaptando a los rigores del camino. Nuestras familias han comprendido y asumido esta
huelga con un estoicismo ejemplar, lo cual habla bien de la justeza de este movimiento. Nosotros valoramos el esfuerzo
que realizan afuera, de moverse y hacer campaña con muy pocos recursos, pero con una gran dignidad.
- ¿Y Gendarmería?
En El Manzano han sido casi neutrales, pero sabemos que esta situación puede cambiar por la presión de las instituciones
de más arriba, del gobierno y la justicia. No es un tema personal, eso lo entienden y lo entendemos, es a nivel de
instituciones donde se producen roces que hasta ahora no han llegado a ser confrontacionales. Esperamos que se respete
la huelga y las condiciones no empeoren para nosotros, ya que nuestra postura es firme y de convicción. No sabemos
como será en otros penales.
- ¿Se ha acercado alguna autoridad de gobierno?
Del actual gobierno nadie, ni siquiera hemos sabido de su preocupación por la huelga. Esto no nos resulta extraño, en el
poder político están también los representantes del gran empresariado y resulta casi natural el desprecio que sienten
hacia nuestra condición de presos y de mapuches. Esperamos que esto cambie, no perdemos la esperanza de que
finalmente se aborde esto políticamente. De nuestra parte está la disposición abierta de sentarnos a conversar con ellos.
Si debo decir que hemos tenido visitas importantes de otros ámbitos, gente dispuesta a buscar una solución política a la
huelga.
- Quiénes, por ejemplo.
Podemos nombrar al Obispo Ricardo Ezatti, al senador Alejandro Navarro, al senador Patricio Walker, al ex candidato
presidencial Jorge Arrate, entre otros. Por supuesto no podemos dejar de mencionar las visitas y el respaldo de muchos
14
hermanos de pueblo, principalmente autoridades mapuches, lonkos y machis, así como werkenes (portavoces) de
distintos territorios.
- ¿Cómo evalúan las movilizaciones a nivel nacional e internacional?
A nivel nacional no es mucho lo que se ha podido generar, debe ser por la fuerte campaña para silenciar la huelga que se
ha montado, aunque comienzan a despertar acciones de solidaridad en diversas ciudades que valoramos. Estamos
sorprendidos de las muestras de apoyo a nivel internacional, no tanto por nosotros, sino porque implican un respaldo a la
causa mapuche en general. Este reconocimiento internacional ha costado mucho, es un capital que se tiene y que hay que
resguardar, nos llama a no decaer, a no claudicar a pesar de la enorme desventaja que tenemos. Esto es muy importante
para mantener la esperanza.
- Se consideran presos políticos, ¿por qué?
Por las cualidades de luchador social que posee cada uno de los mapuches encarcelados. También por la formación
política e ideológica que abrazamos, la que por supuesto se enmarca en nuestra condición de mapuche. Reivindicamos un
pensamiento propio (rakizuam), que se nutre de nuestra sabiduría ancestral (kimvn) y se plantea en resistencia con la
realidad que hoy vivimos como pueblo. Se nos niega esta condición como si solo fueran presos políticos aquellos que se
enfrentan a regímenes dictatoriales o totalitarios.
- Dicen las autoridades que en Chile “las instituciones funcionan”.
Funcionan instituciones propias de una “democracia” y se dice que estas operan por igual para todos los “chilenos”. Tal
vez por ahí está el problema, que todas las instituciones buscan chilenizarnos. ¡Si nosotros no somos chilenos! Nunca ha
existido un reconocimiento de esto, salvo en tiempos de la Corona Española. Hoy lo que se persigue es integrarnos o bien
aniquilarnos como cultura, como nación, que dejemos de ser lo que somos. Basta ver las leyes, solo opera la asimilación y
el colonialismo permanente. Lo cierto es que somos un pueblo oprimido, con un territorio invadido. Y este despojo ha sido
avalado por todas las legislaciones e instituciones del Estado.
- No pocos mapuches, tras años de prisión preventiva, han resultado finalmente absueltos por los tribunales. ¿Cómo
interpretas esto?
Es que la mayoría de las acusaciones que se levantan contra los mapuches tienen un objetivo central que es político. De
allí los largos periodos de investigación de hasta dos años que tienen los fiscales para llegar al juicio oral, de allí los
montajes muy bien urdidos que realizan, sumado todo ello a campañas comunicacionales. Pero cuando se llega a juicio,
ello resulta a veces insostenible judicialmente, se les derrumba. Tememos eso si que en el actual escenario político esto
pueda cambiar y para peor.
- ¿En qué sentido?
El Ministerio Público ya no actúa solo, es parte de una estrategia mayor que no trepida en la utilización de recursos para
realizar montajes, incluso a nivel internacional, buscando condenas anticipadas de la opinión pública contra nosotros. La
alianza entre fiscales, políticos inescrupulosos, gobierno y medios de comunicación, hace que tengan hoy dadas las
condiciones para condenar a nuestra gente a largos años de prisión.
- Hace unos años la CAM eran “delincuentes rurales”. Hoy son “terroristas”.
Se pone hoy más énfasis en el “terrorismo” porque les permite hacer uso de mayores herramientas legales para
perseguirnos. Con un discurso muy propio de los fiscales de la dictadura militar, magnifican los hechos, mienten
abiertamente, catalogan de “terrorismo” acciones muy básicas de resistencia y autodefensa de las comunidades cuando
son allanadas con violencia por la fuerza pública. Respuestas básicas, rudimentarias de la gente ante la agresión policial
se transforman entonces “atentados contra vida”, “emboscadas criminales”, “homicidios frustrados” e “intentos de
asesinato”.
- ¿Por dónde debiera buscarse una salida al conflicto?
Claramente no por los tribunales. Este es un conflicto histórico, de raíces muy profundas y que concierne a la sociedad
chilena y mapuche en su conjunto, también a la comunidad internacional, que debe ser parte de la solución. El estado
15
chileno es el responsable directo de lo que sucede hoy, que es un conflicto eminentemente político con trasfondos
históricos, culturales, una lucha por reconocimiento, por ser lo que somos. Para nosotros el abordaje del problema, su
resolución, es política y compromete al Estado en su conjunto, a todos sus poderes, ejecutivo, legislativo, judicial. Llegar a
ello demanda una voluntad política que hoy no existe de parte de las autoridades. Existe coincidencia mayoritaria en los
mapuches que la salida al conflicto es política.
- Van a cumplir 50 días en huelga y en los grandes medios poco y nada se ha publicado o mostrado. ¿Qué piensan de
esto?
Nos resulta natural a estas alturas. No olvidemos que los grandes medios representan al empresariado y entre los grupos
de poder siempre se apoyan, ha sido así históricamente. Callan la huelga pero siguen con su campaña para desvirtuar
nuestra lucha, dando cuenta de ella solo desde un prisma delincuencial o terrorista, a objeto de influir en la mente de las
personas, en la opinión pública. Ellos saben que nuestras demandas son justas y temen que darlas a conocer generé en la
sociedad un respaldo mayoritario a nuestra causa. Me consta que mucha gente chilena que se logra informar
debidamente, siempre termina respaldando nuestra lucha. Algunos medios operan casi como en tiempos del nazismo, se
reafirma la teoría de Joseph Goebbels que planteaba que a través de la repetición de las “versiones oficiales” se llegaba a
una “verdad oficial”. También decía “miente, miente, que algo queda”.
- ¿Es lo que sucede con el tema FARC?
Es parte de una campaña orquestada, donde La Tercera, El Mercurio y sus sucursales regionales cumplen la función de
propagandistas. Sin tener hasta el día de hoy la más minima prueba, los fiscales insisten con esta vinculación nuestra con
las FARC en los medios. Podemos decir que no existe tal vinculación, cada pueblo tiene el derecho de luchar como quiera
hacerlo y nosotros lo hacemos basados en los principios y en la historia que heredamos de nuestros antepasados, en el
legado de Lautaro, que no es menor. A veces se olvida que nuestro pueblo tiene un gran legado histórico de resistencia.
- ¿La huelga es hasta las últimas consecuencias?
Lo hemos dicho en los comunicados y es una postura generalizada en todos los huelguistas. Es una situación muy dura
para todos nosotros, ya que no solo se arriesga la vida, también se producen secuelas que nos afectarán de todas formas
en lo cotidiano. La responsabilidad no es nuestra, en este punto la traspasamos al Estado y a quienes son autoridades,
porque ellos nos obligaron a llegar a esta situación. Preferimos esto a ser condenados de forma arbitraria e injusta.
- ¿Algún mensaje que enviar?
Gracias a todos los peñi (hermanos), lamngen (hermanas) que se han movilizado y que solidarizan con nuestra causa.
Gracias a los hermanos de la sociedad chilena y del exterior que comparten y solidarizan con nuestro pueblo y sus
demandas. Sepan que nuestra lucha es también la de ellos, es por la dignidad y los valores de construir una sociedad más
humana.
http://www.azkintuwe.org/agost278.htm
* Publicado originalmente en The Clinic, Edición del Jueves 26 de Agosto / www.theclinic.cl
El cuarto de hora de la paz
ANNCOL
Quien popularizó el cuento del “cuarto de hora de la paz” fue el Presidente conservador de Colombia y genocida del
palacio de Justicia Belisario Betancur, cuando en 1982 propuso a la insurgencia colombiana, una “Tregua y unos
Acuerdos de Paz “ para resolver el conflicto social y armado; pero que como todo el mundo sabe, concluyó en la masacre y
el exterminio del partido político Unión Patriótica, creado por los ingenuos guerrilleros y comunistas que se comieron la
carreta y creyeron la demagogia laureanista y oligárquica del aquel sacristán antioqueño pro gringo, maestro y antecesor
de su paisano Álvaro Uribe Vélez.
Diez años después, siguiendo con el mismo libreto oligárquico gringo del “cuarto de hora de la paz”, pero dejando las
manos libres a sus amigos y socios de las “fuerzas oscuras” para que concluyeran el exterminio de la U P, Cesar Gaviria el
hombre gringo de la OEA y su paisano Humberto de la Calle, junto con su ministro de defensa Pardo Rueda, volvieron a
tapar la demagogia neoliberal de la apertura económica y su bien venidos al futuro, con la misma consigna: “ Muchachos,
les llegó el cuarto de hora para que corrijan su rumbo equivocado, o de lo contrario los acabaremos con la espada
16
exterminadora del Estado. ¡Piénsenlo!” Resultados: El proceso de paz y negociaciones en Caracas y Tlaxcala que
terminaron con el bombardeo cobarde a Casa Verde el día de la Constituyente de 1991.
5 años después, el presidente Samper ahorcado por sus propios patrocinadores y amigos, entre ellos Juan Manuel Santos,
que lo llevaron a la presidencia pero que por no haberles cumplido lo querían tumbar, y después de que el general Harold
Bedoya quedó con las manos libres, volvió a inundar en los medios de comunicación con el mismo cuento, esta vez por
boca de su ministro de Gobierno Horacio Serpa Uribe: “Muchachos, llegó la hora de corregir el rumbo equivocado y de
hacer la paz”. Resultado: Las conversaciones de Juan Manuel Santos con el comandante Raúl Reyes, a quien 10 años
después ordenaría bombardear en Ecuador, para darle un golpe de Estado a Samper y refundar la “nación”, y los
magnicidios de Estado de aquella recordada administración oligárquica pro gringa.
Luego, cabalgando en el escándalo del Proceso ocho mil, subió a la presidencia el bueno para nada de Pastrana, quien
desde antes de posesionarse montó todo su gobierno sobre la imposición que le hizo el presidente USA Bill Clinton de
despejar el Cagúan para derrotar militarmente a la insurgencia, con la zanahoria del cuarto de hora de la paz. Resultado:
negociaciones en medio de la guerra. Expansión de las AUC por todo el país con sus masacres y pavimento al camino
genocida de Uribe Vélez. Resultado: 10 años de multimillonarios esfuerzos por derrotar militarmente a la insurgencia,
“con la ofensiva militar más grande que haya sufrido guerrilla alguna en el mundo” pero sin lograr la derrota, todavía.
Ahora 2010; desde las más oscuras entrañas del Uribismo sube a la presidencia de Colombia, con tan solo un 45 % de la
votación, Juan Manuel Santos uno de los delfines más inescrupulosos y entrenados de la oligarquía cipaya colombiana, y
lo primero que propone es que la insurgencia se “autoderrote” sin estar derrotada. Se desarme sin necesidad, y se baje
los pantalones sin recibir nada a cambio, o de lo contrario tendrán que atenerse a la más grande ofensiva militar gringa.
Santos a quienes algunos convertidos y traidores a la causa popular, le han despuntado sus diente de hiena para volverlo
un bienhechor y manso perrito san bernardo, que trae colgado en el cuello el barril de brandy con el que va a salvar a
Colombia de la nieve gringa; guarda silencio a la propuesta que hiciera el comandante Cano para sentarse a conversar y
encontrar una salida política al conflicto armado colombiano. Dice poco o nada, pero eso si pone a hablar a sus locutores
y periodistas prepago, sobre la urgencia de aprovechar “el cuarto de hora que se acaba de abrir a la paz”.! Ahora o
nunca!
Nadie sabe si aceptar como oficiales las condiciones de rendición que ha propuesto el corazón del converso Angelino con
más puentes que la calle 26de Bogotá, o las del Sancho Panza chileno Insulza de la OEA, o las del envenenador Alfredo
Rangel en la revista Semana, o las de la secretaria de Lleras Restrepo, Patricia Lara quien al parecer bien “dateada” por
su antiguo amigo Juan Manuel, escribe la misma cantaleta de hace 40 años en su columna del Espectador.
Mientras tanto a “dios rogando y con el mazo dando”: Cómo no les funcionó el cuento del bombazo a la Luciérnaga de
Caracol y nadie creyó en ese falso positivo achacado “presuntamente” a las FARC; entonces hoy vuelve y juega el mismo
falso positivo de siempre, pero tan refrito como el “cuarto de hora de la paz”. Y las fuerzas oscuras que ahora están
claras, pasan el parte militar del general Naranjo, que no dio en su momento sobre un “supuesto plan” para atentar
con cañones contra al presidente Juan Manuel Santos en el centro de Bogotá. ¿ No dizque están exterminados y a tiro de
As?
México anuncia construcción de muro en la frontera con Guatemala
13:31 |
30/ 08/ 2010
México, 30 de agosto, RIA Novosti. El estado mexicano de Chiapas construirá un muro en la frontera entre México y
Guatemala para impedir la entrada de de inmigrantes ilegales y el contrabando de mercancías, anunciaron las
autoridades regionales.
Según lo previsto, la barrera será levantada a lo largo del fronterizo río Suchiate, lo cual permitirá reducir la entrada ilegal
en el territorio mexicano de inmigrantes centro y sudamericanos, así como del contrabando de mercancías.
Las autoridades guatemaltecas valoraron negativamente estos planes. La coordinadora ejecutiva de la Mesa Nacional
para las Migraciones en Guatemala, Marila de Prince, declaró que la construcción del muro no resolverá los problemas y
que México debería buscar otras soluciones para la seguridad nacional.
En opinión de expertos, la decisión de construir un muro en la frontera con Guatemala fue tomada debido a la matanza
de 72 ciudadanos de El Salvador, Honduras, Ecuador y Brasil perpetrada por narcotraficantes mexicanos.
17
El pasado 24 de agosto, el Ejército mexicano realizó un operativo especial en un rancho de la localidad e San Fernando, a
160 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, a raíz de la denuncia de un ecuatoriano herido de gravedad que logró
escapar de los asesinos.
Según su testimonio, un grupo de personas armadas prometieron ayuda a inmigrantes centro y sudamericanos para
entrar de forma ilegal en EEUU, pero luego cometieron la masacre.
Tras una dura batalla campal entre el Ejército mexicano y los narcotraficantes, en la que murieron un soldado y tres
delincuentes, en el territorio del rancho se descubrió una fosa común con los cuerpos de 58 hombres y 14 mujeres.
Expertos independientes señalan que México decidió seguir el ejemplo de Estados Unidos que en 2005 construyó un muro
en la frontera con su vecino del sur. Sin embargo, la barrera, que costó 2.700 millones de euros, no solucionó el problema
de la inmigración ilegal.
El año pasado, las autoridades estadounidenses detuvieron a 661.000 inmigrantes ilegales en la frontera con México,
mientras que otros 3,3 millones "sin papeles" lograron entrar en el territorio estadounidense.
Una mujer podría ganar la alcaldía de Lima
La candidata izquierdista Susana Villarán le disputa el gobierno de la capital peruana a Lourdes Flores, de la derechista
Unidad Nacional. Un buen resultado podría darle un importante impulso a la izquierda de cara a 2011.
Por Carlos Noriega
Desde Lima
Son nueve los postulantes a la alcaldía de Lima, pero cuando falta un mes para las elecciones, que serán el 3 de octubre,
la disputa por el gobierno de la capital peruana se presenta como una carrera entre dos mujeres: la derechista Lourdes
Flores, de Unidad Nacional, y la izquierdista Susana Villarán, de Fuerza Social. Una de las dos podría convertirse en la
primera alcaldesa de Lima. Hace un mes, Villarán, la sorpresa de las elecciones, tenía apenas 4 por ciento; ahora llega a
22 por ciento de acuerdo con la encuestadora Datum y a 19 por ciento según CPI. Flores sigue en el primer lugar, con 35
por ciento según Datum y 33 por ciento en el último sondeo de CPI, pero hace varias semanas aparece prácticamente
estancada en todas las encuestas.
De 61 años, Susana Villarán, educadora de profesión, tiene una larga militancia en la izquierda. Nacida en una familia de
la clase alta limeña, en su juventud se fue a vivir a uno de los barrios pobres de la capital, donde fue profesora en un
colegio. Vinculada con la izquierda católica, en esos años también trabajó en un instituto de educación rural de la Iglesia
en la zona andina del norte del país. Villarán y su esposo, el sociólogo Manuel Piqueras, diputado por Izquierda Unida (IU)
en los años ’80, se mudaron a Chile cuando gobernaba Salvador Allende. Luego del golpe de Pinochet retornaron al Perú.
En 1983, en lo que ha sido la mayor victoria electoral de la izquierda peruana, IU, un frente de izquierda que en los ’80 se
convirtió en la segunda fuerza política del país, ganó, con su líder Alfonso Barrantes, ya fallecido, la alcaldía de Lima.
Villarán trabajó con Barrantes en la Municipalidad de Lima con los programas sociales.
Susana Villarán también tiene una larga trayectoria como activista de derechos humanos. Entre 1995 y 1997, durante el
régimen autoritario de Fujimori, fue secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humano, y entre 2002
y 2005 integró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue ministra de la Mujer y Desarrollo Social en el
gobierno de transición democrática de Valentín Paniagua (2000-2001), que siguió a la dictadura fujimorista. Actualmente
integra el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y es consultora en temas de seguridad ciudadana,
derechos humanos y género.
En las elecciones de 2006, a las que la izquierda se presentó fraccionada, Villarán se postuló sin éxito a la presidencia:
apenas obtuvo el 0,6 por ciento. Para estas elecciones municipales encabeza una alianza de izquierda formada por su
propio partido, Fuerza Social; el Movimiento Nueva Izquierda, agrupación maoísta que viene de la izquierda tradicional;
Lima para Todos, grupo formado para estas elecciones; y Tierra y Libertad, partido también de reciente creación liderado
por el sacerdote ecologista Marco Arana, conocido por su defensa de los campesinos frente a las empresas mineras.
Villarán se ubica en una izquierda moderada, lo que le ha valido algunas críticas de otros sectores de la izquierda. Pero
esa postura moderada de centroizquierda no ha impedido que, ante su crecimiento en las encuestas, desde la derecha se
haya lanzado una agresiva campaña en su contra que pretende presentarla como una mujer radical, extremista e incluso
violentista. Hasta ahora esa campaña mediática no parece haberla afectado.
18
Un buen resultado electoral en Lima podría darle un importante impulso a la izquierda de cara a las elecciones
presidenciales de abril de 2011, pero está por verse cómo se resuelven las diferencias dentro de la izquierda. Un sector
apoya a Ollanta Humala, del Partido Nacionalista, que según las encuestas aparece como la única carta electoral de los
sectores progresistas con opción de ganar. Pero no todos en la izquierda respaldan a Humala. Susana Villarán está entre
quienes mantienen distancia del líder nacionalista, aunque algunos de sus aliados en la candidatura municipal sí lo
apoyan. Humala, que no tiene un candidato a Lima, no ha respaldado la candidatura de Villarán. “Humala nunca se ha
reconocido como un personaje de izquierda sino como nacionalista. Yo reconozco que Humala colocó en el debate político
nacional un tema muy importante, como la exclusión y la desigualdad, pero creo que lo mejor que puede hacer Humala, o
cualquiera que pretenda ser líder de una confluencia de izquierda, progresista, es ir a elecciones primarias abiertas para
que las personas decidan, de manera democrática entre varias opciones, quién debe ser el candidato presidencial”, le
señaló Villarán a Página/12.
“La izquierda peruana –continúa la candidata– requiere una renovación generacional. Nuestra sociedad merece una
alternativa de izquierda democrática, del siglo XXI, que ahora no tiene.” Para Susana Villarán, los referentes
internacionales de esa alternativa de izquierda que propone son Michelle Bachelet y Lula. Y no se guarda críticas para
Hugo Chávez y Fidel Castro, un factor que la distancia de otros sectores de la izquierda, incluso de algunos de sus aliados
en su candidatura al gobierno de Lima.
Después de la disolución de IU a fines de los años ’80, la izquierda peruana ha transitado por la división y la
intrascendencia electoral. Esta vez, la izquierda, con Susana Villarán, parece acercarse a un posible triunfo en Lima, algo
que hace un mes no entraba en los cálculos de nadie. Sería su mayor victoria electoral en casi 30 años.
Un análisis del poder
Por José Pablo Feinmann
El discurso que la presidenta CFK ofreció el 24 de agosto fue más allá de lo que han ido todos los discursos de los
presidentes argentinos hasta la fecha. Nadie –ni siquiera el primer Perón o Evita– procedieron a una destotalización de la
estructura del poder en la Argentina. Analíticamente, destotalizó, en primer término, la totalidad y luego la armó otra vez
para exhibir su funcionamiento. ¿De qué estaba hablando la Presidenta? Del poder en las sombras, del poder detrás del
trono, del verdadero poder. ¿Cuál es? Es el poder mediático. La filosofía occidental de los últimos 45 años se ha
equivocado gravemente. Para salir de Marx y entrar en Heidegger (como crítico exquisito de la modernidad pero desde
otro lado al de Marx) se vio obligada a eliminar al sujeto, tal como Heidegger lo había hecho con innegable brillo desde su
texto La época de la imagen del mundo. También Michel Foucault dio por muerto al hombre. Barthes, al autor. Al estilo.
Deleuze, desde Nietzsche, a la negatividad, o sea: al conflicto en la historia. Y la academia norteamericana sistematizó
todo esto incorporando con fervor a los héroes de la French Theory. El fracaso es terrible y hasta patético. En tanto los
posmodernos postulan la muerte de la totalidad, el Departamento de Estado postula la globalización. En tanto proponen
la muerte del sujeto, el Imperio monta brillantemente al más poderoso sujeto de la filosofía y de la historia humana: el
sujeto comunicacional. Y ésta –hace años que sostengo esta tesis que en Europa causa inesperado asombro cuando la
desarrollo– es la revolución de nuestro tiempo. El sujeto comunicacional es un sujeto centrado y no descentrado,
logocéntrico, fonocéntrico, ajeno a toda posible diseminación, informático, bélico, enmascarador, sometedor de
conciencias, sujetador de sujetos, creador de realidades virtuales, creador de versiones interesadas de la realidad, de la
agenda que determina lo que se habla en los países, capaz de voltear gobiernos, de encubrir guerras, de crear la realidad,
esa realidad que ese sujeto quiere que sea, quiere que todos crean que es, que se sometan a ella, y, sometiéndose, se
sometan a él, porque lo que crea el sujeto absoluto comunicacional es la verdad, una verdad en la que todos acabarán
creyendo y que no es la verdad, sino la verdad que el poder absoluto comunicacional quiere que todos acepten. En suma,
su verdad. Imponer su verdad como verdad para todos es el triunfo del sujeto comunicacional. Para eso debe formar los
grupos, los monopolios. Debe apoderarse del mercado de la información para que sólo su voz sea la que se escuche. Para
que sean sólo sus fieles periodistas los que hablen. Una vez que esto se logra el triunfo es seguro. El arma más poderosa
de la supraposmodernidad del siglo XXI radica en el mayor posible dominio de los medios de información. Que ya no
informan. Que transmiten a la población los intereses de las empresas que forman el monopolio. Intereses en los que
todas coinciden. Asombrosamente ningún filósofo importante ha advertido esta revolución. Foucault se pasó la vida
analizando el poder. Pero no el comunicacional. ¡Por supuesto! ¿Si había negado al sujeto cómo iba a analizar los
esfuerzos del poder por constituirlo de acuerdo a sus intereses? Nadie vio –además, y se me antoja imperdonable– al
nuevo y monstruoso sujeto que se había consolidado. Superior al sujeto absoluto de Hegel. Algo atisbó Cornelius
Castoriadis. Pero poco. Relacionó las campañas electorales con las empresas que las financian. Pero –insisto–, aquí lo
esencial es que el tema del sujeto ha vuelto a primer plano. Colonicemos al sujeto, hagámosle creer lo que nosotros
19
creemos, y el poder será nuestro. El poder empieza por la conquista de la subjetividad. Empieza por la construcción de
algo a lo que daré el nombre del sujeto-Otro.
Formulemos –como punto de partida de esta temática esencial– la obligada pregunta: ¿qué es el sujeto-Otro? Es lo Otro
del sujeto. Escribo Otro con esa enorme O mayúscula para marcar la ajenidad que el Poder consigue instaurar entre el
sujeto y lo Otro de sí. Heidegger transitó bien está temática. Lo que yo llamo sujeto-Otro es ese sujeto que –según
Heidegger– ha caído “bajo el señorío de los otros” (Ser y Tiempo, parágrafo 27). He aquí un señalamiento brillante y
preciso: el señorío de los otros. Heidegger amplía el concepto: quien cae bajo ese señorío (el de los Otros) “no es él mismo,
los otros le han arrebatado el ser”. “El Poder, al someter mi subjetividad, elimina mis proyectos, mi futuro más propio, lo
que hubiera querido hacer con mi vida. Mis posibilidades (...) son las del Otro, son las del Poder, las que me vienen de
afuera. Ya no soy yo quien decide, soy decidido” (JPF, La historia desbocada, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009, p.
128). Heidegger, sin embargo, se remite a la esfera ontológica: lo que se pierde es el ser. No creo que debamos poner el
acento ahí: lo que se pierde es la subjetividad, la conciencia, la autonomía de pensar por nosotros mismos, pues
pensamos lo que nos hacen pensar, decimos lo que nos hacen decir y nos convertimos en patéticos, bobos, manipulados
defensores de causas ajenas. CFK manejó la temática con precisión y con una audacia que –yo, al menos, y ya tengo mis
años viviendo siempre en este país– no le vi a ningún presidente. Cuando retoma la frase de tapa de Clarín y la da vuelta
es donde revela qué es el Poder. Clarín titula: “El Gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa”.
Detrás de esta frase está toda la campaña “erosionante” (por utilizar un concepto del revolucionario popular agrario
Buzzi, fiel a sus bases hasta la muerte, hasta matar a la FA sometiéndola a los intereses de la Sociedad Rural, manejada
hoy por el “Tano” Biolcati, descendiente de la “chusma ultramarina” que Cané desdeñaba, y no por Martínez de Hoz o por
el elegante señor Miguens) de la oposición. Es decir, el Gobierno es autoritario, enfermo de poder y siempre empeñado en
silenciar a todos. CFK le da la razón a Clarín: “Clarín piensa que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa.
Quiero en esto coincidir con Clarín. Claro, quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa. ¿Por qué? Porque
Papel Prensa Sociedad Anónima es la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de diario,
fabrica el papel de diario, lo distribuye y lo comercializa en lo que se conoce en términos económicos y jurídicos como una
empresa monopólica integrada verticalmente. ¿Por qué? Porque va desde la materia prima hasta el insumo básico, pero
no solamente produce ese insumo básico sino que además determina a quién le vende, cuánto le vende y a qué precio le
vende. Por eso coincido con Clarín en que quien controla Papel Prensa controla la palabra impresa en la República
Argentina”.
El Poder –en cada país– tiene que formar monopolios para tener unidad de acción. No se tiene todo el poder si se tiene
sólo Papel Prensa, que implica, es verdad, el control de la palabra impresa. Pero hay que tener otros controles. Sobre todo
–hoy, en el siglo XXI, en esta supraposmodernidad manejada por la imagen– el poder de la imagen. Y el de la voz radial,
siempre penetrante, omnipresente a lo largo de todo el día. Se trata de la metralla mediática. No debe cesar. ¿Por qué
este Gobierno se complica en esta lucha con gigantes sagrados, intocables? O lo hace o perece en cualquier momento.
Desde la campaña del señor Blumberg se advirtió que los medios podían armar una manifestación popular en pocas
horas. Toda la gilastrada de Buenos Aires salió con su velita detrás del ingeniero que no era e impulsada por Hadad y la
ideología-tacho que –en ese entonces– era una creación de Radio 10. La ideología-tacho es un invento puramente
argentino. Como el colectivo, el dulce de leche y Maradona. Uno toma un taxi en cualquier parte del mundo y el taxista no
lo agrede con sus opiniones políticas. Lo deja viajar tranquilo. Sigamos: la segunda, terrible señal de alarma fue durante
las jornadas “destituyentes” y “erosionantes” del “campo”. Sin el apoyo inmoderado de “los medios” habría sido un
problema menor. Pero la furia mediática llegó a sus puntos más estridentes. La “oposición” no es esa galería patética de
ambiciosos, torpes e impresentables políticos que pelean mejor entre ellos que con sus adversarios. Son los medios. La
derecha no tiene pensadores, tiene periodistas audaces, agresivos. Y la mentira o la deformación lisa y llana de toda
noticia es su metodología.
El análisis de CFK fue excesivamente rico para una sola nota. Hasta aquí tenemos: Videla convocó a La Nación, Clarín y La
Razón y les entregó Papel Prensa. Al ser el Estado desaparecedor socio de la sociedad que se formó, esos diarios no sólo
apoyaron o colaboraron con un régimen abominable, fueron sus socios. ¿Para qué? CFK lo dice así: “Durante esos años se
escuchaba mucho el tema defender nuestro estilo de vida. Nunca pude entender exactamente a qué se referían cuando se
hablaba de defender nuestro estilo de vida. Yo no creo que la desaparición, la tortura, la censura, la falta de libertad, la
supresión de la división de los poderes puedan haber formado en algún momento parte del estilo de vida de los
argentinos”. Sí, en el momento en que se constituye Papel Prensa y Videla les pide a los grandes diarios que –ahora sí: a
muerte– defiendan la lucha en que están empeñados, el estilo de vida argentino, para ser defendido, requería los horrores
de la ESMA. Hay un libro de Miguel Angel Cárcano: El estilo de vida argentino. En sus páginas se traza una imagen idílica,
campestre, cotidiana y señorial del general Roca. Ese es –para Cárcano– un héroe de nuestro estilo de vida. El de ellos, el
de la oligarquía que hizo este país a sangre fuego y a sangre y fuego lo defendió siempre que se sintió atacada. Los
herederos de Cárcano y Roca todavía lo defienden. Si se les deja el poder de “formar la opinión pública” como siempre lo
20
hicieron volveremos al país que desean: el del neoliberalismo, el de los gloriosos noventa. Conservarán el poder. Al que
CFK dibujó así: “Si hay un poder en la República Argentina, es un poder que está por sobre quien ejerce la Primera
Magistratura, en este caso la Presidenta, también por sobre el Poder Legislativo y, mal que pese, también por sobre el
Poder Judicial (...) es invisible a los ojos”. Es el poder que tan impecablemente definió un otrora misterioso personaje:
“¿Presidente? Ese es un puesto menor”.
Dan de baja a 3 mil 200 policías federales
Facundo Rosas, comisionado general de la Policía Federal, informó hoy que el cese es debido a que los elementos no
cumplieron requisitos como los exámenes de Control de Confianza.
Lun, 30/08/2010 - 07:22
Foto: Archivo
Ciudad de México.- La Secretaría de Seguridad Pública federal dio a conocer hoy que dio de baja a 3 mil 200 elementos de
la corporación debido a que no cumplieron requisitos como los exámenes Control de Confianza y otras faltas al
Reglamento de la Ley de la Policía Federal.
Facundo Rosas, comisionado general de la Policía Federal, informó que se trata de la primera etapa de un proceso de
depuración, y que la segunda fase contempla el cese de mil 20 elementos más.
Además informó que 465 elementos fueron consignados ante el Consejo Federal de Desarrollo Policial para ser dados de
baja por acusarlos de delitos penales.
Entre estos policías cesados se incluye al comandante del Tercer Agrupamiento de Fuerzas Federales, Salomón Alarcón
Olvera, y tres mandos medios más, así como los policías que interpusieron quejas en su contra en Ciudad Juárez,
Chihuahua.
La expulsión de estos 3 mil 200 agentes representa casi el diez por ciento de la plantilla total de policías.
Raymundo Pérez Arellano
Astillero
@renunciacalderon
Demanda creciente
Derecha, también inconforme
Cinismo del Dia en Guerrero
Julio Hernández López
La administración felipista está en la peor de las circunstancias de sus casi cuatro años de guerra, pero ello no significa
que la fabricación de desgracia nacional haya llegado a su tope. Por el contrario, pareciera que la abundancia de hechos
nefastos impulsa diariamente al ocupante de Los Pinos a remontar sus cifras anteriores, con el agravante de que cada vez
va revelando tanto sus descompuestos estados de ánimo como una suerte de desdén explícito hacia lo que él considera
estorbos institucionales y legales en el camino de su cruzada balística.
El perfil autoritario de Calderón (sabido, pero ahora frecuentemente expuesto) y el anuncio explícito de que mantendrá al
Ejército en las calles, y al país en su guerra, por lo que resta del sexenio, colocan en situación de extrema precariedad
tanto algunos malabarismos de supuesta reconsideración de su estrategia bélica (los tales Diálogos que de nada
sirvieron) como la viabilidad de la lucha política y electoral, colocando en la endeble mesa de la discusión política el tema
de si realmente el encarrerado jefe de las operaciones militares contra un segmento del narcotráfico habrá de aceptar
que el estorbo constitucional de hacer elecciones pueda frenar o atemperar la magna tarea de exterminio hasta ahora
llevada a cabo, con el riesgo de que los muchos sacrificios realizados –sólo por citar un ejemplo, las más de 28 mil
muertes– queden truncos a causa de caprichos civiles a cargo de desprestigiados entes como son los partidos, las
cámaras, las elecciones y los periodos sexenales.
La eventual visión felipista de continuismo a como dé lugar se ubica en un mediano plazo que, sin embargo, ya se antoja
larguísimo, acaso intransitable para sectores ciudadanos que han comenzado a multiplicar el reclamo de que Calderón
renuncie (sobre todo en redes sociales, como Twitter, donde suscita muchos comentarios el tema que da título a esta
columna). La virtual rendición nacional del Estado ante la capacidad de fuego y cooptación de bandas del narcotráfico
(zonas como Monterrey y Reynosa viven virtualmente bajo ese poder criminal), la incapacidad operativa de los ocupantes
actuales de Los Pinos para ejercer algo cercano a un gobierno aceptable, y los riesgos de intervención política rectora por
21
parte de Estados Unidos, con agregados de escándalo internacional, como la masacre de San Fernando, hacen que
demanden la renuncia de Calderón quienes han sido sus opositores en diverso grado y por diversas razones (los más, por
considerar que se robó la presidencia del país), pero también suscitan críticas entre panistas y segmentos conservadores
que no comparten el rumbo sangriento dado al país.
Esa convergencia plural de opiniones no tiene, sin embargo, un cauce institucional válido (no hay mecanismos de
revocación de mandato ni de consulta popular sobre el tema) ni fórmulas partidistas o políticas que al estilo del
parlamentarismo permitieran reconocer los niveles de la ingobernabilidad y obligar a las fuerzas políticas a rediseñar
tejidos de poder mediante alianzas, pactos y proyectos de relanzamiento de ideas y objetivos. El presidencialismo
intencional de nuestro sistema político no tiene contrapeso ni alternativa: no hay izquierda unificada y estructurada que
pueda impulsar cambios de fondo, y tampoco la derecha puede impulsar transformaciones, ni el panismo de base ni El
Yunque, pues solamente son usados como cobertura y coartada por el calderonismo para proyectos que tienen más que
ver con lineamientos del exterior, provenientes sobre todo de los estadunidenses centros generadores de ideas que han
diseñado y conducido la catástrofe mexicana. Aun así, la exigencia es necesaria y las condiciones lo demandan: Calderón
debe renunciar.
Van 3 mil desaparecidos en el sexenio de Calderón
Desde hace 14 meses familiares buscan a nueve empleados de Nextel
Sanjuana Martínez /I
Periódico La Jornada
Lunes 30 de agosto de 2010, p. 5
México es uno de los países latinoamericanos con mayor número de desapariciones forzadas. La lista aumenta
vertiginosamente. En el sexenio de Felipe Calderón han ocurrido 3 mil desapariciones por razones políticas, trata de
personas y lucha contra el narcotráfico.
Miles de personas deambulan por corporaciones policiacas, juzgados, campos militares y dependencias de gobierno
buscando una respuesta a la desaparición de sus seres queridos. Madres, esposas, padres, hijas, hermanos, sobrinos se
afanan día con día en encontrar una pista de quienes, sin explicación alguna, ya no volvieron a sus hogares.
A últimas fechas se han incrementado los "otros desaparecidos", aquellos que sin razón aparente fueron levantados por
las fuerzas de seguridad o el crimen organizado. A diferencia del pasado, cuando Ejército y policías locales o federales
secuestraban personas por motivos políticos, ahora la situación es más nebulosa, aunque aún existen casos de
desaparecidos por motivos ideológicos.
Al celebrarse hoy el Día Internacional del Desaparecido, es posible comprobar que la única constante desde 1969 –cuando
sucedió la primera desaparición forzada, en el sexenio de Luis Echeverría– a la fecha, es la falta de respuesta de las
autoridades, que no aceptan ninguna responsabilidad por los hechos ni ofrecen soluciones ni apoyo a los familiares de las
víctimas.
"La gente pobre, la gente prescindible, es la que están desapareciendo", dice en entrevista la senadora Rosario Ibarra de
Piedra, fundadora del Comité Eureka. "Ahora agarran parejo y secuestran al que les da su gana. Con los desaparecidos
políticos había una motivación casi de exterminio. Existen diferencias, porque lo otro era una persecución. El gobierno
temía que los muchachos levantaran una nueva revolución, una guerra contra el mal gobierno."
La desaparición forzada es una figura nacida en México antes incluso que en Sudamérica, donde las dictaduras
"eliminaron" miles de personas: “Ahora, con los mal llamados levantados, podemos decir que se trata también de
desaparición forzada, aunque no tenga la connotación política. Son muchos caídos en esta guerra; el gobierno los llama
‘daños colaterales’ y nos dicen que los matan las esquirlas del Ejército. Mentira, tenemos testimonios de lo contrario:
están desapareciendo y matando”.
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos calcula que durante el
gobierno de Calderón han desaparecido más de 3 mil personas; 400 por razones políticas, 500 mujeres y niños
relacionadas con la trata de personas, y 2 mil 100 por razones de narcotráfico.
El caso Nextel
22
“No vengan, a ustedes también los pueden levantar”, les dijo un policía ministerial a los familiares de nueve técnicos en
comunicaciones originarios de Guasave, Sinaloa, que desaparecieron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 20 de junio del año
pasado. Se trata de Marcelino Moreno Leal, Ricardo y Carlos Peña Mejía, José Hugo Camacho Fierro, Víctor Romero, Julio
César Ochoa Romo, Constantino García Jiménez, Roberto Gutiérrez Medina y Eduardo Toyota Espinoza, cuyas edades van
de 20 a 46 años.
Los nueve trabajadores fueron contratados por la empresa Nextel para instalar antenas y fueron levantados por un
comando compuesto por fuerzas del gobierno federal, según han podido saber los familiares por medio de testimonios:
"Creemos que la Policía Federal los secuestró. Los narcotraficantes tienen todo, pero no técnicos ni profesionales que se
les unan fácilmente para crear sus redes de comunicaciones; por eso estamos convencidos de que están vivos y los tienen
trabajando en algún lado", señala Joaquín Camacho Fierro, hermano de José Hugo.
Los 19 familiares que buscan desde hace más de un año a los nueve desaparecidos han vivido un vía crucis para intentar
llamar la atención de las autoridades. Han presentado denuncias en las procuradurías de Tamaulipas y de Sinaloa, han
acudido a la Procuraduría General de la República y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La respuesta
siempre es la misma: unos y otros se "lanzan la pelota", sin asumir la responsabilidad de buscarlos.
"La certeza que tenemos de que los secuestró la policía es porque en Nuevo Laredo un comando de uniformados llegó al
hotel donde estaban y revisó todas sus cosas para llevarse fotos y documentos. Se metieron a los cuartos y testigos nos
dijeron que iban vestidos con uniforme", comenta Amalia Armenta, esposa de Roberto Gutiérrez e hijastra de Constantino
García.
Amelia señala que los nueve trabajadores rentaron un cuarto en la colonia Guerrero, de Nuevo Laredo, y de allí fueron
sacados por el comando armado. Las tres camionetas que llevaban fueron recogidas por los mismos sujetos al día
siguiente del secuestro: "Fueron federales vestidos de negro y encapuchados. Llegaron con las llaves de los vehículos. Si
hubiera sido cualquier ratero, les rompen los vidrios".
Dice no tener miedo a pesar de las amenazas, porque la sostiene el compromiso de encontrar a sus familiares. Sus dos
hijos, de 5 y 2 años de edad, preguntan constantemente por su padre: "Yo estoy aquí luchando por mis hijos y no me voy a
dar por vencida. Mucha gente me dice que me comprende, pero la mayoría no sabe lo que se vive y se padece teniendo a
tus seres queridos desaparecidos".
Nulo interés oficial
La vida para los familiares de desaparecidos se convierte en un auténtico infierno. Viven en la angustia permanente y en
el dolor generado por la incertidumbre, aunado al terror generado por las amenazas. Cada día buscan una pista, un
detalle, un testimonio que los ayude a comprender su nueva situación.
Cada familiar empezó su peregrinar en soledad, luego se fueron organizando. No saben adónde ir ni a quién recurrir para
denunciar. En México no existe una institución o departamento gubernamental dedicada exclusivamente al tema. En el
delito de desaparición forzada incurren diversas violaciones a las garantías individuales: el derecho a la libertad, a la
seguridad, a la integridad física y mental. Al peligro de tortura se une el de la privación de la libertad y la amenaza al
derecho a la vida.
“Me gustaría tener a Felipe Calderón enfrente –dice Amelia–. ¿Qué no le diría? Su gobierno es lo peor que le ha pasado a
los mexicanos. Su peor error fue sacar al Ejército y darle tanto poder. Le diría que agarrara sus cosas y se saliera de la silla
donde está. No ha resuelto nada. Tiene tres hijos y si uno estuviera desaparecido como mi esposo, él estaría moviendo
hasta la piedra más chica para encontrarlo.”
Los familiares de los nueve desaparecidos se desplazaron a interponer la denuncia a Nuevo Laredo, donde permanecieron
durante dos semanas. Fueron escoltados en todo momento por policías ministeriales, debido a las amenazas.
Descubrieron que los mecanismos jurídicos que existen en México para garantizar la libertad e integridad de los
ciudadanos son inoperantes y de pronto se vieron en el desamparo, ya que la empresa Nextel eludió su responsabilidad.
Joaquín Camacho Fierro, de 43 años y residente en Baja California, se vio obligado a abandonar su trabajo para dedicarse
a buscar a su hermano José Hugo: "Es muy triste estar viendo a mis padres cómo se van desgastando. Mi hermano está
casado y tiene tres hijos. Ya no se qué decirles. Son ya 14 meses buscándolos y no tenemos ninguna pista. Como somos
pobres y nuestros familiares no son hijos de gobernantes o empresarios poderosos, ¿quién nos va a hacer caso?"
23
Joaquín ha viajado constantemente al Distrito Federal, Nuevo Laredo, Monterrey y a otras ciudades en busca de su
hermano. Lleva una carpeta llena de documentos y fotos: "Todos hacen caso omiso. Tenemos cartas a la Presidencia, a las
procuradurías, a las policías estatales. Nadie hace nada".
Cada familiar se ha convertido en un investigador privado. Y han encontrado más información por fuera que por medio de
las autoridades: "Nos han dicho que primero se los llevaron a cárceles clandestinas. Estuvieron separados e
incomunicados en Nuevo Laredo, pero nosotros no quisimos ir porque están feas las amenazas. Lo más seguro es que los
tienen trabajando. Y la policía, el Ejército y el gobierno deben estar bien enterados de esto".
Combate conjunto al crimen, ofrece El Salvador a México
De la Redacción
Periódico La Jornada
Lunes 30 de agosto de 2010, p. 7
Representantes de los gobiernos de Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras realizaron una visita de trabajo al
estado de Tamaulipas para conocer los avances en las labores de identificación de los 72 migrantes asesinados en la
comunidad de San Fernando. Asimismo, el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, condenó ayer la matanza y propuso
una reunión con Felipe Calderón para fortalecer el combate conjunto al crimen organizado.
"Quiero hacerle llegar por este medio mi solidaridad y la de mi pueblo para con usted, su gobierno y el hermano pueblo
mexicano. La demencial matanza acaecida en Tamaulipas ha conmocionado a nuestros países y a la comunidad
internacional, y constituye una muestra de la magnitud que ha alcanzado el accionar de las bandas del crimen
organizado", dijo Funes en una carta enviada al presidente Calderón.
Por su parte, el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, informó que ya son 13 los salvadoreños muertos entre los 72
migrantes masacrados en esa entidad, presuntamente por Los Zetas. A su vez, el vicecanciller para los salvadoreños en el
exterior, Juan José García, dijo que las actas forenses de los cuerpos que ya han sido identificados serán llevadas hoy a la
ciudad de México para que diplomáticos puedan conocer en detalle cómo murió cada uno de los asesinados.
En su carta a Felipe Calderón, el presidente Funes resaltó que los salvadoreños están de luto y "esperan de nuestros
gobiernos respuestas efectivas y castigos ejemplares para recuperar la paz en sus corazones".
El mandatario expresó su confianza plena en que el gobierno mexicano "realizará con éxito las correspondientes
investigaciones y dará esas respuestas oportunamente. En ese sentido, cuenta usted con el modesto apoyo que mi país
desea brindarle".
Respecto de la reunión que plantea, Funes sostuvo que la tragedia debe hacer reflexionar a los gobiernos que "la gran
batalla" contra los cárteles no es ajena a nadie. "Ningún país, ninguna latitud está segura mientras no logremos terminar
con el accionar de las poderosas organizaciones del narcotráfico, el crimen, el contrabando de armas, el lavado de dinero
y la trata de personas", afirmó.
Sostuvo que aun cuando en México y Centroamérica "esta nueva guerra que asola a los pueblos" se da con más fuerza,
sus implicaciones ya se sienten y se sentirán cada vez más en el resto del mundo. Esta guerra no se gana con los métodos
y las herramientas con que tradicionalmente se combatía la inseguridad. El desafío de los criminales y delincuentes
reclama de los estados otras respuestas, otras armas y la inteligencia de que debemos unir nuestras fuerzas y voluntades
para doblegar al enemigo”, evaluó.
Por su parte, el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil identificó como Juliard Aires Fernandes, de 20 años de edad,
al brasileño asesinado entre los 72 migrantes en Tamaulipas, y refirió que en el lugar también fueron encontrados
documentos personales a nombre de Herminio Cardoso dos Santos, de 24 años, pero su cuerpo aún no ha podido ser
identificado por los peritos del caso.
A su vez, la cancillería de Guatemala informó que recabó la información de un quinto guatemalteco "entre las víctimas de
este atroz suceso", aunque se reservó la identidad del ciudadano.
24
El presidente guatemalteco, Álvaro Colom, ordenó el envío de un avión de la fuerza aérea de su país a México para la
repatriación de los cadáveres; el canciller Haroldo Rodas dijo en una nota informativa que "este suceso ha causado un
gran rechazo de parte de la población y de las autoridades guatemaltecas que, por supuesto, condenamos fuertemente".
En Honduras, los familiares de los 15 ciudadanos de ese país muertos expresaron su desesperación ante el retraso en la
entrega de los restos. "Toda la familia está viviendo una situación de desesperación y angustia", expresó Miguel Cárcamo,
padre de Milton Mateo, de 22 años de edad.
En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México destacó que los diplomáticos extranjeros fueron
asistidos por funcionarios de la dependencia en el encuentro que sostuvieron con autoridades del estado de Tamaulipas,
quienes proporcionaron información de primera mano.
En la reunión participaron el secretario general de Gobierno de Tamaulipas, el procurador general de Justicia del estado,
el delegado de la PGR, así como representantes de la Subsecretaría para América Latina y el Caribe y de la Dirección
General de Protección a Mexicanos en el Exterior de la cancillería.
Por parte del cuerpo diplomático estuvieron el vicecanciller de Honduras, los embajadores de Brasil y de Ecuador en
México, el director general de Derechos Humanos de la cancillería de El Salvador, así como funcionarios consulares de
esos países y de Guatemala.
Las autoridades mexicanas se comprometieron a facilitar las tareas de identificación de los cuerpos de las 72 víctimas y,
en su momento, a otorgar la asistencia necesaria para el traslado de los restos a sus países de origen.
CARTA DE FERNANDO GARAVITO SOBRE VINCULACIÓN DE ÁLVARO URIBE A GEORGETOWN
"SORPRENDE QUE CÁTEDRA SOBRE DEMOCRACIA CAIGA EN MANOS DE QUIEN HA EJERCIDO UN LIDERAZGO
PERVERSO"
El periodista, escritor y abogado colombiano Fernando Garavito Pardo envío al presidente de Georgetown University,
John J. Degioia, la siguiente misiva en la que hace algunas reflexiones en torno de la vinculación del ex mandatario de
Colombia, Álvaro Uribe Vélez a ese centro de estudios superiores, regentado por la Compañía de Jesús, en calidad de
catedrático sobre temas como democracia y liderazgo global.
Santa Fe, NM, agosto 20, 2010
Señor
JOHN J. DEGIOIA
Presidente
Georgetown University
Washington D.C.
Apreciado señor Presidente:
Fernando Garavito
Noticias de prensa dan cuenta de que el señor Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, dictará clases en el Walsh School
para Servicios Extranjeros de esa Universidad a partir del próximo otoño. El dato tiene numerosas implicaciones éticas que
ignoro si han sido evaluadas en forma suficiente por Georgetown University.
El señor Uribe fue Presidente de Colombia por espacio de ocho años. Durante ellos, dos frentes de la actividad pública
entraron en un período crítico: el primero, la corrupción administrativa; el segundo, el atropello sistemático a los derechos
de la oposición y a los Derechos Humanos.
No soy un enemigo del señor Uribe. Soy, simplemente, un colombiano a quien le preocupa que la enseñanza sobre lo que
es un "liderazgo global" en una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo, caiga en manos de quien ha
ejercido un liderazgo perverso. En este momento mi hija Manuela comienza sus estudios universitarios en este país. Ella
quiere participar en la vida pública de los Estados Unidos, una nación que le ha abierto con generosidad las puertas que el
señor Uribe y su régimen le cerraron en Colombia. Si por alguna circunstancia ella hubiera entrado a Georgetown y uno de
sus profesores fuera el señor Uribe, yo no dudaría un solo momento en pedirle que se retirara de esa institución.
25
No quisiera, sobra decirlo, establecer contra él ninguna clase de censura. Por el contrario, me parece que está en la
obligación de rendir cuentas sobre sus hechos, que muchos en mi país califican como "crímenes". Pero esa rendición de
cuentas debe darla ante un tribunal de justicia. En Colombia se prepara ahora mismo un auto cabeza de proceso contra
él, que se dirigirá a la Corte Penal Internacional. Pienso que hasta que no se decida su situación jurídica, él no puede estar
al frente de una cátedra donde se imparta cualquier tipo de instrucción a quienes él mismo llama "futuros líderes".
Me encantaría debatir con el señor Uribe sobre algunos de estos temas ante la comunidad universitaria. Estoy dispuesto a
trasladarme a Washington cuando usted considere que ese debate puede darse. Los estudiantes tienen derecho de saber
quiénes son, qué representan y qué pueden enseñar quienes van a ser sus profesores. Mi hoja de vida es insignificante
frente a la que podrá mostrar el señor Uribe. Soy, simplemente, uno de los periodistas a quienes él y el régimen que
impera en Colombia, condenaron al silencio.
Pienso que una de las tareas que tienen las directivas universitarias es defender a la comunidad puesta a su cuidado. El
nombramiento del señor Uribe como maestro de Georgetown es un peligro para la formación ética de los estudiantes.
Cordialmente,
Fernando Garavito
c.c. James J. O'Donnell, Provost
Carol Lancaster, Dean,
Edmund A. Walsh School of Foreign Service
Arturo Valenzuela, Director,
Center for Latin American Studies,
Edmund A. Walsh School of Foreign Service
Diana Owen, Program Director, American Studies Program
Mark Lance, Director, Program on Justice and Peace
Professor of Philosophy, Professor of Justice and Peace
Georgetown University Alumni Association
P. Francisco De Roux S.J.
Provincial de la Compañía de Jesús, Colombia
[email protected]
P. Mauricio García S.J.
Director del CINEP
[email protected]
P. Javier Giraldo S.J.
Investigador
[email protected]
Gabriel Ignacio Rodríguez
Asistente del P. General para América Latina Septentrional
[email protected]
P. Ernesto Cavassa, S.J.
Presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina - CPAL
[email protected]
P. Alfredo Ferro, S.J.
Coordinador del Sector Social de la CPAL
[email protected] y [email protected]
P. Luis Felipe Gómez
Asistente del Provincial para los Apostolados en Colombia
26
[email protected]
La matriz mesiánica de Montoneros
Beatriz Sarlo
Para LA NACION
Noticias de Enfoques: anterior | siguiente
Domingo 29 de agosto de 2010 | Publicado en edición impresa
Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (10)
Ceferino Reato señala con acierto la influencia que los Sacerdotes para el Tercer Mundo tuvieron sobre la radicalización
política de los católicos latinoamericanos. En su libro Operación Primicia menciona el Ateneo de Santa Fe, agrupación del
progresismo católico, y a varios curas y obispos, entre ellos al de Formosa, monseñor Pacífico Scozzina. Revisando viejos
papeles encuentro un documento de un grupo de curas enviados por Scozzina a Ingeniero Juárez, Formosa, en 1969, "a fin
de llevar el mensaje de liberación traído por Cristo y reafirmado recientemente por los obispos de toda América Latina
reunidos en Medellín". La policía del paraje los persigue y ellos se fortalecen con un paralelo heroico: "Los primeros
cristianos fueron acusados de hechiceros, de asesinos de niños y de ateos, pero no vacilaron en morir sin ceder nunca al
autoritarismo del César".
Este era el clima ideológico de una confluencia entre la política radicalizada y el catolicismo tercermundista, que tuvo un
órgano influyente desde su emblemático título: Cristianismo y revolución . En esa revista, en junio de 1971, cuatro años
antes de Operación Primicia, Perón dirige a las "formaciones especiales" una famosa carta donde les promete el
"trasvasamiento generacional". Todavía creía que las FAR y los Montoneros podían ser piezas en la guerra de posiciones
que él libraba con el gobierno militar y también con sectores más inclinados a la negociación que a reclamar los derechos
políticos de su líder. Perón dice, sin medir las consecuencias, que las formaciones especiales (los militantes armados) son
la autodefensa del movimiento "en la lucha directa de todos los días dentro de las formas impuestas por la guerra
revolucionaria".
Montoneros había nacido bajo el signo de una operación audaz: el secuestro, juicio y ejecución de Pedro E. Aramburu. Esa
acción fue un verdadero mito de origen. El militarismo montonero eligió como comienzo un hecho en el cual todo estuvo
atravesado por el Ejército: los guerrilleros disfrazados de militares para sacar al general Aramburu de su casa; el relato
marcial del juicio y fusilamiento que publican años después. Les gustaban los grados militares y los uniformes, como lo
señaló Pablo Giussani en un libro de 1984 que nadie cita hoy, pero fue el primero que hizo honor a su título: Montoneros,
la soberbia armada .
Esta carga simbólica ensombrece los hechos que reconstruye Ceferino Reato en Operación Primicia . En 1975 el
militarismo se había convertido en idea estratégica y caracterización política. Montoneros se pensaba como vanguardia
armada del Pueblo. Más que el leninismo clásico, los influyen fenómenos tercermundistas. La revolución china y otras
revoluciones asiáticas (cuyos líderes el mismo Perón citaba como hermanos), donde el partido comunista y las
organizaciones militares estuvieron intricadamente unidas. Mao fue un conductor político y militar, a quien las fotos
muestran casi siempre vestido de soldado. En Vietnam, la guerra anticolonial contra los franceses, y luego contra los
Estados Unidos, unía la dimensión militar y la política. Pero fue sobre todo la revolución en Cuba, donde un grupo muy
pequeño de hombres decididos desató, desde Sierra Maestra, la caída del régimen dictatorial de Batista. Cristianismo y
guevarismo (un derivado foquista de la revolución cubana) se funden en la matriz ideológica de Montoneros.
El elemento verticalista y jacobino también define su ideología. La revolución debe depurarse de los vacilantes y los
cobardes (como lo atestiguan los juicios realizados por la organización a militantes considerados culpables de faltas
graves). El filósofo italiano Remo Bodei escribe que, en el momento jacobino de la revolución, "el terror se vuelve racional
y la razón terrible": Santa Guillotina. El militarismo y el mesianismo son ideologías verticalistas, de concentración del
poder en pocos dirigentes "virtuosos" y de gestión secreta de las decisiones, porque las tácticas a seguir no pueden ser
llevadas a término de otro modo. Dependen del secreto y el secreto modela a sus dirigentes.
Montoneros era dinamita ideológica, en la que confluían el cristianismo milenarista de los Sacerdotes para el Tercer
Mundo, cuyo mensaje secularizado exhortaba a realizar el Reino de Dios en esta tierra; los retazos marxistas de quienes,
como Roberto Quieto, venían del Partido Comunista cargando el peso de que la "izquierda no había entendido al
peronismo" y que el PC había traicionado su origen revolucionario por sus tendencias pacifistas; el nacionalismo
antiimperialista que soñaba con convertir al heteróclito peronismo en un movimiento de liberación. A esto se suman
cualidades dispares: el rasgo aventurero y sin principios de dirigentes como Firmenich, a quien la muerte de otros lo puso
en el primer plano, y la ética sacrificial de jefes como el mítico Sabino Navarro y como dicen que era el mismo Yaguer,
27
organizador de Operación Primicia. El resultado es un compuesto que tenía como resolución casi inevitable la violencia,
porque caracterizaba la situación política en términos de una guerra que ya mismo debía comenzar a pelearse con las
armas.
Montoneros no pudo comprender que los conscriptos del Regimiento de Infantería de Monte, en lugar de entregarse, se
resistieran con sus armas y murieran diez de ellos. No supo ver que una operación bien planificada podía ser, al mismo
tiempo, un error político inmenso. Ceferino Reato cita el testimonio de un coronel del regimiento: los conscriptos "ya
habían jurado defender la bandera y eso era algo muy serio para ellos porque vivían en una zona de frontera..." La
dirección de Montoneros no sabía qué iba a encontrar dentro de ese cuartel y descontaba que esos chicos pobres del
monte se rendirían de inmediato. Un error cultural que también cometió el Che en Bolivia: no supo leer cómo eran los
campesinos de la zona donde estableció el foco guerrillero. No se carecía de inteligencia militar sino de información sobre
las bases sociales que eran objeto y sujeto de la liberación.
Los Kirchner tienen más rasgos de los setenta de lo que ellos creen, pero esos rasgos son diferentes de las cualidades con
las que quieren presentarse. Su versión despeja el militarismo (y la arrogancia, escribe Reato) de las organizaciones
armadas y se ocupa de la militancia de superficie, juvenil y barrial: cuentan el momento romántico de la revolución. Sólo
evocan la voluntad transformadora, no sus tácticas. Al depurar a la Juventud Peronista de su dirección militarista
montonera, el pasado no se entiende bien. Reato tiene la hipótesis, sostenida en documentos, de que Operación Primicia
fue la acción fundadora del Ejército Montonero, el hecho militar que los enfrentaría definitivamente con las fuerzas
armadas.
Los Kirchner hacen un uso instrumental de este pasado. Sin respeto, lo amarran a sus necesidades coyunturales. Ceferino
Reato afirma que guerrilleros muertos en combate aparecen en los nuevos listados (ampliados durante el gobierno de
Kirchner) de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas y sus nombres en el Monumento a las Víctimas del
Terrorismo de Estado. Esa mezcla señala la displicencia con la que se tiran cifras y se narra el pasado. La memoria
necesita bases sólidas y alguna coincidencia sobre lo sucedido.
Los que pertenecimos a la izquierda revolucionaria, guerrillera o no, si queremos seguir pensando el presente sin olvidar el
pasado, tenemos que recordarlo de la manera más exacta posible, fáctica y conceptualmente exacta, incluso sabiendo
que la narración histórica es siempre interpretativa. Está el marco de la definición jurídica: los crímenes imprescriptibles
del terrorismo de Estado. En el relato habrá disidencias. Sin embargo, establecidos ciertos hechos, para sostener otra
versión son necesarios los documentos. No se trata de recordar cualquier cosa, como si cualquier memoria fuera, por el
hecho de presentarse como tal, justa, como si el sufrimiento de miles sirviera como escudo en lugar de transformarse en
energía moral.
© LA NACION
LLEGUE A ESTAR MUERTO PERO YA RESUCITE
por Carmen Lira Saade (La Jornada, Mexico)
*******************************************
Hay que persuadir a Obama de que evite la guera nuclearNo quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase
más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que
hacer todavía.
La Habana. Estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte. En un entrar y salir del quirófano, entubado,
recibiendo alimentos a través de venas y catéteres y con pérdidas frecuentes del conocimiento...
Mi enfermedad no es ningún secreto de Estado, habría dicho poco antes de que ésta hiciera crisis y lo obligara a hacer lo
que tenía que hacer: delegar sus funciones como presidente del Consejo de Estado y, consecuentemente, como
comandante en jefe de las fuerzas armadas de Cuba.
No puedo seguir más, admitió entonces -según revela en ésta su primera entrevista con un medio impreso extranjero
desde entonces-. Hizo el traspaso del mando, y se entregó a los médicos.
La conmoción sacudió a la nación entera, a los amigos de otras partes; hizo abrigar esperanzas revanchistas a sus
detractores, y puso en estado de alerta al poderoso vecino del norte. Era el 31 de julio de 2006 cuando dio a conocer, de
manera oficial, la carta de renuncia del máximo líder de la Revolución cubana.
28
Lo que no consiguió en 50 años su enemigo más feroz (bloqueos, guerras, atentados ) lo alcanzó una enfermedad sobre la
que nadie sabía nada y se especulaba todo. Una enfermedad que al régimen, lo aceptara o no, iba a convertírsele en
secreto de Estado.
(Pienso en Raúl, en el Raúl Castro de aquellos momentos. No era sólo el paquete que le habían confiado casi de buenas a
primeras, aunque estuviera acordado de siempre; era la delicada salud de su compañera Vilma Espín -quien poco después
fallecería víctima de cáncer-, y la muy probable desaparición de su hermano mayor y jefe único en lo militar, en lo político,
en lo familiar.)
Hoy hace 40 días Fidel Castro reapareció en público de manera definitiva, al menos sin peligro aparente de recaída. En un
clima distendido y cuando todo hace pensar que la tormenta ha pasado, el hombre más importante de la Revolución
cubana luce rozagante y vital, aunque no domine del todo los movimientos de sus piernas.
Durante alrededor de cinco horas que duró la charla-entrevista -incluido el almuerzo- con La Jornada, Fidel aborda los
más diversos temas, aunque se obsesione con algunos en particular. Permite que se le pregunte de todo -aunque el que
más interrogue sea él- y repasa por primera vez y con dolorosa franqueza algunos momentos de la crisis de salud que
sufrió los pasados cuatro años.
Llegué a estar muerto, revela con una tranquilidad pasmosa. No menciona por su nombre la divertículis que padeció ni se
refiere a las hemorragias que llevaron a los especialistas de su equipo médico a intervenirlo en varias o muchas ocasiones,
con riesgo de perder la vida en cada una.
Pero en lo que sí se explaya es en el relato del sufrimiento vivido. Y no muestra inhibición alguna en calificar la dolorosa
etapa como un calvario.
Yo ya no aspiraba a vivir, ni mucho menos... Me pregunté varias veces si esa gente (sus médicos) iban a dejarme vivir en
esas condiciones o me iban a permitir morir... Luego sobreviví, pero en muy malas condiciones físicas. Llegué a pesar
cincuenta y pico de kilogramos.
Sesenta y seis kilogramos, precisa Dalia, su inseparable compañera que asiste a la charla. Sólo ella, dos de sus médicos y
otros dos de sus más cercanos colaboradores están presentes.
-Imagínate: un tipo de mi estatura pesando 66 kilos. Hoy alcanzo ya entre 85 y 86 kilos, y esta mañana logré dar 600
pasos solo, sin bastón, sin ayuda.
Quiero decirte que estás ante una especie de re-su-ci-ta-do, subraya con cierto orgullo. Sabe que además del magnífico
equipo médico que lo asistió en todos estos años, con el que se puso a prueba la calidad de la medicina cubana, ha
contado su voluntad y esa disciplina de acero que se impone siempre que se empeña en algo.
-No cometo nunca la más mínima violación -asegura-. De más está decir que me he vuelto médico con la cooperación de
los médicos. Con ellos discuto, pregunto (pregunta mucho), aprendo (y obedece)...
Conoce muy bien las razones de sus accidentes y caídas, aunque insiste en que no necesariamente unas llevan a las otras.
La primera vez fue porque no hice el calentamiento debido, antes de jugar basquetbol. Luego vino lo de Santa Clara: Fidel
bajaba de la estatua del Che, donde había presidido un homenaje, y cayó de cabeza. Ahí influyó que los que lo cuidan a
uno también se van poniendo viejos, pierden facultades y no se ocuparon, aclara.
Sigue la caída de Holguín, también cuan grande es. Todos estos accidentes antes de que la otra enfermedad hiciera crisis
y lo dejara por largo tiempo en el hospital.
Tendido en aquella cama, sólo miraba a mi alrededor, ignorante de todos esos aparatos. No sabía cuánto tiempo iba a
durar ese tormento y de lo único que tenía esperanza es de que se parara el mundo, seguro para no perderse de nada.
Pero resucité, dice ufano.
-Y cuando resucitó, comandante, ¿con qué se encontró? -le pregunto.
-Con un mundo como de locos... Un mundo que aparece todos los días en la televisión, en los periodicos, y que no hay
quien entienda, pero el que no me hubiera querido perder por nada del mundo -sonríe divertido.
Con una energía sorprendente en un ser humano que viene levantándose de la tumba -como él dice- y con la mismísima
curiosidad intelectual de antes, Fidel Castro se pone al día.
Dicen, los que lo conocen bien, que no hay un proyecto, colosal o milimétrico, en el que no se empeñe con una pasión
encarnizada y que en especial lo hace si tiene que enfrentarse a la adversidad, como había sido y era el caso.
Nunca como entonces parece de mejor humor. Alguien que cree conocerlo bien le dijo: las cosas deben andar muy mal,
porque usted está rozagante.
29
La tarea de acumulación informativa cotidiana de este sobreviviente comienza desde que despierta. A una velocidad de
lectura que nadie sabe con qué método consigue, devora libros; se lee entre 200 y 300 cables informativos por día; está
pendiente y al momento de las nuevas tecnologías de la comunicación; se fascina con Wikileaks, la garganta profunda del
Internet, famosa por la filtración de más de 90 mil documentos militares sobre Afganistán, en los que este nuevo
navegante está trabajando.
-¿Te das cuenta, compañera, de lo que esto significa? -me dice-. Internet ha puesto en manos de nosotros la posibilidad
de comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contábamos antes -comenta, al tiempo que se deleita viendo y
seleccionando cables y textos bajados de la red, que tiene sobre el escritorio: un pequeño mueble, demasiado pequeño
para la talla (aun disminuida por la enfermedad) de su ocupante.
-Se acabaron los secretos, o al menos eso pareciera. Estamos ante unperiodismo de investigación de alta tecnología,
como lo llama el New York Times, y al alcance de todo el mundo.
-Estamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación -ataja-. El poder de la comunicación ha
estado, y está, en manos del imperio y de ambiciosos grupos privados que hicieron uso y abuso de él. Por eso los medios
han fabricado el poder que hoy ostentan.
Lo escucho y no puedo menos que pensar en Chomsky: cualquiera de las trapacerías que el imperio intente debe contar
antes con el apoyo de los medios, principalmente periódicos y televisión, y hoy, naturalmente, con todos los instrumentos
que ofrece la Internet.
Son los medios los que antes de cualquier acción crean el concenso.Tienden la cama, diríamos... Acondicionan el teatro de
operaciones.
Sin embargo, acota Fidel, aunque han pretendido conservar intacto ese poder, no han podido. Lo están perdiendo día con
día. En tanto que otros, muchos, muchísimos, emergen a cada momento...
Se hace entonces un reconocimiento a los esfuerzos de algunos sitios y medios, además deWikileaks: por el lado
latinoamericano, a Telesur de Venezuela, a la televisión cultural de Argentina, el Canal Encuentro, y a todos aquellos
medios, públicos o privados, que enfrentan a poderosos consorcios particulares de la región y a trasnacionales de la
información, la cultura y el entretenimiento.
Informes sobre la manipulación de los poderosos grupos empresariales locales o regionales, sus complots para entronizar
o eliminar gobiernos o personajes de la política, o sobre latiranía que ejerce el imperio a través de las trasnacionales,
están ahora al alcance de todos los mortales.
Pero no de Cuba, que apenas dispone de una entrada de Internet para todo el país, comparable a la que tiene cualquier
hotel Hilton o Sheraton.
Ésa es la razón por la que conectarse en Cuba es desesperante. La navegación es como si se hiciera en cámara lenta.
-¿Por qué es todo esto? -pregunto.
-Por la negativa rotunda de Estados Unidos a darle acceso a lnternet a la isla, a través de uno de los cables submarinos de
fibra óptica que pasan cerca de las costas. Cuba se ve obligada, en cambio, a bajar la señal de un satélite, lo que encarece
mucho más el servicio que el gobierno cubano ha de pagar, e impide disponer de un mayor ancho de banda que permita
dar acceso a muchos más usuarios y a la velocidad que es normal en todo el mundo, con la banda ancha.
Por estas razones el gobierno cubano da prioridad para conectarse no a quienes pueden pagar por el costo del servicio,
sino a quienes más lo necesitan, como médicos, académicos, periodistas, profesionistas, cuadrosdel gobierno y clubes de
Internet de uso social. No se puede más.
Pienso en los descomunales esfuerzos del sitio cubano Cubadebatepara alimentar al interior y llevar hacia el exterior la
información del país, en las condiciones existentes. Pero, según Fidel, Cuba podrá solucionar pronto esta situación.
Se refiere a la conclusión de las obras de cable submarino que se tiende del puerto de La Guaira, en Venezuela, hasta las
cercanías de Santiago de Cuba. Con estas obras, llevadas adelante por el gobierno de Hugo Chávez, la isla podrá disponer
de banda ancha y posibilidades de acometer una gran ampliación del servicio.
-Muchas veces se ha señalado a Cuba, y en particular a usted, de mantener una posición antiestadunidense a rajatabla, y
hasta han llegado a acusarlo de guardar odio hacia esa nación -le digo.
-Nada de eso -aclara-. ¿Por qué odiar a Estados Unidos, si es sólo un producto de la historia?
Pero, en efecto: hace apenas como 40 días, cuando todavía no había terminado de resucitar se ocupó -para variar-, en sus
nuevas Reflexiones, de su poderoso vecino.
30
"Es que empecé a ver bien clarito los problemas de la tiranía mundial creciente... -y se le presentó, a la luz de toda la
información que manejaba, la inminencia de un ataque nuclear que desataría la conflagración mundial.
Todavía no podía salir a hablar, a hacer lo que está haciendo ahora, me indica. Apenas podía escribir con cierta fluidez,
pues no sólo tuvo que aprender a caminar, sino también, a sus 84 años, debió volver a aprender a escribir..
"Salí del hospital, fui para la casa, pero caminé, me excedí. Luego tuve que hacer rehabilitación de los pies. Para entonces
ya lograba comenzar de nuevo a escribir.
El salto cualitativo se dio cuando pude dominar todos los elementos que me permitían hacer posible todo lo que estoy
haciendo ahora. Pero puedo y debo mejorar... Puedo llegar a caminar bien. Hoy, ya te dije, caminé 600 pasos solo, sin
bastón, sin nada, y esto lo debo conciliar con lo que subo y bajo, con las horas que duermo, con el trabajo.
-¿Qué hay detrás de este frenesí en el trabajo, que más que a una rehabilitación puede conducirlo a una recaída?
Fidel se concentra, cierra los ojos como para empezar un sueño, pero no... vuelve a la carga:
No quiero estar ausente en estos días. El mundo está en la fase más interesante y peligrosa de su existencia y yo estoy
bastante comprometido con lo que vaya a pasar. Tengo cosas que hacer todavía.
¿Cómo cuáles?
-Como la conformación de todo un movimiento antiguerra nuclear -es a lo que viene dedicándose desde su reaparición.
Crear una fuerza de persuasión internacional para evitar que esa amenaza colosal se cumpla representa todo un reto, y
Fidel nunca ha podido resistirse a los retos.
"Al principio yo pensé que el ataque nuclear iba a darse sobre Corea del Norte, pero pronto rectifiqué porque me dije que
ése lo paraba China con su veto en el Consejo de Seguridad...
Pero lo de Irán no lo para nadie, porque no hay veto ni chino ni ruso. Luego vino la resolución (de Naciones Unidas), y
aunque vetaron Brasil y Turquía, Líbano no lo hizo y entonces se tomó la decisión.
Fidel convoca a científicos, economistas, comunicadores, etcétera, a que den su opinión sobre cuál puede ser el
mecanismo mediante el cual se va a desatar el horror, y la forma en que puede evitarse. Hasta a ejercicios de ciencia
ficción los ha llevado.
¡Piensen, piensen!, anima en las discusiones. Razonen, imaginen, exclama el entusiasta maestro en que se ha convertido
en estos días.
No todo el mundo ha comprendido su inquietud. No son pocos los que han visto catastrofismo y hasta delirio en su nueva
campaña. A todo esto habría que agregar el temor que a muchos asalta, de que su salud sufra una recaída.
Fidel no ceja: nada ni nadie es capaz de frenarlo siquiera. Él necesita, a la mayor brevedad, CONVENCER para así
DETENER la conflagración nuclear que -insiste- amenaza con desaparecer a una buena parte de la humanidad. Tenemos
que movilizar al mundo para persuadir a Barack Obama, presidente de Estados Unidos, de que evite la guerra nuclear. Él
es el único que puede, o no, oprimir el botón.
Con los datos que ya maneja como un experto, y los documentos que avalan sus dichos, Fidel cuestiona y hace una
exposición escalofriante:
-¿Tú sabes el poder nuclear que tienen unos cuantos países del mundo en la actualidad, comparado con el de la época de
Hiroshima y Nagazaki?
Cuatrocientas setenta mil veces el poder explosivo que tenía cualquiera de las dos bombas que Estados Unidos arrojó
sobre esas dos ciudades japonesas. ¡Cuatrocientas setenta mil veces más!, subraya escandalizado.
Esa es la potencia que tiene cada una de las más de 20 mil armas nucleares que -se calcula- hay hoy día en el mundo.
Con mucho menos de esa potencia -con tan sólo 100- ya se puede producir un invierno nuclear que oscurezca el mundo en
su totalidad.
Esta barbaridad puede producirse en cosa de unas días, para ser más precisos, el 9 de septiembre próximo, que es cuando
vencen los 90 días otorgados por el Consejo de Seguridad de la ONU para comenzar a inspeccionar los barcos de Irán.
-¿Tú crees que los iraníes van a retroceder? ¿Tú te los imaginas? Hombres valientes, religiosos que ven en la muerte casi
un premio... Bien, los iraníes no van a ceder, eso es seguro. ¿Van a ceder los yanquis? Y, ¿qué va a pasar si ni uno ni otro
ceden? Y esto puede ocurrir el próximo 9 de septiembre.
Un minuto después de la explosión, más de la mitad de los seres humanos habrán muerto, el polvo y el humo de los
continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo, escribió Gabriel
García Máquez con ocasión del 41 aniversario de Hiroshima. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados
invertirán el tiempo de los océanos y voltearán el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas
ardientes... La era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial...
31
Fuente: La Jornada, México
El mundo del futuro....
Martes, 31 de Agosto de 2010 18:34 inSurGente.org Internacional - América
E-mail Imprimir PDF
ENTREVISTA DE LA JORNADA A FIDEL CASTRO: 2ª PARTE: El Mundo del futuro tiene que ser común a todos. Fidel habla de
la homosexualidad y las persecusiones en Cuba.
La Habana. Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:
-Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la
intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la
persecución a homosexuales en Cuba.
Fidel no rehuye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se
desató el prejuicio en las filas revolucionarias.
Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos
de trabajo militar-agrícola, acusándolos de contrarrevolucionarios.
-Sí -recuerda-, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! -repite enfático-, la haya hecho quien sea. Si
la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego,
personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.
Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.
-Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al diferente?
Él piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las
tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde
luego, a los homosexuales…
-Sí, sí. Pero no en la Cuba de la nueva moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera…
-¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la
sociedad cubana? ¿El Partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba noexplicita en sus estatutos la
prohibición a discriminar por orientación sexual.
-No -dice Fidel-. Si alguien es responsable, soy yo...
“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis
de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”
-Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, Comandante.
-Comprendo, comprendo… Nosotros no lo supimos valorar… sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el
tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente
atención.
-Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado
para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.
-Comprendo, comprendo -repite-: era justo…
-La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba
revolucionaria -le digo.
32
-Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?
Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:
-Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el
asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona…
Fidel revela lo tremendamente que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados
mismos de que fue víctima:
“No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir…” Las traiciones estaban a la orden del día, y él tenía que andar
a salto de mata…
“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin,
de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros…”, sostiene el
dirigente revolucionario.
Sólo lamenta no haber corregido entonces…
Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando:
Bajo el lema La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí, se celebró recientemente en muchas ciudades del país
la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba,
da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías
sexuales.
Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años -hija del presidente cubano Raúl Castro-, quien lidera el
Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que -dice ella- ha conseguido mejorar la imagen de Cuba
después de la marginación de los años 60.
Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y
todos, por el bien de todas y todos, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían
una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.
Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las
uniones de civiles entre personas del mismo sexo.
Desde los años 90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio
policiaco. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.
El bloqueo
En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de una feroz tentativa de genocidio… como le ha
llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el periodo.
-Periodo que dura hasta nuestros días -me advierte Fidel.
“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en
Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes…”
El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está…
-Sí, ahí está la ley Helms-Burton, injerencista y anexionista… y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de
Estados Unidos.
Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los
periodistas lo central de sus pretensiones:
33
“Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal,
eso es asunto de ellos… Pero Castro debe dejar Cuba.”
Comienza el cerco
“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada
más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida…”
Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no
se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que
patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla.
El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días.
Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los
volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.
Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que inventar la vida otra vez desde el principio, dice García
Márquez.
Desarrollaron una tecnología de la necesidad y una economía de la escasez, relata: toda una cultura de la soledad.
No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del
mundo. Al contrario…
-La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin
bloqueo -dice Fidel.
Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones
de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el
país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.
O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores -cien mil de ellos niños se echó a cuestas la alfabetización de la
mayor parte de la población adulta del país que no sabía leer ni escribir.
Pero el gran salto se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:
-Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de
encargarse de la producción de medicamentos.
-El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. Trajo aquí el virus II del Dengue. En la Cuba pre revolucionaria
no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico que
ataca sobre todo a los niños.
“Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos
que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados... Esa misma gente recibió la tarea de
introducir el virus”, denuncia Fidel.
-Culpaban a Cuba porque, decían, había mucho mosquito en la Isla -le digo.
-¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate, y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo
producían en Estados Unidos? -revela.
El rostro del comandante se ensombrece:
Se nos empezaron a morir los niños, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las
medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad.
Casi todos eran niños…
34
Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una
vez, por misericordia, dejaron traer un poco.
Por misericordia, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación…
No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a
los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que
permitieron paliar de alguna forma la epidemia.
-No los olvidaremos nunca -dice conmovido.
-¿Ya ve? -le digo. No todo han sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano…
-Desde luego que no -dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su
esposa, Dalia Soto del Valle.
Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida… Fidel hace un brindis por que en el
mundo del futuro tengamos una sola Patria.
“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros…?
“El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los
derechos individuales… Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos…”
-¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?
-Educando… educando y creando amor y confianza.
50 dias en huelga de hambre. 50 dias de dignidad nacional mapuche
por Manuel Nekulmañ, Sociedad Caupolican Defensora de la Araucanía, 1931.
PARTIDO MAPUCHE WALLMAPUWEN *********************************************************
«Juventud de mi raza: si alguna vez en el camino de la fatigosa jornada que vais venciendo, sintiereis decepcionado
vuestro espíritu y faltos de vigor vuestros músculos, no olvidéis que vuestros antepasados lucharon y murieron
heroicamente defendiendo el prestigio de nuestra raza, no aceptando la usurpación de sus tierras y de sus derechos.
Compatriotas: salud y fraternidad».
El 12 de julio una veintena de patriotas mapuche, prisioneros políticos en cárceles chilenas, iniciaron una huelga de
hambre. Con los días se fueron sumando otros, llegando en total a 32 quienes han decidido colocar en riesgo sus vidas
para exigir un juicio justo. Sus demandas son la no aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuche; que no existan
dobles procesamiento en la justicia civil y militar; garantizar el debido proceso; terminar con los montajes políticojudiciales; y la desmilitarización de las comunidades que reivindican frente a empresas transnacionales y propietarios
particulares sus derechos territoriales.
La actual administración, encabezada por el presidente Sebastián Piñera, continúa con la política de criminalización de las
demandas mapuche de los gobiernos de la Concertación. Esta política ha llevado a que en el último año más de 200
mapuche hayan sido requeridos judicialmente, más de 60 se encuentran actualmente encarcelados sin ninguna garantía
de un juicio justo (entre ellos tres menores de edad), de los cuales 58 corresponden a procesos por Ley Antiterrorista. Esta
política ha llevado además a que sendos informes de organismos internacionales exijan al Estado garantizar en Wallmapu
el respeto a los Derechos Humanos. Uno de ellos, el debido proceso judicial.
Wallmapuwen respalda la acción de los presos y hace suyas sus demandas. El partido, junto con visitarlos y ofrecerles su
colaboración, ha gestionado en el exterior el apoyo de formaciones políticas aliadas, acogiendo el llamado de los propios
huelguistas a internacionalizar su movimiento. Es así que acciones de denuncia han tenido lugar en Galiza, País Vasco y
Catalunya, en coordinación con fuerzas amigas de la causa mapuche, las que han comprometido esfuerzos para llevar el
caso ante sus respectivos parlamentos autonómicos, así como ante las Cortes de España y el propio Parlamento Europeo
en Bruselas.
35
En este mismo sentido, otras iniciativas serán desarrolladas por Wallmapuwen y nuestros aliados políticos en Bretaña,
Irlanda y País de Gales. La comunidad internacional debe conocer esta realidad. Gobiernos, fuerzas políticas y la sociedad
civil democrática del mundo deben tomar consciencia que el Estado chileno, aquel que se presenta en los foros
internacionales como una democracia moderna, aplica a nuestra población leyes heredadas de una dictadura, asesina a
jóvenes luchadores y encarcela arbitrariamente a mujeres, hombres, ancianos y niños.
Colonialismo y racismo
La huelga de hambre es el resultado de una condición política estructural: la situación colonial que sufrimos como pueblo
a partir de la conquista chilena del País Mapuche independiente en la segunda mitad del siglo XIX, la mal llamada
«Pacificación de la Araucanía». Los mapuche hemos sido despojados, expoliados de nuestras tierras y base económica,
empobrecidos a tal punto que la Araucanía es lejos, con un índice de pobreza del 27,1% y un índice de indigencia de 9%, la
región más pobre de todo el Estado. Es, a partir del 2006, también aquella en que más han aumentado tanto la pobreza
como la indigencia. ¿De qué «desarrollo» nos hablan cuando, tanto a nivel del Wallmapu como del Estado chileno, la
desigualdad de ingresos entre población mapuche y población chilena resulta escandalosa?
Todos los atropellos e injusticias a que se nos somete, desde la criminalización de nuestra lucha hasta la pérdida
progresiva del mapuzugun, nuestra lengua nacional, son manifestaciones de esa situación colonial y de la opresión
nacional a que está sometido nuestro pueblo por parte del Estado chileno. Pero en los últimos años ha aflorado con
mayor fuerza un componente consustancial del colonialismo: el racismo. Ya no se trata sólo del racismo social, aquel que
nos llega en la misma cara en la escuela, en el barrio o en los lugares de trabajo, sino que de un racismo oficial, que hace
uso de las instituciones del Estado para estigmatizar, discriminar y prejuzgar al mapuche por su condición étnica.
El Estado y el poder judicial no buscan hacer justicia, buscan amedrentar y para ello recurren a todo tipo de maniobras. En
cada condena que afecta a un patriota mapuche va implícito un mensaje claro: «dejen de luchar, dejen de resistir». El
fiscal es hoy una figura inquisitiva, para quien el mapuche es culpable «sí o sí». Ávidos de cámaras de televisión y
promociones laborales, los fiscales engrosan sus curriculum con el sufrimiento de nuestra gente. Ayer eran los tinterillos,
siempre disponibles para firmar el despojo territorial; hoy los fiscales, disponibles para secar en la cárcel a todo mapuche
que alce la voz por sus derechos. «Nidos de litigantes», decían nuestros dirigentes antiguos; «Nidos de fiscales», decimos
nosotros hoy.
En Chile no existe la igualdad ante la ley, no para los mapuche. Ello lo evidencia la desproporción entre los delitos
investigados y las leyes y condenas que se nos aplican; lo evidencia también la impunidad de que se benefician los autores
y responsables políticos y judiciales de estas violaciones a los Derechos Humanos de la población mapuche. La violencia
policial contra la población indefensa de las comunidades, incluidos ancianos y niños, la tortura y tratos vejatorios contra
los detenidos, los apaleos y golpizas recurrentes, demuestran que a los mapuche en Chile se nos considera ciudadanos de
«segunda clase». A ningún sector de la población chilena el Estado y sus instituciones otorgan un trato similar.
El cerco comunicacional
En una sociedad democrática los medios de comunicación juegan un papel fundamental. Constituyen generadores de
opinión pública, fiscalizan las actuaciones del poder político y económico, deben ser accesibles a todos los ciudadanos por
igual, independiente de su condición social o étnica. Pero no, esta no es una sociedad democrática. En Chile, como nunca,
el monopolio de los medios de comunicación ha quedado en evidencia en esta coyuntura. Primero, para silenciar la huelga
y nuestra lucha en general; luego, para propagar infamias contra el mapuche, impulsar campañas del terror, sin que los
afectados tengan el menor derecho a réplica.
A 50 días de iniciada la huelga, son escasas las referencias a esta y sus demandas en la prensa escrita, televisión y radios.
Un verdadero cerco de silencio, que atenta no sólo contra el derecho de los mapuche a estar debidamente informados. Es
también a la sociedad chilena a quien se niega hoy este derecho. Por estos días, evidentes son los esfuerzos del gobierno
por silenciar la huelga con el accidente en la mina San José de Atacama. Wallmapuwen solidariza con los 33 mineros y sus
familias, y espera que los dueños del sobreexplotado yacimiento paguen con cárcel su irresponsabilidad criminal. Los
mineros y sus familias no son responsables que las autoridades utilicen su dolor para esconder el nuestro.
Wallmapuwen hace un llamado a todas las personas honestas y solidarias a no dejar que la desinformación y la
manipulación ejercida sepulten también bajo tierra la situación de nuestros hermanos en prisión. Es necesario romper las
36
barreras comunicacionales y multiplicar las voces de protesta. Se vuelve imperioso informar a la ciudadanía sobre las
causas que llevaron a 32 patriotas a poner en riesgo su vida.
Déficit democrático
La huelga de hambre y nuestra situación como pueblo dejan en evidencia ante el mundo el bajo estándar democrático de
Chile. Aspectos sustantivos de la Constitución Política de 1980 y las leyes represivas promulgadas bajo la dictadura militar
se mantienen vigentes en Chile, en particular la Ley Antiterrorista, la Ley de Seguridad Interior del Estado y las excesivas
atribuciones de la Justicia Militar. Que después de veinte años de gobiernos electos estas leyes no hayan sido derogadas o
modificadas, en acuerdo con los pactos internacionales firmados por Chile en materia de Derechos Humanos, es una
vergüenza para todos los demócratas.
En el caso de la Ley Antiterrorista, su aplicación en Wallmapu no se condice con los delitos comunes que persigue. Lleva
aparejada además estigmatización, persecución, procesamientos viciados e inhumanas condiciones carcelarias. De
gravedad particular es el uso de «testigos sin rostro». El debido proceso judicial y los Derechos Humanos de los
procesados son así gravemente vulnerados, sin olvidar los montajes policiales destinados a ocultar crímenes de las fuerzas
represivas y acusar de falsos delitos a los mapuche. A pesar de las pruebas existentes, ninguno de los responsables
policiales de tales montajes ha debido responder ante la Justicia o ha sido expulsado de la institución; lejos estamos aquí
de las normas que habitualmente rigen en un Estado de derecho democrático.
La reacción tibia, insuficiente y tardía del Instituto de Derechos Humanos respecto de la huelga constituye el símbolo más
claro de la actitud de las instituciones del Estado en la materia. Es por ello que la democratización del Estado es también
objetivo central de la lucha mapuche. Un centralismo asfixiante, con regiones gobernadas por autoridades designadas y
supeditas a las decisiones del poder central; un sistema electoral injusto y antidemocrático para la elecciones
parlamentarias; una Ley de Partidos excluyente que dificulta la emergencia de nuevas fuerzas políticas; el bajo estándar
de reconocimiento de derechos colectivos sociales y políticos; son todas deudas de la «democracia» chilena.
Responsabilidades del gobierno
El gobierno chileno debe renunciar a su política de oídos sordos ante las demandas de los presos políticos en huelga. El
gobierno debe ponerse en disposición de dialogo político para atender específicamente sus demandas y poner término a
una movilización que pone a diario sus vidas en riesgo. Un final trágico de esta movilización será de exclusiva
responsabilidad del gobierno de Sebastian Piñera.
Junto a la solución política dialogada, se debe avanzar en reformas que permitan la derogación de la actual Ley
Antiterrorista. Asimismo, demandamos que el Estado, el gobierno y sus instituciones se hagan responsables del daño que
han causado a comunidades y familias, adoptando medidas de reparación para los afectados. Numerosos mapuche han
sido absueltos luego de años de «cárcel preventiva» y orquestadas campañas de desprestigio social. Para todos ellos
exigimos reparación.
El gobierno debe retirar a la policía militarizada de los campos del Wallmapu y eliminar sus métodos represivos y de
amedrentamiento colectivo. Del mismo modo se debe castigar los crímenes cometidos por sus uniformados; exigimos
justicia para los familiares de Alex Lemun, Matías Katrilew y Jaime Mendoza Kollio; y castigo para sus asesinos, el mayor
Marco Aurelio Treuer Heysen y los cabos de Carabineros, Walter Ramírez Espinoza y Miguel Patricio Jara Muñoz.
Responder como Nación
Somos un pueblo diverso, como lo es todo pueblo. Pero hay desafíos ante los cuales debemos responder unidos.
Wallmapuwen apoya la lucha de los presos políticos no solo por solidaridad. Lo hace porque formamos parte de un mismo
pueblo, porque conformamos un mismo movimiento nacional, porque independiente de legítimas diferencias políticas,
compartimos con ellos un horizonte de autodeterminación para nuestro pueblo y el Wallmapu, el País Mapuche.
El movimiento social mapuche, las comunidades, sus expresiones políticas organizadas, deben considerar la huelga de
hambre de los presos como un legítimo acto de resistencia nacional, una acción de compatriotas que cuestiona toda una
política de criminalización racista contra nuestra nación. La represión es contra el pueblo mapuche y ello nos demanda
actuar en bloque, responder como nación. El impune escenario represivo no puede tolerarse más. Nuestros patriotas en
huelga no lo aceptan, nosotros como pueblo tampoco.
37
Debemos recordar que hace cien años, el movimiento mapuche surgió en un contexto de ocupación militar, violencia y
racismo colonial. Ello marcó a las generaciones que dieron vida a las primeras organizaciones. Sufrieron la violencia del
Estado y los colonos. Fueron víctimas del actuar racista de los «Tribunales de Indios» y su despojo legal. Ante ello se
rebelaron y respondieron de manera colectiva. Lo hicieron con las armas de la Política. En los campos, en las calles y en el
Congreso chileno, lucharon para defender nuestra tierra y nuestros derechos. Ocho diputados y decenas de regidores nos
señalan desde entonces un camino. Sin esa lucha ya habríamos sucumbido como nación.
Mientras no se supere nuestra condición colonial, la prisión política seguirá afectando a patriotas mapuche hoy o
mañana. Tratar debidamente el conflicto implica para nuestro pueblo y el Estado avanzar hacia una solución política.
Para nosotros como partido, ello supone colocar al centro el reconocimiento de nuestros derechos en tanto nación y
avanzar en la descentralización del Estado y en la obtención de un Estatuto de Autonomía que garantice, entre otros,
nuestro derecho a la tierra, la lengua y la autodeterminación. Sólo ello impedirá que el actual escenario de conflicto se
agudice o eternice en Wallmapu, profundizando la injusticia, el racismo y la opresión nacional.
WALLMAPUWEN
Un Partido para el País Mapuche
Temuko, Wallmapu, 30 de agosto 2010.
The Dominican Republic and Haiti After the Earthquake: Nervous Ties and Fractious Tensions
Persist
by COHA Research Associate Elizabeth Sahner
July 12 marked the six-month anniversary of the earthquake that took the lives of more than 200,000 Haitians and left
about 1.5 million homeless. The natural disaster helped revive international attention to the disappointingly slow recovery
process in Haiti. It also brought to the fore the historically tenuous relationship between Haiti and its closest neighbor, the
Dominican Republic. The countries share a history that has been marred by violence and distrust since the 19th century
thanks to periodic aggression on both sides. However, last winter, Dominican President Leonel Fernández and numerous
Dominican citizens responded swiftly to Haiti’s devastation by providing emergency medical services, volunteers on the
ground, and millions of dollars in aid.
In the subsequent months, President Fernández has advocated Haiti’s cause internationally, urging countries to deliver
pledged aid funds and supporting René Préval’s government as it tries to wrest control of aid money from the hands of
NGOs. The Dominican Republic has independently committed to spending $40 million of its funds on a new university in
Haiti, the Universidad del Norte, that will serve 10,000 students. The university, which represents the core of the
Dominican Republic’s wide-ranging relief activity in Haiti, is scheduled to be inaugurated on the two-year anniversary of
the earthquake in January 2012.
During President Fernández’ international tour in July, he discussed aid for Haiti with leaders in France, Germany, and the
United States. After Fernández visited Washington, President Obama commended the former’s leadership: “I think that
the Dominican Republic’s role, President Fernandez’s role in particular, in helping to facilitate a rapid response was
extraordinarily important. It saved lives and it continues as we look at how we can reconstruct and rebuild in Haiti in a
way that is good not only for the people of Haiti but also good for the region as a whole.” Eric Schwartz, the Assistant
Secretary of State for Population, Refugees, and Migration, underscored the United States’ commitment to reconstruction
and humanitarian efforts in Haiti when he traveled to Santo Domingo in late July.
As the Dominican government has emphasized the Haitian government’s right to control its own country’s recovery, it has
also embraced its own role as a chief conduit for diplomatic responses to the need for earthquake reconstruction and
promises of long-term investment in development projects. However, the Dominican constitution still marginalizes Haitian
immigrants living in the Dominican Republic by reinforcing social prejudices, making Haitian immigrants in the Dominican
Republic the victims of extreme social inequity.
A Precarious Truce
Official relations between Haiti and the Dominican Republic, which have been bitterly unfriendly for decades, if not
centuries, are rapidly improving. In the months following the earthquake, a feared mass illegal migration of Haitians to
the Dominican Republic never materialized. Préval and Fernández have finally held a series of planning sessions after
several years without any official visit on either side. The goodwill spurred by post-earthquake interactions has led to the
38
revival of the Dominican-Haitian Mixed Bilateral Commission, a forum that addresses common issues ranging from the
two nations’ economies to agriculture, tourism, and the environment. The Commission met four times between 1996 and
2000, but then relapsed into inactivity until it was jolted by the earthquake’s devastation this year. Delegations led by
Presidents Préval and Fernández gathered in Ouanaminthe, Haiti on July 31 to reignite talks. There, they affirmed the
nations’ pledge to confront shared challenges, and Fernández praised Dominicans for investing capital in development
projects in Haiti. During his visit, President Fernández received a warm welcome from crowds of Haitians when he broke
ground for the university in Limonade, Cap-Haïtien. The upturn in bilateral relations is in marked contrast to the
longstanding acrimony between the countries, especially toward Haitian migrants and their descendents living in the
Dominican Republic.
Tortured Past and Persisting Tensions
The entrenched animosity between Dominicans and Haitians can be traced to centuries-old conflicts and the differing
defining colonial experiences of French St. Domingue and Spanish Santo Domingo. From 1822 until 1844, Haitian forces
occupied the eastern two-thirds of the island of Hispaniola. One of repeated invasions, the Haitian Occupation is recalled
with resentment for its violent dismantling of Santo Domingo’s colonial system and the repression of its citizens. Between
the 1930’s and early 1960’s, Dominican president Rafael Trujillo institutionalized a racist and brutal attitude toward
Haitians living in the Dominican Republic. Trujillo presided over the 1937 Parsley Massacre, when the Dominican military
slaughtered tens of thousands of Haitians living along the border. Trujillo’s supposed salve for his country was to promote
the perception of Haitian migrants as an encroaching and inferior presence which was doing grave damage to Dominican
economy and society.
The diplomatic harmony that has emerged between Santo Domingo and Port-au-Prince since January is practically
canceled out by the painful daily realities faced by numerous Haitians living in the Dominican Republic and their
descendants. The new Dominican constitution, which went into effect on January 26, 2010, revoked the citizenship rights
of those born in the Dominican Republic to parents who were illegally residing in the country at the time. Article 18 of the
constitution states that Dominicans are “people born in the national territory, with the exception of the sons and
daughters…of foreigners who are in transit or reside illegally in Dominican territory.” This development has particularly
affected residents of Dominican bateyes, marginalized communities where sugar cane workers and their families live in
dilapidated housing and often have limited or no access to basic services such as sewage systems or running water.
Numerous children and grandchildren of Haitians who migrated to the D.R. beginning half a century ago to work in the
cane fields are now unable to procure the necessary documentation for marriage, enrollment in a university, or other
processes that require government identification. The Dominican government does not classify these residents, many of
whom grew up in bateyes, as citizens. Nor are they recognized as Haitians within Haiti, as many of them have never set
foot in the country and speak better Spanish than Creole. Thus, many Haitians residing in the Dominican Republic are
technically stateless. According to a United Nations Development Programme report released in June, the lack of
documentation “translates to fewer educational and employment opportunities and contributes to *Haitians’+
marginalization and the persistence of elevated levels of inequality” in that migrant community. The report also shows
that although an increasing number of Haitian immigrants are settling in Dominican cities rather than rural areas,
substandard living conditions still reflect “socioeconomic exclusion and social vulnerability.” Such permanent social
separation only promotes an intensified hostility toward Haitians for crowding cities, as well as straining Dominican public
services and the country’s job market.
Fernandez’ Responsibility
Although Haitians did not migrate to the Dominican Republic en masse in January and February, almost one million
Haitians have crossed the border since Haiti’s devastating stroke. Steady migration throughout the rest of the year could
possibly rekindle tensions between Dominicans and Haitian immigrants. The conditions suffered by Haitians both in
Dominican bateyes and in urban centers, along with the discriminatory constitution that has been in place since January,
have all undermined the brief post-earthquake progress in bilateral unity that appeared to be taking place.
Dominicans certainly cannot solely be blamed for the longstanding mutual prejudices. Discrimination and unfair
stereotypes are a fact of life on both sides of the island. However, with Haiti in disrepair, Santo Domingo should seize the
opportunity to begin to reform its official treatment of Haitians. In the initial aftermath of the earthquake, many Haitians
were rushed to Dominican hospitals for emergency medical care. Now, more than seven months later, President
Fernández should not only tout his government’s commitment to recovery within Haiti, but should also develop new
visions for Dominican-Haitian reconciliation on the Dominican side of the border. It would be naïve to suggest that
39
tangible changes will come immediately and easily, but if President Fernández takes advantage of the recently improved
rapport with Haiti to encourage reassessment of Dominican attitudes toward Haitian residents, the reconciliation process
may be hastened.
Colombia: ¿Cómo se terminan las guerras?
Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Por una mezcla de circunstancias asociadas a la dudosa pertinencia de acciones como la toma de rehenes civiles
sometidos a largo cautiverios, a acciones que comprometen la seguridad de países vecinos, particularmente Venezuela y
Ecuador y sobre todo por un desfase histórico que la convierten en una especie de anacronismo, la guerrilla colombiana
integrada por las FARC-EP recibe fuego amigo.
La guerrilla colombiana, confrontada por las fuerzas armadas y los organismos represivos nacionales apoyados por
Estados Unidos, que interviene abiertamente en el país, atacada por los medios de difusión de la región y del mundo, es
también criticada por sectores de la izquierda latinoamericana y por los líderes de la región, entre ellos los presidentes,
Hugo Chávez, Lula da Silva, Evo Morales, Rafael Correa, incluso por Fidel Castro.
Aunque con palabras y argumentos cuidadosos y razonados, expuestos con comedimiento y respeto, la guerrilla es
exhortada, aconsejada, incluso presionada para que cese los secuestros, libere a los prisioneros, cree condiciones para
dialogar con el gobierno, trabaje consistentemente por la paz, abandone la lucha armada, deponga las armas y se
convierta en partido político.
Lo que nadie se aventura a decir es: ¿Cómo hacerlo? De qué manera descontinuar un proyecto revolucionario sostenido a
lo largo de más de medio siglo, poner fin a la lucha sin desmentirse, sin hacer un autocrítica ni admitir que décadas de
combates y decenas de miles de muertos han sido inútiles.
Por las dimensiones de la guerrilla colombiana y el tiempo en operaciones, las relaciones con el narcotráfico, la presencia
de elementos paramilitares y las tropas interventoras norteamericanas, es particularmente difícil avanzar en un proceso
que supone: el alto al fuego, el desenganche de las tropas, la creación de zonas desmilitarizadas, el desarrollo de
conversaciones con el gobierno con o sin la presencia de observadores y/o mediadores internacionales y la adopción de
acuerdos para la desmovilización, todo ello con aceptables condiciones de seguridad de que no habrá represalias contra
los combatientes y la población de los territorios donde opera la guerrilla.
Frecuentes incidentes como el ocurrido en marzo del 2008 cuando el ejército colombiano atacó un campamento
guerrillero en territorio ecuatoriano, la ocupación de ordenadores con supuestas pruebas, las dilatadas negociaciones
para la liberación de rehenes, las denuncias sobre la presunta presencia de guerrilleros colombianos en territorio
venezolano que recién colocaron a ambos países al borde una guerra, han renovado las exhortaciones a las FARC-EP para
la búsqueda de soluciones que se abstienen de indicar caminos.
Tal vez porque en el seno de la dirección revolucionaria colombiana finalmente se ha establecido la idea de que ha llegado
el momento de dar pasos al encuentro de negociaciones de paz, la guerrilla colombiana ha pedido ser escuchada en el
seno de UNASUR.
Al pedir ser oída, (no apoyada ni aceptada como de beligerante) en esa organización, un espacio de concertación y
diálogo exclusivamente sudamericano, surgido como resultado del avance de las fuerzas progresistas de la región,
apropiado para el examen de situaciones políticas e ideal para el inicio de un proceso que puede ser fructífero, parece un
comienzo serio y responsable.
Se trata de un prometedor paso que coloca el debate en un terreno multilateral acreditado y responsable que puede
ofrecer oportunidades a una diplomacia que, evadiendo formalidades y prejuicios, se concentre en la búsqueda de
mecanismos aceptables y adelante pasos concretos en la búsqueda del diálogo entre las partes. Con su propuesta las
FARC-EP, establecen que ellas no sólo con parte del problema, sino también de la solución.
La pelota ha caído ahora en el lado de UNASUR, especialmente de su secretario ejecutivo, el ex presidente argentino
Néstor Kirchner de quien puede esperarse rápidas y eficaces diligencias para aprovechar la oportunidad. Es la hora de
apelar a los mismos mandatarios que exhortan a las FARC-EP a integrarse a la búsqueda de la paz, para que utilicen su
influencia y su capacidad de convocatoria con el fin de que en un plazo breve la iniciativa pueda ser concretada.
40
Me parece normal que la primera reacción del nuevo presidente colombiano haya sido rechazar la iniciativa, que Kirchner
deberá ahora pulir, negociar para formar un consenso que, desde el comienzo debería ser al más alto nivel posible,
evitando las formalidades que en otras ocasiones han hecho fracasar los esfuerzos antes de que las partes puedan verse
las caras.
Una troika o una comisión de alto nivel, auspiciada o integrada por prestigiosos líderes de la región, habilitados para
contactar con las FARC-EP y con el gobierno colombiano a fin de escuchar las posiciones y propuestas de ambos y hacer
viable le negociación puede ser un buen comienzo. La ocasión la pintan calva.
En cualquier caso no será la primera vez que situaciones de este tipo se traten en un marco internacional. El actual
ambiente político en Sudamérica y la propia existencia de UNASUR ofrece un marco más auspicioso del que hubo en el
pasado en negociaciones como las de Contadora y Esquipulas por mencionar las más notorias. Luego les cuento.
Durante la Guerra Fría el poder de las armas atómicas evitó una guerra nuclear entre las superpotencias aunque no
impidió que, en ese mismo período histórico, en el mundo se libraran unos 20 000 conflictos armados de todo tipo y
escala.
En esa época se consumó la descolonización afroasiática, se desplegó el neocolonialismo y las superpotencias se
esforzaron por atraer a los estados recién surgidos a sus esferas de influencia. Mientras se agudizaba el conflicto Este—
Oeste, en 1959 al margen del diferendo que enrarecía la situación internacional, triunfó la Revolución Cubana que llegó al
poder mediante una fulminante guerra revolucionaria que liquidó a la dictadura de Fulgencio Batista.
En la singular coyuntura de los años sesenta aparecieron en la escena Elvis Presley, los Beatles, Fidel Castro, Che Guevara,
John F. Kennedy, Martin Luther King y Juan XXIII, gonfalones de la “Década Prodigiosa” que pusieron de moda el
liberalismo, el desaliño, la herejía y la apuesta por los pobres. Al margen de conspiraciones internacionales y de
inspiraciones ideológicas, la juventud avanzada del mundo protagonizó una revolución que asaltó los bastiones del
conservadurismo burgués y pseudo socialista, cambiando no sólo el modo de cantar, bailar y orar de la humanidad, sino
introduciendo nuevos códigos culturales y políticos.
En aquellos ambientes manipulados una y otro vez por ideólogos, escritores de ficción y mitómanos, alguno de los cuales
creen que en aquellos tiempos cuando se libraron las batallas de bahía de Cochinos, la Crisis de los Misiles y Mayo del 68,
se protestó por la guerra en Vietnam, prosperó la Primavera de Praga y se puso fin a la segregación racial en Estados
Unidos, hubo una poderosa mano invisible que lo manipuló y lo condujo todo.
En medio de circunstancias reales, estimulada por el ejemplo de Cuba y promovida por ella; alimentada por las
condiciones objetivas de cada país, en respuesta a la existencia de antediluvianos gobiernos oligárquicos y feroces
dictaduras y a la agresividad y el intervencionismo norteamericano, en amplios círculos de la juventud y otros sectores
avanzados de América Latina prosperó la idea de que la lucha armada revolucionaria era una opción viable para alcanzar
la liberación nacional y el progreso social.
Cuba no exportó la revolución porque nadie puede hacerlo pero por las mismas razones, tampoco le cortó las alas. En una
dialéctica llena de luces y de sombras, la imagen de la cordillera de los Andes convertida en la Sierra Maestra de América,
se imbricó con las del Poder Negro en los Estados Unidos, de la revolución argelina y de un Tercer Mundo liberado y no
alineado y un Vietnam reunificado. En aquel escenario se desplegó la insurgencia y el movimiento de liberación nacional
latinoamericano expresado en el accionar de fuerzas guerrilleras y movimientos urbanos armados en varios países del
continente.
Durante más de una década, alrededor de 40 organizaciones en una decena de países participaron en la lucha armada y,
aunque su desempeño y sus luchas obraron como un catalizador influyendo en la evolución de los procesos políticos de
sus respectivas naciones, desbrozando el camino que condujo a la actual coyuntura, a corto plazo, los resultados no
compensaron los sacrificios realizados.
La brutal reacción de las dictaduras militares y los gobiernos oligárquicos del continente respaldados por los Estados
Unidos que armaron y entrenaron a militares, policías y torturadores, la vigencia de estereotipos ideológicos, unido a
divisiones al interior de la izquierda, a los ecos del conflicto chino-soviético y a la ausencia de reales condiciones subjetivas
en algunos países, neutralizaron la respuesta de masas.
41
En la medida en que, al sumarse Estados Unidos la contrainsurgencia logró exterminar o diezmar a algunos
destacamentos guerrilleros, las dictaduras militares del cono sur desplegaron una guerra de exterminio contra las fuerzas
progresistas y concertaron la represión mediante el Plan Cóndor, en 1967 el Che Guevara fue asesinado en Bolivia, en
1973 Pinochet derrocó a Salvador Allende y Ronald Reagan inició la Guerra Sucia en Centroamérica, se hizo evidente que
la lucha armada, aunque podía obtenido logros, era inviable como método para alcanzar el poder.
En la década de los ochenta, con el fin de las dictaduras militares en Sudamérica y el retorno de la democracia que
aunque cooptada permitía adoptar formas de lucha política menos letales y más asimilables por las amplias masas,
trabajosamente las fuerzas avanzadas de la izquierda, apoyándose más que en partidos tradicionales, en movimientos
sociales y en la movilización popular, pasaron la pagina de la lucha armada que si bien no llevó a la victoria, tampoco fue
estéril, sino parte de un proceso mayor.
No obstante el reflujo estratégico, en influyentes ambientes internacionales se identificaron fuerzas que expresaban
compresión o simpatías hacía las luchas de liberación nacional y eran solidarias con los pueblos de Nicaragua, El Salvador
y Guatemala víctimas de la “Guerra Sucia”. Del seno de aquellas corrientes surgieron iniciativas y foros para negociar la
paz en Centroamérica con aceptables garantías para la inserción de los luchadores revolucionarios en la vida política
tradicional con aceptables márgenes de garantías.
A principios de los años ochenta, los propios movimientos revolucionarios fueron ponentes de propuestas para el diálogo
que reforzaron la actividad de instancias negociadoras como el Grupo de Contadora (1983-1984) integrado por:
Colombia, México, Panamá y Venezuela y animado entre otros por: Olof Palme, Gabriel García Márquez, Alfonso García
Robles y Alva Myrdal quienes no dejaron de llamar la atención sobre la necesidad de luchar contra la pobreza, establecer
democracias funcionales y poner fin al intervencionismo norteamericano.
Aunque los gobiernos oligárquicos centroamericanos y Estados Unidos se opusieron y sabotearon las gestiones del Grupo
de Contadora y las negociaciones de Esquipulas, Oslo y otras, no pudieron impedir el avance de un proceso que, en medio
de complejas negociaciones y dificultades avanzó hacia acuerdos de paz.
El tiempo pasó…El socialismo real se remitió; la Unión Soviética dejó de existir, Cuba entró en una profunda crisis
económica y la izquierda internacional, privada de referentes teóricos y de paradigmas históricos experimentó una caída
libre.
No obstante, en un inesperado giró de la situación política, cosechando lo sembrado, sumando fuerzas nuevas y
apartándose de los caminos tradicionales, como Ave Fénix, la nueva izquierda latinoamericana emergió con inusitada
fuerza y vigencia para alcanzar el poder en varios países en alguno de los cuales antiguos líderes y movimientos
guerrilleros ocupan hoy importantes responsabilidades políticas.
En ese devenir, las fuerzas revolucionarias colombianas no han podido aprovechar las oportunidades de las coyunturas
políticas, aunque probablemente estén a tiempo. Luego les cuento.
El Gobierno Mundial contra Bolivia
Antonio Peredo Leigue
La tercera reflexión del Compañero Fidel respecto a las revelaciones de Daniel Estulin sobre un gobierno mundial oculto,
ha profundizado nuestra preocupación. Es cierto que, la existencia de ese gobierno en las sombras, debe preocupar a
todos los hombres y todas las mujeres. Quienes leímos “El Talón de Hierro” de Jack London, tenemos que estremecernos
ante la evidencia de que, esa premonición, esté cumpliéndose casi como si los conspiradores de hoy hubiesen decidido
hacer realidad aquella pesadilla.
Pero los temores se agrandan cuando leemos, en el texto que nos regala Fidel, este párrafo: “pequeños grupos de
conspiración han actuado contra Cuba, Laos, Afganistán y Nicaragua. Durante décadas han estado involucrados en todo,
desde las drogas y el tráfico de armas, hasta los asesinatos, la guerra encubierta y el terrorismo abierto”. ¿Algo tiene que
ver con Bolivia?, esperen la siguiente anotación: “Personas como George H. W. Bush, William Casey, ex director de la
CIA… Oliver North, el ex hombre punta del Irán–Contras y Mike Harani, segundo al mando del Mossad son algunas de las
más notorias en este glosario de agentes de operaciones encubiertas…”. Así tenemos el cuadro completo.
42
Si recordamos el caso Irán-Contras y el nombre de Oliver North, no podemos menos que estremecernos, porque ambas
menciones están relacionadas con la más grande fábrica de cocaína que se encontró en Bolivia: la fábrica de Huanchaca,
descubierta por el asesinato del científico Noel Kempf Mercado.
¿Cómo se establece tal relación? Por confesión pública del propio Oliver North, entonces jefe de seguridad de la Casa
Blanca. Oficialmente, el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica estaba impedido de suministrar armas a cualquiera
de los contendientes en la larga guerra entre Irak e Irán, que propició Washington para derrotar al Ayatollah Jomeini. De
la misma forma, el gobierno estadounidense, afirmaba que nada tenía que ver con el abastecimiento de “la contra” que
atacaba a la Revolución Sandinista. En ambos casos, las armas eran compradas por la Casa Blanca, con fondos que
provenían del narcotráfico.
¿Cómo se hacía esto? Oliver North tenía operadores sucios que se encargaron de instalar una fábrica muy grande en un
lugar casi inaccesible: estaba ubicada en el Parque Nacional de Huanchaca. Esos operadores sucios eran parte del
aparato de la DEA que actuaba en Bolivia, dizque para asesorar acciones contra el narcotráfico. Los peones que
trabajaban en la fábrica, todos ellos brasileños, tenían orden de repeler cualquier intromisión disparando contra los
intrusos. Si la orden provenía de la DEA, los peones confiaban que no rendirían cuentas del asesinato, como así ocurrió.
Noel Kempf, acompañado de otras personas viajaba en una avioneta, para proseguir investigaciones en la flora y fauna
de aquel parque confiado a su investigación. La avioneta realizó un recorrido más largo del esperado y, ante la falta de
combustible, buscó un lugar donde pedir auxilio. La instalación que vieron les dio confianza de encontrar gente que les
ayudase. Ocurrió exactamente lo contrario. En cuanto el científico y sus compañeros saltaron a tierra, recibieron una
larga descarga de proyectiles. Fueron asesinados el científico cruceño y dos de sus acompañantes; sólo el piloto logró
salvarse y ser rescatado varios días después, cuando llegó al fin un tardío auxilio.
Ocurrió que, antes de aterrizar, el piloto radió su posición y pidió auxilio. Sin tener ninguna idea de la tragedia, los
responsables de aeronáutica en la ciudad de Santa Cruz pidieron, a la Fuerza Aérea, que fuese en auxilio de Kempf en uno
de los helicópteros que usaban en la lucha contra el narcotráfico. Como tales aparatos eran de la DEA, pidieron permiso a
ésta para hacer el vuelo. La respuesta fue sorprendente: cualquier vuelo de los helicópteros debía ser autorizado por el
Comandante del Ejército norteamericano asentado en Panamá y éste, como era sábado, había salido a su semanal
partida de golf; no era ubicable hasta que terminase el día. El domingo ocurrió que el comandante se fue a navegar y
seguía siendo inalcanzable. Recién el lunes se hizo el pedido y la autorización llegó al otro día. Era evidente que la DEA
sabía qué había ocurrido y tomaba su tiempo para desmantelar la fábrica. Cuando llegó el helicóptero, se sorprendieron
con la aparición del piloto, cuyo relato de la odisea se publicó. No obstante, jamás se hizo una investigación y en el lugar
sólo quedó una gran cantidad de barriles vacíos.
Dos años después, North cayó en desgracia, fue acusado de haber financiado por su cuenta al bando beligerante contra
Irán y a los contras que atacaban al gobierno sandinista de Nicaragua. Este señor, no tuvo ningún reparo en dar detalles
de la operación y, la tan ponderada justicia norteamericana, le dio su bendición dejándolo libre.
Oliver North vuelve a aparecer, ahora en un nivel superior: nada menos que como operador del Club de Bilderberg. Es
lógico que, con su experiencia en el manejo del narcotráfico, tenga esa tarea. Y esta vez con el propósito de atacar al
gobierno de Bolivia. Porque no puede ser coincidencia que, pese a una labor más operativa de la FELCN, que decomisa
grandes cantidades de droga, el tráfico de estupefacientes se hace más intenso y es una preocupación cada vez mayor en
todo el país. En poco tiempo, el gobierno puede ser acusado internacionalmente, como narcotraficante y, por tanto, como
una grave amenaza para la seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica. Los recalcitrantes enemigos del proceso de
cambio festejarían bulliciosamente el hecho, aunque significase la ocupación de Bolivia.
Terminemos las peleas intestinas, porque el enemigo está acechando para darnos un golpe muy duro. Ellos son
poderosos. Nosotros sólo podemos contar con la unidad del pueblo, que debemos afianzar.
"Injusto", sancionar a Irán y permitir el arsenal nuclear de Israel: Evo Morales
Según expertos de EU, en el departamento de Potosí hay yacimientos de uranio, oro, plata y cobre
Foto
El presidente boliviano, Evo Morales, y el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, en rueda de prensa
ayer en La PazFoto Ap
Rosa Rojas
Corresponsal
Periódico La Jornada
43
Martes 31 de agosto de 2010, p. 28
La Paz, 30 de agosto. El presidente boliviano, Evo Morales, criticó hoy que el Consejo de Seguridad de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) imponga sanciones a Irán que, afirmó, "no tiene una sola bomba atómica", mientras "a Israel se
le permite tener un arsenal nuclear ilegal".
En conferencia de prensa conjunta con el ministro iraní de Industria y Minas, Ali Akbar Mehravian, quien anunció que su
país otorgará un crédito de 200 millones de euros (254 millones de dólares) para fomentar el desarrollo industrial de
Bolivia, el mandatario afirmó que "el mundo no puede ocultar un problema internacional, en el que Irán es amenazado
permanentemente por Estados Unidos".
Exigió que cesen las amenazas de la Casa Blanca a Irán con "falsas acusaciones" de que desarrolla un plan nuclear para
generar violencia.
Morales subrayó que, de acuerdo con las informaciones oficiales y de carácter internacional, "Irán no tiene ni una sola
bomba nuclear, mientras Israel tiene entre 60 y 200 que no han sido oficialmente declaradas, ni hay ninguna comisión de
la Organización de Naciones Unidas (ONU) que le imponga sanciones", reportó la estatal Agencia Boliviana de
Información.
La agencia china Xinhua detalló que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó, el 9 de junio, un paquete de sanciones
militares y financieras contra Irán por sus actividades de enriquecimiento de uranio.
Las sanciones, impuestas por cuarta vez en poco más de siete años y en medio de un contencioso, forman parte de un
plan presentado el 18 de mayo pasado, según el cual Irán no podrá invertir en el extranjero en ciertas actividades
delicadas, como minas de uranio, y sus barcos podrán ser controlados en alta mar.
El proyecto también prohíbe la venta a Irán de ocho nuevas categorías de armamento pesado, incluidos carros de
combate, e incrementa el escrutinio de las transacciones en el exterior de todas las entidades financieras del país, entre
otras medidas. Este hecho, según Morales, es injusto porque rompe el equilibrio y se deja a Israel libre de sanciones.
Morales reiteró el planteamiento que ha hecho antes en relación con Estados Unidos, en el sentido de que en el mundo
hay naciones que "históricamente invaden con cualquier argumento, a veces con el pretexto de narcotráfico, del
terrorismo, cuando en el fondo lo que buscan es ejercer su hegemonía y explotar los recursos naturales".
Bolivia, agregó, "jamás va a invadir a ningún país, pero también tiene derecho a prepararse para defenderse si hubiera
alguna invasión".
Llamó asimismo a "construir un gran movimiento mundial de los pueblos por la paz, para evitar que los mercaderes de la
muerte siembren de luto a la humanidad con el objetivo de imponer su dominio sobre el mundo".
Subrayó, sin embargo, que "para que haya paz en el mundo, tiene que haber justicia social" y que es necesario identificar
y lograr acuerdos sobre "cómo defender la vida y la humanidad y cómo gestar igualdad con dignidad".
Por su parte, el ministro iraní de Industria y Minas, Akbar Mehravian, resaltó que la colaboración de Teherán incluye,
además del citado crédito, la transferencia de tecnología a Bolivia, con la asistencia de expertos iraníes para la
exploración de yacimientos minerales y efectuar un estudio y valoración de geología.
Agregó que el presidente Mahmud Ahmadinejad dispuso que los 200 millones de euros sean desembolsados de acuerdo a
las prioridades y proyectos de Bolivia, como la expansión de plantas de leche y de fábricas de textiles.
Morales, a su vez, subrayó que la cooperación iraní es "incondicional" y que esto es "para empezar".
Anunció también que la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, viajará a finales de septiembre a Irán, junto
con otras autoridades, para agradecer ese crédito y firmar contratos de ejecución de proyectos.
Caro informó, en conferencia de prensa, que Irán cooperará con el país en proyectos de prospección geológica, pues
Bolivia no cuenta con una carta geológica.
44
"Son aproximadamente 300 mapas que deberían realizarse para tener una clara identificación de nuestros recursos; ésa
es una de las primeras tareas que vamos a realizar con Irán", explicó, además de la expansión de plantas de leche,
fábricas de textiles, fábricas de cemento y tecnología en comunicaciones.
Señaló que el sector minero es el de mayor prioridad, no solamente para un mineral en particular, sino para el conjunto
de la potencialidad de Bolivia.
Por otra parte, el matutino El Deber, informó que en la región de Coroma, departamento de Potosí, donde el gobierno
boliviano se comprometió a construir una fábrica de cemento, luego de un paro cívico de 19 días, existen, según un
informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, yacimientos de uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos.
Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, señaló que en una superficie de más de 100 mil hectáreas hay uranio
y otros minerales dispersos, que se podrían trabajar a cielo abierto.
Coroma tiene conflictos de límites con la comunidad de Sevaruyo, Oruro. Según Montoya, desde el área de conflicto la
riqueza mineral se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco
de 10 mil kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.
EU termina "combates" en Irak con 4 mil 400 bajas y más de 100 mil civiles muertos en 7 años
Obama visita en Washington a soldados heridos; antes de su discurso de hoy hablará con Bush
Foto
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden (al centro), llegó ayer en visita sorpresa a Bagdad. Lo acompañan el
general Ray Odierno, comandante de las fuerzas de Estados Unidos en Irak (a la izquierda), y James Jeffrey, embajador
estadunidense en el país invadidoFoto Reuters
Reuters y Afp
Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2010, p. 29
Bagdad, 30 de agosto. El vicepresidente estadunidense, Joe Biden, llegó hoy por sorpresa a Bagdad, con motivo del final
oficial, esta semana, de las operaciones de "combate" de las tropas de su país en Irak, tras siete años de guerra en los que
Estados Unidos perdió más de 4 mil 400 soldados y más de cien mil civiles iraquíes murieron.
El presidente Barack Obama visitó a soldados heridos en combate en el hospital militar Walter-Reed, en el norte de
Washington, reportaron periodistas que lo acompañan en sus desplazamientos. La prensa no fue autorizada a ingresar al
edificio con el presidente.
La Casa Blanca reiteró que el gobernante demócrata sigue pensando que esta guerra fue un error costoso, y agregó que
Obama hablará por teléfono con su antecesor, el republicano George W. Bush, antes de pronunciar este martes el
discurso que marcará el fin de la misión de combate en Irak.
Biden dialogará con los líderes de Irak, que están enfrentados desde las elecciones de marzo pasado, las cuales no dieron
un claro ganador, por lo que no han podido formar un gobierno, indicó la Casa Blanca.
El estancamiento convirtió el 31 de agosto –fecha de finalización de la misión de combate estadunidense y la
correspondiente reducción del nivel de soldados a 50 mil– en una especie de apuesta, mientras crecen las tensiones
políticas y persisten los ataques insurgentes.
El comandante de Estados Unidos en Irak, general Ray Odierno, se declaró preocupado por la crisis política en el país. En
declaraciones al diario The New York Times, advirtió que el retraso en formar un nuevo gobierno socavaría la fe de los
iraquíes en la democracia.
Al cumplir con el plazo del 31 de agosto, Obama podrá decir que ha llevado a cabo su promesa de poner fin a la guerra
lanzada por su antecesor, mientras sus correligionarios demócratas buscan retener el control del Congreso en las
elecciones legislativas de noviembre.
45
Los 50 mil soldados que permanecerán en Irak antes del retiro total, el próximo año, entrenarán y asistirán a las fuerzas
de seguridad iraquíes para enfrentar a los insurgentes islamitas sunitas y contrarrestar a la milicia chiíta, que aún tienen
una fuerza considerable.
Sin embargo, el número de personas empleadas por empresas de seguridad que trabajan para la administración
estadunidense aumentará a siete mil, lo que representa un incremento de ciento por ciento en el número de contratistas y
elementos de seguridad en la nación petrolera, según refirió el New York Times el pasado día 19.
La violencia general ha caído fuertemente desde el punto más álgido del conflicto sectario, en 2006 y 2007, pero aún se
registra una considerable cantidad de ataques.
Presuntos insurgentes ligados a Al Qaeda han ejecutado varios ataques de cara al cambio en la misión del ejército
estadunidense, con el fin de minar la confianza en la policía y los soldados iraquíes.
Un atacante suicida mató a 57 personas en un centro de reclutamiento el 17 de agosto y más de 60 personas murieron en
ataques suicidas con coches bombas contra comisarías el 25 de agosto.
Las autoridades estadunidenses e iraquíes creen que los insurgentes intentan fomentar las tensiones sectarias en medio
del vacío político.
Santos advirtió con rescatar militarmente a retenidos por las FARC
El presidente de Colombia instó a las FARC a liberar a las personas que se encuentran en sus manos, de lo contrario el
rescate se realizará militarmente. ''Mientras las FARC persistan en el terrorismo, las combatiremos con toda la fuerza y la
contundencia que corresponde'', advirtió Santos en Casa de Nariño.
TeleSUR _ Hace: 15 horas
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, llamó este lunes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) a liberar a los retenidos que se encuentran en sus manos, de lo contrario, el Gobierno a través de sus Fuerza
Armada rescatará a las personas y uniformados que están en la selva.
"Seguimos esperando que las FARC reflexionen y recuperen el sentido de humanidad y liberen a todos los secuestrados
que tienen en su poder. De nuestra parte seguiremos realizando todos los esfuerzos para rescatar y traer a la libertad a
los compatriotas que hoy están secuestrados", sostuvo el jefe de Estado.
El mandatario realizó las advertencias durante su discurso en la toma de posesión de la Contralora General de la
República, Sandra Morelli Rico, en la Casa de Nariño (casa de Gobierno).
"Que quede claro, mientras las FARC persistan en el terrorismo, las combatiremos con toda la fuerza y la contundencia
que corresponde", continuó Santos.
Luego de liberar unilateralmente a más de 10 personas en los últimos años, las FARC han expresado su voluntad de
canjear los rehenes por guerrilleros presos, que suman unos 500 insurgentes.
El pasado mes de abril, cuando aún gobernaba el presidente Álvaro Uribe, las FARC reiteraron su disposición de
intercambiar opiniones y discutir propuestas para la firma de un acuerdo humanitario, que abra las puertas a la
pacificación del país, según un comunicado publicado.
"Tenemos plena disposición de intercambiar opiniones y propuestas para firmar acuerdos de canje que posibiliten la
liberación de los prisioneros de las dos partes y abra puertas en la búsqueda de acuerdos de paz", afirmó el grupo
insurgente tras destacar el fracaso en los rescates por la fuerza militar.
Después de concretarse las liberaciones de varios uniformados entre marzo y abril del año en curso, las organizaciones en
pro de la paz en Colombia han manifestado su voluntad para trabajar por la tranquilidad de su país.
La senadora liberal colombiana, Piedad Córdoba, quien encabeza la organización Colombianas y Colombianos por la Paz,
manifestó, antes de la salida del poder del ex presidente Uribe, la necesidad de acordar un canje humanitario, sin
embargo, esto nunca se dio.
46
Durante el discurso de Santos, en la Casa de Nariño, expresó sus condolencias a la familia de José Fidencio Martínez,
padre del sargento Libio José Martínez, el retenido más antiguo de la guerrilla que suma doce años y medio en su poder.
"Mis más sentidas condolencias ante esta pérdida irreparable", manifestó el presidente.
José Fidencio Martínez "murió con la esperanza de volver a ver a su hijo, pero la indolencia de la guerrilla, su insistencia
en el secuestro y los actos de terrorismo, impidieron este reencuentro", apuntó Santos.
Reiteró su llamado a las FARC para que liberen a las personas que mantienen en su poder, la mayoría retenidas en
combate, "para que no sigan produciéndose estas situaciones tan dolorosas y sobre todo tan injustas".
Ortega acusa a Estados Unidos por trasladar problemas de seguridad a Centroamérica
Ortega sostuvo que Centroamérica, al igual que México, pagan las consecuencias del incremento del consumo de
estupefacientes en la sociedad estadounidense. Además criticó los insuficientes recursos con los que coopera Estados
Unidos para fomentar la lucha contra el narcotráfico en la región.
TeleSUR _ Hace: 07 horas
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, acusó a Estados Unidos de trasladar a Centroamérica los flagelos de tráfico
ilegal de armas y drogas, así como de la delincuencia ligada a la inmigración que se desarrolla en territorio
estadounidense.
Durante un discurso televisado la noche del pasado lunes, Ortega que muchos emigrantes centroamericanos que son
deportados a El Salvador, Guatemala y Honduras, "crecieron" y se convirtieron en "delincuentes" en Estados Unidos a
causa de la "cultura de violencia" que impera en la nación norteamericana.
"Lo que está haciendo Estados Unidos es trasladando una epidemia a la región centroamericana, cuando ya tenemos la
epidemia del narcotráfico", sostuvo el mandatario nicaragüense.
Añadió que Estados Unidos ha sido incapaz de "controlar el tráfico de estupefacientes en su terriotrio desde las zonas
fronterizas, ni de controlar la venta de armas" que luego son usadas por grupos criminales en México y naciones de
Centroamérica.
Eso es una amenaza que "viene moviéndose de norte a sur, de México a Guatemala, de Guatemala a El Salvador", y así
sucesivamente, enfatizó Ortega.
Asimismo, criticó que su homólogo estadounidense, Barack Obama, no asigne los fondos correspondientes a los
compromisos de Estados Unidos con Centroamérica para la lucha contra el narcotráfico.
En ese sentido, manifestó que el acuerdo que pronto suscribirá Nicaragua con Estados Unidos para la lucha contra el
tráfico ilegal de drogas, que consta de una asignación de dos millones de dólares al país centroamericano para tales fines,
es insuficiente.
"Deberían pagar lo que corresponde por esta inversión, y lo que entregan son centavos", dijo Ortega, al tiempo que
agregó que "no nos sentimos satisfechos con estos dos millones de dólares que están aprobando en los Estados Unidos
para Nicaragua porque son unos centavos con lo cual es muy poco lo que se puede cubrir".
Criticó que estos recursos limitados incluso no se pueden destinar para salarios de los policías porque ya viene estipulado
para qué se tienen que utilizar.
"No quieren ver esto como una inversión porque les estamos cuidando las espaldas y por eso tenemos que seguir
luchando para que se asignen más recursos a Centroamérica, sobre todo en Nicaragua que contribuye de forma efectiva a
la lucha contra el narcotráfico", sostuvo Ortega.
Según Ortega, su Gobierno ha logrado que el crimen organizado no se instale en Nicaragua y aseguró que la Agencia
Estadounidense Antidrogas (DEA) "hasta nos pide favores, que capturemos en Nicaragua cargamentos de drogas que van
hacia los Estados Unidos".
Correa instalará este martes Secretaría Técnica de la Unasur en Haití
47
De acuerdo con Correa, con la cooperación prestada a Haití, ''la Unasur está dando ejemplo de cumplimiento, de seriedad
en los compromisos y seguimiento de los mismos''. El jefe de Estado ecuatoriano, en calidad de presidente pro-tempore
del organismo regional instalará la Secretaría Técnica que promoverá acciones de reconstrucción y estabilización
democrática en conjunto con el Gobierno haitiano.
TeleSUR _ Hace: 06 horas
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, instalará este martes en Haití la Secretaria Técnica de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), la cual coordinará acciones junto al Gobierno haitiano para la reconstrucción y estabilización
democrática de esa nación caribeña, devastada en enero pasado por un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de
Richter.
Correa, a su llegada la noche del pasado lunes a Haití alrededor de las 22:30 horas locales (03:30 GMT) , señaló que es
necesaria la seriedad en torno a la solidaridad con Haití, porque "no se trata sólo de querer hacer, hay que hacer las cosas
bien".
En ese sentido, sostuvo que la Unasur, cuya presidencia pro-témpore está en manos de Ecuador, está dando ejemplo de
cumplimiento, de seriedad en los compromisos y seguimiento de los mismos.
El jefe de Estado ecuatoriano arribó a la Compañía de Ingeniería Combinada Ecuador-Chile en el campamento de la
Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas (Minustah, por su sigla en inglés), donde fue recibido
por el teniente coronel, Andrés Arangui (Chile) y el mayor Jorge Romero (Ecuador).
En el discurso que pronunció a su llegada, Correa adelantó a los uniformados que el propósito de su nueva visita a Haití es
para dar seguimiento a los diferentes proyectos que la Unasur realiza en el país caribeño.
Asimismo sostuvo que entre los propósitos de la segunda visita a Haití durante 2010, luego de la primera que realizó en
enero pasado a pocos días después del devastador terremoto, también figura la intención de nombrar a los miembros de
la Secretaría Técnica de la Unasur, que estará presidido por el argentino Rodolfo Mattarolo y el chileno Marcel Young
como secretario adjunto.
Esa Secretaría de la Unasur además estará conformada por funcionarios de Brasil, Argentina, Venezuela, Chile y Ecuador,
según informó la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (Andes).
El ente, además de los secretarios técnico y adjunto, estará conformado por especialistaa en agricultura, infraestructura,
obras civiles, gestión de riesgos, planificación y gestión pública ,un técnico en el área de gobernabilidad, un asistente
administrativo y financiero, así como un equipo de apoyo.
Antes de la instalación de la Secretaría Técnica de la Unasur, Correa prevé sostener una reunión privada con el presidente
haitiano, René Preval, en la cual se espera ambos aborden temas referentes a la situación actual de la nación caribeña.
Entrevista concedida al programa "A Solas" del Canal de Televisión RT de Rusia
Elena Rostova: Primero que nada, Comandante, muchísimas gracias por estar hoy con nosotros aquí.
Daniel Ortega: A ustedes, que nos dan la oportunidad de comunicarnos con la teleaudiencia, a la cual llegan en lengua
hispana.
En su momento, Nicaragua decidió alejarse de la línea política que usted había marcado, para pasar al liberalismo; 16
años después el pueblo nicaragüense decide volver al Sandinismo. ¿Qué soluciones, cree usted, no fue capaz de ofrecer el
sistema anterior como para que la gente se replanteara el camino a seguir?
En la situación anterior, en la primera etapa de la revolución, el problema fundamental fue la agresión de los Estados
Unidos, la guerra, el bloqueo que promovió el Gobierno encabezado por Ronald Reagan y que afectó los programas
sociales, los programas productivos, y a pesar de ello logramos grandes avances. Pero indiscutiblemente la guerra crea un
clima de terror, de temor en la población nicaragüense, de tal manera que cuando vamos a las elecciones de 1990, el
pueblo tiene que decidir entre la paz y la guerra, y la oferta de paz la tiene Estados Unidos en ese momento, la tiene
Washington, que dice: te ofrezco la paz, ¿qué significa? No voy a continuar la guerra si el pueblo nicaragüense vota por
una opción que no es el Sandinismo.
48
Y ahí, diría yo, la causa fundamental del retorno de las fuerzas conservadoras que habían emigrado con la dictadura de
Somoza, el retorno de ellos al Estado nicaragüense, al poder en Nicaragua.
Yo me refería más bien, ¿qué fue lo que ahora hizo que la gente se replanteara el camino a seguir? ¿Qué fue lo que el
sistema liberal no pudo solucionar, para que la gente volviera al Sandinismo?
Yo diría que el país tuvo la oportunidad durante 16 años en paz, ya la guerra había desaparecido, estaba la oferta de los
Estados Unidos, de los gobernantes nicaragüenses respaldados por los Estados Unidos y por Europa, de traer progreso,
trabajo, bienestar, salud, educación, etc. El resultado, después de 16 años, fue que en Nicaragua creció el analfabetismo.
Pienso que esa es la muestra más clara del fracaso de las políticas neoliberales en Nicaragua y lo que explica la
determinación del pueblo de ir de nuevo con el Frente a buscar una opción en tiempos de Paz.
¿Usted cómo evalúa en general, en otros aspectos, si hablamos no sólo del aspecto de la educación, la salud, como decía
ahora, el desarrollo del país durante su ausencia? ¿En qué aspectos se puede hablar de una evolución, en qué aspectos de
una marcha atrás? ¿Qué ha pasado con Nicaragua durante esos 16 años?
Realmente hubo una marcha atrás, porque desde el momento en que se privatizaron los servicios básicos, la educación, la
salud, la generación y distribución de energía, por ejemplo, esto vino en detrimento de la educación del pueblo
nicaragüense. Un pueblo sin educación, está claro, no puede optar al progreso y al bienestar; y de ahí los altos índices de
analfabetismo y ausencia de los estudiantes, de los muchachos a las aulas de escuela, en la medida que se venía
privatizando el sistema. La salud ni se diga, el impacto que tenía.
Yo diría que lo más dramático, en el campo de los servicios básicos es la energía; cuando nosotros estamos en el año
2005-2006, ya Nicaragua estaba prácticamente a oscuras, los cortes de energía eran de 14, 16 horas por día, un país que
estaba a punto de la parálisis. Esos son elementos que dejó el neoliberalismo en nuestro país durante estos 16 años, y que
no ha sido fácil y no es fácil todavía superar. No es fácil superar, por ejemplo, el analfabetismo, estamos en esa batalla,
¡todavía tenemos analfabetismo!
No ha sido fácil superar la democratización del servicio de salud, ¿por qué? Porque ahora se trata no solamente de
atender a una población mucho mayor que llega a buscar el servicio porque sabe que es gratuito, antes no se acercaba
porque sabía que se había privatizado; pero además, demanda medicamentos. Esto multiplica la atención de los médicos,
de las enfermeras, se ven más demandados por la población y más demanda de medicamentos. Así es que estamos en esa
batalla.
Efectivamente hubo golpes muy serios a las conquistas que había traído la Revolución, golpes muy serios, sobre todo en el
campo de la salud, en el campo de la educación, en el campo de la tenencia de la tierra, por ejemplo. La Revolución había
distribuido tierras entre los campesinos, y ahí vino una batalla que generaba inestabilidad en el país, porque, por un lado,
los campesinos luchando para que no les arrebataran la propiedad y el Frente respaldando a los campesinos en esa lucha.
En esas condiciones ¿quién le prestaba a ese campesino para que trabajara? Nadie. ¿Quién invertía en esas propiedades?
Nadie. Ahora hemos logrado ir superando esa situación, hemos entregado más de 60.000 títulos a los campesinos que
han resistido ahí, cooperativas, productores privados pequeños, medianos, etc., igual que a pobladores que tenían un lote
de tierra para levantar su vivienda, y a los cuales también les querían despojar de sus viviendas
Durante su primer período en la presidencia, Nicaragua emprendió proyectos muy ambiciosos, parte de los cuales no
lograron, no llegaron a ser realizados con éxito, como puede ser el caso de las fincas estatales, que se dice que no
lograron ser lo suficientemente eficaces. ¿Qué propone esta vez el Gobierno Sandinista para la resolución de estas
cuestiones?
Yo pienso que en esa primera fase de la Revolución, no tuvimos la oportunidad de desarrollar el programa revolucionario
en paz, y se vino estableciendo un clima de guerra. Finalmente todo era para la defensa del país, todo estaba encaminado
a la defensa militar del país, porque sufrimos una agresión. Y los ensayos de empresas estatales, eran con una concepción
de economía mixta, es decir, la empresa estatal pero no para acabar con la empresa privada pequeña y mediana, sino
para ser factor movilizador de la economía de esos pequeños productores que estaban alrededor de esas empresas
estatales.
Dimos una importancia muy grande a la agroindustria, es decir, industrializar el agro significaba capitalizar esas
empresas y a la vez trasladar esa nueva experiencia a los productores de la zona. Pero las zonas se vinieron convirtiendo
49
en zonas de guerra, y esto prácticamente no permitió. Nosotros apostábamos por una economía mixta, es decir,
empresas privadas, privilegiando las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, tanto en el sector agropecuario
como en la pequeña y mediana industria, la industria; empresas estatales y empresas mixtas, o bien, inversiones en el
país. No tuvimos la oportunidad, como te decía, de desarrollar ese proyecto, ese programa.
Ahora sí tenemos la oportunidad de desarrollar este programa, y yo diría que el primer paso ha sido ir estabilizando el
régimen de propiedad en Nicaragua. Porque un país donde no está estable el régimen de propiedad, difícilmente puede
avanzar en el campo financiero, en el campo de la inversión, ¡imposible que pueda avanzar! Y acompañando esto de
programas de crédito con intereses justos. Esto nos lo ha permitido la coyuntura latinoamericana... que llegamos de
nuevo al Gobierno, en momentos en que se presenta en América Latina, una nueva situación favorable para los objetivos
revolucionarios del Frente Sandinista y de los nicaragüenses; y favorable por lo tanto, para los intereses de los pueblos
latinoamericanos, los cambios que se han venido dando y donde nosotros nos insertamos inmediatamente en el ALBA, la
Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América.
Precisamente quería preguntarle sobre eso... Si hablamos de lo que pasa en Nicaragua, no sólo desde el punto de vista de
la influencia de tal o cual Gobierno, sino que lo vemos desde el punto de vista mundial... si tomamos en cuenta que el
mundo ha cambiado mucho, que los tiempos son diferentes hoy, que son otras las prioridades, los problemas, las
circunstancias en general, ¿cómo podríamos comparar el país que usted dejó en aquel entonces y el de hoy? ¿Qué
aspectos, diría usted, que son los claves para entender la situación de Nicaragua de hoy?
En primer lugar, diría que el contexto internacional de una tendencia bien marcada, yo diría irreversible, hacia un mundo
multipolar, favorece la lucha de los pueblos del Sur, tanto en Asia, en África como en América Latina. Pienso que eso es
fundamental, se ha abierto un gran espacio en este sentido.
Esto explica también, el avance de las fuerzas socialistas, de las fuerzas revolucionarias en América Latina y la capacidad
de Cuba resistiendo en este contexto. Cuba ha sido determinante, lógicamente, como ejemplo, como solidaridad con los
pueblos latinoamericanos, en estos años donde se había provocado la caída del campo socialista.
Nos habíamos quedado, digamos, sin un contrapeso, frente a lo que era la política expansionista, imperialista, en el
mundo. La Unión Soviética era un contrapeso a esa política expansionista e imperialista, y fue determinante en la derrota
del fascismo. Al desaparecer la Unión Soviética, como que el Imperio se sintió que estaba en su momento, en su
oportunidad de ejercer todo su pleno dominio sobre el mundo.
Pero la historia ha sido otra, ¿por qué? Porque la escriben los pueblos al final de cuentas. Y aquí, en la retaguardia de los
Estados Unidos, digamos, porque han considerado su traspatio histórico, América Latina, sobre todo Centroamérica,
estamos viviendo cambios, cambios como nunca en la historia de América Latina. O sea, los sueños de los que lucharon
por la Independencia de nuestras naciones, de nuestros pueblos; los sueños de los que lucharon por la unidad de nuestros
pueblos, desde Bolívar, Martí, Sandino, los luchadores mexicanos por la Independencia; tenemos el Bicentenario en
América del Sur, el Bicentenario en México... Hidalgo, Juárez, Díaz, todos los líderes, todos los procesos que se han vivido
en América Latina, esa lucha, hoy se está haciendo realidad.
Hasta hoy se está haciendo realidad la lucha por la Independencia, por la autodeterminación, y sobre todo, por la
integración y la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños, ¿por qué? Porque eso ya no es un sueño; es incluso
una determinación que fue tomada recientemente en una reunión que sostuvimos en México, de la creación de lo que es
el encuentro, el organismo de todos los pueblos de América Latina y el Caribe. Ya lo hemos decidido, ya estamos
trabajando en esa dirección. Es una prueba irrefutable de los cambios que están protagonizando los pueblos en el mundo,
y en este caso particular, en América Latina.
¿Cómo definiría usted dentro de esta nueva América Latina, como usted dice, el papel, la posición de Nicaragua, sus
relaciones con otros países en este momento?
El hecho de que el Frente Sandinista esté de nuevo en el Gobierno en Nicaragua, indiscutiblemente que es una fuerza que
alienta a la integración, a la unidad centroamericana en medio de las complejidades que tenemos, sobre todo como
resultado del golpe que se produjo en Honduras. A pesar de eso, nosotros seguimos trabajando por la integración y por la
unidad centroamericana, por la integración y la unidad con el Caribe, por la integración y la unidad mesoamericana, es
decir, de México, a Centroamérica, a Colombia, estamos en esos foros; por la unidad latinoamericana ahora, en esta gran
asociación que nos hemos planteado en el encuentro de México, y cuyo próximo encuentro será en Venezuela, el año que
viene.
50
Ahí se irán sentando las bases de esa gran organización latinoamericana y caribeña y, donde, indiscutiblemente,
Nicaragua tiene el peso que le da su historia, que le da el éxito de una Revolución que logró derrotar a la tiranía
somocista, que logró liberar a Nicaragua de la dependencia total que tenía de los Estados Unidos, y que abrió un nuevo
rumbo en la región centroamericana; porque tomemos en cuenta que cuando el triunfo de la revolución en Nicaragua, no
solamente Centroamérica, sino América Latina, estaba llena de dictaduras militares. Y estaba claro que si no se producían
cambios, la insurrección armada iba a seguir cobrando fuerza, no solamente en Centroamérica, sino en toda América
Latina.
Finalmente se fueron abriendo procesos de cambio en América Latina, procesos de paz, en este caso en Centroamérica, y
esto ya sienta las bases de una nueva América Latina, que se viene logrando potenciar, después de establecer esas bases,
se logra potenciar en estos últimos años. Digamos que el triunfo de la Revolución Bolivariana hace ya diez años, once
años, fue un elemento determinante en el resurgimiento de las fuerzas populares latinoamericanas y caribeñas.
Y el triunfo del compañero Luiz Inacio "Lula" da Silva en Brasil, si bien no tenía las características de la Revolución
Bolivariana con el compañero Hugo Chávez, sí tenía y tiene un peso específico, que le da una connotación diferente al
entorno latinoamericano y caribeño; es decir, un peso que se mueve más en dirección hacia las fuerzas progresistas,
socialistas, revolucionarias, que hacia las fuerzas conservadoras.
Usted habló del caso de Honduras, ¿hasta qué punto le valió a usted, como un hecho aislado, o como un síntoma, como
algo a lo que habría que prestarle atención, porque puede seguir surgiendo?
Yo pienso que ningún pueblo se puede confiar, es un principio. Porque el golpe en Honduras, fue un golpe para los pueblos
latinoamericanos, que apenas unas semanas antes, reunidos con el Presidente Obama en Trinidad y Tobago, y el
Presidente Obama, anunciando unas nuevas relaciones con América Latina... ese golpe lo que hace es lanzarse en contra
de esa voluntad que se expresó en la reunión de Trinidad y Tobago. No solamente en contra de los pueblos
latinoamericanos, sino también en contra de la misma política que anuncia el Presidente Obama ahí.
Es decir, si son capaces, las fuerzas más reaccionarias de los Estados Unidos, de organizar y ejecutar golpes en la cara del
Presidente, ya no digamos, cuando el tiempo va pasando, va transcurriendo y estas fuerzas van logrando finalmente
imponerse, independientemente de las propuestas y los compromisos hechos por el Presidente Obama ante América
Latina y El Caribe. La realidad nos está diciendo, que a él no le ha quedado más que aceptar las reglas del juego de los
golpistas, de los que promovieron el golpe desde Washington, y que utilizaron como base de operaciones la base de
Palmerola en Honduras.
Usted decía que, incluso en la política de Estados Unidos, se están sintiendo cambios para con América Latina, ¿cómo
podríamos definirlo? ¿cuál es su evaluación del papel que juega los Estados Unidos en la vida política de América Latina
hoy?
Yo diría que la situación latinoamericana obliga a la política estadounidense por lo menos a hacer un discurso diferente al
que venía haciendo hasta la época de Bush, pero no logra, la política de los Estados Unidos, modificarse. Yo diría que más
bien es un discurso hecho ante una realidad latinoamericana, cuando dice Obama en Trinidad y Tobago que él quiere
relaciones respetuosas, etc. Pero ¿cómo nos explicamos... Estados Unidos involucrado en el golpe en Honduras, apenas
unos meses después? Y luego, luchando Estados Unidos por el reconocimiento del Gobierno de Honduras, ¿cómo nos
explicamos esto?
Simplemente, lo que nos demuestra es que Estados Unidos no cambia su naturaleza. Es decir, el mundo ha cambiado,
pero Estados Unidos no cambia todavía. Y ese es un problema no solamente para América Latina, sino que es un
problema para el mundo, tener ahí un poderío militar, un poderío económico que no cambia sus políticas expansionistas,
sus políticas imperialistas.
Podemos decir que hasta ahora los cambios tienen que ver con el discurso, pero no con una realidad.
Así es; ellos siguen actuando como han actuado siempre... una política de injerencia, una política golpista, una política de
amenaza. Ellos combinan siempre la política que llaman "de la zanahoria y el garrote"; ellos siempre están combinando
esta política. Y hoy, América Latina, yo diría que tiene más dignidad, más fortaleza para enfrentar, para resistir esa
política "de la zanahoria y el garrote." Tenemos más fortaleza, más unidad, más dignidad, pero ahí está la política
siempre. El mensaje siempre está ahí, y no se cuidan de decirlo públicamente, incluso cuando consideran conveniente lo
51
dicen públicamente, y ellos califican y deciden qué Gobierno es democrático, qué Gobierno no es democrático, ¿a cuenta
de qué?
Usted insiste en que es fundamental establecer relaciones de mutuo respeto con Estados Unidos. En este sentido ¿se
puede hablar de que hay algún avance, ha sentido usted que se ha cambiado desde este punto de vista?
Lo que ha cambiado es el método, por el momento; digo por el momento, porque no tienen condiciones para aplicar un
golpe en Nicaragua; si tuvieran las condiciones en Nicaragua para un golpe ya lo habrían intentado, pero no las tienen,
porque no cuentan con un ejército, con una policía, no tienen ningún instrumento militar para provocar un golpe, si no, ya
lo hubiesen hecho, de eso estoy seguro.
No hay condiciones para lanzar una guerra como la que lanzaron contra Nicaragua en los años 80; no pueden lanzar esa
guerra contra Venezuela, ni contra Bolivia ni contra Ecuador, ni pueden lanzarla contra Nicaragua, por el momento, no
hay condiciones para ello. Las condiciones internas de los Estados Unidos y las condiciones latinoamericanas no les
permiten, no les dan ese espacio, aunque lógicamente los planes están siempre.
O sea, el riesgo está, digamos.
El riesgo está ahí, la amenaza está ahí siempre.
¿Y qué se podría hacer para llegar a una solución en ese sentido?
Fortalecer la unidad y la integración latinoamericana. En la medida que nosotros estemos más integrados, más unidos,
entonces vamos a ser más respetados. En la medida que estemos más divididos, lógicamente, con más facilidad nos
dominan... que es lo que ha hecho la política estadounidense en América Latina: dividirnos. Dividirnos para dominarnos.
En cambio, en la medida que nos integramos, que nos unimos, lógicamente, ya el interlocutor no es Nicaragua frente a
Estados Unidos, el interlocutor no es Venezuela, no es Cuba, no es Bolivia o Ecuador; el interlocutor ya es América Latina y
el Caribe. Ya es un interlocutor que tiene un peso mucho mayor, y tiene la capacidad de buscar, realmente, acuerdos
dentro de un marco de respeto y de igualdad.
¿Cómo evalúa usted en ese sentido las perspectivas, si lo vemos desde un punto de vista más práctico, por decirlo de
alguna forma?; o sea, hablamos de que hay tendencias en ese sentido, de que hay una voluntad de dirigirse por ese
rumbo. Pero ¿en qué momento podrá llegar a ser una realidad que América Latina realmente sea una unión, sea
considerada, sea vista por otros, como un sujeto único?
Yo creo, estoy convencido de que ya estamos viviendo la primera etapa; ya hay una decisión unánime de toda América
Latina y el Caribe de organizarnos en esta comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas. Fue la determinación
que tomamos en México, y donde ya tenemos una convocatoria en Venezuela para el próximo año, y ahí ir estableciendo
las bases para esta nueva organización que por fin, va a unir, a agrupar a los pueblos latinoamericanos y caribeños.
¿Cómo hacer para poder combatir, por ahí, políticas de países que tienen un punto de vista totalmente distinto en
América Latina? ¿Cómo hacer para llegar a una unión, teniendo momentos de discrepancias importantes... podemos
hablar de Venezuela con Colombia?
Yo pienso que aquí hay un principio que compartimos, y es que cada proceso latinoamericano tiene sus particularidades y
eso tenemos que respetarlo; habrá puntos en que no vamos a coincidir, pero habrá puntos donde vamos a coincidir, sobre
todo los que tienen que ver en las relaciones entre los pueblos, gobiernos latinoamericanos, con la Comunidad
Internacional.
Un Acuerdo de Libre Comercio o de Asociación, como se quiera llamar, con Europa por ejemplo, que ya se ha avanzado en
esto aquí en Centroamérica, indiscutiblemente que la posición para Centroamérica sería mucho más fuerte a la hora de
negociar con Europa si negociáramos todos los latinoamericanos juntos. Creo que en eso no habría problemas,
coincidiríamos todos. Coincidiríamos todos en que rechazaríamos cualquier tipo de agresión militar por parte de los
Estados Unidos; coincidiríamos todos en cuanto a que se conspire contra los Gobiernos latinoamericanos y se provoquen
golpes como los que se han provocado contra Venezuela, como los que se han provocado contra Honduras.
52
Coincidimos todos en que se levante el bloqueo a Cuba... esa Cuba donde Fidel ha logrado ejercer un liderazgo
extraordinario, durante 50 años, para defender las ideas que compartimos todos los latinoamericanos.
Es decir, tenemos una cantidad de puntos en los cuales coincidimos. Coincidimos todos en que es necesario establecer un
nuevo marco de relaciones con los Estados Unidos. Uno conversa con los Presidentes latinoamericanos y por muy
conservadores que sean en privado ellos no comparten que los Estados Unidos los esté calificando por ejemplo... ¿Qué
Gobierno va a compartir que Estados Unidos sea el gran calificador, de darle puntaje a un Gobierno, si está o no está
practicando la democracia, si está o no está practicando los derechos humanos, si está o no está combatiendo
eficientemente el narcotráfico...? ¿Quién los califica a ellos? Eso crea sentimientos.
Igualmente en el campo económico, cuando se trata de políticas proteccionista ¡nadie las comparte! las políticas
proteccionistas de los Estados Unidos, las políticas proteccionistas de los europeos, nadie las comparte. Lo que pasa es
que no hemos aprendido todavía a establecer esa unidad latinoamericana; no hemos logrado todavía consolidar esa
unidad latinoamericana, que nos dé la capacidad de negociar con Europa, con los Estados Unidos, con el mundo
desarrollado, negociar en condiciones realmente justas y que respondan a los intereses de nuestros pueblos.
Permítame precisar, he entendido bien... ¿Usted está diciendo que todos los Presidentes comparten esa opinión? ¿sin
excepciones?
Yo por lo menos, en la experiencia que he tenido en mis contactos con Presidentes a lo largo de los años, siempre en
privado son críticos de la política estadounidense, no la comparten. Claro, no puedo hablar en estos momentos por los
que están presidiendo América Latina, pero estoy seguro... ¡Es que no pueden compartir políticas que van en contra de los
intereses de sus pueblos, de sus Estados, de sus naciones, de sus mismos intereses económicos!
En diciembre del año pasado, la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, manifestó su preocupación por el
acercamiento de Nicaragua a Irán, e incluso advirtió de las consecuencias que podría tener la alianza con ese país. ¿Cómo
ha visto usted en lo particular, Nicaragua, esta advertencia?
Típica de los Estados Unidos. Es ahí donde yo insisto en que no ha cambiado la política del imperio, ¡es el imperio! No es la
Secretaria de Estado la que está expresando su punto de vista, sino que es el imperio el que está estableciendo su
decisión. Y esto lo conocemos nosotros desde el siglo antepasado, y conocemos esas notas, esos mensajes de los Estados
Unidos que han significado en Nicaragua derrocamientos de Gobiernos, invasiones en Nicaragua.
Desde el siglo antepasado Nicaragua es invadida por esclavistas y expansionistas yanquis de los más conservadores, de
los más reaccionarios; Nicaragua es invadida a comienzos del siglo pasado, por las tropas estadounidenses, ¡no es nada
nuevo! O sea, no nos extraña, lo vemos como algo normal, nos extrañaría que no dijeran nada, eso es lo que nos
extrañaría.
¿Ese tipo de advertencias son acompañadas de una presión en lo social, en lo político, en lo económico, o en este caso ha
sido simplemente una advertencia, una opinión?
Hasta el momento ha sido una advertencia, como dicen ellos, una advertencia; no ha tenido una trascendencia más allá
de lo que es la declaración.
También ha sido bastante polémico el paso que ha dado Nicaragua en su momento de apoyar la decisión de las
Repúblicas Caucásicas de Abjasia y Osetia del Sur de declarar su independencia. Muchos pusieron en tela de juicio que
esta fuera una medida que tuviera sentido para Nicaragua, se habló incluso de que era una medida exótica. ¿Cuáles
fueron las justificaciones que en su momento le dieron a usted la base para creer que éste era un paso acertado?
Nuestros principios, nuestra naturaleza como pueblo, como nación, nuestro compromiso con la lucha por la
independencia de todas las naciones, por pequeñas que sean, y el respeto que se merecen todas las naciones por
pequeñas que sean.
Aquí mismo, en América Latina, nosotros seguimos librando la batalla por la independencia de Puerto Rico. Un pueblo,
una nación que sigue batallando porque está ocupada por los Estados Unidos ¡en pleno Siglo XXI! Seguimos batallando
porque el imperio inglés, lo que queda del imperio inglés, se retire de Las Malvinas, si se quiere es un pequeño territorio,
pero ¡ideay! ¿sólo por eso vamos a dejar de luchar, vamos a renunciar a ello? ¡No! Simplemente, si es un territorio que
pertenece a la nación argentina, debe retornar a la nación argentina. Igual el territorio de Guantánamo, en Cuba, es un
53
pequeño territorio, chiquito el territorio, quizás será tan pequeño como Abjasia o como Osetia; pero pertenece a Cuba, a
la soberanía cubana, y tiene que regresar a la soberanía cubana.
En este caso estamos hablando de dos pequeños pueblos que tienen su identidad, tienen su historia, y que se han
manifestado, no una vez, en favor de su independencia. Nosotros no podíamos dudar, en ese momento, en reconocer la
independencia de estos dos pueblos.
Y ahora que ha pasado un tiempo ¿sigue creyendo que ese fue el paso correcto?
Cada día que pasa me siento más convencido que fue el paso correcto... ¡claro que sí!
En esa oportunidad, cuando ocurrieron los acontecimientos en estas Repúblicas, Rusia, de alguna forma, no pudo
mantener una postura neutral, por haberse visto directamente atacada por las fuerzas armadas georgianas, y ésta fue
una razón para que algunos interpretaran la postura de Nicaragua como una manifestación de un apoyo a Rusia, ¿qué se
puede decir en ese sentido? ¿Hasta qué punto la decisión de apoyar la Independencia de Osetia del Sur y de Abjasia ha
influenciado en las relaciones con la Federación Rusa, si es que ha influenciado?
Hay que tomar en cuenta que las relaciones de Nicaragua con Rusia, son mucho antes de estos acontecimientos de Osetia
y Abjasia; que nuestras relaciones fueron históricamente muy estrechas con la Unión Soviética y se desarrollaron a
profundidad en todo el período de 1979 a 1990.
Yo diría que fueron relaciones extraordinariamente justas, ejemplo de lo que debe ser la relación entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo. Porque ahí se aplicó el principio del que tanto hablamos ahora, del
comercio justo, del intercambio, de la complementariedad. Desgraciadamente se nos impuso la guerra, ¿y quién nos iba a
dar armas a nosotros para defendernos si no era Rusia, la Unión Soviética? En este caso, ¿quién es el único que podía, en
ese momento, optar por defender... defenderse por un lado porque estaba siendo atacado y defender la voluntad de esos
pueblos? Rusia. De tal manera que en esta circunstancia la posición nuestra, lógicamente, lo que hace es retomar
nuevamente lo que ya veníamos retomando con la Federación Rusa, es decir, retomar las relaciones históricas que hemos
tenido con el pueblo ruso.
¿Y qué perspectivas ve usted para esta nueva etapa de las relaciones, porque realmente ha habido un período de
alejamiento podríamos decir? Ahora cuando se están renovando las relaciones ¿qué perspectivas ve usted?
Yo diría que ya tenemos resultados de estas relaciones... cooperación de parte de la Federación Rusa en beneficio del
pueblo nicaragüense; la posibilidad de colocar productos nicaragüenses en el mercado ruso; inversiones de empresas
rusas aquí en nuestro país. Por ejemplo de cacao, ya hay proyectos en este sentido, han venido inversionistas rusos a
hacer los estudios correspondientes y poder, incluso, establecer una industria procesadora de cacao en nuestro país.
Están los productos de la carne, recientemente ha andado una misión rusa explorando la posibilidad de llevar carne de
Nicaragua a Rusia, y ahí tenemos el canal, es un sueño el canal. Un canal sin Rusia no lo podemos imaginar en Nicaragua;
un canal tiene que contar con la participación de Rusia y de la comunidad internacional indiscutiblemente, pero en primer
lugar con la participación de Rusia; Venezuela, tiene esa plena disposición de participar en la construcción de un canal por
Nicaragua, que es una obra que ha estado siempre en la agenda. Y ha sido, digamos, el gran pecado que ha tenido
Nicaragua... las condiciones de un canal, ¿Por qué? Porque ese es el pecado frente a los Estados Unidos, y entonces
Estados Unidos castiga a Nicaragua, porque quiere tener el control de cualquier paso por la región centroamericana.
Yo siento que las relaciones van avanzando en todos los campos; las visitas que hemos realizado a Moscú fueron muy
importantes, todos los convenios que ahí se suscribieron y la forma en que viene avanzando la cooperación de la
Federación Rusa con Nicaragua.
Con su permiso me gustaría hacerle un par de preguntas un poco más, digamos, de carácter personal... Durante esta
entrevista hemos hablado mucho de los cambios; ahora, uno no puede dejar de tomar en cuenta que usted es, por
llamarlo de alguna forma, el heredero de una generación de revolucionarios con una visión muy definida, diría yo, de la
política, de la vida en general. ¿Qué es lo que no ha cambiado? ¿Qué es lo que conserva usted de esa visión?
Considero que hay principios que tienen que ver lógicamente con los acontecimientos locales y los acontecimientos
internacionales. Los principios, que nos dicen: bueno, mi compromiso es por promover tales transformaciones... El día que
en Nicaragua desaparezca el analfabetismo ya no seguiremos hablando de lucha contra el analfabetismo; ni será una
54
bandera a nivel internacional tampoco el día que en el mundo desaparezca el analfabetismo. Por lo tanto, mientras exista
el analfabetismo ¡sigue siendo una bandera! la misma que teníamos en el 79. Sigue siendo una bandera.
La pobreza, la miseria, las grandes diferencias que existen en la economía global, donde se concentra la riqueza de unos
pocos, naciones, países, y en esos países, en unos pocos; y se distribuye la pobreza en la inmensa mayoría de la población.
Mientras exista pobreza, mientras existan desigualdades, tenemos que seguir luchando por la búsqueda de un camino
que lleve hacia la igualdad entre los pueblos.
Ahora yo diría que se incorporan nuevos elementos en la agenda, que no estaban con esa fuerza en aquellos años. Por
ejemplo, el tema del medio ambiente, es un tema que realmente ahora sí ha cobrado un lugar predominante, y se
convierte en una bandera que tiene que estar a la par... Si queremos luchar contra la pobreza tenemos que luchar por
defender el medio ambiente, por recuperar las zonas que han sido destruidas, por recuperar la fauna, la flora, etc.
Ahora luce bien claro que la lucha contra la pobreza tiene que ir acompañada de una defensa de la recuperación del
medio ambiente, de una lucha contra la contaminación. Y ahí viene el debate sobre los Acuerdos de Kyoto; debate que
resulta inconcluso en la última reunión que se llevó a cabo en Europa y que ahora se traslada a México. Mientras tanto, si
queremos enfrentar el problema de la pobreza, sacar a nuestros pueblos de la pobreza, al mundo de la pobreza y del
subdesarrollo, porque todos en eso coincidimos, por lo menos en palabras coincidimos... ¡hay que crear condiciones en el
mundo! ¿Cómo? Descontaminándolo, porque de lo contrario, todos vamos a perecer. Así de sencillo... ¡vamos a perecer!
Son elementos nuevos que han ido surgiendo en la agenda global en la medida en que se toma conciencia de la gravedad
de la situación, en la medida que la ciencia nos indica también la gravedad de la situación. No es una actitud antojadiza,
sino que se deriva del análisis, de la información, de la ciencia, que nos dice con toda claridad que nos estamos
envenenando y que hay que actuar, y que los que tienen que actuar en primer lugar son los países desarrollados, los que
más contaminan, los Estados Unidos. ¡Y vuelven los Estados Unidos a la palestra! No es que queramos tenerlos en la
palestra, sino que son ellos los que se ponen en la palestra, en contaminar y en negarse a establecer las regulaciones para
bajar los niveles de contaminación.
Los derechos de la mujer, por ejemplo, hoy tienen una fuerza mucho mayor de la que tenían. Lógicamente en nuestra
agenda, en nuestro programa estaban los derechos de la mujer, pero no en la magnitud que están ahora los derechos de
la mujer en el mundo; los derechos de la juventud, los derechos de la niñez. Claro, en ese campo nosotros avanzamos
mucho, pero hoy, son derechos que ya se toman con mucha mayor firmeza, hay una mayor conciencia sobre estos
derechos. Sobre el respeto a la opción individual en cuanto al género, en cuanto a la opción individual, son elementos
nuevos que están ahí; la no discriminación contra las personas por su opción personal son elementos nuevos que están en
la agenda, y que no estaban, diría yo, hace unos cuantos años. Tenemos elementos nuevos en la agenda que enriquecen
la lucha, pero que también nos hacen ver que todavía hay mucho camino que andar.
Usted pertenece a esa generación de románticos, también por decirlo de alguna forma, de los que quieren cambiar el
mundo, o hablaron alguna vez de cambiar el mundo. Después de tanta experiencia, ahora frente a la responsabilidad, al
desafío de encontrarse a cargo de su pueblo, una vez más. ¿Siente usted que conserva ese espíritu de aquel entonces o
que ha cambiado en algo ese romanticismo, digamos?
Yo pienso que esa fuerza espiritual, digamos, que lo lleva a uno al romanticismo, esa fuerza es determinante para seguir
batallando. Nosotros hemos pasado batallando un largo tiempo, una larga jornada, y esto solamente es posible cuando
hay una fuerza interna, interior, que le ayuda a uno a soñar y a luchar para que esos sueños se conviertan en realidad... El
regreso del Frente al Gobierno, es un sueño hecho realidad. Aquí había un montón de gente que juraba que el Frente
nunca iba a regresar al Gobierno... ¡y mucho menos que yo regresara de nuevo a la Presidencia! Bueno, y después de 16
años duros regresamos al Gobierno.
¿Y qué es lo que nos da esa fuerza, esa fortaleza? Esa capacidad de soñar. ¿Y qué es lo que nos da la fortaleza para seguir
desafiando la realidad? Porque la realidad es tremenda, es terrible... pero no podemos dejar de soñar. Yo creo que la
humanidad no puede dejar de soñar, porque el día que deje de soñar ¡nos morimos!
Desde que usted empezó en la política realmente han pasado muchas cosas, muchos años duros, muchos golpes, supongo
que muchas desilusiones. ¿Qué es lo que le permite seguir firme en sus convicciones? ¿Qué es lo que le permite seguir con
esa capacidad de soñar, como dice usted?
55
Quizás el hecho de que ha sido toda una vida, ¡desde muchacho! desde muchacho empecé esta batalla. A los 14 años fue
la primera vez que conocí la cárcel y había una continuidad, y cada día que pasa, sencillamente, uno se va
comprometiendo más, ¿con quiénes? Con los que van cayendo en el camino. ¿Cuántos compañeros y compañeras han
caído en la batalla? ¡Miles han caído en la batalla!
Entonces hay un compromiso de sangre, con la sangre derramada, ¡sangre santa! Y eso es lo que a uno lo mueve; y con
esa gente que sigue confiando en el Frente, que sigue confiando en nosotros; esa gente que encontramos en la calle vive
llena de esperanza en medio de la pobreza, en medio de la miseria. Eso nos llena de más compromiso y de más fortaleza
para continuar batallando.
Una última pregunta... Si tuviera la posibilidad de hacerlo, ¿qué cree usted que diría hoy Sandino viendo lo que está
pasando en Nicaragua?
Yo creo que Sandino estaría batallando, y diría: ¡hay que continuar la batalla! Y Sandino estaría haciendo la misma
reflexión que hizo cuando los yanquis se retiraron de Nicaragua. Porque los yanquis no logran derrotar a Sandino, y se
tienen que retirar; se retiran en enero del año 33 del siglo pasado y dejan organizada la trampa para asesinar a Sandino
utilizando a Somoza.
Pero cuando los yanquis se retiran de Nicaragua, Sandino da una entrevista y le preguntan sobre, ¿qué va a hacer ahora
que se han retirado los yanquis? Y el objetivo de Sandino había sido bien claro: "yo lucho para que se retiren los yanquis
de Nicaragua". Entonces, Sandino reflexiona: "ahora la lucha es más dura, es más difícil, porque estamos enfrentados a
un enemigo que el pueblo no lo ve, ni lo siente, como la intervención yanqui".
Y es lo que pasa ahora, estamos enfrentados a un enemigo que el pueblo no lo ve, en cuanto a que ese enemigo lo esté
reprimiendo, lo esté asesinando, torturando, como lo hacían los yanquis o lo hacía Somoza; sino que el enemigo está
penetrando ¿cómo? a través de la política del consumo, a través de los grandes medios de comunicación... ¡ahí está la
penetración del enemigo! Esta es una batalla bien compleja, bien difícil, que demanda de un alto grado de conciencia y de
ahí la importancia en este siglo de la lucha. La lucha con el pensamiento, con las ideas, se convierte en una batalla de
primer orden.
La lucha con los medios de comunicación, como herramienta que también nosotros tenemos a nuestra disposición, es
cierto; el enemigo los tiene y es poderoso, pero los pueblos ahora también pueden acceder a esos medios de
comunicación, sobre todo a las redes de comunicación que se han popularizado, los pueblos pueden acceder a ese tipo de
medios. Más difícil que los pueblos puedan acceder a los grandes medios de comunicación, ya sabemos. Aquí, gracias a
Dios, tenemos la suerte de contar con algunos medios de comunicación, el pueblo tiene la oportunidad de contar con
algunos medios de comunicación. Pero yo pienso que eso es lo que diría Sandino.
Pero diría desde el punto de vista, como una evaluación de lo que ha pasado, de lo que han hecho en estos años, ¿qué
diría? ¿estaría orgulloso, estaría enojado, estaría conforme? ¿Cuál sería su evaluación?
Viendo su reacción al momento que se retiran las tropas yanquis, que es una gran victoria, pero él no entra en la euforia,
no se conforma, sino que dice: "ahora el peligro es mayor..." Entonces yo estoy seguro de que el hecho de que su bandera
haya sido levantada de nuevo por el Frente Sandinista, que con su bandera se ha logrado derrotar a la dictadura de
Somoza y la dominación yanqui, tal y como estaba establecida entonces; que con su bandera hayamos logrado retomar el
poder... eso le llenaría de orgullo, porque diría: sigo dando la batalla. Pero diría también: "ahora la situación es más difícil,
la batalla es más compleja".
Y un consejo que daría... ¿qué cree? Si pudiera darle un consejo ahora, en esas circunstancias, Sandino a su pueblo, ¿qué
consejo daría?
Yo creo que Sandino habla permanentemente al pueblo de Nicaragua, y Sandino tenía una frase, unas expresiones, de que
cuando él estuviese muerto, ahí "iban a llegar las hormiguitas a hablarle", es decir, el pueblo; y yo diría que el pueblo vive
en permanente comunicación con Sandino. Y Sandino es el que nos dice todos los días a nosotros que tenemos que seguir
adelante; y de ahí que tenemos ese grito... ¡Sandino vive, la lucha sigue! Ese es un grito que está ahí, junto al grito de
¡Patria y libertad! junto al grito de ¡Patria libre o morir! que nos dejó Sandino. Junto al grito de que... ¡Vamos hacia el sol
de la libertad o hacia la muerte! ¡Y que si morimos, otros nos seguirán!
56
Junto a todos esos gritos, está ese grito de lucha permanente... Sandino es la lucha del pueblo; Sandino lo que hizo fue
encarnar la lucha del pueblo nicaragüense. Yo diría que esa es la trascendencia histórica de Sandino, fue una lucha que
venía acumulada por años... lucha contra el imperio inglés, contra el imperio yanqui, lucha contra el imperio alemán,
todos estos imperios hicieron averías en Nicaragua... ¡atropellaron la soberanía nicaragüense! Sandino logra encarnar esa
lucha porque frente a esas agresiones siempre se produjo la resistencia del pueblo nicaragüense. Sandino logró encarnar
esa lucha, darle cuerpo, darle alma, darle pensamiento, convertirlo en programa. Eso quedó como una herramienta, como
una fuerza moral del pueblo nicaragüense.
Muchísimas gracias por haber estado hoy con nosotros.
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=50452
La Corte tumbó el Acuerdo
ELN
Insurrección
Sin ninguna duda, la Corte Constitucional obra en Derecho al encontrar viciado el acuerdo según el cual, los Estados
Unidos podían ocupar con sus tropas 7 nuevas bases militares colombianas además de poder usar cuando lo considerara,
los aeropuertos internacionales del país.
Ese era el acuerdo aprobado por el entonces presidente Uribe y sus más inmediatos colaboradores.
Tamaño asalto a la ya agonizante soberanía colombiana, que protagonizaba Uribe en una clara escalada guerrerista que
tiene propósitos mas allá de las fronteras, razón por la cual varios países del continente con sobrada razón expresaron sus
preocupaciones.
Se requiere ser demasiado ingenuo para no entender los objetivos del pentágono y reducir esta maniobra guerrerista a un
asunto de “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo colombiano” tal como lo presentó el gobierno colombiano.
Era propio del estilo del hoy ex presidente Uribe, saltarse los trámites procedimentales, por su esencia autoritaria y de
dictadorzuelo, que en su gobierno contó con funcionarios que lejos de caracterizarse ante hechos tan graves, agacharon
la cabeza en esta y otras decisiones de Uribe como acallar las altas Cortes y pretender seguirse reeligiendo con maniobras
ilegales y corruptas, asunto que también tumbó la Corte Constitucional.
¿Qué sigue?
Ya se adelantó el presidente Santos a precisar que la decisión de la Corte, no afecta “la cooperación de Estados Unidos
con Colombia en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”, así le da tranquilidad a la derecha pro imperialista.
Santos tiene razón; de hecho muchos acuerdos con la potencia del Norte se han hecho en secreto o sin los debidos
trámites como el mal llamado “Plan Colombia” que no fue más que la intervención de EE.UU. en la guerra
contrainsurgente y más allá de las fronteras, dentro del cual muchos secretos se siguen manteniendo y tienen proyección.
Por lo anterior Santos optará por uno de dos caminos; darle curso a los trámites correspondientes al accidentado acuerdo
y revestirse de legalidad, para lo cual cuenta con un Congreso de bolsillo, o ampliar las bondades del Plan Colombia y
continuar con “los secretos que requiere la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico que son males que afectan más allá
de Colombia y requieren de la ayuda internacional”.
EE.UU. continuará, hostigando, saboteando y tratando de impedir el curso de los pueblos y gobierno de nuestro
continente, con dicho acuerdo o sin él, que han tomado distancia o ruptura con la potencia imperialista y para ello
necesita afianzar la intervención en los países sobre los que mantiene su tutelaje entre ellos Colombia que se sigue
perfilando como el Israel latinoamericano.
Ya hemos dicho que con Santos como presidente, cambian las tácticas y estilos pero se mantienen los objetivos, la
estrategia que afianzó Uribe y que recibiera de su antecesor.
Un futuro cierto
57
La grave realidad de intervención que vive Colombia, solo será superada cuando sus gobiernos no vean en el pueblo y sus
organizaciones populares a sus enemigos. Cuando exista una comunidad de intereses entre los gobernantes y los
luchadores por la justicia social, la soberanía, la verdadera independencia y la paz.
Eso requiere de los gobernantes un sentido de patria, soberanía y autodeterminación, contrario a la defensa de intereses
oligárquicos, que colocan su riqueza y poder político por encima de la dignidad de patria y de nación.
En síntesis los cambios sustanciales en la vida política y social del país, solo serán posibles mediante la lucha popular y
revolucionaria donde sea el pueblo y la nación quienes se gobiernen así mismo y no una oligarquía excluyente que solo
vela por sus intereses de clase.
http://www.eln-voces.com/index.php?option=com_content&task=view&id=782&Itemid=69
Embajada norteamericana dirige la represión contra el pueblo hondureño como en los años 80
x Red Morazánica de Información :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos [Fotos]
La embajada facilita las bombas lacrimógenas, para reprimir al pueblo hondureño que desde el día del golpe de Estado se
mantiene movilizado
Tegucigalpa 27 de agosto de 2010. El dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP, Carlos H. Reyes, acusó a
la Embajada norteamericana en Tegucigalpa de dirigir la represión en contra del pueblo, como lo hizo en la década de los
80.
Reyes hizo estas declaraciones después que miles de maestros, padres de familia y alumnos, en la Universidad Pedagógica
Nacional, en la ciudad de Tegucigalpa.
El dirigente popular expresó que “como en la década de los años 80, la represión es desde la embajada norteamericana”.
Reyes acuso a la embajada de ser quien le facilita las bombas lacrimógenas, para reprimir al pueblo hondureño que desde
el día del golpe de Estado se mantiene movilizado de forma permanente.
El sindicalista acusó también que la represión es montada localmente por una mafia de empresarios de terratenientes,
para acabar de apoderarse del país, esa es la estrategia que llevan ellos pero se han equivocado, severo el dirigente.
Más de 100 Bombas lacrimógenas lanza el ejército al interior de la Universidad Pedagógica
Viernes 27 de Agosto de 2010 16:25
Una nueva encerrona sufrió el magisterio el día de hoy, la brutal represión continúa, esta vez los militares llegaron al
punto de lanzar más de 100 bombas lacrimógenas al interior de la Universidad Pedagógica
Los gases se extendieron varios cientos de metros a los alrededores, negocios como Mall Miraflores fueron cerrados
completamente, igualmente se mantuvo cerrado el paso a desnivel que conduce a Danli y a la Colonia Kennedy.
Organismos de derechos Humanos integrado comprobaron in situ la situación y aún se encuentran presentes en la zona
Son varias las personas que están sufriendo efectos de los gases, desde diarrea hasta problemas en la piel.
Este es el segundo día consecutivo en que militares reprimen a los maestros que exigen se les devuelva el dinero que fue
saqueado de IMPREMA por el gobierno de Facto.
Nuevamente se evidencia el poco interés del gobierno de Pepe Lobo en encontrar soluciones a los problemas del país, así
como el uso de la fuerza desproporcional y descomunal que hace el Estado a través de sus cuerpos represivos después del
golpe de Estado
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=72
21:galeria-de-fotos-sobre-la-represion-a-maestros-en-universidad-pedagogica-27de-agosto-2010&catid=1:noticias-generales
58
Ampliará EE.UU. vigilancia fronteriza con aviones sin piloto
Escrito por Deisy Francis Mexidor
martes, 31 de agosto de 2010
Imagen activa31 de agosto de 2010, 11:40Washington, 31 ago (PL) La ampliación del uso de aviones sin piloto es el paso
que da hoy el gobierno del presidente Barack Obama para reforzar el control de la frontera entre Estados Unidos y
México.
Los denominados drones, telecomandados en tierra, entrarán en funcionamiento a partir de mañana miércoles desde la
base militar de Corpus Christi, Texas.
La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, explicó la víspera a través de una conferencia telefónica que las
aeronaves volarán a lo largo de tres mil 200 kilómetros de línea divisoria entre su país y México.
"Se trata de otro paso fundamental en la vía de la seguridad de las fronteras. Los drones son un instrumento importante
para garantizar nuestra seguridad", subrayó Napolitano.
La utilización de los aviones no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) estará a cargo de la Oficina de Aduanas y
Patrulla de Fronteras, dijo la funcionaria, quien se refirió al compromiso de la administración Obama de desplegar las más
recientes y eficaces tecnologías para la seguridad en esa zona.
Los UAV fueron autorizados para esa misión por el Congreso bajo la ley aprobada el 13 de agosto mediante la cual
Estados Unidos destina 600 millones de dólares para reforzar las fronteras y suma otros mil 500 guardias para
incrementar los controles.
Una flotilla de seis aviones Predator B con capacidad de vuelo de 30 horas consecutivas integrará la partida, porque "la
meta es tener una región fronteriza segura, que se extienda desde Texas hasta California. En eso estamos y es en lo que
continuaremos trabajando", acotó Napolitano.
Con la decisión que entra en vigor partir de mañana se habrá extendido la vigilancia con UAV desde El Centro (California)
hasta el área del golfo de México.
Según cifras oficiales, en territorio estadounidense hay unos 12 millones de personas que residen sin documentos legales,
la mayoría procedentes de México y otras naciones de América Latina.
mgt/dfm
Modificado el ( martes, 31 de agosto de 2010 )
Ley de reparación de víctimas en Colombia no contempla penas para funcionarios
Caracas, 31 Ago. AVN .- El proyecto de Ley aceptado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, referido a la
reparación de víctimas de funcionarios del estado, no contempla penas a los agentes responsables de los delitos.
Este martes el mandatario colombiano aceptó la reparación de las víctimas de funcionarios del estado, luego de definir
junto a partidos políticos el proyecto de ley que debe ser aprobado por el Congreso.
El objetivo fundamental del texto se basa en la reparación de las víctimas del estado, sin embargo no contempla condenar
a los agentes responsables de los crímenes.
A mediados de agosto el gobierno de Santos permitió el abordaje de la discusión de un proyecto de Ley de Víctimas.
El objetivo de la normativa legal es lograr la reparación de las personas afectadas por el conflicto interno colombiano. Los
damnificados del conflicto podrán retornar a sus tierras y cultivarlas, según lo acordado por la mesa de unidad nacional.
Tras la aprobación del reglamente ayer (lunes) el,paso siguiente es su aprobación por parte de el Legislativo, reseñó la
estatal TeleSUR.
Entre los lineamientos del instrumento legal destaca la restitución de las tierras a más de 3 millones personas desplazadas
por el conflicto interno del país.
59
El año pasado esta misma ley no registró ningún progresó en el Congreso, pues fue constantemente objetada por el
gobierno de Álvaro Uribe por razones de costos de financiación.
De acuerdo con el más reciente informe del Comité de la Cruz Roja Internacional (Cicr) publicado en abril de este año,
reveló que la guerra interna en Colombia ha provocado el desplazamiento de al menos 3 millones 300 mil colombianos.
Esta cifra equivale al 7% de la población, número que se ubica como la mayor en la historia del conflicto.
El responsable de la delegación colombiana de la Cruz Roja aseguró que "bajo amenazas de muerte, se fuerza a la
población a huir", agregó que "lo peor es que estas tragedias no salen a la luz pública".
Los “falsos positivos” como se conoce las ejecuciones extrajudiciales es el caso de violación a los derechos humanos “mas
preocupante” para la Cruz Roja.
Estas ejecuciones de civiles son presentados por el Ejército como guerrilleros muertos en combate para mostrar
resultados ante sus superiores y obtener beneficios.
Los que sufren más el fenómeno son las poblaciones rurales, los ciudadanos que viven en regiones alejadas de las grandes
urbes, estableció la Cicr.
12:47 31/08/2010
Colombia, EE.UU. y Honduras realizan ejercicios navales contra el narcotráfico
También se realizarán ejercicios en búsqueda y rescate, interdicción marítima y mantenimiento técnico de embarcaciones
en alta mar.
Colombia, Estados Unidos y Honduras realizarán ejercicios navales de entrenamiento para la lucha contra el narcotráfico
en la isla caribeña de San Andrés, informó la Armada Nacional.
Los entrenamientos se harán desde este martes y durante tres días en los que la Armada Nacional de Colombia será
anfitriona de la Patrullera de Mar "Tegucigalpa", de Honduras, y del buque de Guardacostas "Escanaba", de Estados
Unidos.
Las unidades navales de los tres países realizarán ejercicios de "entrenamiento e intercambio de experiencias en la lucha
contra el narcotráfico" en aguas del Caribe colombiano.
La embarcación hondureña "Tegucigalpa" llegó anoche a la isla colombiana de San Andrés con 26 tripulantes, al mando
del capitán Jesús Humberto Benítez.
"Esta es una oportunidad para que las estrategias contra el narcotráfico se mantengan vigentes entre los diferentes
países que sufrimos este flagelo en nuestras aguas", dijo Benítez a su llegada a San Andrés.
Agregó que las autoridades colombianas han prestado colaboración a sus pares hondureños en varias oportunidades para
la lucha contra el crimen organizado.
El buque estadounidense "Escanaba", con 100 tripulantes a bordo y al mando del capitán Edward A. Westfall, prestará
entrenamiento en derecho operacional y en realización de maniobras navales de registro y abordaje de embarcaciones.
También en búsqueda y rescate, interdicción marítima y mantenimiento técnico de embarcaciones en alta mar, entre
otros ejercicios.
Elespectador.com
El C-4 de Peña Esclusa: Diez veces la cantidad que mató al Fiscal Anderson
Jean-Guy Allard
60
Son 900 gramos de explosivo militar C-4 que se encontraron en la residencia del extremista de derecha Alejandro Peña
Esclusa, una cantidad correspondiente a diez veces lo que se utilizó para volar la camioneta en la que perdió la vida el
Fiscal Danilo Anderson, asesinado el 18 de noviembre de 2004.
La cantidad exacta del explosivo, 1,34 veces más potente que el trinitrotolueno (TNT), ha sido revelada con la
presentación formal ante el Tribunal 6° de Control del Área Metropolitana de Caracas (AMC), por el fiscal Didier Rojas y su
auxiliar Andrés Bravo, de los cargos contra el jefe de la organización neofascista latinoamericana UnoAmérica.
El Ministerio Público acusa a Peña Esclusa, detenido el pasado 12 de julio, por miembros del Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional (Sebin), de haber ocultado los 900 ramos de C-4 hallados en su residencia de Caracas junto con 100
cápsulas de detonadores de calor y dos de tipo eléctrico.
La investigación del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) ha vinculado Peña Esclusa con la presencia y el
arresto en Venezuela de Francisco Chávez Abarca, brazo derecho del terrorista internacional Luis Posada Carriles,
radicado en Miami.
Peña Esclusa ha sido inculpado específicamente de tráfico de arma de guerra y de ocultamiento y asociación para
delinquir, previstos y sancionados en la ley venezolana contra la delincuencia organizada.
La legislación castiga con hasta diez años de prisión a quién, como Peña Esclusa, “importe, exporte, fabrique, suministre u
oculte de forma indebida algún arma o explosivo”.
Fueron unos 50 ó 100 gramos de C-4 que destruyeron la camioneta Autana amarilla, placas ABA-90A, del Fiscal Danilo
Anderson en el 2004, valoró en aquel momento el criminólogo venezolano Fermín Mármol León, con más de 30 años de
experiencia en el mundo judicial.
Mientras los presuntos responsables de la ejecución del atentado contra Danilo Anderson fueron sancionados por los
tribunales, los patrocinadores del crimen han recibido refugio en Estados Unidos.
El explosivo favorito de los terroristas de la CIA
Desarrollado por el ejercito norteamericano durante la guerra de Vietnam, el C-4 tiene la ventaja de ser moldeable y de
detonar solo mediante el uso de un detonador, características hicieron de él un favorito de los terroristas, notablemente
los que formó la CIA norteamericana en sus academias del terror.
El terrorista salvadoreño Chávez Abarca ha sido entrenado al uso del C-4 por Luis Posada Carriles, el agente de la CIA
autor de la destrucción en vuelo de un avión de línea cubano quién se convirtió en el terrorista más famoso de América
Latina. El propio Chávez Abarca preparó luego varios otros delincuentes en la fabricación de artefactos explosivos para
mandarlos a Cuba, en el curso de la campaña terrorista de 1997 desencadenada por la Fundación Nacional Cuvano
Americana de Miami.
El C-4 o ciclotrimetileno-trinitramina puede producir una ola de presión valorada a 8 040 metros por secundo. Medio
kilogramo de C-4 puede potencialmente matar a varias personas o destruir un camión.
Candidatos perdedores: sin segunda vuelta, pero con curul
Política El proyecto que busca premiar a quien quede segundo en una elección popular y evitar la segunda vuelta
presidencial -cuando se presente una amplia ventaja en la primera-, fue aprobado por la Comisión I de Senado. ¿Cuáles
son los pros y los contras?
La Comisión Primera del Senado aprobó este martes, en primer debate, el proyecto de reforma constitucional que busca
impedir la segunda vuelta presidencial, cuando en la primera un candidato obtenga una ventaja superior al 30 por ciento
a su adversario.
Además, el proyecto busca abrirles un espacio en las corporaciones legislativas a los candidatos que queden en segundo
lugar en las justas electorales.
61
Esta iniciativa nació luego de que en las elecciones pasadas, Juan Manuel Santos, de La U, le sacara una amplísima
ventaja a Antanas Mockus, del Partido Verde, en la primera vuelta Presidencial que se celebró el 30 de mayo. Santos
obtuvo el 46.6 por ciento de la votación, mientras que Mockus alcanzó solo el 21.5 por ciento.
La reforma plantea que “si entre los porcentajes de la votación obtenida por los dos candidatos mayoritarios, hay una
diferencia del 30 por ciento o más, no habrá segunda votación”. En otras palabras, el primero debe sacarle al segundo
más del 30 por ciento de los votos.
De estar la reforma vigente en las elecciones pasadas, de todas maneras se hubiera presentado la segunda vuelta
presidencial, por cuanto la diferencia entre Santos y Mockus fue del 25,1 por ciento.
Fue ante esa enorme diferencia que varios dirigentes políticos adujeron que no se justificaba el gasto del Estado para la
segunda vuelta, pues una amplia mayoría consideraba que el triunfo de Santos estaba sobreentendido.
Sobre el tema, el senador conservador Eduardo Enríquez Maya radicó una iniciativa que modifica los artículos 112, 171,
176, 299, 312 y 190 de la Constitución.
Maya aduce que si “hay una diferencia del 30 por ciento o más, carece de sentido la segunda votación, pues el electorado
ya ha tomado una determinación respecto de quien debe ser el Presidente de la República”.
Según explicó a Semana.com la reforma tiene dos intenciones: “fortalecer la democracia y abrirle espacios a la oposición”.
El segundo componente de esta reforma es permitirle un escaño al perdedor, pero no sólo en las elecciones presidenciales
(en donde el candidato a la vicepresidencia perdedor tendría una curul en la Cámara), sino al perdedor de las de
gobernadores y alcaldes.
Así, por ejemplo, si esta norma estuviera vigente, Mockus tendría un puesto en el Senado y Sergio Fajardo, su fórmula
vicepresidencial, una en la Cámara.
Además, quien pierda la elección a la gobernación, accedería a un escaño en la asamblea del departamento y el que
pierda la alcaldía accedería a un puesto en el concejo del municipio.
Según Enríquez Maya, “así se fortalecería la oposición”.
“Esta propuesta no existe en ningún otro país. Es hecha por colombianos a la colombiana”, agregó.
Lo que piensa Pardo
En una entrevista con Caracol Radio, el ex candidato y director del Partido Liberal, Rafael Pardo, dijo que no le gustaba la
propuesta de premiar al segundo de una elección. “Yo creo que la llegada al Congreso debe ser para quien lo busca. No
puede ser un premio de consolación, ni refugio de liderazgos que no tienen vigencia por otra vía”, adujo.
Pardo, quien participó en las elecciones pasadas elecciones presidenciales como candidato, también indicó que eso lo han
ensayado en otros países y no ha dado resultados.
Los pros y los contras
Para el asesor político Juan Fernando Londoño la intención de suprimir la segunda vuelta presidencial cuando el uno de
los candidatos le saca una ventaja muy amplia al segundo, “es válida y hay buenas experiencias en otros países”.
“En Colombia se hubiera evitado la segunda parte de la campaña anterior, que se volvió aburrida y lánguida porque todo
el mundo sabía quién iba a ganar”, agregó.
Las consecuencias de una medida como esta podría cambiar la estrategia de las campañas, pues muchos partidos podrían
adelantar sus coaliciones para la primera vuelta.
El propósito de la segunda vuelta es otorgarle legitimidad a la elección del Presidente con una votación abultada, pues
como señala Londoño, “la falta de respaldo trae consecuencias negativas para la gobernabilidad”.
62
Pero, en criterio del analista, la diferencia entre el primero y el segundo, según la reforma propuesta, debe conservar un
amplio margen de diferencia, para no truncar la aspiración de un candidato que haciendo coaliciones podría llegar a la
Presidencia. En su criterio, 30 puntos de diferencia es un buen margen.
El senador Luis Carlos Avellaneda, del Polo, votó contra esta iniciativa porque consideró que "en un país en el que se
permite la reelección presidencial y las garantías electorales son mínimas, una votación que no obtiene la mitad de los
votos más uno, no tiene legitimidad".
Además, para Avellaneda, el argumento de que esta reforma le ahorraría dinero al Estado no lo convence. "Si fuera por
eso, no tendríamos elecciones. En ese caso yo he propuesto que se implemente el voto electrónico, que además de dar
mayores garantías de transparencia, le ahorraría al Estado recursos, pero sin sacrificar la democracia".
Sobre la propuesta de darle un espacio al perdedor de una elección en la corporación legislativa correspondiente, Londoño
adujo que tiene “un espíritu sano”, pero que “eso es propio de sistemas parlamentarios”, lo cual podría tener
consecuencias negativas para el diseño institucional.
Por ejemplo, los cuerpos colegiados como los concejos municipales tienen un número específico de cabildantes. Permitir
uno más, cambiaría el diseño de esas corporaciones.
Además, hay candidatos a elecciones locales que son independientes y no tienen partido. De llegar al concejo a la
asamblea, lo harían sin el respaldo de una organización política fuerte.
Para Avellaneda, quien se mostró a favor de este punto de la reforma "porque no deja en el ostracismo a los buenos
líderes", el problema es que la curul podría pasar a un candidato que no represente la oposición. "Yo estoy de acuerdo en
que se le de la curul al candidato de una minoría, pero de un partido que se declare abiertamente en oposición, porque de
lo contrario, se fortalecería al propio Gobierno", dijo.
Sin embargo, todos estos temas deberán ser considerados por el Congreso en los debates siguientes, pues la iniciativa
apenas salió de su primer etapa, de ocho que requiere por tratarse de una reforma a la Constitución.
¿Golpe interno contra Obama? Izquierda y derecha imperial en guerra
(IAR Noticias) 31-Agosto-2010
Representan los mismos intereses económicos estratégicos. No son nada más que líneas internas (por "derecha" y por
"izquierda") del lobby sionista que controla el Imperio, pero difieren en la formalidad del discurso político. Unos son
"conservadores" y otros "progresistas", pero sólo en el discurso político. Compiten periódicamente por el control de la
Casa Blanca y el Congreso, pero se complementan luego en la defensa y articulación de una misma política imperial en
defensa de los grandes conglomerados económicos-financieros de Wall Street y el Complejo Militar Industrial. Debajo de
ese paraguas de defensa corporativa del Estado imperial USA, desarrollan su propia guerra interna para conseguir votos y
posicionarse en la pirámide del poder imperial. Hoy están nuevamente en guerra electoral por el control del Congreso, en
noviembre, pero lo que no le queda claro a los expertos es si los sectores ultraderechistas más extremos no quieren
avanzar más allá: Un golpe de Estado institucional contra Obama que adelante su agenda de control de la Casa Blanca.
Por Manuel Freytas (*)
[email protected]
IAR Noticias/
1) Halcones en las calles
Una multitud movilizada por el movimiento ultra conservador del Tea Party, convocados por el presentador de televisión
Glenn Beck, se reunió en Washington el sábado con feroces criticas a la supuesta condición de "musulmán y de
"comunista" del presidente Obama, y con el lema común de "Devolverle a América su honor", exigiendo un menor
intervencionismo del Estado y proclamando un renacimiento del país en la fe cristiana.
El encuentro arrancó con una proclamación por parte de Beck: "Hoy América vuelve a Dios". Beck, es uno de los garúes
mediáticos más críticos con el presidente Barack Obama, al que acusa de querer convertir el país en un régimen socialista.
63
A pesar de que el mitin del Tea Party se presentaba como un acto apolítico, las consignas señalaban otra cosa. "Obama
debería ser actor, no presidente. Es una marioneta de los poderes fácticos", denunciaba Carol Hunt, de 67 años, citada
por la agencia EFE.. "Los izquierdistas nos controlan. El Gobierno se adueña de todo. Y con Obama hemos tocado fondo",
añadía, citada por EFE, Elden Eiselen, de 56 años, de Indiana. Marty Katz, de 61 años, residente de Maryland, se
aventuraba a afirmar que Obama es en realidad "un comunista que está desmantelando el sector privado para
regalárselo al Estado".
La demostración de fuerza del Tea Party, frente a las escalinatas del Monumento a Abraham Lincoln, se produce a dos
meses de las cruciales elecciones parlamentarias de noviembre, donde Obama y los demócratas podrían perder la
mayoría en las dos cámaras del Congreso.
La movilización ultra conservadora fue analizada por la prensa estadounidense como una operación de aprovechamiento
político en un un momento de extrema debilidad de la gestión política de Obama en las encuestas.
Los resultados de una encuesta del Pew Research Centre, que muestran que un 18 por ciento de los estadounidenses
creen que Obama es musulmán, un 7 por ciento más que en marzo de 2009.
Según el citado sondeo del Pew Centre, sólo un tercio de los estadounidenses señaló a Obama como cristiano, lo que
supone un claro descenso frente al 48 por ciento que así le consideraba en 2009.
A vez, sondeos de la encuestadora Gallup revelaron solo un 44 por ciento de aprobación para el jefe de la Casa Blanca,
cifra que representa un nuevo mínimo histórico en el descenso de su popularidad
En el mitin de Beck comparecieron también numerosos políticos ultraconservadores.
Entre ellos el que ya es oficialmente el candidato al Senado por el Partido Republicano en Florida, Marco Rubio, que dijo
que vendrá a Washington en noviembre a "luchar contra las carencias del Gobierno".
También habló por vídeo Rand Paul, que con el apoyo del Tea Party ganó las primarias en Kentucky. Ambos son parte de
la gran ofensiva de la ultraderecha norteamericana ante las elecciones de noviembre.
2) El escenario electoral
La puesta en escena del Tea Party forma parte de un escenario de guerra electoral entre el lobby sionista liberal y el lobby
sionista conservador, expresiones diferenciadas (pero complementarias) del poder norteamericano en competencia por
los resortes de la Casa Blanca.
La movilización se suma a un escenario marcado por las dudas que el establishment conservador siembra sobre la
capacidad de Obama para conducir los niveles de decisión de la política norteamericana, sobre todo en lo atinente a las
zonas de ocupación como Irak o Afganistán.
En una nación imperial donde dos tercios de la población, según todas las encuestas, apoya un ataque a Irán como forma
de terminar con el "terrorismo islámico", está sucediendo lo previsible: Un importante sector de la opinión pública
estadounidense está comprando el eslogan electoral de los republicanos que buscan recuperar el Congreso asustando con
la presencia de un "terrorista musulmán en la Casa Blanca".
El lobby sionista militar Washington-Tel Aviv está convencido de que Obama y el lobby sionista bancario que controla la
Casa Blanca están entregándole a Teherán la decisiva llave de la ojiva nuclear. O dicho de otra manera, la consumación
profética de un Israel "borrado del mapa" a la medida de los ayatolás y del "terrorismo musulmán".
Por estas horas, la prensa y las usinas conservadoras de EEUU (a través de versiones y rumores) recrean el fantasma de
un Obama "incapaz e impotente" que a través de su debilidad negociadora le está entregando la ofensiva militar y la
capacidad nuclear al régimen de Teherán.
Obsesionado por los resultados electorales de noviembre -da a entender The Washington Post- Obama le suelta la mano
militar a Irak y Afganistán, busca un acuerdo coyuntural con Teherán, debilita los controles en Gaza, Líbano y Palestina, y
rompe las barreras disuasivas con el "mundo musulmán" en desmedro de la seguridad de Israel.
64
El tema es viejo, pero los republicanos lo reflotaron como su caballito de campaña de cara a las elecciones parlamentarias
de noviembre, donde los demócratas pueden perder su control sobre las dos cámaras del Congreso.
Obsesionado por los resultados electorales de noviembre -da a entender The Washington Post- Obama le suelta la mano
militar a Irak y Afganistán, busca un acuerdo coyuntural con Teherán, debilita los controles en Gaza, Líbano y Palestina, y
rompe las barreras disuasivas con el "mundo musulmán" en desmedro de la seguridad de Israel.
Según un reciente sondeo del Pew Center: el 34% de los norteamericanos no le identifican como "cristiano" y el 40% no
está seguro. En otro sondeo de la revista Time, el porcentaje de quienes le consideran "musulmán" es aún mayor (24%) y
supera el 35% entre los republicanos.
Según la ultima enceusta de Gallup, sólo el 40 por ciento considera positivamente la "habilidad" de Obama "para
gestionar una crisis", once puntos menos que el pasado mes de enero.
Asimismo, ocho de cada diez encuestados se declaran insatisfechos con la situación económica de EEUU y el 49 por ciento
desaprueba las políticas de empleo realizadas por el presidente norteamericano.
Por encima de Obama figuran el resto de los presidentes recientes: Jimmy Carter (51 por ciento), Bill Clinton (54 por
ciento), Richard Nixon (63 por ciento), Dwight D. Eisenhower (70 por ciento), George H. W. Bush (76 por ciento) y John F.
Kennedy (79 por ciento). El más valorado tras su primer año de mandato sigue siendo George W. Bush, quien con un
porcentaje de apoyo del 82 por ciento sobresale por encima del resto.
Barack Obama en un "infiltrado comunista", protege a Al Qaeda y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que
resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha conservadora sionista
de EEUU.
3) La conspiración "derechista"
Un poco de campaña electoral demócrata, y otro poco preocupación real, entre los medios y analistas norteamericanos
llama la atención el sesgo de virulencia "extrema" que va adquiriendo la campaña electoral de los republicanos cargada
de consignas ideológicas y racistas contra Obama.
Para The New York Times, el auge de la extrema derecha en el Partido Republicano, el resurgimiento de milicias populares
en algunas áreas del país, el crecimiento alarmante de las ventas de armas y de la liberalización de su uso, contribuye a
crear un clima político "preocupante".
Desde las usinas de los demócratas, aseguran que más allá de la campaña electoral, los conservadores conspiran para
derrocar a Obama, particularmente desde la cadena Fox y de la revista The Weekly Standard, la biblia del pensamiento
neocon, desde donde surgen las consignas medulares de la "agitación extremista".
Según una revelación de The Washington Post, un dossier de 72 páginas fue presentado el pasado 17 de febrero por
dirigentes del Comité Nacional Republicano (CNR, el máximo órgano del partido) a un grupo selecto de recaudadores de
fondos electorales en una reunión privada en Boca Grande (Florida).
El documento incluye los mensajes que deben ser repetidos y las políticas que deben ser defendidas entre simpatizantes y
electores a fin de obtener apoyos y dinero.
La parte más destacada del documento es la que alude a la manera en que debe calificarse al actual Gobierno. La portada
está titulada: "El imperio del mal" y en ella aparecen los rostros de Obama, la presidenta de la Cámara de
Representantes, Nancy Pelosi, y el líder demócrata en el Senado, Harry Reid, caracterizados, respectivamente, como el
Joker de Batman, Cruella DeVille, la malvada de 101 Dálmatas, y Scooby Doo, el estúpido perro de los dibujos animados.
En el texto figura la pregunta "¿Qué puedes vender para ganar la Casa Blanca y el Congreso?", a la que se responde:
"Salvar al país de la caída hacia el socialismo".
La foto de Obama, confundido con el Joker de Batman, es el emblema principal en los actos de los Tea Party, el
movimiento ultraderechista que lleva la iniciativa dentro de la oposición republicana.
65
Los demócratas utilizan este ejemplo para demostrar que esa imagen es una prueba de que el Partido Republicano está
siendo presionado por ese grupo, que tiene recursos y medios para desestabilizar a Obama y alcanzar el poder.
Pero si bien crece el debate sobre los verdaderos alcance los ataques de la "derecha" contra Obama, desde las trincheras
conservadoras surgen versiones sobre que el propio Obama está utilizando esas versiones para "victimizarse".
Hay versiones que sostienen que, a diferencia de Bush, que inventaba conspiraciones con el "terrorismo islámico" para
perseguir y espiar a sus enemigos internos, Obama prepara el terreno para la utilización de la conspiración de "derecha"
con el objetivo de ganar las parlamentarias en noviembre.
No bien asumió la presidencia, en enero de 2009, y como parte de su guerra por el poder con los republicanos (lobby judío
conservador), la administración demócrata de Obama (lobby judío liberal) decidió lanzar al ruedo el peligro del
"extremismo de derecha" para crear el fantasma de una conspiración interna.
4) La guerra de los lobbys
En medio de una agudización del conflicto regional, con Israel amenazando nuevamente Gaza y Hamás llamando a una
Intifada, estalló un conflicto inédito en el seno del lobby sionista que controla EEUU, cuya proyección ya impacta en una
división de la comunidad judía. En Israel, más un cuarto de la población opina que Obama es "antisemita".
Dentro de un escenario de generalizado rechazo a las políticas dialoguistas de Obama con el "terrorismo islámico", se
conoció una encuesta difundida por el diario judío Haaretz, que revela que más de un cuarto de los israelíes opinan que
Obama es "antisemita".
Esta calificación para un presidente norteamericano es inédita y no reconoce parangón histórico, dado que EEUU
(considerado una extensión del Estado judío) es el primer defensor y sostenedor de las políticas expansivas de Israel en la
región.
En marzo pasado, la más poderosa organización sionista a nivel mundial, AIPAC (American Israeli Public Affairs
Committee), criticó y repudió enérgicamente la dura reacción del gobierno de Obama frente al anuncio de
"recolonización" de Netanyahu señalando que "todo es una distracción para no lidiar con el programa nuclear iraní".
En un duro comunicado, AIPAC exigió que Obama adopte inmediatamente medidas para "desactivar la tensión con el
Estado Judío". Mientras que el presidente de la Anti-Difamation League, Abraham Foxman, dijo que estaba "atónito y
sorprendido por el tono del gobierno de Obama".
A tal punto llegó el enfrentamiento que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y Benjamin Netanyahu participaron juntos
en Washington de la reunión anual del "lobby" pro-israelí estadounidense, AIPAC (American Israel Public Affairs
Commitee) celebrada en marzo.
Barack Obama es un "infiltrado comunista", protege a Al Qaeda y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que
resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha conservadora sionista
de EEUU.
Estos mismos "dossier" nutren el pensamiento y la acción de los halcones israelíes que cierran filas con el gobierno de
Netanyahu.
Las nuevas mediciones señalan que el gerente imperial, que combina el Premio Nóbel de la Paz con genocidios militares
en masa en Irak, Afganistán y África, ya ingresó en el ocaso, en el desprestigio, y en la falta de apoyo por parte de la
mayoría de la sociedad imperial.
Barack Obama es un "infiltrado comunista", protege a Al Qaeda y negocia con los "terroristas islámicos", es la idea que
resume los "dossier" conspirativos que circulan por las usinas de los republicanos y la ultraderecha conservadora sionista
de EEUU.
Estos mismos "dossier" nutren el pensamiento y la acción de los halcones israelíes que cierran filas con el gobierno de
Netanyahu.
66
La lógica del poder sionista que controla a Obama se consolida a partir de cuatro figuras claves: Joshep Biden,
Vicepresidente (control del lobby sobre la Casa Blanca), Rahm Emanuel, jefe de Gabinete (control del lobby sobre el
entorno de Obama), Timothy Geithner, secretario del Tesoro (control de lobby sobre el Sistema de la Reserva Federal), e
Hillary Clinton, secretaria de Estado (control del lobby sobre la política Exterior).
Este "cuarteto", sintoniza línea directa con los halcones de Tel Aviv, y procesa tanto las operaciones diplomáticas como la
estrategia enel frente militar, cuyo desenlace -a decir de los expertos- solo es contenido por un delgado hilo que tiende a
romperse.
El máximo nivel de decisión política, las áreas de ejecución presidencial y el entorno del presidente, el máximo nivel de
decisión económica financiera, y el diseño y la ejecución de la política exterior (el corazón del Imperio) van se encuentran
en manos de operadores del lobby judío sionista (en versión liberal) de la "gran manzana" bancaria de Nueva York.
En síntesis, la Casa Blanca (el poder político), el Tesoro (el poder financiero), el Departamento de Estado (el poder
imperial) y el Pentágono (el poder militar que sigue en manos de otro integrante del lobby, Robert Gates) responden a los
intereses estratégicos del lobby sionista "liberal" que hoy gobierna EEUU con Obama como la "frutilla de la torta".
5) El poder convergente
No obstante, y más allá de su guerra por el control de la Casa Blanca, el lobby liberal y el conservador con
complementarios a la hora de la ejecución de las políticas estratégicas de Estado imperial.
Como lo fue Clinton, como lo fue Bush, Barack Obama, más allá de sus discursos "progresistas", es sólo la pieza ejecutora
de intereses estratégicos metidos en un tablero global (el poder imperial USA ) que excede las voluntades personales de
los eventuales gerentes de turno en la Casa Blanca.
Al contrario de lo que predican los vendedores de mitos deformantes, no hay un Imperio de Obama, como tampoco lo
hubo de Bush o de los distintos gerentes de turno que lo precedieron.
En segundo lugar, y como ya está probado en forma histórica y estadística: En EEUU, la potencia locomotora del
capitalismo sionista a escala global, no gobiernan los presidentes o los partidos, sino la élite económica-financiera (el
poder real) que controla la Reserva Federal, el Tesoro, Wall Street, el Complejo Militar Industrial y Silicon Valley.
Detrás de cada invasión militar, llegan las petroleras, las armamentistas, los bancos y las corporaciones de Wall Street y
los ejércitos privados de seguridad, a cobrar el botín de guerra y a participar del festín capitalista de la "reconstrucción"
del país ocupado.
Terminada las luces artificiales de la campaña electoral, demócratas y republicanos dejan de agredirse y se
complementan en un diseño de política estratégica de Estado en defensa de los intereses de las grandes corporaciones
económicas que marcan el accionar de las políticas internas y de la conquista de mercados encubierta en las "guerras
preventivas" contra el "terrorismo".
Y en la práctica, esas políticas imperiales (y su continuidad en el tiempo) no tienen nada que ver con el discurso y los
nuevos preceptos "doctrinarios" expresados por el gerente de turno en la Casa Blanca.
Como ya está probado en forma histórica y estadística: La política exterior y la política interna de EEUU (los niveles de
decisión estratégica) no la dirigen los presidentes o los partidos sino el establishment económico-financiero que controla
la Casa Blanca y el Congreso a través de sus "lobbies" y operadores que actúan sobre los partidos, los legisladores, los
funcionarios y condicionan las decisiones presidenciales.
Lobby liberal o lobby conservador, representan los mismos intereses económicos estratégicos. No son nada más que
líneas internas (por "derecha" y por "izquierda") del lobby sionista que controla el Imperio, pero difieren en la formalidad
del discurso político.
Unos son "conservadores" y otros "progresistas", pero sólo en el discurso político. Compiten periódicamente por el control
de la Casa Blanca y el Congreso, pero se complementan luego en la defensa y articulación de una misma política imperial
en defensa de los grandes conglomerados económicos-financieros de Wall Street y el Complejo Militar Industrial.
67
Debajo de ese paraguas de defensa corporativa del Estado imperial USA, desarrollan su propia guerra interna para
conseguir votos y posicionarse en la pirámide del poder imperial.
Hoy están nuevamente en guerra electoral por el control del Congreso, en noviembre, pero lo que no le queda claro a los
expertos es si los sectores ultraderechistas más extremos no quieren avanzar más allá: Un golpe de Estado institucional
contra Obama que adelante su agenda de control de la Casa Blanca.
Obama y el "síndrome Irak": El mito del retiro y la tesis del golpe institucional
(IAR Noticias) 31-Agosto-2010
Para el establishment de poder USA, y según muestran los medios y analistas líderes, el retiro militar de Irak es poco
menos que una utopía. Un festival electoral, que no cierra ni con los números empresariales ni con las necesidades
estratégicas del control geopolítico y militar. En consecuencia, ya detonó un proceso interno de difícil pronóstico donde el
destino de Obama pasa a depender de sus suerte electoral en noviembre.
Y el gerente negro del Imperio se enfrenta a una rara ecuación opcional: Gobernar sin poder, o se derrocado por un golpe
institucional ya manejado como hipótesis por las usinas ultra conservadoras.
Por Manuel Freytas (*)
[email protected]
IAR Noticias/
Por ahora, el retiro militar de las fuerzas USA de ocupación es solo un discurso político de Obama orientado a no cargar
con el "síndrome Irak" en las elecciones parlamentarias del 3 de noviembre donde su partido corre el riesgo de perder la
mayoría en el Congreso.
Técnicamente, las tropas yanquis (que quedaron) siguen empantanadas en Irak. Sus propios generales lo confirman,
argumentando que la "guerra contra el terrorismo" no está terminada. Como siempre, las visiones de la Casa Blanca y el
Pentágono, difieren.
Y las ópticas no coinciden por una razón precisa: Obama, en caída libre en las encuestas, necesita ganar elecciones, y los
militares, las armamentistas, las petroleras y los bancos que sacan rentabilidad comercial de la ocupación, necesitan que
la ocupación militar continúe.
Y como el discurso electoralista del gerente de turno del imperio es irreal, la realidad del poder estadounidense está
marcada por la necesidad fáctica de mantener el dispositivo militar en Irak.
Las razones son varias, pero sobresalen cuatro:
A) El control sobre el petróleo iraquí (la tercera reserva mundial).
B) El control geopolítico estratégico proyectado hacia Medio Oriente y el Golfo Pérsico (lugar de tránsito del 40% del
petróleo mundial).
C) La importancia estratégica de Irak para un potencial (y planificado) ataque militar a Irán.
D) La influencia de Teherán sobre el poder y la mayoría chií que, ante un eventual retiro total de las fuerzas
estadounidenses, podrían convertir a Irak en otro gigante islámico en caos enclavado en la ruta del petróleo.
Estas demandas estratégicas, convierten el discurso del "retiro" de Obama en una pieza del marketing político sin ninguna
aplicación en la realidad concreta.
Es lo que vienen advirtiendo la CIA y los generales en terreno. De los informes de inteligencia militar se desprende la tesis
central:
Si EEUU abandona el control militar de Irak, se desequilibra el tablero estratégico de la "guerra energética" a favor del eje
Rusia-China-Irán, y se potencia la capacidad de la nación islámica de convertirse en "potencia nuclear" y arrastrar consigo
al mundo musulmán.
68
Para los halcones israelíes y estadounidenses, un Irak debilitado militarmente es una invitación a la jerarquía de Irán a
que acelere su llegada a la ojiva nuclear sin palos en la rueda.
En este escenario, el lobby sionista bancario y el lobby sionista militar hacen causa común frente a la "irresponsabilidad
electoralista de Obama".
Y las señales ya se proyectan en el propio gabinete de Obama, donde sionistas halcones como Rahm Emanuel, según el
Washington Post, ya le vienen advirtiendo de la inconveniencia de sus coqueteos "dialoguistas" con el mundo islámico
que ya le está costando su calificación como "musulmán".
Un título que en la primera potencia imperial siempre lleva adosado el valor agregado de "terrorista".
En este escenario, el retiro militar de Irak (esgrimido más como un discurso que una realidad) ya detonó una guerra
interna y el resurgimiento movilizado (y movilizante) de la ultraderecha judeo-cristiana que maneja las riendas de la
industria de guerra centralizada en el complejo militar industrial.
En ese tablero, Obama es "un incapaz que pone en riesgo la seguridad nacional de EEUU negociando con sus enemigos".
Concepto estrictamente compartido por la plana mayor del poder israelí.
Y hay una praxis común entre los pastores de la guerra y los pastores bancarios de Wall Street: El retiro militar de Irak no
cierra en ningún inventario de los bancos y empresas trasnacionales que cotizan en los puestos top del índice Dow Jones, y
que están en primera línea de aprovechamiento comercial de la ocupación.
Para el establishment de poder USA, y según muestran los medios y analistas líderes, el retiro militar de Irak es poco
menos que una utopía. Un festival electoral, que no cierra ni con los números empresariales ni con las necesidades
estratégicas del control geopolítico y militar.
En consecuencia, ya detonó un proceso interno de difícil pronóstico donde el destino de Obama pasa a depender de sus
suerte electoral en noviembre.
Y las encuestas marcan un descenso en su caudal electoral que podría llevarle, desde perder la mayoría en el Congreso,
hasta la inmovilización de todas sus decisiones presidenciales por parte de los republicanos que buscan una "vía rápida"
para volver a controlar la Casa Blanca.
Y el gerente negro del Imperio se enfrenta a una rara ecuación opcional: Gobernar sin poder, o se derrocado por un golpe
institucional ya manejado como hipótesis por las usinas ultra conservadoras.
En resumen, las teorías conspirativas (de toda dimensión y alcance) cruzan el escenario imperial y se convierten en centro
de especulación en la prensa ultra conservadora.
El destino de Obama derrotado y sin control parlamentario tiene varias lecturas (especulativas) posibles en el terreno de
la conspiración.
Pero hay uno que sobresale nítidamente: Un golpe institucional contra su gestión. Lo que ya predijo Cheney: Un juicio
político por "incapacidad" en el manejo de la política exterior.
Con otro eslogan complementario: La gestión de Obama es incompatible con la seguridad nacional de EEUU.
Una tesis que ya lanzaron entrelíneas los medios y usinas ultra conservadores atendiendo a un escenario de mayoría
parlamentaria controlada por los republicanos después de noviembre.
Todas las señales (especulaciones entrelíneas de los medios y analistas estadounidenses) indican por estas horas que los
halcones ultra conservadores ya iniciaron la cacería del "Obama musulmán".
El gobierno portugués participa activamente de las guerras coloniales
escrito por Miguel Urbano Rodrigues
Tropas portuguesas llegando al aeropuerto de Kabul para integrarse en acciones criminales contra el pueblo afgano.
69
La decisión del ministro de Defensa de Portugal de enviar espías para Afganistán fue recibida con un sentimiento de
rechazo por cuantos condenan la agresión al pueblo de aquel país.
Alega el señor Augusto Silva que el objetivo es garantizar la seguridad de las tropas portuguesas integradas en el ejército
de ocupación que la OTAN allí mantiene.
El pretexto invocado es tan hipócrita como los utilizados para "explicar" la presencia de fuerzas militares portuguesas en
las guerras de Iraq y Afganistán en misiones definidas como de paz, con o sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU,
pero que en realidad configuran participación en agresiones del imperialismo.
Sócrates y su ministro -tal como antes Durão Barroso y Santana Lopes - utilizan argumentos diversificados para justificar
la involucración del Ejército y de los elementos de la Fuerza Aérea en esas guerras condenadas por la humanidad
progresista. Todo sirve para mentir al pueblo en la tentativa de transformar un crimen en acto de «defensa de la
civilización occidental y cristiana contra la barbarie y el terrorismo», que se concreta en el ámbito del compromiso con los
aliados de la OTAN.
Con alguna frecuencia miembros del Gobierno viajan a Kabul, y, reunidos allí con tropas portuguesas, pronuncian
discursos farisaicos en ceremonias ridículas, con amplia cobertura de los órganos de comunicación social lusos.
El espectáculo que la TV ofrece cuando entrevista militares de contingentes del Ejército o de la Guardia Nacional
Republicana- GNR que parten para Kabul o de allí regresan es indecoroso. Ofende a la inteligencia.
Oficiales, sargentos y soldados repiten con variación mínima el mismo discurso. Algunos ya cumplieron misiones
"humanitarias y de paz" en Bosnia y en Kosovo. Lamentan el distanciamiento de las familias, pero insisten en la
responsabilidad de una tarea colectiva integrada en la «lucha global contra el terrorismo» en un país donde la OTAN y los
EEUU todo hacen -asi afirman- para implantar la democracia y educar al pueblo, liberando a las mujeres.
En las entrevistas realizadas en Afganistán en épocas festivas es especialmente penoso escuchar soldados muy jóvenes
hablar tonterías sobre lo que hacen, viven o sienten en un país cuya historia y cultura desconocen.
En esos galimatías no faltan alusiones a la Patria a la que servirían y a los valores que la OTAN defendería en Afganistán.
Es un discurso robotizado que trae a la memoria lo que durante las guerras coloniales del fascismo los media divulgaban,
con oficiales seleccionados para el efecto, de expresar su orgullo por defender en las sabanas y florestas africanas la
integridad del "territorio nacional" amenazada por hordas de bandoleros y asesinos.
Una agravante: el ejército hoy es profesional y los militares enviados para Afganistán son voluntarios que reciben salarios
elevados.
Muchos se comportan y hablan como mercenarios.
La pérdida de la memoria
Pertenezco a una generación que vivió el horror de la guerra colonial. Por encontrarme exiliado, tuve la oportunidad de
acompañar bajo una perspectiva diferente el camino de esa tragedia. Desde el inicio mantuve contactos con los
movimientos de resistencia. Conocí personalmente a Amílcar Cabral, Arístides Pereira, Lúcio Lara, Américo Boavida, Paulo
Jorge y otros dirigentes.
No olvido que en esos años líderes revolucionarios como Agostinho Neto, Amilcar, Samora Machel eran tildados de
terroristas por la gente de Salazar en tanto los generales que en el terreno comandaban la matanza de los guerrilleros
eran glorificados como héroes y recibían las más altas condecoraciones.
La Revolución de Abril señalo el fin de esas guerras repugnantes. El pueblo portugués, que contra ellas se manifestara,
tuvo la ocasión de conocer y aclamar a los revolucionarios africanos que habían combatido por la independencia.
70
Entonces, la mirada sobre la Historia se abrió a un giro de 180 grados. Dirigentes africanos que antes tenían el rotulo de
terroristas pronunciaron discursos muy aplaudidos en la Asamblea de la República y algunos durmieron en el Palacio de
Queluz en camas de los antiguos reyes de Portugal.
El Afganistán de ellos y el real
En Portugal desgobernado por la derecha, el apagamiento de la memoria relativa a la guerra colonial favorece la
reaparición del discurso abyecto sobre "la lucha contra el terrorismo en defensa de la libertad y de los derechos humanos"
para justificar la participación vasalla en las guerras del imperialismo norteamericano.
Los crímenes del fascismo en África están blanqueándose y la defensa de la acción "civilizadora" de Portugal en las
antiguas colonias está de moda.
Pocos jóvenes saben hoy que casi 10 000 portugueses murieron en la guerra colonial y en ella fueron heridos o mutilados
unos 30 000. Y menos aún tienen conocimiento de que el total de víctimas del lado africano es evaluado, por lo más bajo,
en más de 100 000.
Esa ignorancia de los crímenes del colonialismo, estimulada por filmes y reportajes supuestamente imparciales, pero
ambiguos, tiene como complemento el bombardeo mediático que presenta a los EEUU con la investidura de campeones
mundiales de la lucha contra el terrorismo.
Tal como ocurrió con Iraq, invadido y destruido por, según Bush, acumular armas de exterminio masivo (al final
inexistentes), una propaganda torrencial calumniosa presentó a Afganistán como una amenaza para la humanidad
porque los talibanes acogían a Ben Laden, convertido en el enemigo número uno de los EEUU, y su casi mítica Al Qaeda.
Y el Afganistán fue bombardeado, ocupado y su pueblo tratado como conjunto de peligrosos salvajes. El motivo
verdadero de la agresión permaneció inconfesado. Washington no puede revelar que la cordillera afgana encierra en su
vientre una riqueza fabulosa en minerales.
Bases norteamericanas fueron constituidas sobre ruinas de campos arqueológicos en lugares que fueron el origen de
grandes civilizaciones de la antigüedad. Donde los veteranos de Alejandro de Macedonia edificaron hace 2300 años
ciudades maravillosas, en el Nordeste, en Bactriana, cerca de China, la soldadesca de los EEUU y de la OTAN pasea hoy
con la arrogancia de conquistadores.
Pero el objetivo no fue alcanzado. El Afganistán martirizado (solamente en los meses posteriores a la invasión más de 100
000 personas murieron de hambre cuando la ONU suspendió el envió de alimentos) resiste.
Según la prensa de los EEUU y de Europa, cuantos se oponen a la ocupación extranjera son calificados de "rebeldes", o
"insurrectos". Y todos los que toman las armas contra los invasores son "talibanes".
Es otra mentira perversa.
Conozco el país, respeto su cultura y admiro el coraje espartano de los afganos.
El sujeto colectivo de resistencia a la barbarie de los ejércitos de ocupación es el pueblo afgano. Los talibanes son una
parte de la resistencia. Sin no fuera un hecho el espíritu de lucha de las tribus pachtuns, tajiques, usbeques, hazaras,
turcomanas, los comandantes de las tropas de la OTAN y de los EEUU no reconocerían que después de nueve años
transcurridos de la invasión del país, los "rebeldes" controlan la mayoría de las provincias.
El presidente Obama - para el cual la victoria en Afganistán era una prioridad de la política exterior- fue ya forzado a
destituir al general McChrystal por criticar su estrategia en el país donde ejercía la función de supremo comandante
militar. La situación se volvió, además, tan caótica, que el substituto, Petraeus, también discrepa públicamente de
Obama, tal como otros generales. Los hechos parecen indicar que el Pentágono tiene hoy más poder real que el
Presidente en lo que respecta a las guerras asiáticas.
Son guerras criminales, putrefactas, que inspiran repulsa a la mayoría de la humanidad.
71
Es tiempo de que el pueblo de Portugal, que en el inicio de la Revolución de Abril puso fin a una guerra colonial
monstruosa, asuma el deber de manifestarse activamente contra al repugnante guerra en Afganistán y de exigir en las
calles la retirada de los militares portugueses que allí sirven a la ambición de dominio universal del imperialismo
estadounidense.
V.N. de Gaia, 30 de Agosto de 2010
Traducción Pável Blanco Cabrera
El original portugués de este articulo se encuentra en
www.odiario.info
Guerra espacial: Preparan el “campo de batalla” para una nueva aventura imperial
Tom Burghardt
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La primavera pasada, Antifascist Calling informó sobre el lanzamiento del secreto minitransbordador espacial X-37B, un
vehículo orbital de ensayo sin tripulación (OTV, por sus siglas en inglés).
Construido por Boeing Corporation, el multimillonario proyecto fue la culminación de sueños decenales de los guerreros
del espacio del Pentágono: colocar una nave espacial reutilizable que combine la agilidad de un aeroplano con los medios
para viajar a 8 kilómetros por segundo en órbita.
Después del exitoso lanzamiento de la nave el 22 de abril desde la Estación de la Fuerza Aérea en Cape Canaveral en
Florida, el Comando Espacial de la Fuerza Aérea (AFSPC) desmintió que X-37B fuera un prototipo para una plataforma de
armas cercana a la tierra.
En 2005, sin embargo, The New York Times informó de que el general Lance W. Lord, entonces comandantes de AFSPC,
dijo en una conferencia de la Fuerza Aérea que “la superioridad en el espacio no es nuestro patrimonio, pero es nuestro
destino… La superioridad espacial es nuestra misión de todos los días. La supremacía espacial es nuestra visión del
futuro”.
Y sin ningún debate público, nuevos programas de armas concebidos en las entrañas del universo paralelo del
presupuesto oculto del Pentágono están entrando en servicio.
Sin embargo sabemos, que la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) la secreta satrapía del Departamento de
Defensa que construye y hace volar la flota de satélites espías de EE.UU., está incrementando las operaciones para el
“programa más agresivo de lanzamientos que esta organización haya emprendido en los últimos 25 años”; dijo el director
de NRO Bruce Carlson en un discurso en el Simposio Espacial Nacional, según Aviation Week.
Entre las agencias estatales secretas de EE.UU. con más subcontratistas, NRO y su organización hermana, la Agencia
Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) están preparando el “campo de batalla” para nuevas aventuras imperiales. El
sitio web AllGov informó el viernes de que la NGA “asignó recientemente 7.300 millones de dólares en contratos para su
programa de imaginería comercial Enhanced View, que se propone producir fotos de mayor resolución de objetivos
terrestres que las que están actualmente a disposición de las fuerzas armadas”.
Los periodistas David Wallechinsky y Noel Brinkerhoff nos dicen que “DigitalGlobe opera tres satélites capaces de
recolectar imágenes con resoluciones mejores que 1 metro, y GeoEye tiene dos satélites en órbita que pueden fotografiar
objetos que sólo tienen un tamaño de medio metro”. Perfectas para apuntar directamente contra “fuerzas
antigubernamentales” o tal vez disidentes molestos y denunciantes aquí en el interior de EE.UU.
Una breve publicidad en el sitio en la web de AFSPC saludando la inserción en órbita de la nave espacial contiene mucha
palabrería general pero pocos detalles sobre el propósito de la misión.
La Fuerza Aérea nos informa de que “el X-37B… suministrará un entorno de ensayo de ‘laboratorio en órbita’ para probar
nueva tecnología y componentes antes de que esas tecnologías sean dedicadas a programas satelitales operacionales”.
Nadie puede saber lo que podría producir ese “entorno de ensayo” y la Fuerza Aérea no lo revela.
72
Antes del lanzamiento, sin embargo, AFSPC se mostró menos recatada, y proclamó: “si estas tecnologías en el vehículo
resultan ser tan buenas como estimamos, harán que nuestro acceso al espacio sea más rápido, tal vez menos costoso, y
nos lleve a un vector hacia la capacidad de reaccionar a las necesidades del combatiente de un modo más rápido”.
Como para bombardear cualquier punto en la tierra en menos de una hora, como espera hacerlo el demencial programa
Ataque Global Rápido, o, considerando el perfil diminuto del X-37B, para servir como un arma antisatelital que podría
amenazar los recursos espaciales de otras naciones, particularmente las de China y Rusia.
Mientras la especulación en cuanto a cuáles son las capacidades de X-37B ha cubierto toda la gama desde un sistema de
lanzamiento orbital para armas convencionales o nucleares, a un drone para destruir satélites, o un medio relativamente
barato para colocar en órbita enjambres de minisatélites, es posible que las tres hipótesis sean plausibles.
A pesar de afirmaciones contrarias del gobierno de Obama, la “superioridad espacial” que ambiciona la Fuerza Aérea
incluye planes para armar el espacio, la “frontera en lo alto”. O, como diría el general Lord, la “libertad para atacar, así
como la libertad contra ataque” en la órbita terrestre.
“Cooperación internacional” y otros cuentos de hadas
Escribiendo en The Diplomat, el periodista David Axe informó el mes pasado de que durante la campaña presidencial de
2008 el candidato Barack Obama convirtió la oposición contra armas basadas en el espacio en “parte de su plataforma”.
Según el cambiante material de la campaña: “Él *Obama+ cree que EE.UU. debe mostrar liderazgo involucrando a otras
naciones en discusiones sobre cómo detener mejor el lento deslizamiento hacia un nuevo campo de batalla”.
“Sin embargo en sólo el segundo año de presidencia de Obama”, escribió Axe, “es obvio que esos nobles sentimientos no
corresponden a las acciones de EE.UU.”
Brian Weeden, autor de un documento de información para el Pentágono y para la Secure World Foundation (SWF),
conectada a la industria, afirma que el miniavión espacial “tiene factibilidad cero para el ataque de objetivos en tierra”.
Weeden sostiene que el compartimiento de carga útil del X-37B es demasiado pequeño para llevar un arma de
lanzamiento especial efectiva, y que se mueve demasiado lento para realizar vuelos de bombardeo al reingresar a la
atmósfera, a diferencia del vehículo de planeo hipersónico que es desarrollado por la Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada (DARPA) como parte del programa de “Ataque Global Inmediato” del Pentágono.
Conocedores de la política como Eric Sterner, analista en el Instituto Marshall, basado en Washington DC, un think tank
derechista repleto de ex belicistas de la Guerra Fría, burócratas en retiro del Pentágono y correveidiles corporativos, dijo a
Axe que “en teoría” el X-37B podría ser un arma o podría ser ideal para acercarse sigilosamente y examinar a fondo,
capturar, o incluso destruir los satélites de un adversario.
“Se abre el compartimiento de carga y uno puede tener en él lo que quiera, como un hardpoint en un avión”, dijo Stener a
The Diplomat. “Se pueden colocar sensores, o satélites. Se podrían colocar municiones, siempre que existan.”
Sterner debe saber de qué está hablando. Después de todo el Instituto Marshall presiona por el desarrollo acelerado de un
sistema “robusto” de defensa de misiles de EE.UU.
El Instituto, junto con tramposos derechistas del Consejo Estadounidense de Política Exterior, del Instituto Claremont, la
Free Congress Research and Education Foundation, la Heritage Foundation, High Frontier, el Institute of the North y un
tropel de cuerpos de la defensa, constituyen el corazón oculto del Independent Working Group rumsfeldiano (IWG).
El año pasado, el IWG publicó uno más de una serie de escritos alarmistas instando a desplegar ese sistema de armas de
primer ataque exquisitamente desestabilizador.
El informe del grupo para el año 2009: Defensa de Misiles, la Relación Espacial y el Siglo Veintiuno, nos informó de que “la
defensa de misiles ha entrado a una nueva era. Con los primeros despliegues de la defensa de misiles, se resolvió el
debate de décadas de duración sobre si proteger al pueblo estadounidense de la amenaza de un ataque con misiles
balísticos, y fue resuelto inequívocamente a favor de la defensa de misiles.”
73
Aunque EE.UU. es miembro fundador del Comité de la ONU sobre los Usos Pacíficos del Espacio Exterior y es firmante del
Tratado del Espacio Exterior de 1967 que prohíbe armas nucleares orbitales, los tratados y acuerdos internacionales no
son más que trozos de papel que se tiran cuando molestan al Imperio, como lo demostró ampliamente el gobierno
anterior.
EE.UU. se retiró unilateralmente del tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) con Rusia y proclamó que produciría –y
desplegaría– un sistema de defensa de misiles, gracias a la insistencia del secretario de Defensa Rumsfeld, mientras la
familia criminal Bush tramaba en secreto los planes para invadir Iraq.
Utilizando la coartada de que el sistema se basaría en Europa Central para “proteger” a los aliados de la OTAN contra una
inexistente “amenaza iraní”, Washington cree que tiene derecho a amenazar y a embaucar a otras naciones por ser la
“única superpotencia” del mundo.
Mikhail Barabanov, editor de la revista Arms Export, cree que la “verdadera motivación para el multimillonario
emprendimiento es el deseo de expandir las capacidades militares y estratégicas de EE.UU. y limitar las de otros Estados
que tienen misiles nucleares, sobre todo Rusia y China”, informó UPI.
Barabanov argumentó que “incluso un sistema de defensa de misiles limitado inyecta un alto grado de indeterminación
en los planes estratégicos de otros países y debilita el principio de la disuasión nuclear mutua”.
“Como Rusia sigue reduciendo significativamente su arsenal nuclear y China mantiene un bajo potencial de misiles”,
Barabanov dice que “la capacidad de los estadounidenses de derribar incluso unas pocas docenas de ojivas podría privar
al otro lado de una capacidad garantizada de causar a EE.UU. un daño inaceptable en una guerra nuclear.”
Como reacción a la amenaza estadounidense, Barabanov escribió que “la única manera de impedir un lento crecimiento
de la ventaja estratégica estadounidense es un aumento significativo en la compra de nuevos misiles balísticos por Rusia”.
El impulso de EE.UU. para lograr una superioridad nuclear y espacial excluye todo intento de limitar el despliegue de
nuevos sistemas de armas por doquier, incluyendo el espacio. Mientras Bush y sus seguidores han desaparecido de los
titulares, los militaristas en Washington han vuelto a sus viejos trucos –y juegos de salón semánticos– re-etiquetados
como “cambio”.
En junio, The New York Times informó de que el gobierno “considerará proposiciones y conceptos para medidas de control
de armas si son equitativas, efectivamente verificables, y realzan la seguridad nacional de EE.UU. y sus aliados”.
Como en todo lo que tiene que ver con Obama, sin embargo, el mantra de la “nueva política espacial” del gobierno tiene
que ver más con bombo de relaciones públicas que sustancia.
Peter Marquez, director de política espacial en el Consejo Nacional de Seguridad (NSC) dijo al Times que Washington se
“opondrá al desarrollo de nuevos regímenes legales u otras restricciones que traten de prohibir o limitar el acceso o uso
del espacio por EE.UU.”
Eso, claro está, es un intento de distracción ya que ninguna otra nación ha tratado de “prohibir” el “acceso o uso del
espacio” por EE.UU. con fines pacíficos. Como medio para obviar la perspectiva de negociar un nuevo tratado de control
de armas para el espacio, a pesar del respaldo internacional por China, Rusia y los aliados de EE.UU. de la OTAN, las
amonestaciones y distorsiones del NSC destruyen la posibilidad de llegar a acuerdos.
“Esas son las puertas”, dijo Marquez al Times, “que las propuestas de control de armas tienen que atravesar antes de que
las consideremos.” En otras palabras, el padrino global ha hablado, así que olvídenlo.
Si EE.UU., como declaró el candidato Obama, está verdaderamente interesado en detener “el lento deslizamiento hacia
un nuevo campo de batalla”, ¿por qué se ha lanzado el Pentágono a un programa acelerado para presentar una nueva
generación de armas orbitales?
La falta de transparencia de Washington cuando se trata del potencial de X-37B para comprometer los sistemas
satelitales de otras naciones revela que la promesa de Obama de fortalecer la “cooperación internacional” para
desescalar conflictos en el espacio, como su promesa de cerrar el gulag de Guantánamo, terminar con la tortura y detener
el espionaje secreto del Estado en el interior del país no es otra cosa que un montón de mentiras cínicas.
74
Percepción situacional del espacio: Preparando el campo de batalla orbital
Con el inminente lanzamiento del primero de una serie de satélites espías llamada Sistema de Vigilancia Basado en el
Espacio (SBSS por sus siglas en inglés) por AESPC, podemos esperar más en el departamento de los trucos sucios orbitales.
Construido por los sospechosos habituales Boeing y Northrop Grumman para la Fuerza Aérea de EE.UU., The Register nos
dice que el SBSS “tiene el propósito de facilitar considerablemente las cosas para el Ala de Superioridad Espacial de la
Fuerza Aérea, que trata de monitorear los ‘activos espaciales’ militares de todas demás naciones”.
En abril, Defense Systems informó de que el AFSPC ha “identificado cuatro pilares” de la percepción situacional del
espacio: “caracterización de la inteligencia, integración y explotación de datos, advertencia de amenaza e información de
ataque”.
Para encarar esos “pilares”, están preparando tres nuevos programas de hardware: “el vehículo espacial Vigilancia
Espacial Basada en el Espacio (SBSS), Cerco Espacial y Telescopio de Vigilancia Espacial (SST)”.
SBSS es vista por los guerreros galácticos del Pentágono como una plataforma espía ideal porque “ofrece una capacidad
resistente basada en el espacio que no puede ser afectada por el clima. No tiene problemas relacionados con bases en el
extranjero. Y provee tasas de re-visita más oportunas para objetos de alto interés en la órbita geosincrónica”.
O, de modo más realista, considerando las tendencias del Pentágono de disparar primero y analizar después, provee
imitadores baratos de una policía espacial con objetivos en tiempo real para derribarlos eficientemente.
Aunque la interferencia deliberada con los satélites de otras naciones está estrictamente prohibida por los tratados
internacionales, The Register nos informa de que “es posible que el propio EE.UU. sea capaz de un poco de mala conducta
orbital no atribuible en algún punto en el futuro”.
Por cierto, “mala conducta orbital no atribuible” es el nombre del juego. La semana pasada The Register informó de que
los nuevos enjambres “fraccionados” de satélites del Pentágono –en los cuales grupos de pequeños módulos en órbita
vinculados por radio reemplazarán las actuales grandes naves espaciales– serán capaces de dispersarse para evitar
ataques enemigos y luego volver a formarse en grupos operacionales.”
Según un comunicado de prensa de DARPA: “El programa de demostración System G6 (Futuras Naves Espaciales, Rápidas,
Flexibles, Fraccionadas en Vuelo Libre) colocará el acento en el desarrollo de una arquitectura espacial abierta y
omnipresente y de un conjunto asociado de estándares abiertos. El concepto de naves espaciales fraccionadas reemplaza
grandes activos espaciales monolíticos por grupos de módulos más pequeños, interconectados por radio que comparten
recursos para crear, en efecto, un ‘satélite virtual’.”
En otras palabras, enjambres de satélites en constante comunicación con sus amos del Pentágono en tierra.
Con énfasis en “el compartimiento en tiempo real de recursos tolerantes de errores por vínculos inalámbricos; algoritmos
para un vuelo seguro y ágil de multi-cuerpos en grupo; comunicaciones persistentes por banda ancha entre naves
espaciales de órbita a baja altura (LEO) y la tierra; y una arquitectura que garantice información sólida y ampliable de
varios niveles,” DARPA considera que el programa F6 “posibilitará múltiples cargas útiles suministradas por diferentes
agencias, servicios o incluso países para compartir una infraestructura común a múltiples niveles de seguridad”.
Los DARPócratas dicen que el proyecto “explotaría beneficios de democratización de la innovación” y encontrará mejores
maneras de matar gente al hacerlo. ¡Qué sensacional innovación!
Tom Burghardt es investigador y activista basado en el área de la Bahía de San Francisco. Aparte de publicar en Covert
Action Quarterly, y Global Research, un grupo independiente de investigación y medios de escritores, expertos, periodistas
y activistas basado en Montreal, sus artículos aparecen en Dissident Voice, The Intelligence Daily, Pacific Free Press,
Uncommon Thought Journal, y el sitio en la Red Wikileaks. Es editor de “Police State America: U.S. Military "Civil
Disturbance" Planning,” distribuido por AK Press.
© Copyright Tom Burghardt, Antifascist Calling..., 2010
Antifascist Calling... - 22-08-2010
75
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20739
Entrevista a Gustavo Petro
“Enfrentar al gobierno en su proyecto neoliberal; aliarnos en la lucha contra las mafias”
Héctor Arenas A.
Desde Abajo
¡Con diploma de candidato presidencial! Polémico para algunos. Contradictorio para otros. También, con acusaciones de
antinsurgente y conciliador. Por su pasado ex guerrillero, la derecha incuba venganza. Con sus propuestas de unidad
nacional y Constituyentes Locales con base en «catastros sociales» de participación popular tiene el desafío de no
contribuir a la división del Polo y de encontrar un rumbo de poder y de gobierno. En verdad, no repite lugares comunes,
pero con el riesgo de no quedar de ‘político profesional’ tiene mucho por decir y caminar con la gente.
Héctor Arenas: Gustavo, ¿por qué, a pesar de que era previsible la crisis del régimen uribista –por las acciones
delincuenciales favorecidas desde sectores del Estado, y la crisis socioeconómica que afecta a las mayorías por su
favoritismo con el tejido corporativo multinacional–, el PDA no logró los primeros lugares en las elecciones de 2010?
Gustavo Petro: No cabe duda, por la incapacidad del Polo para expresar un proyecto nacional, relacionado con la
discusión de varios años acerca de la estrategia por seguir y que se reflejó en el Congreso interno de 2009 con 700 votos
por Carlos Gaviria y 500 a favor nuestro. Recuérdese que en ese momento no se podía predecir la no reelección. En el
debate hubo dos tesis: una, la nuestra, proponía hacer un bloque multipartidista para detener a Uribe y ganar las
elecciones. Defendimos que, para la solución de los problemas fundamentales de nuestra sociedad, necesitábamos un
gran acuerdo entre sectores diferentes que conviven en su interior. Llamé al diálogo nacional, antesala de un acuerdo.
H.A.: ¿Cuál fue la otra tesis en discusión?
G.P.: Una postura que consideró que el tema del acuerdo desdibujaba a la izquierda; que el deber y la tarea eran construir
únicamente un proceso de acumulación de fuerzas de izquierda, para llegar al poder y con su ejercicio conseguir una
transformación del país. Esta tesis ganó en el Congreso de 2009, aunque sólo se concretó con el triunfo en la Alcaldía de
Bogotá, y mantuvo a Gaviria como presidente del Polo y candidato a la Presidencia de la República.
H.A.: Pero el debate no terminó allí…
G.P.: Así fue. La discusión se prolongó con mi decisión de mantenerme en el Polo y de participar de la consulta interna a la
Presidencia –con las reglas de juego que planteó el Comité Ejecutivo–, la cual gané con la tesis derrotada en el Congreso:
un acuerdo nacional multipartidista, más amplio, que asumí como mandato popular.
H.A.: ¿Por qué en la campaña a la Presidencia, sobre todo en la primera etapa, usted parecía un candidato sin partido?
G.P.: Esa fue la dinámica. Recuerde que yo seguí en busca de un acuerdo multipartidista como única fórmula posible para
derrotar al uribismo, y el sector y la mayoría del Ejecutivo del Polo que perdió no aceptó su derrota. Inició una huelga
contra la campaña electoral y se inmovilizó durante un tiempo vital.
H.A.: Durante varios años usted alienta esa propuesta amplia…
G.P.: Sí. En 2009 hice público el buscar una fórmula pluripartidista, en aquel momento con un partido fuerte como el
Liberal, que ya tenía candidato, quien no la aceptó por las condiciones programáticas que exigió el Polo para hacerla,
como justificación.
H.A.: ¿De verdad, esa fue la verdadera razón de los liberales para no aceptar la propuesta?
G.P.: No. Su negativa fue por razones internas. Tenían temor de perder la consulta con Petro, porque las encuestas de ese
momento me daban como el segundo en el país. Aunque esta táctica era la procedente, esa encuesta me afectó porque
no pude hacer realidad la tesis de una consulta interpartidista para las elecciones de marzo de 2010.
H.A.: ¿Por qué creyó que Uribe podía perder?
76
G.P.: Los liberales y el Polo hicieron juntos la oposición durante ocho años; con un candidato común debían enfrentar las
elecciones. No digo que hubiéramos ganado. Eso no se sabe, pero pudimos haber construido una fuerza capaz de dar la
batalla por la Presidencia, objetivo que no pudo alcanzar el Partido Verde por su propia lógica, en el fondo sectaria, de
élite; que no pensó, sin compromiso real para ganar las elecciones. Estas son las explicaciones de táctica electoral, pero
siempre las realidades tienen explicaciones de fondo.
H.A.: ¿Cuáles veía usted en el Partido Liberal?
G.P.: En el Partido Liberal, desde un principio, apostaban por Santos; y por su conducto, avanzar hacia la reconstrucción
de un grande pero viejo Partido Liberal. Esta es la tesis que movió César Gaviria, con abandono incluso de su propio
candidato presidencial, Rafael Pardo. Por eso hay una distancia tan grande entre el resultado de marzo, en el cual
quedaron como tercera fuerza en el Congreso, y el de las presidenciales.
H.A.: ¿Cómo entender que en plena disputa el Polo tuviera dos direcciones: una en el Ejecutivo y otra en la campaña
electoral?
G.P.: Esa es la izquierda. La conducción real del Polo como partido estuvo en manos de de los contradictores de la tesis de
hacer un acuerdo interpartidista. Eso conllevó el problema no resuelto de que el Polo tuviera una iniciativa de
construcción real del bloque. No realizar esa consulta interpartidista le permitió al Partido Verde coger iniciativa.
H.A.: ¿Todavía considera que su tesis era certera?
G.P.: Sí. Aunque hablar ex post es fácil. De concretar la consulta interpartidista, hubiéramos tenido otros logros evidentes:
1. el Partido Verde no hubiera crecido como creció; 2. en las elecciones para Congreso, el número de curules hubiera sido
mayor, por las expectativas de esa consulta; 3. al salir un ganador –muy probable yo–, fácilmente esa coalición Partido
Liberal-Polo hubiera pasado a la segunda vuelta, y no el Partido Verde. Claro, nosotros hubiéramos invitado al Partido
Verde a esta coalición, lo mismo que a Sergio Fajardo, que también era candidato. Luego, el Partido Verde, en segunda
vuelta, negó cualquier construcción de bloque colectivo, con lo cual Santos ganó con mucha facilidad.
H.A.: ¿Aclara más, por qué ante un gobierno como el de Uribe procedía una coalición?
G.P.: Mi posición es básica. Partía de que enfrentábamos a un enemigo poderoso, al cual no podíamos batir solos. La
actitud de aislarnos, defendida por un sector del Polo, por demás para hacerse mayoritaria internamente, terminó en
alianzas con un sector tan retrógrado como los hermanos Moreno. Por conveniencias de control del Polo, terminamos casi
sin salida. Quien en realidad termina gobernando al Polo es Iván Moreno.
H.A.: Su crítica a los Moreno es permanente. ¿Qué implica esa conducción para el Polo?
G.P.: La pérdida de credibilidad. De la autoridad moral, de la ética, de lo fundamental. Es grave que en el Polo exista una
agrupación degradada a niveles que califico de corrupción, como se mueve al frente de la Alcaldía de Bogotá, que se ganó
en las elecciones, pero, si uno hace un balance de instituciones, el Polo no tiene ni el 1 ó el 2 por ciento de las instancias de
dirección. Y no hablo de burocracia en su totalidad, porque es no es el tema, sino de la conducción administrativa de la
ciudad.
H.A.: …con graves consecuencias.
G.P.: El Polo no administra la ciudad. Quienes hoy usurpan ese mandato popular conducen en la práctica a la ciudad; se
dedican no sólo a sacar al Polo del Palacio Liévano sino además sus políticas: su decencia como proyecto democrático, de
izquierda. Desmantelaron ciertas banderas democráticas que ya empezaban a surtir en la administración. Su lógica de
administración es clientelar y de capacidad de otorgar contratos. Es decir, la corrupción.
H.A.: Se perdió la dirección política de la ciudad, pero cayó encima la fama de corrupción….
G.P.: Así es. La gran corrupción no es de militantes del Polo ni toca con éste. La ejercen funcionarios y contratistas de
otros partidos. Pero tiene impacto al interior del PDA por la alianza establecida para garantizar su dirección. Sin esa
alianza, hubiera sido fácil aislar a los corruptos, que no son la mayoría del Ejecutivo. Una paradoja: logran mayoría a
partir de la alianza con la izquierda tradicional, es decir, Partido Comunista y Moir. ¿Por qué estas agrupaciones, en vez
77
de apoyar un proyecto de izquierda democrática como el que enarbola Petro para conducir el Polo, le entregan éste a la
tendencia encabezada por Iván Moreno?
H.A.: ¿Ante esa pregunta, qué respuesta tiene?
G.P.: Es el factor que le impide al Polo dar respuestas políticas en la coyuntura. En una especie de esquizofrenia, mueve un
discurso de izquierda tradicional, casi de infantilismo, que en la lucha contra Uribe no permitió juntar fuerzas en contra
suya; y una práctica clientelista, que lleva al partido a niveles de corrupción en la administración de Bogotá. ¿Cuál es hoy
el mensaje del Polo? Para una gran parte del electorado, significa dogmatismo de izquierda o corrupción Bogotá. Una
gran injusticia con el Polo, porque realmente no está articulado a los procesos de corrupción de la Alcaldía, pero esa es la
realidad de hoy.
H.A.: ¿Están sin fin ni solución los actuales niveles de polarización dentro del Polo?
G.P.: El Polo trabajó por mucho tiempo el tema del consenso, que les permitía a todos seguir juntos. Pero en la fase final,
incluso antes de la campaña, se impuso la tesis de la purga, que para unos sectores es positivo porque está en los
esquemas que para las izquierdas tradicionales del siglo XX era positivo: “se están yendo los socialdemócratas”.
H.A.: Precise eso de “positivo para unos sectores”.
G.P.: La historia de los últimos años es de exclusión. Sacan y sacan. Puede haber argumentos muy legítimos, pero estás
sacando gente, estás desacumulando: Lucho, María Emma Mejía, aíslan a Navarro, a toda una central, la CGT, y ahora
van por mí. Terminan con un partido más homogéneo ideológicamente pero solo.
H.A.: ¿De izquierda?
G.P.: Ese es uno de los grandes errores de los que soy responsable en realidad, porque el Polo no se hizo para ser un
proyecto de izquierda. El proyecto de izquierda cabe en el Moir, en el Partido Comunista, pero el Polo Democrático fue
creado para ser un proyecto democrático que incluye las diversidades de las izquierdas pero va más allá. Se olvidan de
que cualquier intento de homogenizar el Polo le hace perder su vitalidad.
H.A.: ¿Ante el momento crítico del Polo, cuáles son los requisitos mínimos para mantener su unidad?
G.P.: Creo que es difícil. Los criterios fundantes –proyecto democrático– se han perdido, y con ello las confianzas. Se
rompen cuando el sector que pierde la consulta no se aviene a esa realidad. Ahí se rompen todas las confianzas posibles y
la preponderancia que finalmente se le da al sector de la Alcaldía capitalina. Es mortal. Rompió la inicial percepción
favorable. La sociedad colombiana no puede perdonar que alguna vez seamos extremo-izquierdistas, que otra vez
terminemos tontamente perdiendo independencia, pero no la corrupción y la inconsecuencia. La población colombiana no
habla mal de Robledo, pero la población colombiana sabe quién es Iván Moreno.
La calle, el agua, la comunicación. La agenda democrática
H.A.: Pasemos a otro tema. ¿Cuál fue el país que vio en medio de la campaña electoral?
G.P.: He realizado las campañas recorriendo la calle. Allí sentí que ésta no es de los ricos ni de los más pobres. Ambos se
repliegan en sus respectivos lugares de residencia: unos porque así viven su vida, y otros porque no tienen más que hacer.
El estrato 1 llega a la calle vía vendedor informal, trabajadora sexual, rebusque; la juventud estrato 1 y 2 vive el barrio, no
la calle del centro de la ciudad, y el estrato 6 no pasa por ahí; los estratos 5 y 4 transitan o deambulan por la calle.
H.A.: ¿Cuál estrato predomina?
G.P.: Es un escenario básicamente de los estratos 3 y 2: la calle no es del uribismo, y sí es profundamente democrática. La
mitad de quienes están en la calle no votan. Aun con la seguridad de que es un ciudadano que no vota y que no está con
el establecimiento, él te abraza y te saluda. Te ve como una posibilidad; como una esperanza. Quizá no para ya, pero te
avizora como una posibilidad. Logré en las calles una forma de euforia popular: mientras las encuestas mostraban una
polarización que nada dejaba por hacer, la calle me mostró otra realidad política, muy promisoria, que se está larvando.
H.A.: ¿Qué dice la gente?
78
G.P.: Sentí que el tema del agua es fundamental. Aunque sobre el particular había una discusión en el Congreso, fue en la
calle donde sentí su importancia. Casi todo el Caribe colombiano carece de agua o tiene dificultades de acceso, porque no
llega o porque llega muy costosa. No hay ciudad en el Caribe que pueda decir que en toda ella hay agua.
H.A.: ¿Aíslan o relacionan esa necesidad del agua?
G.P.: Al examinar el tema del agua, no sólo como tema público, no sólo el liquido potable sino el agua en general, y el
acueducto, uno se percata de que es un tema vertebrador de la política, que pudiera serlo del movimiento popular. Hay
una lucha en la cual el agua define el territorio. Sobre este particular, y con el triunfo reciente de la humanidad a partir de
la iniciativa de Bolivia en las Naciones Unidas, su eco sonará en nuestro país. El agua puede permitirnos reconstruir un
movimiento popular.
Clientelismo y comunicación
H.A.: Usted aludió a la polarización como inconveniente y cierre para una alternativa…
G.P.: La polarización no la sentí en la calle. No pude encontrar al uribismo allí, pero sí en el barrio popular, es decir, en los
estratos 1 y 2. El uribismo es Familias en Acción, que tiene su expresión en el cambio tecnológico de la compra del voto, a
través del Estado mismo, en el presupuesto. Mientras el uribismo se hace fuerte mediante estos mecanismos, la izquierda
aún no ha podido comunicarse con los más pobres.
H.A.: ¿Cómo explica esa falla de la izquierda?
G.P.: La izquierda no tiene comunicación con los estratos 1 y 2. Esto se vio claro en Bogotá, donde se supone que
gobernamos. El electorado se volcó al santismo: no le da el voto al Partido Verde y muchísimo menos al Polo. Y téngase en
cuenta que en el país los estratos 1 y 2 son mayoría. Entonces, el reto es sencillo: llenar el vacío en la comunicación con
esas mayorías nacionales. Sin hacerlo, no podremos ganar la Presidencia. Quizá, sí pasar a la segunda vuelta si hacemos
las cosas bien, pero no será posible ganar el gobierno.
H.A.: ¿Comunicación y mayorías son el desafío?
G.P.: Para comunicarse, es necesario un proyecto democrático. No sólo de izquierda, máxime cuando un sector suyo no es
democrático. ¿Cómo empezar este proyecto? Con una serie de reivindicaciones de corto plazo y que les dé respuesta a las
necesidades de los pobres. Sin estas reivindicaciones, no hay comunicación efectiva ni permanencia. Por ejemplo, el agua.
No es posible construir un proyecto popular en el Caribe sin ese propósito. Y esto no lo sabía la izquierda. Máximo,
abordaba la discusión sobre su privatización, que no es entendible para alguien que carece de acueducto.
H.A.: ¿Qué ventajas de comunicación captó de la derecha?
G.P.: La derecha llega a los estratos pobres vía Familias en Acción y vía medios de comunicación. Pero no a través del
noticiero sino por conducto de los reality, las telenovelas, la distracción. Toda esta imagen es el gran éxito de la derecha
para comunicarse con los pobres, y, a la vez, el gran fracaso de la izquierda, que no busca esa comunicación ni la
construcción de unos medios modernos, masivos, de comunicación.
H.A.: ¿Qué espacio tiene la dimensión ética? ¿Cómo puede ocupar lugar principal en el proyecto democrático?
G.P.: El tema ético es esencial. El equipo que muestras para llegar al gobierno tiene que dar una percepción que genere la
sensación de que vas a transformar democráticamente al país. La percepción en política es fundamental. Esa relación fue
muy clara en un principio y por eso ganamos votos. El mensaje del Polo al electorado, cuando nació, fue muy fresco.
Carlos Gaviria logró sus triunfos no por los puntos que iba a defender después sino por el significado que él mismo era en
ese momento. Él tiene una imagen fresca de magistrado liberal que otorga gran fuerza electoral, y que él después no
logra traducir ni leer. El Polo no puso los dos millones de votos. Puso 800 mil, y el resto es un electorado liberal popular
que no se siente representado ya en Serpa, visto como un político repetitivo, y se va con Gaviria a sabiendas de que éste
no ganará. La diferencia frente a Uribe era demasiado grande.
H.A.: ¿Por qué cree que votan por Petro en el Caribe?
79
G.P.: Por la manera como asumí en el Congreso el tema y la lucha contra el paramilitarismo. La gente agradece eso, son
las víctimas, lo han visto, lo han sufrido.
El nuevo gobierno
H.A.: ¿Hay un cambio en el gobierno nacional o Santos es Uribe III?
G.P.: Quienes le hemos hecho oposición a Uribe debemos valorar ante quién estamos. La extracción de clase nos dice qué
fragmento del establecimiento conduce ahora el país, y sabemos que con respecto a Uribe es algo diferente, asunto
fundamental para construir una táctica más adecuada a las circunstancias que vivimos.
H.A.: ¿Qué representa cada uno de ellos?
G.P.: Uribe, los poderes mafiosos del país, definidos como latifundismo improductivo, ligado a la barbarie y el
narcotráfico, una de cuyas expresiones es el paramilitarismo. Por su extracción de clase, Uribe pertenece a ese sector.
Santos tiene otro tipo de extracción social: es un representante de sectores industriales y sobre todo financieros. Es otro
tipo de élite, diferente, y por tanto sus estrategias políticas son diferentes.
H.A.: ¿Y cuáles son las diferencias?
G.P.: Aunque ambos pueden coincidir en política económica, frente al neoliberalismo, se diferencian en el peso de los
poderes mafiosos en su interior, por una valoración diferente de las mafias. Para Uribe, eso nunca fue problema a pesar
de llevarlo a una inviabilidad de su proyecto, como en efecto sucedió, en lo nacional y lo internacional. Para Santos, eso es
importante; puesto en la tesis de que neoliberalismo es viable, se puede profundizar, hacer grandes negocios, articular a
Colombia con la economía mundial, pero la base es romper con los poderes mafiosos que impiden que Colombia se
articule libremente al mundo.
H.A.: ¿Santos es explícito?
G.P.: Lo tiene claro. Por eso, en su discurso de posesión habló de tierra, de agua. Hace una valoración desde sus intereses,
dándose cuenta de que los poderes mafiosos son obstáculo para su propio proyecto económico. Entonces, hay una
coincidencia que Robledo no puede entender. Cree que llamo a un acuerdo por algo oscuro: que iban a darme una
embajada. No puede ver con claridad por pensar que Santos es un clon de Uribe.
H.A.: ¿Orgánicamente, en la superestructura, son diferentes?
G.P.: Su diferenciación nos pone ante el hecho palpable de tener un gabinete muchísimo más inteligente y sofisticado que
el de Uribe, que era simple, que lo enfrentábamos gritándole “paramilitar”. Ahora esto no funciona. Ahora la forma de
hacer oposición debe ser muchísimo más inteligente. Nos pone ante la disyuntiva de un gobierno que continuará el
proyecto neoliberal ortodoxo, sólo que en un mundo que no es el mismo de principios de los 90; un mundo en que el
neoliberalismo está en crisis. He aquí una oportunidad. Un gobierno que, por demás, se interesa –así sea tímidamente– en
enfrentar los poderes que estaban en el gobierno y que han causado la crisis en gran escala que vive Colombia…
H.A.: Es necesaria una oposición con un programa tangible…
G.P.: Enfrentamos al Gobierno en su proyecto neoliberal pero nos aliamos en la lucha contra las mafias. Lo primero hay
que hacerlo con movilización social, a partir de tesis concretas, que planteé en la campaña electoral: el diálogo nacional
por la tierra y el agua. Lograr reformas progresistas. Entre más fuerza tengamos, más lograremos. Al pensar que Santos
es como Uribe, se pierden estos matices.
H.A.: Estamos ante una coyuntura compleja…
G.P.: Tanto económica como política. En el primer aspecto estamos ante el riesgo de una profundización de la crisis
mundial que haría insostenible en el país un modelo neoliberal. Bien porque el gobierno mismo tiene que reformarlo, bien
porque obligamos al cambio. En cualquier caso, tenemos una oportunidad para profundizar nuestros lazos con lo social.
H.A.: ¿Qué rumbo ve en la lucha contra la mafia?
80
G.P.. Hay que hacerlo porque está totalmente viva. Dándole sustento a la acción de Uribe, que sigue moviéndose en la
política. Entonces, este gobierno no podrá dar un solo paso al frente. Arrinconado, mientras tenga una idea ingenua de
los poderes mafiosos y que por su mayoría electoral, a partir de leyes, puede cambiar la situación. Reconozco que tiene
conceptos avanzados como la revocación de actos normativos que legalizaron usurpaciones, conceptos ni siquiera
discutidos en los proyectos anteriores. Pero el tema de los poderes mafiosos no se arrincona sólo con leyes, necesarias sí,
porque tiene una realidad de poder territorial.
H.A.: Usted fue el único candidato que así lo expresó…
G.P.: Santos cree que con su ejército puede desmantelarlos. Pero el ejército está penetrado por el poder mafioso. Al poder
real no lograrán arrinconarlo en el territorio, a menos que una gran fuerza social otorgue la potencia suficiente para
hacerlo. Aquí está en juego la paz. Son viables incluso políticas para superar la extradición, encontrarle salidas pacíficas,
transicionales, al narcotráfico. Es decir, transar judicialmente una salida pacífica con mafias locales, a cambio de que
dejen el poder. Una dejación del poder como la de los samuráis en Japón, relativamente pacífica. Aquí se puede abrir ese
escenario pero implica muchas fuerzas de apoyo que incluye internacionales. Incluso un guión diferente por parte de
Estados Unidos y su papel en la agenda colombiana. Todo un juego, una posibilidad de salir de una fase de la historia y
pasar a otra. Uribe quedaría sin los factores de violencia del latifundismo.
H.A.: ¿Es realista? ¿Hay condiciones?
G.P.: Un vuelco, una discusión así no se puede dar sin una gran legitimidad social. Más allá de una espuria alianza entre
partidos en el Gobierno, que es la mesa de acuerdos que ellos tienen y que se deshace una vez que las mafias se mueven
en el Congreso.
H.A.: Un escenario de reconstitución y enfrentamiento al uribismo que pudiera significar una fase de agravamiento de la
violencia en Colombia…
G.P. La estrategia de César Gaviria es refundar el Partido Liberal en su vieja expresión: Vargas Lleras, Santos, que ya son el
viejo Partido Liberal, cuya suma electoral vuelve y reconstituye la fuerza antigua de ese partido.
H.A.: ¿Dónde queda Uribe?
G.P.: Esto aísla a Uribe porque su proyecto es otro, no el de la derecha civil, y él lo sabe. La probabilidad de un choque
entre Santos y Uribe es visible, como lo evidenció el discurso presidencial. Pero al aislar este sector, viene su reacción, que
es la violencia, una reacción de élites locales latifundistas, anacrónicas.
H.A.: En esa dualidad hay un aspecto que les sirve a los movimientos sociales: debilitar las mafias, pero la continuidad de
las políticas de privatización y enajenación perjudica a las mayorías. ¿Qué opción tienen los movimientos sociales?
G.P.: La historia nos demuestra que bajo el terror no puede haber movimiento social, que si algo produce es la destrucción
de lo social como tejido, como fuerza viva.
H.A.: ¿No dice usted reforma o revolución sino terror o democracia?
G.P.: El terror no produce movimiento social; en cambio, la democratización te da la oportunidad de construirlo para no
sólo resistir, como sucede ahora en Colombia, sino asimismo para pasar a la ofensiva como proyecto alternativo y
democrático, con opción de poder. Desde la perspectiva de lo social, el debilitamiento del terror es imprescindible.
Debemos debilitar el terror. En términos colombianos, en nuestra historia concreta, contemporánea, significa aislar los
poderes mafiosos, los mayores detentadores del terror.
Las “Constituyentes Locales” por un futuro inmediato y mediato
H.A.: Ahora veamos la coyuntura 2011 y 2014. ¿Cómo se ve Petro ahí?
G.P.: El 2014 depende de ahora. No podemos predecirlo. En 2011, si la tesis del diálogo nacional resulta y un tema como
el del agua se impone en la agenda pública, lograremos mayor conciencia sobre este tema: agua para regar y navegar, el
mar, acceso al agua potable, saneamiento, agua para irrigar. Si estos temas se vuelven sociales, públicos, hay un juego
del poder local, en cada municipio, que llamé “alcaldías del agua”.
81
H.A.: ¿Cómo intuye el duelo por las alcaldías y las gobernaciones?
G.P.: En 2011 se define el poder local. Allí la izquierda tiene grandes vacíos, con muy pocas excepciones: Cauca, Nariño. La
izquierda puede tener líderes nacionales fortísimos, pero no tenemos líderes regionales. Incluso en los casos exitosos, son
líderes nacionales que se van a una región. Ese vacío debe llenarse, y hay que hacerlo con alianzas. Aquí me enfrento de
nuevo con el Moir, que tiene una tesis explícita de cero alianzas regionales; pero si somos capaces de construir lo múltiple
en lo local, alrededor de temas que sean aglutinantes, podremos tener éxito.
H.A.: ¿En Bogotá, tiene una apuesta ahí?
G.P.: No. Por culpa de algo que ya es irreparable, la ciudadanía bogotana castigará al Polo.
H.A.: Usted considera la memoria como elemento de poder local…
G.P.: En la campaña mencioné la Constituyente Local. Una instancia de poder por construir con base en la experiencia de
las víctimas. Una experiencia denominada como “catastro social”.
H.A.: ¿En detalle, cuáles son las características de tal “catastro social”?
G.P.: Cuando te enfrentas a reparar víctimas del común, generalmente un desplazado a quien arrebataron su tierra, te
enfrentas al hecho de cómo esa tierra vuelve a su dueño. En cada región y lugar de casos, en ese micropoder, te das
cuenta de la política: los vecinos, por miedo, ocultan, no dicen que aquél era el poseedor de esa tierra. Como únicos
testigos de que el predio no tiene titulación –y si la hay es fraudulenta–, benefician al victimario. El sistema del terror crea
temor. Entonces, la víctima no tiene cómo demostrar que esa era su tierra. Justo ante ese vacío funciona el “catastro
social”, pues el catastro formal no consta.
H.A.: ¿Y cómo procede ese “catastro social”?
G.P.: Mediante el hecho de que el vecino reconozca que si era así. Pero quizás el victimario vive ahí o es el propio vecino, o
el vecino se benefició con la usurpación del victimario. Quienes elaboran la tesis del catastro social expresan ideas
similares a lo que llamo “constituyente local”: que es hacer de un espacio local un espacio de reconciliación.
H.A.: ¿Cuáles son sus características?
G.P.: Un espacio colectivo donde la víctima puede perdonar al victimario a partir de que abandone el poder local, cuya
base es la tierra. El “catastro social” funciona allí adonde llega el Gobierno y quita el temor. A partir de la memoria, los
vecinos dicen quiénes eran los poseedores de la tierra. Se trata de recordar quién era mi vecino. La memoria y su
conciencia juegan un papel importante en la reparación de víctimas. En el caso de Colombia, es casi como rehacer la
historia de un territorio…
H.A.: …muy difícil rehacer la historia de un territorio…
G.P.: En la reparación de la víctima son importantes varios temas: reconciliación, reconstrucción local, que es
democratización del poder real. Reparación de víctimas y memoria son casi sinónimos en lo local. Este gobierno promete
hacerlo en nueve regiones piloto de violencia.
H.A.: ¿Cree que cumplirá? ¿Qué irá a pasar?
G.P.: Si así procede, si procede con consenso y medidas concretas. Los victimarios se defenderán y pasarán a la violencia;
de hecho, ya han procedido así. Ahí Colombia juega lo crucial.
http://www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/207-edicion-160/7600-entrevista-a-gustavo-petro-enfrentar-algobierno-en-su-proyecto-neoliberal-aliarnos-en-la-lucha-contra-las-mafias.html
La santa cruzada de Estados Unidos contra el mundo musulmán
Michel Chossudovsky
Global Research
82
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Hemos llegado a una transición decisiva en la evolución de la doctrina militar estadounidense. La “guerra global contra el
terrorismo” dirigida contra al Qaeda y emprendida tras el 11 de septiembre está evolucionando hacia una “guerra de
religión” con todas las de la ley, a una “santa cruzada” contra el mundo musulmán.
El dogma militar y la guerra de propaganda estadounidenses bajo el gobierno Bush se basaban más en combatir el
fundamentalismo islámico que en atacar a los musulmanes. “Esto no es una guerra entre Occidente y el Islam, sino ... una
guerra contra el terrorismo”. Hay que distinguir a los llamados “buenos musulmanes” de los “malos musulmanes:
Apenas se había asentado el polvo de las derrumbadas Torres Gemelas el 11 de septiembre cuando empezó una
búsqueda febril de “musulmanes moderados”, personas que proporcionarían respuestas, que se distanciarían de esta
atrocidad y condenarían los actos violentos de los “extremistas musulmanes”, “fundamentalistas islámicos” e
“islamistas”. Rápidamente emergieron dos categorías de musulmanes: los “buenos” y los “malos”; los “moderados”,
“liberales” y “laicos” frente a los “fundamentalistas”, “extremistas” e “islamistas” (Tariq Ramadan, “Good Muslim, Bad
Muslim, New Statesman, 12 de febrero de 2010, http://www.newstatesman.com/religion/2010/02/muslim-religiousmoderation)
Tras el 11 de septiembre la comunidad musulmana en la mayoría de los países occidentales estaba claramente a la
defensiva. La división entre “buen musulmán” y “mal musulmán” se aceptaba ampliamente. Los atentados del 11 de
septiembre supuestamente cometidos por musulmanes no sólo fueron condenados, sino que comunidades musulmanas
también apoyaron la invasión y ocupación estadounidense y de la OTAN de Afganistán e Iraq como parte de una campaña
dirigida contra el fundamentalismo.
La comunidad musulmana raramente ha reconocido el hecho de que los atentados del 11 de septiembre no fueron
instigados por musulmanes. No se menciona la continua relación de al Qaeda con la CIA, tampoco se menciona su papel
como una “baza de inteligencia” patrocinada por Estados Unidos en la época de la guerra soviético-afgana (Michel
Chossudovsky “America's “War on Terrorism””, Global Research, Montreal, 2005,
http://www.globalresearch.ca/globaloutlook/truth911.html)
Desde principios de la década de 1980 Washington ha apoyado de manera encubierta a las facciones más conservadoras
y fundamentalistas del Islam, en gran parte con vistas a debilitar los movimientos laicos, nacionalistas y progresistas de
Oriente Medio y Asia Central. Tal como es sabido y está documentado, los servicios de inteligencia estadounidenses
apoyaron de forma encubierta las misiones fundamentalistas wahhabi y salafi de Arabia Saudí, enviadas no sólo a
Afganistán sino también a los Balcanes y a las repúblicas musulmanas de las antiguas repúblicas soviéticas (Ibid.). Lo que
se suele denominar “Islam político” es en gran parte creación del aparato de inteligencia estadounidense (con el apoyo de
[los servicios de inteligencia] MI6 británico y Mossad de Israel).
La mezquita de la Zona Cero
Acontecimientos recientes sugieren un límite, una transición desde la “guerra contra el terrorismo” a la demonización
categórica de los musulmanes. Al mismo tiempo que pone de relieve la libertad de culto, el gobierno Obama está
“pregonando a bombo y platillo” una guerra más amplia contra el Islam:
“Como ciudadano y como presidente, creo que los musulmanes tiene el mismo derecho a practicar su religión que
cualquier otra persona en este país... Esto es Estados Unidos y nuestro compromiso con la libertad de culto debe ser
inquebrantable” (citado en “Obama Backs Ground Zero Mosque; Iranian Link Questioned”, Israel National News, 15 de
agosto de 2010, http://www.israelnationalnews.com/news/news.aspx/139113 )
Tras la cortina de humo política se está descartando la distinción entre “buenos musulmanes” y “malos musulmanes”.
Supuestamente la anunciada mezquita de la Zona Cero está siendo financiada por “el radical Estado canalla de Irán ...
mientras Estados Unidos está redoblado las sanciones contra el régimen [iraní] en represalia por su apoyo al terrorismo y
lo que se teme que sea un programa ilegal de desarrollo de armas nucleares” (“Ground Zero mosque developers refuse to
outright reject funding from Iranian president Mahmoud Ahmadinejad, NYPOST.com, 19 de agosto de 2010,
http://www.nypost.com/p/news/local/manhattan/builders_leave_door_open_to_unholy_NadIfsGSyhBFOmsS7S2QOL ).
83
La creciente oleada de xenofobia, desencadenada por la propuesta de hacer una mezquita y un centro comunitario en la
Zona Cero, tiene toda la apariencia de una PSYOP (Operación Psicológica) que contribuye a fomentar el odio contra los
musulmanes en todo el mundo occidental.
El objetivo es infundir temor, despertar y utilizar el firme apoyo de los ciudadanos a la próxima etapa de la “larga guerra”
de Estados Unidos que consiste en emprender ataques aéreos “humanitarios” contra la República Islámica de Irán, a la
que los medios de comunicación retratan como un país que apoya a los terroristas.
Aunque “no todos los musulmanes son terroristas”, los medios de comunicación informan de que todos los atentados
terroristas (planeados o realizados) los han perpetrado musulmanes.
En Estados Unidos se está atacando a la comunidad musulmana en su conjunto. Se describe el Islam como una “religión
de guerra”. Se está anunciando la propuesta de levantar una mezquita y un centro comunitario como “una violación de la
santidad de la Zona Cero”.
... abrir una mezquita en la Zona Cero es ofensivo y despectivo para con la ciudad y para con las personas que
murieron en los atentados. El proyecto supone “escupir a la cara de cada una de las personas asesinadas el 11 de
septiembre” (“Plan to build mosque at Ground Zero angers New Yorkers”, National Post, 17 de mayo de 2010,
http://news.nationalpost.com/2010/05/17/plan-to-build-mosque-at-ground-zero-angers-new-yorkers/)
“Terroristas locales”
Tanto las detenciones en base a acusaciones falsas como los juicios espectáculo de supuestos terroristas islámicos
“locales” desempeñan una importante función. Mantienen la impresión en la conciencia íntima de los estadounidenses de
que los “terroristas islámicos” no sólo constituyen una amenaza real sino que la comunidad musulmana a la que
pertenecen apoya ampliamente sus actos:
La amenaza proviene cada vez menos de extranjeros con un inglés rudimentario y pasaportes dudosos. En vez de ello,
reside mucho más cerca de casa: en las casa unifamiliares urbanas, sótanos oscuros, en cualquier lado con una conexión.
Los terroristas locales son la última encarnación de la amenaza de al-Qaeda (“How terror came home to roost”, Ottawa
Citizen, 27 de agosto de 2010, http://www.ottawacitizen.com/news/terror+came+home+roost/3452887/story.html,
informa sobre un supuesto ataque terrorista en Canadá).
Desde un proceso de atacar selectivamente a musulmanes con tendencias radicales (o supuestamente asociados con
“organizaciones terroristas”), lo que se está desarrollando ahora es un proceso generalizado de demonización de todo un
grupo de población.
Los musulmanes son cada vez más objeto de una discriminación rutinaria y del perfil étnico. Se les considera una amenaza
potencial a la seguridad de la nación. Se dice que la amenaza está “mucho más cerca de casa” , “en tu barrio”, en otras
palabras, lo que se está desarrollando es una caza de brujas total que recuerda a la Inquisición española.
En cambio, se describe a al-Qaeda como una poderosa organización terrorista multinacional (que posee armas de
destrucción masiva) con filiales en los países musulmanes: se presenta a al-Qaeda (con sus correspondientes acrónimos)
en varios puntos geopolíticos conflictivos y escenarios de guerra:
-Al Qaeda en Iraq (AQI), Al Qaeda la Península Arábiga (AQAP) (compuesta de al-Qaeda en Arabia Saudí y la Yihad
Islámica de Yemen), al-Qaeda en el sudeste de Asia (Yamaa Islamiya), Organización al-Qaeda en el Maghreb islámico,
Harakat al-Shabaab Muyahidin en Somalia, la Yihad Islámica egipcia, etc.
Las fuerzas de ocupación no consideran en ningún momento que las atrocidades cometidas contra varios millones de
musulmanes en Iraq y Afganistán sean actos terroristas.
La Inquisición estadounidense
Se está desarrollando una “guerra de religión” con vistas a justificar la cruzada militar global. En la conciencia íntima de
muchos estadounidenses la “santa cruzada” contra los musulmanes está justificada. Aunque el presidente Obama
confirme la libertad de culto, el orden social inquisitorial estadounidense ha institucionalizado modelos de discriminación,
84
prejuicio y xenofobia en contra de los musulmanes. El perfil étnico se aplica para viajar, al mercado laboral, al acceso a los
servicios sociales y más generalmente a la movilidad social.
La Inquisición estadounidense tienen un constructo ideológico que en muchos sentidos es similar al orden inquisitorial
prevaleciente en Francia y España durante la Edad Media. La Inquisición, que empezó en Francia en el siglo XII, se utilizó
como justificación de la conquista y de la intervención militar (véase Michel Chossudovsky, 9/11 and the “American
Inquisition”, Global Research, 11 de septiembre de 2008,
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=10144).
Las detenciones, juicios y condenas de los llamados “terroristas locales” (procedentes de la comunidad musulmana de
Estados Unidos) en base a acusaciones falsas mantiene la legitimidad del Estado de Seguridad Nacional y su aparato legal
y de aplicación de la ley inquisitorial.
Una realidad inquisitorial pone la realidad del revés. Es un orden social basado en mentiras e invenciones. Pero debido a
que estas mentiras emanan de la más alta autoridad política y forman parte de un amplio “consenso”, invariablemente
permanecen incontestadas. Y quienes discuten el orden inquisitorial o se oponen de cualquier manera a la agenda miliar o
de seguridad nacional de Estados Unidos son calificados ellos mismos de “terroristas de la conspiración” o de rotundos
terroristas.
Más allá de este proceso de detenciones y persecución inquisitorial, que supera a la Inquisición española, la Casa Blanca
ha lanzado un oportuno programa de asesinatos extrajudiciales que permite a las fuerzas especiales estadounidenses
asesinar a ciudadanos estadounidenses y a personas sospechosas de ser terroristas locales: “¿Una lista de ciudadanos
estadounidenses preseleccionados que son objetivo específico de asesinatos?” (Véase Chuck Norris Obama's US
Assassination Program? “A Shortlist os US Citizens specifically Targeted for Killing”?, Global Research, 26 de agosto de
2010, http://globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20779 ).
El objetivo es mantener la impresión de que “Estados Unidos está siendo objeto de ataque” y que los musulmanes de todo
el país son cómplices del “terrorismo islámico” y lo apoyan.
La demonización de los musulmanes mantiene una agenda militar global. Bajo la inquisición estadounidense Washington
tiene un autoproclamado mandato santo de extirpar el Islam y “expandir la democracia” por el mundo.
Con lo que nos enfrentamos es con la aceptación ciega y total de las estructuras de poder y de la autoridad política. La
santa cruzada de Estados Unidos contra el mundo musulmán es un flagrante acto criminal dirigido contra millones de
personas.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=20818
Honduras: Identificadas “cárceles de terror” y un resurgimiento de Mano Blanca 14/-88
La Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, reveló, este domingo, que
“ya hemos identificado cárceles de terror en San Pedro Sula y en Tegucigalpa *…+
Red Morazánica de Información / Los Necios | Para Kaos en la Red | 31-8-2010 a las 23:36 | 289 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/honduras-identificadas-carceles-terror-resurgimiento-mano-blanca-14-88
Tegucigalpa. 30 Agosto. 2010. La Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras (Cofadeh), reveló, este domingo, que “ya hemos identificado cárceles de terror en San Pedro Sula y en
Tegucigalpa *…+ así como el resurgir de la Mano Blanca 14/-88, sabemos dónde están operando”.
Oliva llamó al Régimen de Porfirio Lobo a “desarticular los escuadrones de la muerte existentes en Honduras”.
Denunció, además, que han detectado cómo opera el escuadrón CAM (Comando Álvarez Martínez), de lo que ya había
informado, así como han encontrado indicadores del reaparecimiento de elementos de la Mano Blanca 14/-88, de
quienes expresó saber donde están operando.
El grupo paramilitar, Mano Blanca, era simbolizado por una mano que representaba a los cinco mandos civiles del
escuadrón, apareció en Guatemala, en junio de 1966, torturó y asesinó estudiantes, profesionales y campesinos, con
pretexto de ser comunistas.
85
La Mano Blanca, habría operado con asistencia clandestina del ejército guatemalteco, respaldado por la CIA y el
Pentágono, según varias fuentes, como el Consorcio para el Estudio y la Respuesta al Terrorismo (Start) y la Oficina de
Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHG).
Paramilitarismo no es reconciliación.
Aunque no proporcionó mayores detalles, Oliva expresó que la denuncia la hacía “no para tener miedo”, sino para
mostrar que “éste no es un gobierno respetuoso de los derechos humanos y de reconciliación, mientras existan
escuadrones de terror”.
Bertha Oliva en un encuentro con la dirigencia magisterial, discutió los casos de violaciones a los derechos humanos
perpetradas por policías y militares contra profesores, estudiantes, niños, periodistas, y otras personas, dentro y en las
inmediaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), ocurridas el pasado viernes 27 de
agosto de 2010.
Perseguir al magisterio para impedir el efecto multiplicador de sus demandas.
Oliva manifestó estar preocupada porque “los veo tristes, debemos tener ánimo salir con vida, porque eso es sólo un
pequeño problema del problema macro, de quienes demandan un nuevo contrato social que se exige desde la
Resistencia, y ustedes son la columna vertebral; se les reprime con gas, pero con un trabajo sutil, el de socavar la bases,
se inicia el desprestigio, en un intento de debilitarlos”.
Criticó indignada: “Vemos como se le trata al mentor, estamos ante un gobierno que lejos de ser de reconciliación, su
práctica de garrote es de desarticulación y de no escuchar”.
Oliva analizó, que “es difícil socavar al magisterio, por su dinámica democrática, y por eso es que a los docente es al
sector que reprimen, porque su acción tiene efecto multiplicador y al tener esos efectos, hay que cortarlo, hay que
asesinarlo”.
Violaciones a derechos humanos.
De los asesinatos ocurridos, ninguno ha sido esclarecido, “dicen que eran mareros y los están vinculando para ir
limpiando y no dejar registrado que se dieron violaciones a los derechos humanos”, explicó.
Amnistía, engaño para ocultar las violaciones a derechos humanos.
Oliva refirió que hay 146 personas encausadas de atentar contra la seguridad del Estado y desde el Ministerio Público les
abren los juicios, lo que pretenden es que es que “si se acogen a la amnistían aceptan que se les acusó en legal y debida
forma y se esconde la violación a los derechos humanos, de que fueron golpeados y torturados”.
Y añadió que, eso es peligro porque borran la violación, porque la gente acepta, sometiéndose a una amnistía, olvidar y
perdonar; y los dejan inhabilitados para poner una demanda por su derecho violado.
“Es una picardía”, lamentó.
Centros ilegales de detención.
Otro aspecto señalado por la coordinadora del Cofadeh, es que, en la represión más fuertes que se dio el jueves 21, las
personas no fueron detenidas en un lugar legalmente establecido.
“Los llevaron a Tránsito (Dirección General) , que no es para detener a nadie, luego al Core 7, hasta entonces ubicamos el
paradero, estuvieron desaparecidos por más de tres horas y hasta se hizo habeas corpus”, detalló.
Oliva contrastó, impresionada, que por “primera vez en 28 años que no se me permite ingresar a donde están las
víctimas, ni en la época de los ochenta, ni cuando se suspendieron las garantías durante el golpe de Estado [se le
impidió+”.
Convierten en prisión Casa de Gobierno y Plaza Libertad.
La coordinadora del Cofadeh afirmó que el jueves 26 de agosto, “el ejército fue el que reprimió”.
86
Oliva declaró conmovida que “fue terrible ver la Plaza Libertad convertida en centro de concentración”.
Pero, “me siento orgullosa de un militante que con dignidad, cuando adentro los militares le entregaban a ella los
detenidos, le decían ‘puede ver que no están goleados’, un maestro dijo ‘a mi si me han golpeado si me dejan detenido,
que me dejen’”, amplió.
Cuando logró identificar a la mayoría, en Comayagua, presenció violaciones a los derechos humanos. “Aun ya detenidas”
las personas, observó “como tiraban gases en la celdas *dentro], y eso es tortura. Desde el Ministerio Público quieren
convertir a las víctimas, en condición no de victimas, sino de atentadores del Estado”, acusó Oliva.
Negaron atención en hospital y el ingreso de médicos de confianza.
En los hospitales fue rechazado atender a la victimas. A los agredidos no se les permitió el ingreso de médicos de
confianza durante la detención, eso es constitutivo de tortura, eso debe ser mencionado, sancionado, y elevado a la
autoridad, afirmó.
Aseguró que, “el gobierno tendrá que responder a las violaciones a los derecho humanos independiente que haya un
acuerdo” con el magisterio por la crisis educativa.
Un equipo médico internacional evaluará el efecto de la saturación masiva de gases.
Respecto al bombardeo de gases que saturó el ambiente, Bertha Oliva informó que vendría un equipo médico
internacional para evaluar el daño que podrá repercutir en las personas.
Y reflexionó que “no sólo veamos el costo del bombardeo con químico en el área” equivalente a 300 a 200 bombas con un
precio promedio de dos mil lempiras, sino que son “muy peligrosos los efectos a largo plazo”.
Oliva cuestionó que “yo soy alérgica y me afectó tanto, aun después de pasada *la bombardeada+, como no va afectar a
toda la gente que fue sometida a ese salvajismo” de tirarles gases directamente.
Ha sido denunciado que unas 17 personas fueron recluidas en un aula del quinto o cuarto piso de uno de los edificios y los
agentes abrían la puerta, les tiraban bombas lacrimógenas y volvían a cerrarla.
Cruz Roja habría sido avisada, aseguran que llegó 10 minutos a media hora antes de intensificarse la represión.
El viernes, “previo, empezaron a llegar ambulancias, una media hora antes de la represión”. Las denuncias coinciden en
que entre 10 minutos a media hora las ambulancias habían llegado a la UPN, lo que significa que “fueron avisados; y ellos
deberían haber avisado a la base magisterial, ponerlos en auto, cooperar y ser testigos. Ese es un delito internacional,
hay que buscar y documentarlos”.
Recordó que la Cruz Roja, cuando asesinaron a Pedro Magdiel, fue objeto de denuncia pública, “varia gente denunció
que una de sus ambulancias llevaba bombas lacrimógenas en El Paraíso, y ese es un delito internacional que debemos
documentarlo”.
Cómo entender el asesinato de hermanos.
“Todos esas acciones despiadadas, crueles, de ablandamiento, para meter miedo, asesinar a los miembros del
magisterio, y para sentarse a la mesa, por mucho que se sienten, el problema de violación de derechos humanos no va a
escapar, porque la justicia es de aplicarse y si no se aplica hay que exhibir al gobierno”, enfatizó.
Autoridades universitarias deben denunciar invasión militar.
“Me llama la atención tanta indiferencia de las autoridades, por la represión policial. La Policía en el último ataque que
ingresó a los pasillos, no tienen ninguna argumento para entrar a hacer un desalojo de las instalaciones físicas de la
Universidad”, reflexionó.
87
Según Oliva, las fuerzas represoras cometieron “más que abuso”. Entraron en un centro universitario, ellos no pueden,
está prohibido. No pueden alegar ninguna denuncia, para mí es un llamado a las autoridades de la Universidad”.
Toman registro fotográfico de los manifestantes.
En medio de la represión, los manifestantes fueron fotografiados. “no hay que tener miedo, nos asiste la razón del
derecho, hay que denunciar y tratar de identificar quienes son”, orientó.
Acoso a los profesores en plantón por toma de Inprema.
El dirigente Will Paz del departamento de Colón, estuvo a cargo de la toma del Instituto de Previsión del Magisterio
(Inprema), también denunció que en la noche pasan, de tres en tres, vehículos sin placa y con vidrios polarizados.
Y responsabilizó a los negociadores del Régimen, Arturo Corrales y Rafael Callejas, y al titular de la secretaría de
Seguridad, Oscar Álvarez, por cualquier profesor, estudiante, padre, o miembro de la Resistencia, que le suceda algo.
La biografía oculta de los Obama: una familia al servicio de la CIA
por Wayne Madsen*
El periodista de investigación Wayne Madsen ha logrado compilar varios archivos de la CIA que demuestran los vínculos
de esa agencia de espionaje con instituciones y personas estrechamente ligadas a Barack Obama, así como a sus padres,
su abuela y su abuelo. La primera parte de este trabajo subraya la participación de Barack Obama padre en las acciones
de la CIA en Kenia, operaciones destinadas a obstaculizar que el comunismo ganara terreno en ese país gracias a la
influencia de China y de la Unión Soviética en los medios estudiantiles. Las operaciones de la CIA en Kenia tenían también
como objetivo evitar el surgimiento de líderes africanos no alineados.
31 de agosto de 2010
Desde Washington DC (EEUU)
De 1983 a 1984, Barack Obama trabajó como analista financiero en una sociedad llamada Business International
Corporation, una empresa conocida como siendo una tapadera de la CIA.
Business International Corporation, la empresa tapadera de la CIA en la que trabajaba el futuro presidente
estadounidense, organizaba conferencias en las que reunía a los más poderosos dirigentes y utilizaba a periodistas como
agentes en el extranjero.
El trabajo que el propio Barack Obama realizó en esa empresa a partir de 1983 coincide con las misiones de espionaje por
cuenta de la CIA que su madre, Stanley Ann Dunham, había realizado durante los años 1960, después del golpe de Estado
en Indonesia, como trabajo para otras instituciones que también servían de pantalla a la CIA, como la East-West Center
de la universidad de Hawai, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for
International Development, USAID) [1] y la Fundación Ford [2].
Fue durante su trabajo en el East-West Center, en 1965, que la madre de Obama conoció a Lolo Soetoro, el padrastro de
Obama, y se casó con él.
Soetoro fue enviado nuevamente a Indonesia en 1965 como oficial de alto rango encargado de servir de consejero al
general Suharto y a la CIA en el sangriento derrocamiento del presidente Sukarno [3]
El padre de Barack Obama había conocido a la madre, en 1959, en un curso de idioma ruso organizado en la universidad
de Hawai. Barack Obama padre figuraba entre los seleccionados para participar en un intercambio entre [la región] Este
de África y Estados Unidos, intercambio que debía incorporar 280 estudiantes africanos a diferentes instituciones
universitarias estadounidenses.
Según un despacho de la agencia Reuters fechado en Londres el 12 de septiembre de 1960, aquella operación contaba
simplemente con una «ayuda» proveniente únicamente de la Fundación Joseph P. Kennedy.
Su objetivo era entrenar y adoctrinar a futuros agentes que debían ejercer su influencia en África, continente que por
aquel entonces estaba convirtiéndose en un terreno de confrontación entre Estados Unidos, la Unión Soviética y China,
88
potencias que trataban de ganarse a los regímenes de los países africanos que acababan de alcanzar la independencia o
que estaban a punto de lograrla.
Durante la selección de los estudiantes que serían enviados a Estados Unidos, Masinda Muliro, vicepresidente de la Unión
Democrática Africana de Kenia (Kenyan African Democratic Union, KADU), había denunciado las preferencias tribales a
favor de la etnia kikuyu, mayoritaria, y de la minoritaria etnia luo.
Aquel favoritismo privilegiaba a los simpatizantes de la Unión Nacional Africana de Kenia (Kenyan African National Union,
KANU), cuyo líder, Tom Mboya, tenía un pasado como nacionalista y sindicalista. Fue Mboya quien decidió el envío de
Barack Obama padre a la universidad de Hawai como estudiante. Obama padre, ya casado en Kenia, donde era padre de
un hijo y estaba en espera de otro, se casó con Stanley Ann Dunham en la isla de Maui el 2 de febrero de 1961. Dunham
ya tenía 3 meses de embarazo de Barack Obama en el momento de su unión con Obama padre, quien se convirtió en el
primer estudiante africano incorporado a una universidad estadounidense.
También según la agencia Reuters, Muliro declaró que quería enviar a Estados Unidos una delegación para investigar a
los estudiantes kenianos que habían recibido «regalos» provenientes de estadounidenses y «garantizar que los regalos
que se hicieran a los estudiantes en el futuro [fuesen] administrados por personas sinceramente preocupadas por el
desarrollo de Kenia».
JPEG - 26.7 KB
La CIA habría reclutado a Tom Mboya en el marco de un programa de «liberación selectiva», generosamente financiado y
cuyo resultado era la de aislar al presidente Kenyatta, el fundador de la república de Kenia, catalogado por la agencia de
espionaje estadounidense, es decir la CIA, como siendo una persona «de no confianza».
Mboya recibió en aquella época una subvención ascendiente a 100 000 dólares proveniente de la Fundación Joseph P.
Kennedy, en el marco del programa de invitación de estudiantes africanos, después de haber rechazado una propuesta
similar de parte del Departamento de Estado. Resulta evidente que a Mboya le inquietaban las sospechas que la entrega
de una ayuda oficial estadounidense podía provocar entre los políticos kenianos procomunistas, quienes ya sospechaban
que Mboya estaba vinculado a la CIA.
Así que el financiamiento del programa se garantizó a través de la Fundación Joseph P. Kennedy y de la Fundación de
Estudiantes Afroamericanos.
El padre de Obama no estuvo en el primer grupo enviado a Estados Unidos por vía aérea, sino en uno de los siguientes.
Aquel programa de ayuda a los estudiantes africanos, organizado por Mboya en 1959, incluía estudiantes de Kenia,
Uganda, Tanganyka, Zanzíbar, Rhodesia del Sur y del Norte (hoy Zambia y Zinbabue) y de Nyasaland (hoy Malawi).
La agencia de noticias Reuters reporta además que Muliro denunciaba por entonces que el favoritismo existente en la
selección de los beneficiarios de la ayuda estadounidense «molestaba y amargaba a los demás estudiantes africanos».
Muliro señalaba que «se daba preferencia a las tribus mayoritarias [los kikuyus y los luos] y que muchos de los
estudiantes seleccionados por Estados Unidos no habían logrado pasar los exámenes de admisión mientras que otros
estudiantes no seleccionados tenían mejores referencias».
JPEG - 70.7 KB
Enviado directamente a Hawai por la CIA, Barack Obama padre (llevando el lei hawaiano, es decir la típica corona de
flores tradicionales que adorna el cuello) aparece en la foto junto a Stanley Dunham (a la izquierda de Obama padre), y el
abuelo materno del presidente Barack Obama.
El padre de Obama era amigo de Mboya y pertenecía a la etnia luo. Al ser asesinado Mboya, en 1969, Obama padre
compareció como testigo en el juicio contra el presunto asesino. Incluso afirmó haber sido él mismo objeto de un intento
de asesinato en plena calle después de su testimonio ante el tribunal.
El padre de Obama partió de Hawai en 1962 para estudiar en Harvard y se divorció de Dunham en 1964. Se casó
nuevamente con una estudiante de Harvard, Ruth Niedensand, una estadounidense judía, y volvió con ella a Kenia, donde
tuvieron dos hijos. Aquella unión también terminó en divorcio. Obama padre trabajó en el ministerio de Finanzas y en el
ministerio de Transportes de Kenia, así como en una compañía petrolera. Murió en un accidente automovilístico, en 1982,
y los principales políticos de Kenia asistieron a sus funerales, entre ellos Robert Ouko, quien se convertiría posteriormente
en ministro de Transportes y sería asesinado en 1990.
Los documentos de la CIA indican que Mboya era un importante agente de influencia que trabajaba por cuenta de la CIA,
no sólo en Kenia sino en todo el continente africano. Según un informe semanal secreto de la CIA (CIA Current Intelligence
89
Weekly Summary), fechado el 19 de noviembre de 1959, Mboya tenía la misión de vigilar a los extremistas durante la
segunda Conferencia Panafricana de Túnez (All-Africa People’s Conference, AAPC).
El documento de la CIA reporta que «serias fricciones [se habían] desarrollado entre el primer ministro de Ghana, Kwame
Nkrumah, y el nacionalista keniano Tom Mboya quien [había] participado activamente en diciembre [de 1958] en la
vigilancia sobre los extremistas durante la primera Conferencia Panafricana en Accra». La expresión «participado
activamente» parece indicar que Mboya cooperaba con la CIA, cuyo informe fue redactado por sus agentes destacados en
Accra y Túnez. Fue durante aquel período de «colaboración» con la CIA en Accra y en Túnez que Mboya asignó una beca
de estudios al padre de Barack Obama y le ofreció la posibilidad de salir del país y de estudiar en la universidad de Hawai,
donde encontraría a la futura madre del actual presidente de Estados Unidos y se casaría con ella.
En un informe semanal secreto de la CIA anterior, con fecha del 3 de abril de 1958, aparecen la siguientes frase: «[Mboya]
sigue siendo uno de los dirigentes africanos más prometedores». En otro informe semanal secreto, fechado el 18 de
diciembre de 1958, la CIA califica al nacionalista keniano MBoya de «joven vocero capaz y dinámico» durante su
participación en los debates de la Conferencia Panafricana y lo describe como un opositor ante «extremistas» como
Nkrumah, quien contaba con el apoyo de «los representantes chino-soviéticos».
En un documento desclasificado de la CIA sobre la Conferencia Panafricana de 1961, el conservadurismo de Mboya, al
igual que el del tunecino Taleb Sliam, se define claramente como contrapeso ante la política de izquierda del clan
Nkrumah. Los procomunistas habían sido electos a la cabeza del comité organizador de la Conferencia Panafricana
durante la conferencia del Cairo, en 1961, a la que asistió Mboya.
En el informe de la CIA aparecen los nombres de varios de aquellos dirigentes, como el senegalés Abdoulaye Diallo,
secretario general de la Conferencia Panafricana; el argelino Ahmed Bourmendjel; el angoleño Mario de Andrade; Ntau
Mokhele de Basutoland (antiguo Lesotho); el camerunés Kingue Abel; Antoine Kiwewa, del Congo belga (la actual
República Democrática del Congo); el ghanés Kojo Botsio; el guineano Ismail Touré, T. O. Dosomu Johnson, de Liberia; el
maliense Modibo Diallo; el marroquí Mahjoub Ben Seddik, el nigerino Djibo Bakari; el nigeriano Tunji Otegbeya; Kanyama
Chjume, de Nyassaland; el somalí Ali Abdullahi; el sudafricano Tennyson Makiwane y Mohamed Fouad Galal, de los
Emiratos Árabes Unidos.
Los únicos participantes que recibieron la aprobación de la CIA fueron Mboya (quien, según todo indica, era un
colaborador de la CIA); Joshua Nkomo, de Rhodesia del Sur; B. Munanka, de Tanganyka; el tunecino Abdel Magid Shaker y
el ugandés John Kakongé.
Finalmente se produce la destitución de Nkrumah, después de un golpe de Estado orquestado por la CIA mientras que el
líder realizaba una visita a China y Vietnam del Norte. Aquella operación se produce un año después de la que realizó la
CIA contra el presidente Sukarno, otro golpe de Estado en el que participó la familia de Obama por parte de madre.
Ciertos elementos hacen pensar que el asesinato de Mboya, en 1969, fue organizado por agentes chinos que actuaban
por cuenta de las facciones gubernamentales que el presidente keniano, Jomo Kenyatta, había puesto a cargo de la lucha
contra Mboya y, por consiguiente, de la eliminación de un político africano proestadounidense de primera línea. Todas las
embajadas de Nairobi pusieron sus banderas a media asta como homenaje a Mboya, con excepción de la embajada de la
República Popular China.
JPEG - 26.8 KB
Jomo Kenyatta, primer presidente de Kenia.
La influencia que Mboya ejerció sobre el régimen de Kenyatta se prologará durante mucho tiempo después de su muerte,
aún en vida del padre de Barack Obama. En 1975 se produce el asesinato de Josiah Kariuki, socialista miembro del partido
KANU (partido a cuya creación había contribuido junto con Mboya y con el padre de Barack Obama. Después de aquel
asesinato, Kenyatta expulsa del gobierno a tres ministros rebeldes que «estaban personalmente vinculados a Kariuki o a
Mboya». Dicha información se clasificó primeramente como secreta (nivel de clasificación Umbra) y aparece en varias
notas de servicio de la CIA en el Medio Oriente, en África y Sudáfrica. Fue divulgada posteriormente a través de la red
COMINT, el 24 de junio de 1975. La información de inteligencia que figura en ese informe, como lo demuestra su nivel de
confidencialidad, proviene de escuchas efectuadas por el ministerio del Interior de Kenia. Nadie fue acusado nunca por el
asesinato de Kariuki.
Las escuchas a las que fueron sometidas personas vinculadas a Mboya y Kariuki prueban que la NSA y la CIA mantuvieron
bajo vigilancia al padre de Barack Obama, quien –como ciudadano extranjero en Estados Unidos– podía ser sometido
90
ocasionalmente a escuchas de manera legal, escuchas de las que se encargan la NSA [la National Security Agency
estadounidense] y el Government Communications Headquarters (GCHQ, servicio de espionaje electrónico del gobierno
británico).
(Continuará…)
compartir esta
Wayne Madsen
Ex-funcionario de la National Security Agency (NSA), se convirtió en periodista investigador especializado en el espionaje
electrónico, posteriormente en el espionaje en general. Fue jefe de sección en la revista francesa Intelligence Online hasta
que esta fue comprada por el diario francés Le Monde. Actualmente él mismo publica la Wayne Madsen Report e
interviene regularmente en la televisión rusa internacional Russia Today emitiendo en inglés. Ha escrito varios libros: The
Handbook of Personal Data Protection (London: Macmillan, 1992); Genocide and Covert Operations in Africa 1993-1999
(Edwin Mellen Press, 1999); Jaded Tasks: Big Oil, Black Ops & Brass Plates and Overthrow a Fascist Regime on $15 a Day y
co-autor de America’s Nightmare: The Presidency of George Bush II (Dandelion, 2003).
Los artículos de esta autora o autor
Ver también la interesante investigación de Thierry Meyssan respecto a la injerencia política que efectuó Barack Obama
antes de ser presidente de los EEUU en: «Premio Nóbel de la Paz 2009, entre bastidores», Red Voltaire, 14 de octubre de
2009.
[1] «La USAID y las redes terroristas de Bush», por Edgar González Ruiz, Réseau Voltaire, 17 de agosto de 2004.
[2] «La Fundación Ford, fachada filantrópica de la CIA» y «Por qué la Fundación Ford subvenciona la oposición», por Paul
Labarique, Réseau Voltaire, 5 y 19 de abril de 2004.
[3] «1965: Indonesia, laboratorio de la contrainsurgencia», por Paul Labarique, Réseau Voltaire, 25 de mayo de 2004.
Petro y Chucky Santos
ANNCOL
Gran servicio le haría Petro a la democracia que dice defender, si definitivamente se quita la careta de “izquierdista” que
ha mantenido durante tanto tiempo, y se decide a presentar ante el pueblo colombiano sus tesis de manera
independiente y sin maquillajes. Sin el ropaje de izquierdista que siempre ha buscado en el PDA.
Esta es la gran discrepancia que Petro mantiene con sus desenmascaradores y en especial ANNCOL. Su odio visceral
contra nuestro portal y contra todos aquellos que han denunciado, criticado o desenmascarado sus métodos políticos
“camaleónicos o troyanos”, totalmente ajenos a los de una Izquierda verdadera. Petro no ha sido nunca, ni es, ni será
Marxista y mucho menos revolucionario. Es más, nos atrevemos a decir que los socialdemócratas europeos que han hecho
grandes inversiones en su promoción, están a riesgo de perder las grandes sumas invertidas en su candidatura.
Petro debería en uno de esos arranques de valentía que en ocasiones tiene, tomar una actitud independiente y continuar
su lucha por convencer a sus electores de la bondad de sus propuestas independientes, sin seguir insistiendo tercamente
en que son las de todo el PDA: Sobre los acueductos españoles en Colombia, la democracia con Juan Manuel Santos para
asfixiar a la insurgencia, o sus propuestas ingenuas sobre la propiedad de la tierra. Como lo hicieron los Garzones, o
María Emma Mejía o Navarro.
Pero no se atreve. Sigue como él mismo lo sostiene, con un pie dentro del Polo con Avellaneda, Guevara etc, y otro pie
afuera con Jaramillo y sus amigos. Jugando a paralizar la poca iniciativa política que aún queda dentro del PDA. Por eso
su “contradictor” el drogo Facho Santos, el Primo de Juan Manuel, ahora convertido en el remplazo de Gossain en Radio
Casa Narquiño (RCN) les tira línea y lo primero que dice en coordinación con Petro; es que el PDA debe resolver sus
problemas internos para poder participar en la política colombiana.
Hoy en otra entrevista que reproduce le portal Rebelión.org, Petro plantea la otra gran contradicción que lo opone al
sector verdaderamente de Izquierda que se le opone a su caudillismo retrogrado dentro del PDA: Su caracterización del
91
gobierno de Juan Manuel Santos. Y señala sin empacho algo que todos vemos: que Juan Manuel Santos no es clon de
Uribe, como si la política fuera un asunto transgénico, pero sosteniendo esta afirmación con un pseudo análisis clasista,
cuyo único objetivo es esconder y ocultar la verdad que está en el fondo de todo este asunto: Que tanto Uribe Vélez como
Chucky Santos, son ambos unos sirvientes incondicionales o cipayos de los monopolios trasnacionales en Colombia y de
su política fascista en la versión colombiana. Y que lo único que los diferencia es el estilo. Nada más.
Quien se coma el cuento de que Chucky Santos es la revolución democrática burguesa en Colombia, que va a realizar
ahora sí la reforma agraria, muy pronto verá su monumental equivocación. De lo que se trata es de afianzar la ideología
militar fascista en las diversas clases del agro colombiano que todavía no están sometidas; mientras se continúa la
penetración de los monopolios en las grandes extensiones de tierra de los distintos megaproyectos, y se continúa la
acumulación permanente de capital trasnacional mediante el despojo y desplazamiento campesino.
Más de 700 funcionarios de Defensoría del Pueblo velarán por ejercicio del voto
Caracas, 01 Sep. AVN.- Más de 700 funcionarios de la Defensoría del Pueblo velarán por el ejercicio del derecho al voto el
26 de septiembre próximo, día en que se efectuarán los comicios legislativos en el país.
En el Área Metropolitana de Caracas estarán activados 421 funcionarios y 372 en el resto del país. Además, por primera
vez, la Defensoría tendrá coordinadores en cada parroquia de la capital de la República.
La información la dio a conocer este miércoles la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, en rueda de prensa, a fin de dar
a conocer detalles sobre lo que es el operativo de esta instancia a favor del ejercicio del derecho al sufragio para el 26 de
septiembre.
Informó que el lema de este plan de la Defensoría es Ir tempranito y derechito a votar.
Recalcó que la Defensoría no está al servicio de algún factor sino del ejercicio del derecho al voto de todos y de todas.
Explicó que la labor de la Defensoría incluirá desde la supervisión de la instalación de mesas de votación en todos los
centros comiciales hasta la supervisión de los procesos de escrutinio.
Ramírez indicó que las 32 sedes nacionales de la Defensoría estarán abiertas ese día, activadas en este operativo de
vigilancia del derecho al sufragio, así como mantendrán monitoreos permanentes de los centros de salud, de los centros
penitenciarios, de los medios de comunicación para verificar alguna denuncia que se difunda a través de estos, así como
un trabajo coordinado con el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Destacó que la Defensoría también velará por la garantía del derecho al voto a la población vulnerable, como personas de
la tercera edad, personas con alguna discapacidad, población indígena, personas privadas de libertad, entre otros.
El llamado de Gabriela Ramírez a las organizaciones políticas es a cumplir sus promesas electorales, una vez que sus
candidatos obtengan algún curul en la Asamblea Nacional.
11:50 01/09/2010
Alerta máxima en Israel: Hamás ataca y boicotea operación USA-israelí de "paz"
(IAR Noticias) 01-Septiembre-2010
La paz es el negocio del dominador. Sobre ese axioma de máxima, Israel y EEUU retoman periódicamente las
"negociaciones de paz" con los palestinos en una mesa donde sólo se sienta a "dialogar" Mahmud Abbas, la pieza del plan
judeo-estadounidense en la región. La estrategia tiene avances y retrocesos. Combina negociaciones de "paz" con
ataques militares y masacres de civiles, que hasta ahora han terminado en fracasos políticos. El objetivo central de
destruir el aparato político militar de Hamás y reinstalar a Abbas en el control de de la Franja, tuvo dos fracasos
ostensibles con la invasión de 2006 y el bombardeo de 22 días a Gaza de enero de 2009. En las dos situaciones, el eje USAIsrael fracasó en su intento de terminar con Hamás e instalar un gobierno pro-sionista controlado por Abbas. La historia
es vieja, y se repite cíclicamente, tanto como se reiteran las sangrientas operaciones militares para terminar con Hamás y
la resistencia palestina, incluso al costo de la masacre de mujeres y niños. Esta fase de la historia arranca cuando Hamás,
en Enero de 2006, gana en elecciones libres la presidencia de Palestina. Inmediatamente su gobierno fue sometido a un
bloqueo por la alianza EEUU-UE-Israel. Simultáneamente la CIA y el Mossad lanzaron un plan de "guerra civil" para
enfrentar a Hamás con Al Fatah, que se abortó con la huida de Abbas a Cisjordania, y con el triunfo militar de Hamás que
92
lo consolidó en el control de la Franja. Esta semana, la alianza Washington-Tel Aviv volvió a montar el repetido escenario
de las "negociaciones de paz" con Abbas, y Hamás respondió con un atentado que terminó con la vida de cuatro israelíes.
La región ingresó en una nueva escalada de tensión, mientras el primer ministro, Benjamín Netanyahu, desarrolla una
agenda en Washington y las fuerzas militares israelíes se declaran en estado de "alerta máxima". Los expertos no dejan
de recordar que las operaciones militares en alta escala de Israel siempre llegaron tras la muerte o secuestro de israelíes
por parte de las organizaciones palestinas. Una modalidad repetitiva, que cambia las "negociaciones de paz" por el
exterminio militar punitivo indiscriminado. Y hay una frase a tener en cuenta: "No vamos a dejar que la sangre de civiles
israelíes quede impune. Encontraremos a los asesinos, y los castigaremos", dijo el primer ministro Netayahu antes de
abordar el avión hacia Washington.
Informe
IAR Noticias /
L as tropas israelíes en Cisjordania se encontraban este miércoles en "estado de alerta máxima" tras un atentado que
costó la vida a cuatro colonos israelíes, en vísperas del inicio de nuevas negociaciones directas de paz israelo-palestinas en
Washington.
"Nuestras fuerzas fueron declaradas en estado de alerta máxima por temor de nuevos atentados", dijo a AFP un portavoz
militar, precisando que estas medidas extremas de vigilancia "no necesitaron el despliegue de refuerzos o la instalación
de retenes suplementarios".
Los cuatro israelíes, dos hombres y dos mujeres residentes de la colonia de Beit Hagai, murieron el martes en la noche
cuando su automóvil fue acribillado a balazos cerca la colonia de Kiryat Arba, en las inmediaciones de Hebrón.
Este ataque, el más grave desde hace varios meses en Cisjordania, fue reivindicado inmediatamente por las Brigadas
Ezzedin Al Qassam, rama armada del Hamás.
El ataque cerca de la ciudad de Hebrón provocó la reacción de los israelíes y puso en aprietos a la Autoridad Palestina,
que lo denunció.
Por su parte, durante la noche en las zonas bajo su control del sur de Cisjordania, la policía de Abbas procedió a unos
cincuenta arrestos de simpatizantes del Hamás, indicaron fuentes de seguridad palestinas.
En Hebrón, zona de gran tensión, el ejército israelí cerró los pasos entre la zona autónoma palestina y el sector que
ocupan, lanzando una serie de allanamientos en las localidades vecinas, según informaron habitantes palestinos.
En reacción, el Consejo de implantaciones judías en Cisjordania (Yesha), principal organización de los colonos, llamo a
reiniciar inmediatamente la construcción en las colonias, sin esperar el fin de la moratoria de diez meses decretada por el
gobierno de Benjamin Netanyahu, que termina el 26 de septiembre.
El ataque conmocionó la agenda del primer ministro que se encuentra en Washington para iniciar las "conversaciones de
paz" sin la participación de Hamás.
"No vamos a dejar que la sangre de civiles israelíes quede impune. Encontraremos a los asesinos, y los castigaremos" dijo
Netanyahu la noche del martes al enterarse del atentado.
Durante la primera reunión con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, en un hotel de Washington antes de las
"negociaciones directas de paz" con la ANP de Abbas, Netanyahu aseguró que "No dejaremos que el terror decida dónde
viven los israelíes o la configuración de las fronteras finales".
El portavoz de Netanyahu, Mark Regev, dijo anteriormente que el ataque no iba a modificar la cumbre de esta semana,
pero que sirvió para destacar las preocupaciones de seguridad, que Israel planea hacer un tema central en las
conversaciones.
Hillary Clinton señaló por su parte que "para detener tales actos de terror y destrucción es una de las razones por las que
el primer ministro está aquí presente, para entablar negociaciones directas con los propios palestinos que han rechazado
un camino de violencia, en favor de un camino de paz".
93
Y añadió: "Nos comprometemos a hacer todo lo que podemos para proteger y defender al Estado de Israel y para
proporcionar seguridad al pueblo israelí. Ese es uno de los objetivos primordiales que Israel tiene y Estados Unidos apoya
en estas negociaciones".
El presidente palestino Mahmud Abbas, un aliado histórico del eje USA-Israel dijo que el ataque en Hebrón tiene la
intención de "obstaculizar el proceso diplomático", subrayando que la Autoridad Palestina se opone a los ataques contra
civiles de ambas partes - israelíes o palestinos".
La Casa Blanca emitió una declaración anunciando que EEUU condena el ataque "en los términos más enérgicos
posibles".
"En vísperas de la reactivación de las negociaciones directas entre israelíes y palestinos, este brutal ataque evidencia
hasta qué punto los enemigos de la paz van a tratar de bloquear el progreso", puntualiza la declaración.
La prensa israelí destacó el riesgo de una nueva escalada de violencia, argumentando que la operación de Hamas tiene
"la potencialidad de encender el polvorín" impulsando la voluntad de algunos colonos de cobrarse venganza.
"El atentado no cambia nada de la cumbre de Washington. No hay que dar más peso a las demandas, de todas maneras
fundamentales, de Netanyahu en el terreno de la seguridad", señaló el diario Yediot Aharonot.
"Más allá de las frustraciones y la cólera que provoca, el atentado da a Israel argumentos suplementarios en el plano
táctico, reforzando su posición", subraya el Yediot.
"Quizás en lo sucesivo, el mundo comprenderá por qué Israel vacila tanto en comprometerse" cuando su seguridad está
en juego, afirmó por su parte el periódico gratuito Israel Hayom, allegado al primer ministro Netanyahu.
Palabras de Genaro López
Marco A. Gandásegui, hijo, (Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA)
En términos políticos el país ha entrado en una fase de turbulencia. El gobierno ha perdido la iniciativa frente a los
diferentes sectores del país. Una prueba de ello es el estancamiento de la “mesa del diálogo” que nació sin combustible.
Se suponía que gobierno, sector empresarial y trabajadores se sentarían para modificar, reformar o derogar la nefasta
Ley 30 (mejor conocida como Ley “Chorizo”). Oportunidad óptima para enderezar los errores cometido por el presidente
Ricardo Martinelli desde su toma de posesión en 2009. Sin embargo, después de más de una semana de darle vuelta a la
“mesa” el gobierno no crea las condiciones aún para que se abra el diálogo.
Además, el presidente Martinelli ha pospuesto los cambios de gabinete que debió haber efectuado a mediados de año. La
turbulencia política se refleja también en la oposición que no encuentra el camino para enfrentarse a un gobierno
impopular. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) aún no cura las heridas recibidas durante la última contienda
electoral. Los medios de comunicación, que observan la situación, han elevado los niveles de crítica al gobierno y a la
oposición preocupados por la posible pérdida de legitimidad del sistema imperante.
La economía, por otro lado, tiende a estabilizarse después de haber sufrido pérdidas en 2009 y a principios de 2010 como
consecuencia de la crisis económica de EEUU (que aún siente los efectos de su política neoliberal de las últimas dos
décadas). La calma en el frente financiero sigue siendo muy dependiente del desempeño de la economía norteamericana.
En esta área no hay garantías.
El único sector que demuestra pujanza y novedades interesantes resulta ser la izquierda política panameña. La izquierda
panameña está representada por un fuerte movimiento sindical, el brote de una expresión partidista y la movilización de
amplios sectores populares que reivindican conquistas perdidas (grupos ambientales, género, comunitarios, campesinos,
indígenas, etc.) Aún es muy temprano predecir si la izquierda política panameña logrará consolidarse y presentar un reto
a las fuerzas tradicionales del país.
En una reciente encuesta el profesor Juan Jované, candidato a la Presidencia del Partido Alternativa Popular (PAP) – en
formación – marcó un 18 por ciento de las preferencias del público consultado. Es un indicador importante de que la
población electoral reconoce a una figura contestataria. Si este nivel de reconocimiento se mantiene o crece dependerá de
la izquierda política.
Igualmente importante, los sectores ligados a FRENADESO, frente popular dirigido por figuras de izquierda, han
anunciado su decisión de incursionar en la política electoral. El dirigente obrero Genaro López acaba de dejar la Secretaría
del Sindicato de Obreros de la Construcción (SUNTRACS) y anunció su disposición a trabajar en la creación de un
“instrumento político” que le permita al pueblo panameño participar en las próximas elecciones con un partido propio.
Según López, “en las discusiones que hemos sostenido con los trabajadores y la dirigencia de FRENADESO, hemos llegado
a la conclusión de que es hora de construir nuestro propio instrumento político electoral para disputarle el poder en 2014
94
a los partidos corruptos de la clase dominante… Estamos cansados de los politiqueros que siempre engañan al pueblo,
abusadores y asesinos de trabajadores”.
López agregó que el “instrumento político lo entendemos como un proyecto democrático, anti neoliberal, amplio, donde
tengan cabida las mujeres y hombres que anhelan una sociedad verdaderamente humana, justa y democrática”. Sobre su
propia candidatura señaló que el “proyecto no tiene candidaturas pre-determinadas como se ha llegado a insinuar en los
medios. El rol que se nos asigne será determinado por las consultas que se realizarán con las bases y los trabajadores”.
López fue reemplazado en la secretaría general de SUNTRACS por Saúl Méndez quien señaló que en el “camino por
conquistar una sociedad justa, democrática, solidaria y verdaderamente humana, de bienestar y prosperidad para todos,
hemos determinado la necesidad de erigir un instrumento político electoral… Esta decisión está determinada por el
trabajo de acumulación lograda en los últimos años, los avances organizativos y las consultas efectuadas con amplios
sectores nacionales”.
Según Méndez, los sectores populares tienen que “desafiar las reglas del juego establecidas por la partidocracia reinante.
Pero estamos seguros que con el apoyo de los trabajadores y el pueblo lograremos vencer. Pronto le llegará el turno a los
pobres, explotados y olvidados”.
Según un periodista de la localidad, existe mucho optimismo entre los sindicalistas. “Consideran que según los análisis
políticos que se han hecho, FRENADESO y todas las organizaciones afines lograrán inscribir un partido en un día”. Según el
medio, Méndez aseguró que “nosotros queremos estar seguros de que hay voluntad y no estar mendigando firmas que
después no vamos a poder recoger”.
Panamá, 2 de septiembre de 2010.
El Salvador: aprueban nueva ley contra las pandillas
Eric Lemus
BBC Mundo, El Salvador
Una nueva ley aprobada en El Salvador proscribe las pandillas, su financiamiento y la existencia de "grupos de
exterminio" social en este país centroamericano, que atraviesa una ola de violencia que cobra la vida de al menos una
decena de personas al día.
La norma, que contó con el respaldo de 78 de los 84 diputados, es el último instrumento que tiene la administración del
presidente Mauricio Funes para recuperar zonas de alto riesgo que están bajo el control de tanto la pandilla 18 como la
Mara Salvatrucha.
El gobernante presentó el anteproyecto en julio pasado, poco después que pandilleros de la 18 incendiaran un transporte
público, en el que murieron 17 personas.
La llamada "masacre del microbús" replanteó la política criminal de Funes, ya que luego militarizó las cárceles y aumentó
el despliegue de patrullas conjuntas entre la policía y la Fuerza Armada.
clic Lea también: Conmoción por la quema de un autobús
¿Utilidad?
Ley penaliza, por primera vez, a quienes "colaboren" o "financien" una mara o pandilla. El objetivo es neutralizar las
fuentes de financiamiento cuyo origen está en la extorsión que administran las dos pandillas en barrios de la capital y en
el interior del país.
"Es un esfuerzo importante que debe apoyarse siempre y cuando se mantenga dentro de los límites constitucionales"
Magistrado Carlos Sánchez
El magistrado Carlos Sánchez le dijo a BBC Mundo que "las maras pasaron de ser grupos que se dedicaban a una violencia
de baja intensidad, excluidos socialmente, a constituirse en una parte importante del crimen organizado local".
"La ley de proscripción es un esfuerzo importante que debe apoyarse siempre y cuando se mantenga dentro de los límites
constitucionales", consideró.
95
En tanto, el jefe policial del Centro Antipandillas Transnacional (CAT), Douglas García, en declaraciones a BBC Mundo,
advirtió que "si bien es una nueva herramienta, lo beneficioso habría sido impedir que las pandillas sigan ganando
territorios y que la ley restrinja el reclutamiento de más niños, y la utilización de ellos en delitos graves".
Los diputados acordaron que los menores identificados como miembros de pandillas sigan siendo juzgados con la ley
actual.
clic Lea también: El Salvador endurece la estrategia contra las maras
Problema estructural
Los representantes de la Coalición Centroamericana para la Prevención de la Violencia Juvenil (CCPVJ), que aglutina a
varias organizaciones no gubernamentales, objetaron el espíritu del documento.
Para estas instituciones, el problema de la violencia en el país es estructural y las soluciones deben ser menos
coyunturales.
Durante las administraciones de los ex presidente Francisco Flores y Antonio Saca, ambos gobiernos aplicaron las leyes de
"mano dura", pero no disminuyeron el fenómeno de las pandillas.
La magistrada Doris Rivas opinó "que si bien hay que responder a la demanda ciudadana, hay que hacerlo de manera
integral".
"Una parte tiene que ver con la parte penal y otras con la prevención, las políticas de inserción, rehabilitación y de
fortalecimiento de la familia", añade.
En ese sentido, el viceministro de Seguridad Henry Campos explicó a BBC Mundo que el planteamiento original abarca
otras dos propuestas para reformar el Código Procesal Penal y crear una ley de rehabilitación.
"Nosotros pensamos que debía haber una separación clara entre el crimen organizado como delito y la pertenencia a las
pandillas y grupos de exterminio en particular", dijo Campos.
El documento
El punto de fricción durante los dos meses de debate fue el concepto "grupos de exterminio", que el poder Ejecutivo pidió
incluir en la prohibición.
"Pensamos que debía haber una separación clara entre el crimen organizado como delito y la pertenencia a las
pandillas y grupos de exterminio"
Viceministro de Seguridad
A fines de los años 90 un comando de exterminio social autodenominado "Sombra negra" asesinó a miembros de la MS13
en el este del país.
Y, durante el último año, algunos de los asesinatos de jóvenes siguen el patrón de aquel grupo cuya identidad nunca fue
revelada.
"Existen suficientes condiciones de realidad para regular lo relativo a los grupos de exterminio; primero, porque hay
evidencias de algunos informes de la Procuraduría de Derechos Humanos", esgrimió el viceministro Campos.
clic Lea también: Las fosas comunes de las maras
Al final, el documento reza que "son ilegales y quedan proscritas las llamadas pandillas o maras tales como las
autodenominadas Maras Salvatrucha, MS13, pandilla 18, mara maquina, Mao Mao".
Asimismo, son ilegales "las agrupaciones, asociaciones y organizaciones criminales tales como la autodenominada
Sombra Negra".
96
Pero el ahora diputado y ex militar Antonio Almendáriz, del Partido de Conciliación Nacional (PCN), argumentó que "el
Código Penal ya establecía penas y existen otras normativas como la ley del crimen organizado, la ley contra actos de
terrorismo, que ya daban herramientas".
"Pero el presidente quería una ley especial y ahora allí la tiene. Hoy solo falta que funcione", enfatizó.
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/09/100902_el_salvador_violencia_maras_ley_az.shtml
© BBC 2010
Una “agenda de diálogo” entre Unasur y EE.UU.
La búsqueda de una “agenda permanente de diálogo” entre la región y Estados Unidos fue el resultado de la reunión que
mantuvo ayer el secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, con la funcionaria estadounidense Esther Brimmer,
encargada en la Casa Blanca de la relación con las organizaciones internacionales. En el encuentro Brimmer expresó el
“beneplácito” de su país con la designación del ex presidente al frente del bloque regional y resaltó su intervención en el
conflicto entre Venezuela y Colombia. Fue el primer contacto formal entre Estados Unidos y el bloque creado en 2004.
“Fue una reunión muy cordial y positiva donde se estableció la posibilidad de instalar una agenda permanente de diálogo
entre la Unasur y los Estados Unidos”, aseguró el secretario de Gestión Pública y colaborador de Kirchner en el bloque,
Juan Manuel Abal Medina, presente en el encuentro que se realizó en la quinta de Olivos. Allí, en el Salón Jefatura de la
residencia presidencial se formalizó el encuentro con la secretaria de Estado adjunta de la Casa Blanca para Asuntos de
Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer, quien le había solicitado la reunión al ex presidente y actual diputado
nacional con anterioridad y fue acompañada por la embajadora norteamericana Vilma Martínez.
En los cincuenta minutos que duró la entrevista Kirchner explicó los pormenores de la política de la región y le manifestó a
Brimmer la decisión “de construir la unidad regional más allá de los signos ideológicos” y destacó que la prioridad de su
gestión al frente de la Unasur era “la construcción de consensos”. Uno de los puntos en los que se detuvieron fue la
posición frente al conflicto hondureño iniciado a raíz de la destitución a través de un golpe de Estado al presidente
Manuel Zelaya. El gobierno estadounidense se muestra a favor de la readmisión de Honduras en la OEA y la mayoría de
los países que integran la Unasur se manifestaron en contra.
La instalación de una secretaría técnica en Haití del bloque que conduce Kirchner también formó parte de la agenda, por
lo que acordaron trabajar de forma conjunta sobre la ayuda humanitaria con que ambas representaciones asisten al
pueblo haitiano.
Abal Medina explicó luego del encuentro que la funcionaria estadounidense le transmitió a Kirchner su “reconocimiento
por la designación al frente” del bloque y “principalmente el beneplácito de los Estados Unidos por el rol positivo que está
jugando Unasur en la solución de los conflictos en la región”. Puso el ejemplo de la intervención de Kirchner en el conflicto
diplomático entre Venezuela y Colombia, que finalizó con la firma del Acuerdo de Santa Marta. El vicejefe de Gabinete
agregó que en el encuentro “también se analizó la relación de Unasur con Naciones Unidas y con la OEA”. Por su parte
Brimmer destacó en un comunicado que Argentina y Estados Unidos comparten el interés “por promover la democracia,
el desarrollo económico y social, la estabilidad regional, la seguridad internacional y un fuerte compromiso con los
derechos humanos y el respeto de la ley”.
Visita de militares colombianos en Honduras
Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
Veintidós (22) oficiales de la Escuela Superior de Guerra de Colombia están de visita en Honduras, informa la oficina de
relaciones públicas de las FFAA de Honduras.
– Es una pequeña delegación. Han estado en San Pedro Sula y en este momento están siendo recibidos por el ejercito aquí
en Tegucigalpa, cuenta una secretaria de la oficina de Relaciones Públicas.
Dice que son frecuentes los intercambios entre las dos fuerzas armadas.
Las fosa común más grande en América Latina
97
Las fuerzas militares colombianas se ven involucradas en un escándalo de grandes dimensiones. Se han encontrado
decenas de fosas comunes en donde son enterrados campesinos, obreros, estudiantes registrados como “guerrilleros
dadas de baja en combate con el ejército” en los llamados “falsos positivos” que no es otra cosa que ejecuciones
extrajudiciales.
Más de 40-50 oficiales y soldados rasos fueron encarcelados por la justicia militar pero han salido libres todos.
La fosa común más grande se encuentra en la región de Macarena en donde se calcula que son dos mil cadáveres
enterrados, que sería la fosa común más grande en América Latina.
Alianza paramilitares FFAA colombianas
Los miles de paramilitares que han hecho confesiones ante la Fiscalía colombiana en el marco de la ley ‘Justicia y Paz’
para obtener una condena máxima de 7-8 años, han reconocido y han asumido más de 30 mil asesinatos. La fiscalía
calcula que son en total 150.000 personas asesinadas.
Pero lo más palpable es la alianza estratégica entre “paracos” y las FF.MM. colombianas reconocidas por todos los jefes
paramilitares y sus subalternos.
Los veteranos oficiales de la Escuela Superior de Guerra de Colombia que están de visita en Honduras, son los que da la
pauta a los jóvenes oficiales que salen graduados de esa academia de guerra, oficiales que han sido duramente criticados
por los organismos de derechos humanos internacionales y colombianos.
Estados Unidos: El Pentágono reconoce que fue ficticio el pretexto para la guerra en Iraq
El Pentágono reconoció que el régimen de Sadam Hussein carecía de armas de exterminio masivo y fue ficticio el pretexto
para la invasión estadounidense de Iraq.
"En lo que respecta a aquella guerra, el problema para EEUU está en que eran inconsistentes los motivos y las
suposiciones - el que Sadam tiene armas de exterminio masivo- que hicieron a las autoridades tomar la decisión de iniciar
las acciones militares", declaró el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, durante su visita a la ciudad iraquí
de Ramadi.
Gates hizo estas declaraciones después de que el presidente de EEUU, Barack Obama, anunciara el fin de la operación
"Libertad Iraquí", iniciada tras la invasión de Iraq por los soldados estadounidenses en marzo de 2003.
Autorizó el ataque el presidente George W. Bush, a partir de la información proporcionada por los servicios secretos
estadounidenses que afirmaban tener pruebas de que Iraq desarrollaba el arma de exterminio masivo. Esta información
no se confirmó, mientras centenares de miles de iraquíes y más de 4.000 soldados del contingente internacional
perecieron en el conflicto militar.
Gates, el único ministro republicano del gabinete de Obama, encabezó el Pentágono en diciembre de 2006 durante la
presidencia de George W. Bush, y según la prensa estadounidense, sustituyó al anterior titular de Defensa, Donald
Rumsfeld, por su impopularidad debida a falta de resultados deseados en la guerra de Iraq.
No obstante, al calificar de "inventado" el motivo para la invasión de Iraq, Gates advirtió sobre posibles acusaciones
contra las Fuerzas Armadas de EEUU.
"El único punto en que no podemos tener discrepancias, y lo indicó el presidente en su discurso, es que todos los
resultados (el cese del conflicto y la posibilidad de entregar la responsabilidad a la parte iraquí) fueron alcanzados gracias
a los soldados estadounidenses", destacó Gates.
“La democracia inclusiva es una síntesis libertaria”
Fotopoulos es el principal teórico del proyecto de la democracia inclusiva y actualmente edita la revista ‘International
Journal of Inclusive Democracy’.
Laia Vidal / Barcelona
Viernes 3 de septiembre de 2010. Número 132
98
JPG - 115.9 KB
TAKIS FOTOPOULOS. Participó en las jornadas “La autogestión a debate” organizadas por la CNT con motivo de su
centenario.
DIAGONAL: ¿Por qué necesitamos cambiar el actual sistema de organización social?
TAKIS FOTOPOULOS: Por dos razones principales relacionadas entre sí: en primer lugar, porque este sistema, por su propia
naturaleza, no puede asegurar la autonomía individual y colectiva, ya que las dinámicas de sus principales instituciones
políticas y económicas (la economía de mercado capitalista y la “democracia” representativa) conducen inevitablemente
a una enorme y creciente concentración de poder económico y político respectivamente.
En segundo lugar, porque puede mostrarse cómo cada aspecto de la actual crisis multidimensional, esto es, la crisis
económica, política, social y por supuesto ecológica, es atribuible a la concentración de poder en todos los ámbitos. Como
resultado de esta concentración las personas han quedado institucionalmente incapacitadas para controlar no sólo el
producto de su trabajo como productoras directas sino, también, para ejercer directamente el poder político como
ciudadanas. Además, la economía de crecimiento (consecuencia de las dinámicas de la economía de mercado) ha creado
ya una sociedad de crecimiento, cuyas características principales son el consumismo, la privacidad, la alienación y la
subsiguiente desintegración de los lazos sociales.
D.: Niega que la democracia representativa sea una modalidad de democracia. ¿Cuál es pues el significado de
‘democracia’?
T.F: La democracia representativa es una idea sin ningún precedente histórico. Fue literalmente inventada por los padres
fundadores de la constitución americana a finales del siglo XVIII, que consideraron inaceptable el ejercicio directo del
poder que implica el significado clásico ateniense de soberanía del demos (aunque por supuesto la democracia ateniense
era parcial debido a la restringida definición de ciudadanía que se utilizaba entonces). La razón era que se suponía que la
democracia directa institucionalizaría el poder de la “turba” y la tiranía de la mayoría, pero el objetivo real de los padres
fundadores era la disolución del poder popular, de forma que las proclamas de la “democracia” representativa sobre la
distribución igualitaria del poder político pudieran hacerse compatibles con la dinámica de la economía de mercado, que
ya estaba conduciendo a la concentración de poder económico en manos de la élite económica.
Así, para el proyecto de la democracia inclusiva, el significado clásico de democracia es sólo un punto de partida en el
sentido de que la democracia directa (es decir, la democracia política que significa una distribución igualitaria del poder
político entre los ciudadanos) tendría que complementarse con la democracia económica, que significa la distribución
igualitaria del poder económico, mediante la propiedad y el control comunitarios de los recursos de producción y
distribución por parte del demos o el conjunto de ciudadanos de un área geográfica determinada, y también con la
democracia en el ámbito social, que significa la distribución igualitaria del poder social en el centro de trabajo, en el
centro educativo, etc. (esto es, la autogestión) y finalmente con la democracia ecológica, que se define como el marco
institucional que apunta a la eliminación de cualquier intento humano de dominar el mundo natural, en otras palabras, el
sistema que tiene por objetivo reintegrar a los seres humanos con la naturaleza. Por lo tanto, de hecho, la democracia
inclusiva significa la abolición de las relaciones y estructuras de poder, ya que tales estructuras y relaciones no pueden
existir en el marco de la distribución igualitaria cualquier forma de poder.
D.: ¿En qué consiste la propuesta de sustituir el dinero por vales personales?
T.F: La democracia económica, como componente básico de la democracia inclusiva, presupone una economía sin Estado,
sin dinero y sin mercado que impide la acumulación privada de riqueza y la institucionalización de privilegios para algunos
sectores de la sociedad sin tener que depender de un mítico estado de escasez y abundancia, o tener que sacrificar la
libertad de elección. Esta es la razón por la cual las tres condiciones previas que tienen que satisfacerse para que la
democracia económica sea factible son la autodependencia démica (esto es, una autodependencia centrada en el
‘demos’, no autárquica); la propiedad démica de los recursos productivos, que implica que los medios de producción y
distribución son poseídos y controlados colectivamente por el demos (es decir la ciudadanía directamente), y, la
asignación confederal de recursos. En este marco institucional, las personas definen colectivamente qué necesidades
consideran básicas (que tienen que ser satisfechas igualitariamente en virtud del principio de “de cada cual según sus
capacidades, a cada cual según sus necesidades”), y qué necesidades consideran no básicas (que serán satisfechas
mediante el trabajo voluntario de aquellos ciudadanos dispuestos a ofrecer trabajo adicional con este propósito). Para
asegurar la libertad de elección, cada ciudadano escoge individualmente cómo va a satisfacer sus necesidades (básicas y
no básicas) y qué necesidades no básicas desea satisfacer, mediante la utilización de vales, que son personales y
consiguientemente no pueden ser transferidos o utilizados, como el dinero, como medio general de intercambio y reserva
de riqueza.
99
De esta forma la acumulación personal de riqueza y la concentración de poder económico resulta imposible.
Alternativamente, se podrían distribuir tarjetas de crédito démicas a cada ciudadano, que también son personales y
tienen un límite de crédito determinado por el derecho de cada ciudadano a bienes y servicios básicos (tal y como se
determina por la planificación democrática confederal) o por el derecho a bienes y servicios no básicos (tal y como se
determina por un “mercado” artificial para los bienes y servicios no básicos).
Cuestión de términos
D.: ¿Por qué llamar democracia inclusiva y no anarquismo a esta propuesta?
T.F.: Porque el proyecto de la Democracia Inclusiva es una síntesis libertaria, que tiene como base las lecciones que nos
enseña la experiencia histórica de las revoluciones e insurrecciones fracasadas de los últimos 150 años. Es una síntesis de
las dos tradiciones históricas dentro de la amplia tradición libertaria (o autónoma), esto es, la tradición democrática
clásica y la tradición del socialismo libertario, que es la parte del anarquismo a la que la democracia inclusiva es más
próxima, así como las corrientes antisistémicas dentro de los movimientos sociales que surgieron desde Mayo del 68 (el
movimiento de liberación de las mujeres, el ecologista, etc.).
La importancia de ser aliado de Brasil
Nación La visita de Santos a Lula, aparte de ser un gesto trascendental por ser la primera que hace al exterior como
Presidente, coincide con el hecho de que el vecino país es hoy, más que nunca, el líder regional.
"Brasil es un socio estratégico, un socio muy importante para Colombia", fueron las palabras con las que la canciller
María Ángela Holguín justificó la visita de funcionarios del Gobierno colombiano al país vecino.
Esa mirada sobre Brasil es refrendada por el propio Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, quien en abril del
año pasado, en una entrevista en televisión, dijo: "es una potencia económica y una pieza clave en el escenario
internacional".
Esta semana, una comitiva del Gobierno colombiano, en cabezada por el presidente, Juan Manuel Santos, viajó a Brasil
con el objetivo de celebrar reuniones bilaterales. Es la primera vez que ese país es el primer destino de una visita oficial de
un gobierno colombiano, lo que para muchos es muestra del cambio anunciado por Santos en la estrategia diplomática.
La tradición de los gobiernos colombianos había sido, hasta la llegada de Santos al poder, visitar primero a Washington.
“El proceso de redefinición de las relaciones de Colombia con la región pasa por ahí, por diversificar las prioridades. Este
es un mensaje claro de ese propósito”, dijo la experta en relaciones internacionales Sandra Borda.
La mayoría de analistas de la política exterior han señalado que las relaciones con Brasil deben ser una prioridad, no solo
para fortalecer la cooperación en seguridad, sino para ampliar el horizonte del comercio y la inversión.
Borda, quien integró la Misión de Política Exterior creada en la administración anterior para evaluar la diplomacia
colombiana, argumentó que en la visita del gabinete colombiano a Brasil ganan los dos países: “Por un lado, Colombia
comienza a encontrar la cooperación que necesita para diversificar sus mercados y lograr el apoyo en materia de
seguridad; y por el otro, Brasil gana un aliado en su interés por convertirse en un líder regional”, dijo.
La importancia comercial
Para Colombia, el mercado brasileño tiene un potencial muy importante, pues además de que Brasil es uno de los países
más grandes del mundo, con casi 200 millones de habitantes, forma parte de los líderes de las potencias emergentes
conocidas como Bric (Brasil, Rusia, India y China). En el ranking de las economías más grandes se ubicó en los últimos
meses en el octavo puesto, con un Producto Interno Bruto de 1,8 billones de dólares.
Durante la administración Luiz Inácio Lula da Silva, quien está próximo a abandonar el poder, Brasil se posicionó como
uno de los países más importantes del mundo a través de una agresiva estrategia diplomática. En su período de gobierno,
Lula pasó más de un año por fuera del país y abrió más de 36 representaciones diplomáticas; el 35 por ciento de sus viajes
fueron con destino a países de Suramérica, África y Medio Oriente.
“Brasil es un país clave en la aspiración de Colombia de lograr una mejor relación comercial con países de Asia. De hecho,
ese país ya hizo un importante trabajo de diversificación de sus relaciones en esa área del mundo”, indicó Borda.
10
0
Para Carlos Ronderos, profesor investigador de comercio internacional en la Universidad Sergio Arboleda, la importancia
de las relaciones con Brasil es doble: “La primera, tenemos firmado el acuerdo CANMercosur, que incluye una
desgravación de aranceles que potencialmente permite un intercambio comercial muy importante”, dijo.
“Y la segunda, Brasil hace parte de los países que integran un nuevo eje del poder político y económico del mundo, el
contrapeso de las grandes potencias”, agregó.
Ronderos explicó que con Brasil, Colombia podría encontrar una mayor afinidad para negociar, pues a la hora de fijar las
reglas de un trato comercial sus criterios son más benéficos con economías como la colombiana.
Esta semana, los dos gobiernos suscribieron ocho acuerdos para la ejecución de proyectos de desarrollo de tecnología y
nanotecnología; de desarrollo agrícola de las poblaciones fronterizas de Leticia y Tabatinga; y la vinculación de Colombia
en la producción de partes de aviones de caza CK-390, entre otros. Además, un grupo de empresarios también viajó a
Brasil para tratar de conquistar inversionistas y hacer acuerdos comerciales en distintos frentes.
La seguridad y la política
El interés del gobierno colombiano de acercarse a Brasil, sin embargo, no es solo por razones comerciales, también hay un
interés político y de cooperación de seguridad.
Aunque la relación entre el gobierno de Álvaro Uribe con el de Lula fue cordial, no siempre estuvo basada en la plena
confianza. De hecho, hasta última hora, la cancillería de la era Uribe hizo reclamos a Lula por un comentario. Lula había
dicho que Uribe tenía un interés personal en la denuncia que hizo, días antes de dejar su mandato, sobre la supuesta
presencia de las Farc en Venezuela.
“Uribe miraba un poco con desconfianza a Lula por su cercanía a Hugo Chávez. Pero de esa experiencia se aprendió que
no es buena la idea apartarse de un país que se consolida como líder regional”, dijo Borda.
En la era Uribe, Colombia no expresó su apoyo a Brasil para que éste país pase a integrar el grupo de los miembros
permanentes de las Naciones Unidas que incluye a Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, China y Rusia.
Brasil, como potencia emergente, aspira a integrar ese grupo que tiene un privilegio de gran importancia: el poder de
veto. Esta facultad le permite a cualquiera de estos países votar en contra de una decisión que incluso haya sido avalada
por los otros integrantes del grupo y reversarla.
Con la visita de Santos a Brasil, el país vecino podría conseguir el apoyo de Colombia en el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas. Además, Brasil también logra un aliado político para la consolidación de la Unisón Suramericana de
Naciones (Unasur) creada para fortalecer los lazos de las naciones de la región, al margen de Estados Unidos.
“Unasur no sería nada sin Colombia”, sentenció Jairo Libreros, profesor de seguridad y defensa nacional de la Universidad
Externado de Colombia. “Ese mecanismo podría llegar a ser tan importante como La OEA o la ONU, y a Colombia le
conviene ser un aliado de Brasil”, agregó. ¿La razón? Poco a poco Unasur se consolida en la región como el mecanismo
para resolver los problemas de las relaciones multilaterales.
En materia de seguridad, explicó el analista, Colombia aspira a convertirse en un referente en la lucha contra el
narcotráfico y contra la violencia. Pero también necesita al país vecino para innovar en el desarrollo tecnológico y de la
industria militar.
En los acuerdos firmados por los dos gobiernos hay dos puntos concretos que se refieren a la seguridad: la creación de
una patrulla fluvial para combatir el narcotráfico, que incluye un convenio para la fabricación de los CK-390. Y un acuerdo
de cooperación en investigación, capacitación e intercambio de información entre las policías de las dos naciones.
Pero la visita de Santos también jugó un papel importante en la agenda política interna de Colombia y Brasil. Le permitió
a la candidata Dilma Vana Rousseff, quien pertenece a la cuerda política de Lula y puntea las encuestas para las
elecciones que se celebrarán en un mes, demostrar su posición frente a las Farc.
10
1
El principal contendor de Russef, José Serra, días atrás intentó asociar a la candidata con el grupo guerrillero. Sin
embargo, el presidente Santos se reunió con ella y tras el encuentro, la candidata expresó que el problema de las Farc era
un problema de Colombia.
“No tenemos por qué participar, a no ser a pedido de Colombia, de cualquier actividad de pacificación o diálogo con las
Farc", dijo. Y Lula también se pronunció al respecto de ese problema: "Nada justifica el terrorismo como instrumento de
lucha política", dijo el mandatario saliente en lo que fue considerado una alusión a las Farc.
De esta manera Santos se acercó a la candidata que posiblemente será la ganadora de las elecciones, y a la vez ella pudo
enviar un mensaje a sus contradictores. La ganancia es de doble vía, como lo señaló Borda.
Santos en una entrevista publicada este jueves por el diario Folha de Sao Paulo aprovechó para pedirle a Lula que
califique a las Farc de terrorista."Brasil puede colaborar colocando a las Farc en su debido lugar, es decir, (calificándolo)
como grupo terrorista", dijo Santos.
Pero, argumenta Libreros, el objetivo de ese mensaje era darle un parte de tranquilidad a los colombianos que han puesto
en entre dicho la firmeza de Santos frente a las Farc después de que éste se mostrara abierto a un eventual diálogo
condicionado con la guerrilla.
La visita de Santos a Brasil atiende a una de las sugerencias del informe de la Misión de Política Exterior, entregado hace
unos meses, en el que quedó consignada la sugerencia de mirar hacia ese país, estudiarlo y aprender de él, sin descuidar
alianzas como la que Colombia tiene con Estados Unidos. Brasil, seguramente, tiene mucho que enseñar.
El país ya conoce la verdad, ahora falta la justicia: viuda del magistrado Urán
Nación "Se tergiversó la realidad para hacerlo ver como una mala persona y se ocultó la verdad de un gran jurista, de un
hombre profundamente conocedor del país", dice al recordarlo mientras no entiende por qué el relevo de la fiscal que
llevaba el caso.
Carlos García, periodista de Semana.com
Como un retroceso en la investigación califica Ana María Bidegain el relevo de la fiscal Ángela María Buitrago en la
investigación por el asesinato de su esposo, el magistrado Carlos Horacio Urán, sucedido en la retoma al Palacio de
Justicia.
El fiscal general (e.), Guillermo Mendoza Diago, relevó a la fiscal Buitrago en la investigación, decisión que se conoció casi
en el mismo momento en que Buitrago llamó a indagatoria a tres generales de la República por su presunta
responsabilidad en el asesinato del magistrado auxiliar del Consejo de Estado.
“Lo grave del relevo es el retroceso en el proceso”, asegura Bidegain en entrevista con Semana.com.
La viuda de Urán manifiesta su preocupación porque considera que la fiscal que llevaba el caso conocía todo el contexto.
Al fin y al cabo fue ella quien reabrió el caso al hallar la billetera baleada de su esposo en la caja de seguridad en el
Cantón Norte del Ejército en Bogotá en 2007, situación que posteriormente condujo a la orden de exhumación de los
restos para determinar cómo fueron los hechos que terminaron con la muerte del magistrado en la recuperación del
Palacio de Justicia tras la toma del edificio por parte de la guerrilla del M-19 el 6 de noviembre de 1985.
El 12 de enero de 2010, el despacho de la fiscal Buitrago revivió el expediente al declarar como delito de lesa humanidad
el asesinato del magistrado. En virtud de esa decisión, ordenó exhumar el cuerpo cuyo análisis concluyó que Urán fue
ultimado con un disparo a quemarropa en su cabeza y que intentaron borrar las evidencias. Además, confirma las
versiones de que el magistrado salió vivo y que luego fue hallado muerto al interior de Palacio.
“La verdad ya se sabe, la conoce todo el mundo. Ahora falta la justicia, pero el relevo de la fiscal va a retrasar el proceso,
será como empezar de nuevo. Con los informes de la última investigación, los hechos ya están claros para mí. Ahora es
problema de la justicia colombiana”, afirma.
Bidegain cree que las explicaciones de Mendoza Diago no son suficientes, por eso quiere una cita para que le aclare su
decisión y para pedirle dos cosas: que le regresen los restos de su esposo para darle una sepultura digna para cerrar ese
capítulo de dolor, y que devuelva a la investigación a la fiscal Ángela María Buitrago “para que la justicia no tarde otros
25 años”.
10
2
Carlos Horacio Urán, el hombre y el magistrado
Además del castigo a los responsables del crimen, Ana María Bidegain busca la reivindicación de la memoria de su
esposo, a quien en repetidas ocasiones lo relacionaron con la extrema izquierda y con la guerrilla del M-19.
“Esos señalamientos son totalmente falsos. Carlos Horacio era un hombre de diálogo, un hombre cristiano y de práctica
sacramental. Como sucede en otras masacres, una de las estrategias ha sido estigmatizar a las víctimas para justificar el
atropello. Se tergiversó la realidad para hacerlo ver como una mala persona y se ocultó la verdad de un gran jurista, de un
hombre profundamente conocedor del país”.
Ana María, historiadora de nacionalidad uruguaya, conoció a Carlos Horacio en Montevideo en 1967 y se casó con él años
después. Vino a vivir a Colombia donde nacieron sus cuatro hijas. Ella lo recuerda como un intelectual, alguien que creía
profundamente en la paz pero con una propuesta moral. Para él, recuerda, la paz era un deber. Por eso cree que su
insistencia por la salida negociada al conflicto fue lo que lo llevó a la estigmatización como un hombre que no condenaba
la lucha armada.
“Carlos Horacio pensaba que los grupos que estaban por fuera de la ley tenían que entrar al diálogo, porque la única
forma de hacer política es la racional, por eso defendía el planteamiento de las razones y procuraba el debate”.
Curiosamente, afirma, uno de los estudiantes de Urán escribió sobre la última clase que recibiera del magistrado (ver nota
del estudiante). En esa última oportunidad hizo fuertes críticas a la guerrilla porque afirmaba incansablemente que la
lucha armada no era la salida.
Bidegain reconoce que el episodio de la toma al Palacio de Justicia por parte del M-19 y su recuperación en manos del
Ejército colombiano es un episodio aún confuso y con muchas incógnitas por resolver. Pero dice que hay pruebas
suficientes que demuestran responsabilidades directas en el Holocausto.
Quizá lo que más le llama la atención son las amenazas que tanto su esposo como otros magistrados recibían y el retiro
de la seguridad desde varios días antes de que la guerrilla se tomó el edificio.
“Yo lo llevaba en mi carro pero nunca podía entrar. Ese día (6 de noviembre de 1985), como habían retirado la guardia,
entré al edificio de Palacio y dejé a Carlos Horacio en la puerta del ascensor en el sótano. Allí estaba el doctor Carlos
Betancourt, presidente del Consejo de Estado. Mi esposo le preguntó que por qué habían retirado la guardia y él le
respondió -yo no sé. Ahora van a venir y nos van a matar a todos-. Esa fue la última vez que lo vi y lo último que le
escuché decir”.
Se enteró de la toma el edificio por una llamada de su esposo, quien le dijo que algo grave estaba pasando y le
recomendó recoger a las niñas en el colegio. Luego escuchó por la radio las primeras versiones de un ataque armado al
Palacio de Justicia. “Salí de la Universidad de los Andes, donde trabajaba como docente, y pude ver cómo ya en ese
momento los tanques del Ejército se dirigían a Palacio”.
Después de ocurridos los trágicos hechos, Ana María emprendió la búsqueda de su esposo. Fue en ese momento en que
consiguió una grabación del Noticiero 24 horas en donde se veía a su esposo salir herido pero con vida del Palacio de
Justicia. Los militares se quedaron con el video y la convencieron de que su esposo había muerto en el fuego cruzado,
versión que fue reiterada por el magistrado Samuel Buitrago. “Yo les creí, mi inocencia política era absoluta y me
engañaron”, dice la esposa de Urán.
Reconoce que su prioridad eran sus cuatro hijas, por eso no insistió en demandas, no sabía a quién acudir y estaba sola.
Sólo hasta el año 2007 se reabrió la investigación y se conocieron nuevas pruebas en la investigación del asesinato del
magistrado Carlos Horacio Urán, incluidos los videos que su esposa ya conocía. Así ella empezó a comprender, entre otras
cosas, por qué la retoma a Palacio terminó a las 2:15 p.m. del 7 de noviembre de 1985 y el acta de defunción de su esposo
asegura que su deceso ocurrió a las 3:00 p.m., 45 minutos después.
El paro cívico de Potosí: la victoria del pueblo y el engaño regionalista
El Militante Bolivia
10
3
El paro refleja los problemas de los trabajadores y campesinos, que el gobierno ha dejado pendiente por no afectar a los
intereses de las grandes multinacionales
El paro cívico indefinido que ha tenido bloqueados por 19 días la ciudad de Potosí y varios municipios del mismo
departamento se va concluyendo con un acuerdo recibido como una victoria por el pueblo potosino tras su más larga y
participada movilización desde hace décadas. Este ha sido el enésimo conflicto de los 7 últimos meses de nueva gestión,
un conflicto desatado en el departamento donde Evo y el MAS obtuvieron los más altos porcentajes de votos a nivel
nacional. El pueblo se movilizó con la perspectiva de presionar a su propio gobierno para que solucione las
contradicciones que el conflicto ha evidenciado, pero en este conflicto estaban y siguen en juego también los intereses de
una burguesía local fortalecida por un largo periodo de repunte de la actividad minera que ahora, con la consigna de
“Potosí Federal” pretende aprovechar demagogicamente las expectativas y los problemas de los trabajadores,
campesinos y del pueblo potosino en general, problemas que el gobierno ha dejado pendiente por no querer afectar a los
intereses de las grandes multinacionales.
Las razones de Potosí
El paro fue convocado por la realización de una serie de infraestructuras (la Potosí – Tarija, la Potosí – Villazon y el
aeropuerto), por el arranque de la planta de fundición de Karachipampa, la preservación del Cerro Rico y la solución de un
problema de limites con Oruro para determinar cual de los dos departamentos podrá aprovechar la realización de una
fabrica de cemento. Estas reivindicaciones no son nuevas para el gobierno, fueron plasmadas hace tiempo en el pliego
petitorio del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y ocasionaron diferentes huelgas y paros cívicos en el transcurso de los
últimos años.
Este paro cívico indefinido había sido precedido por dos huelgas de 24 y 48 horas y el anuncio de una marcha hacia La
Paz. Como con la huelga general de la COB y la movilización del Movimiento Sin Tierra por una verdadera reforma
agraria, el gobierno ha dado la impresión de desdeñar las señales que vienen de su base y el valor político de la histórica
reelección de Evo el pasado diciembre cuando los trabajadores, los campesinos y la juventud de Bolivia quisieron
fortalecer su gobierno para empujarlo a profundizar las transformaciones estructurales en el país avanzando hacia el
socialismo, como el propio Evo Morales afirmó.
Los antecedentes explican el rotundo éxito de este paro cívico indefinido que ha movilizado a todo Potosí, una ciudad de
200 mil habitantes en que se realizaron ya dos multitudinarias marchas de aproximadamente 100 mil participantes.
Todas las actividades económicas fueron paralizadas, inclusive ingenios y minas, mientras kilométricos serpientes
metálicos de camiones y buses quedaron inmovilizados a las puertas de la ciudad. Hubo aproximadamente 200 piquetes
de huelga de hambre a los que participaron un numero no inferior a los 2000 potosinos entre dirigentes sociales y
sindicales, ciudadanos, asambleístas nacionales y departamentales y el propio gobernador del MAS. Al paro decretado
por COMCIPO se sumaron los municipios de Betanzos, Yura, Coroma, Uncía y Pocoata. Los cívicos de Yura cortaron el
suministro de energía eléctrica a San Cristóbal la más grande mina a tajo abierto de Bolivia y tal vez del mundo.
Potosí el espejo de Bolivia
La base material del éxito del paro son las contradicciones en que se debate Potosí haciendo de este departamento el
espejo de Bolivia. En Potosí se vive 6 años menos respecto a la media nacional, la mortalidad infantil es del 42% superior a
la media nacional, hay un solo hospital de tercer nivel por cada 70 mil habitantes frente a una media nacional de uno por
cada 30 mil aproximadamente. Pero mientras los potosinos deben emigrar en masa por las altas tasas de desempleo,
pobreza, subempleo y precariedad, Potosí fue responsable en 2008 del 50% de todo el crecimiento económico nacional y
en 2009 se consolidó como el principal departamento exportador de Bolivia, gracias al repunte de la actividad minera y el
arranque de los proyectos mineros de San Cristóbal y San Bartolome, respectivamente en las provincias Lípez y en la
ciudad capital del departamento. San Cristóbal – de la japonesa Sumimoto – es la más grande mina multimineral de
Bolivia mientras San Bartolomé – de la canadiense Coer D'Alene – saca del Cerro Rico 9 mil onzas de plata por año, 3
veces más de lo que el Cerro producía durante la colonia.
A principio de este año los comunarios de Nor y Sur Lípez bloquearon las rutas del mineral desde San Cristóbal a Chile e
intervinieron las instalaciones de la multinacional exigiendo su nacionalización. Mientras recibe certificaciones
internacionales de calidad tan alabadas por el gobierno, la multinacional Sumimoto bombea 50 mil metros cúbicos diarios
de agua de las reservas de la región, sin reciclarla. Las comunidades agrícolas de Nor Lipez podrían quedarse muy pronto
sin agua o solo con agua contaminada, justo cuando por iniciativa del gobierno boliviano el agua es declarado derecho
humano por las NNUU. San Cristobal, por admisión del propio Ministro de Mineria, generó utilidades por mil millones de
10
4
dolares de los cuales solo un 4% (unos 40 millones) quedaron al Estado por impuestos y regalías. De estos 40 millones el
67% va a la Gobernación de Potosí y un 15% a los municipios del área, pero las comunidades alrededor de la empresa
viven sin ninguno de los servicios básicos.
Uno de los temas del conflicto es la realización de algunas de las rutas más importantes del sistema vial, en primer lugar
la Potosí – Tarija. La constructora brasileña Queiroz Galvao utilizó aproximadamente 200 de los 226 millones de dolares
convenidos en el contracto para pavimentar la mitad de los 400 km de longitud de la carretera. La parte pavimentada
cedió antes de que fuera abierta al trafico, evidenciando amplias y profundas fisuras en las lozas. Por esta razón se abrió
un arbitraje en que intervino el propio gobierno de Brasil en defensa de Queiroz Galvao. Que salió de las negociaciones sin
mayores consecuencias, sino con el derecho de nombrar su sucesora, la otra constructora brasileña OAS que ahora está
encargada de la realización del tramo Potosí – Tarija y Potosí – Villazon, sin significativos avances.
La planta de fundición de Karachipampa debería representar la ocasión para la industrialización del mineral. La planta es
construida y visible llegando desde Sucre a la tranca de Potosí. En 2007/2008 fue dada en concesión a la canadiense Atlas
que acordó un plan de inversiones según el cual la planta hubiera tenido que entrar en función ya en este año. Sin
embargo Atlas ejecutó solo un 3% de las inversiones programadas y lamenta incumplimientos por parte de COMIBOL, que
habría entregado en retraso los documentos de propiedad. Atlas pedía unas 40 hectáreas más para el deposito del
mineral. Frente a los retrasos de la multinacional COMIBOL ha cobrado la boleta de garantía de 800 millones de dólares.
Consecuentemente Atlas ha denunciado el gobierno boliviano llevándolo a un arbitraje, mientras los trabajadores que ya
habían sido contratados para el arranque de la planta han recibido cartas de despido. El caso de Karachipampa es una
prueba más que es imposible hacer del imperialismo un elemento de desarrollo armónico y de progreso político del país,
sean cuales sean las reglas y los árbitros.
Esto es Potosí y esto es Bolivia: un mendigo sentado sobre una silla de oro, cuidándola por cuenta de otros. Incapaz
todavía de emanciparse económicamente del imperialismo cuya presencia – aun cuando en calidad de supuesto “socio” y
no de “dueño” - es la causa y no el efecto de nuestra dependencia. Cuando los comunarios bloquearon San Cristóbal las
autoridades de la Gobernación y del gobierno central se hicieron inmediatamente presente para solucionar el conflicto.
Cuando en cambio el Comité Cívico de Yura ha cortado el suministro eléctrico a la multinacional el gobierno planeó
militarizar los generadores. El Ministro Romero afirmaba que es necesario levantar los bloqueos para instalar el dialogo,
pero esta condición no pareció tan urgente cuando en juego estaban las ganancias del imperialismo.
Las infiltraciones de la derecha
La movilización de los potosinos ha sido evidentemente una lucha de pueblo que tiene sus bases materiales en las
contradicciones reales de un “proceso de cambio” que se alimenta de expectativas incompatibles con el capitalismo y que
un indefinido “comunitarismo” es incapaz de solucionar. Sin embargo son innegables los intentos de la burguesía local y
de la derecha de capitalizar políticamente el movimiento. El repunte de la actividad minera ha fortalecido los empresarios
de este sector que está remolcando la economía boliviana. La consigna “Potosí Federal” lanzada por supuestos radicales
tiene un múltiple objetivo: confundir al pueblo haciéndole creer que asumiendo el control del 100% de las migajas que las
multinacionales dejan mientras saquean al departamento sirva para desarrollar a Potosí, proyectar a la burguesía local
minera potosina en el papel de referencia para el sector más dinámico del imperialismo y de la economía nacional, restar
apoyo al MAS dejando que la misma burguesía local hambreadora asuma – en nombre y por cuenta del imperialismo – el
liderazgo social y político en el departamento.
A estos intereses económicos se suman intereses políticos. La ciudad capital del departamento es gobernada por el AS,
partido del Alcalde y ex candidato a la Presidencia René Joaquino. Los sectores sociales, particularmente gremiales y
juntas vecinales, más vinculados al Alcalde han tomado en este movimiento la ocasión para movilizarse en contra del
juicio al cual el Alcalde está sometido y que podría llevar a su suspensión por efecto de una Ley de Municipalidades
aprobada durante el primer gobierno de Goni.
Pero una cosa es reconocer estos peligros y la posibilidad que la derecha se abra paso en la decepción de los trabajadores,
los campesinos y la juventud potosina, otra cosa es minimizar la lucha del pueblo potosino considerándola como el efecto
de una conspiración del imperialismo. Esta actitud y las ambiguedades respecto al imperialismo son los que desarman la
militancia y la vanguardia de los movimientos sindicales y sociales, que en el transcurso de todo el conflicto ha sido
incapaz de plantear una alternativa por la que luchar a los trabajadores, campesinos y pueblo en general
El regionalismo ¿una solución?
10
5
La consigna de “Potosí Federal” ha ganado un cierto apoyo entre el pueblo. Corporativismo y regionalismo, lo señalamos
ya después de las elecciones del pasado diciembre, representan un peligro constante para la revolución, agravado por las
vacilaciones del gobierno frente al imperialismo y a la burguesía nacional.
Estas consignas calan en la consciencia popular y la confunden por la ausencia de alternativas políticas claras que sepan
enseñar al pueblo un camino autentico de emancipación. Nuestro “proceso de cambio” nace de una lucha nacional que se
concretó en una Agenda, la Agenda de Octubre, que planteaba “nacionalizar para luego industrializar”, recuperar
integralmente nuestros recursos y riquezas, administrarlos colectivamente para que sirvan al bienestar del pueblo y ya no
al saqueo de multinacionales, de sus lacayos y agentes nativos. Esta es la única manera de desenmascarar la demagogia
de la oligarquía y reunificar la lucha de las masas explotadas de Bolivia. En cambio en la medida que el gobierno y el MAS
se alejan de esta vía maestra dejan campo abierto a la derecha y a la burguesía nacional para pescar en las
contradicciones y el malcontento que se alimenta en la base social del proceso.
Pero nacionalismo y peor aun el regionalismo con el cual los empresarios mineros y la oligarquía pretende movilizar al
pueblo, son armas puntadas en contra de la misma lucha del pueblo. Desde la Guerra Federal hasta los movimientos por
las regalías de Santa Cruz o de la misma Potosí, las supuestas “conquistas” autonomistas, regionalistas o federales solo
sirvieron a movilizar el pueblo, frenando su ascenso revolucionario, para ajustar cuentas entre las distintas fracciones de
la burguesía. Así en nombre del federalismo vivimos una guerra civil a principio del siglo pasado que solo sirvió a
proyectar a la dirección del país el sector financiero-comercial de la burguesía paceña vinculada a la producción de estaño
de Oruro y del norte Potosino en desmedro de los criollos chuquisaqueños históricamente vinculados a la producción de
plata de Potosí. Pero para los indígenas movilizados a lado de Pando nada cambió.
¿Acabó?
Las declaraciones irresponsables y auto-absolutorias de varios ministros en estas dos semanas no han hecho nada más
que echar leña al fuego haciendo más difícil para la militancia plantear una alternativa a las consignas y las
provocaciones de los sectores de derecha del AS como de otro movimientos políticos. Los asambleístas tanto nacionales
como departamentales y el propio gobernador del MAS estuvieron presentes en la huelga de hambre, pero solo para
impedir que la misma sea hegemonizada por la derecha. Aunque la victoria final del pueblo potosino sea la victoria de
esta estrategia de presión al gobierno y no sea automáticamente utilizable desde el punto de vista político para la
derecha y la burguesía local, es evidente que la oposición social y política al proceso de cambio ha sentado un precedente.
El paro cívico en Potosí demuestra como decíamos que la presencia imperialista es la causa y no el efecto de nuestra
dependencia económica. Los acuerdos que hoy concluyen el paro generan nuevas expectativas que no podrán quedar
satisfechas si se mantiene la presencia y el control imperialista sobre el motor de la economía nacional, la minería de que
vive el departamento de Potosí. Sin solucionar esta contradicción la oposición regionalista podría lograr lo que hoy ha solo
intentado: ponerse a la cabeza del pueblo en contra de un proceso de cambio que la lucha del pueblo ha comenzado.
Nuevamente algunos sectores del gobierno han movilizado a los campesinos en contra de la protesta popular de los
potosinos. Esta manera de gobernar el conflicto por parte del que debería de ser el gobierno de los movimientos sociales
alimenta dudas y frustración entre los activistas honestos. La única forma de impedir una degeneración siempre más
evidente es recuperando el espíritu de la Agenda de Octubre intentando plantear desde cualquier posición ocupemos, en
el partido y los movimientos sociales, la lucha por el socialismo como autentica alternativa al peligro que por un lado las
tendencias corporativas y por el otro una burocracia siempre más asfixiante estrangulen nuestro proceso. (...)
Honduras a un paro general contra la dictadura
APM se solidariza con el pueblo hondureño. Desde el golpe de Estado militar del 28 de junio del año pasado, la
restauración neoliberal intenta imponerse camino a sangre y fuego. Relatos e imágenes llegados desde el corazón de la
tragedia silenciada, con la cual las trasnacionales de la agricultura hacen negocios.
La violencia es marca registrada en el gobierno de Porfirio Lobo
Foto: Gentileza Luis Mendez
Por Fernando Glenza | Desde la Redacción de APM
02|09|2010
La desinformación es la nota dominante. Diez periodistas fueron asesinados en Honduras en lo que va del año, según
Radio Nederland -la emisora internacional holandesa-, y ninguna investigación desde el golpe de Estado dio con un
sospechoso.
10
6
Mientras esto acontece, Radio América, Radio HRN y las televisoras controladas por uno de los principales instigadores
del golpe, Rafael Ferrari, cercan el acceso a la información y adjudican estos asesinatos - sumados a cientos más que la
policía, el ejército y los grupos paramilitares han asesinado- al crimen organizado, a las “maras” y pandillas, y a sicarios
del narcotráfico.
Luis Méndez Torres, poeta y militante del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) -con más de 150 de sus
miembros asesinados desde que el presidente Manuel Zelaya Rosales fue destituido-, nos da cuenta en una misiva de que
“el régimen hijo del golpe continua la brutal represión en contra del pueblo hondureño en resistencia, en contra de la
democracia y en contra del derecho pleno que tenemos todos los pueblos civilizados del mundo a manifestarnos”.
El golpe de Estado dejó a Honduras en la bancarrota, con un desempleo creciente, y abonó el campo para que la
oligarquía terrateniente y el capital transnacional impulsen una estrategia enfocada en revertir las conquistas laborales y
sociales logradas durante el mandato del presidente derrocado.
Según Carlos Humberto Reyes -miembro del Comité Ejecutivo del FNRP-, el gobierno de Porfirio Lobo Sosa quiere paliar
esta bancarrota a costa de la explotación laboral, transformando a Honduras en un paraíso para las transnacionales.
Con “flexibilización” y diversas concesiones sobre los bienes comunes naturales de los hondureños, el gobierno del “Pepe”
Lobo intenta congraciarse con Estados Unidos y gobiernos aliados, para que se activen los recursos financieros del BM, del
FMI y el BID.
En ese sentido, las transnacionales de origen estadounidense Monsanto y Dupont, la suiza Syngenta y la alemana Bayer
pusieron a Honduras en la mira de sus negocios, buscando socios locales para llevarlos adelante. Situación denunciada
por la Vía Campesina Centroamérica, que rebeló una nueva ofensiva de las corporaciones semilleras que deliberadamente
buscan la bendición de las autoridades nacionales para expandir sus negocios en la agricultura.
Las organizaciones de la Vía Campesina, junto al Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras
(COCOCH), la Alianza por la Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria (SARA) y otras organizaciones, realizaron el 26 de
agosto pasado una movilización hacia la Corte Suprema de Justicia, para exigir el respeto del decreto que ordena la
titulación de tierras a favor de los grupos campesinos que están en posesión de las mismas desde el año 2006, y repudiar
el asesinato de Teresa de Jesús Flores Elvir, miembro del COCOCH, ocurrido a mediados del mismo mes.
En este escenario, el FNRP convocó a todo el pueblo hondureño a un paro cívico nacional para el 7 de septiembre, como
antesala a la huelga general, anunciada por las cuatro centrales obreras del país. “El paro cívico es en demanda del
establecimiento del salario mínimo, en rechazo a la a ley de contratación de empleados por horas, por la no privatización
de los recursos naturales, como la concesión de los ríos del país, entre otros demandas de la clase trabajadora”, informó
el FNRP.
Luis Méndez nos solicita como poeta y como militante del FNRP que estas fotografías que acompañan esta nota den a
conocer la verdadera realidad en que viven los hondureños.
Son de la represión del día 20 de agosto pasado, contra los trabajadores de la educación. Y nos recuerda a modo de
epígrafe que quienes dieron el golpe de Estado están en el poder, los militares controlando las comunicaciones, la marina
mercante y la migración. Que los militares están integrados a varios ministerios y organizaciones del Estado, y denuncia
que desde allí controlan los intereses de los grupos económicos que se apoderaron de la vida democrática del país,
ordenando la brutal represión en contra del gremio de los maestros en resistencia.
El poeta nos anima a que nos sumemos a esta campaña de denuncia del pueblo hondureño que clama: “NO a los gorilas
en América Latina, NO a las transnacionales que quieren el oro y la plata de nuestros territorios, NO a quienes quieren
nuestros bosques, nuestra agua y nuestro petróleo, NO a quienes nos obligan a comprar sus comidas y bebidas sintéticas
y transgénicas que alteran nuestras maneras de vida, NO a quienes en nombre de la paz y de la democracia siembran la el
terror, la muerte y la guerra, que Nuestra América es posible sin Norteamérica, NO más bases militares, NO más Burger
King, NO más USAID, NO más Banco Mundial, NO más mentiras en contra de nuestros Pueblos Originarios, NUESTRA
DIGNIDAD REBELDE y NUESTRAS CAUSAS JUSTAS, RESISTIMOS y VENCEREMOS”.
[email protected]
La diplomacia del Sur es una realidad
10
7
Los países de UNASUR conformaron una Secretaría Técnica que asistirá a Haití. Un nuevo escenario regional con
proyecciones globales. En el centro de atención, la nueva América del Sur.
Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APM
02|09|2010
En otro contexto y en otra época podría hablarse de invasión. No sería la primera vez en la historia que algún país se
aprovecha de la debilidad de otro para fijar presencia en su territorio al solo efecto del saqueo. Sin embargo, en el caso
haitiano, la actitud de la UNASUR da pie para creer en una realidad distinta.
UNASUR como nuevo sujeto de política regional fue potenciado desde la asunción del ex presidente argentino Néstor
Kirchner al frente de Secretaría General. La resonancia de la gestión emprendida fue de tal magnitud que el propio
gobierno de Estados Unidos no tuvo más remedio que hacerle llegar su reconocimiento.
Para despejar cualquier duda, el flamante titular de la secretaría técnico-política de la UNASUR en Haití, Rodolfo
Mattarollo lo expresa con claridad: “nuestra acción es respetuosa de la independencia y la soberanía haitiana".
Matarollo cuenta con una extensa trayectoria en materia de Derechos Humanos -desempeño funciones en la ONU y otros
organismos internacionales- y será la cabeza directora de la Secretaría Técnica y Política de la UNASUR, que desde el 31
de agosto funciona en Puerto Príncipe.
La Secretaría Técnica y Política está integrada por representantes de Brasil; Argentina; Venezuela; Chile y Ecuador y
deberá coordinar los aportes del bloque en la reconstrucción haitiana.
En esta tarea se ha fijado como urgente motorizar el envío de los 100 millones de dólares de ayudas que Sudamérica se
comprometiera a aportar –restan aún 30 millones- sin perjuicio de otros 200 millones adicionales que podrían gestionarse
durante su presidencia.
Parte del dinero será utilizado para financiar el programa “Pro-Huerta”, iniciativa que desde Argentina fuera ideada por el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y que cuenta ya con el apoyo de los gobiernos de Japón y Canadá.
El Programa Autoproducción de Alimentos Frescos o Pro-Huerta, está basado en los principios de la agricultura orgánica y
va dirigido a una población en condición de pobreza, que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable,
promoviendo una dieta más diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos
frescos por parte de sus destinatarios. El conjunto de prestaciones brindado se concreta en modelos de huertas y granjas
orgánicas de autoconsumo a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional.
El aporte monetario de la UNASUR ha sido refrendado por el presidente Pro tempore del organismo -el mandatario
ecuatoriano Rafael Correa- quién aseguró que el organismo regional pretende “inaugurar una nueva forma de
cooperación Sur-Sur, con la conciencia plena que los protagonistas de la reconstrucción de Haití no son los cooperantes,
es el pueblo haitiano".
Correa y el presidente de Haití, René Preval, acordaron que la UNASUR también contribuirá con el Plan de Acción
diseñado por el gobierno haitiano para la reconstrucción de la infraestructura urbana y productiva; reducir la
vulnerabilidad de la población y consolidar las capacidades de respuesta frente a las inundaciones y huracanes. También
se contemplan ayudas para reforzar las instituciones democráticas en el proceso de reconstrucción del país.
La participación de UNASUR llega a Haití en momentos en que la situación continúa siendo de emergencia nacional y en el
que la ayuda internacional prometida –10 mil millones de dólares en cinco años- no llega completa ni con la celeridad que
la situación requiere.
Esta demora ha impedido la adopción de medidas concretas para salir del estado de emergencia que azota al país desde
el terremoto del 12 de enero.
Según datos aportados por el primer ministro haitiano Jean-Max Bellerive, en Haití todavía hay 700 mil personas en la
calle, de un millón que quedó a la intemperie como consecuencia del terremoto.
Si bien la comunidad internacional se comprometió a enviar partidas de dinero para la ejecución de planes de
reconstrucción, sólo una pequeña fracción ha sido efectivamente entregada.
10
8
Debe recordarse que expertos en evaluación de desastres naturales de la ONU y de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) consideraron después del sismo que se necesitarían unos 8 mil millones de dólares, solo para llevar al país
al estado –paupérrimo- que tenía antes de la catástrofe.
Es posible que la justificación de los retrasos se encuentre en el estado deficitario de las economías occidentales. Tanto
Estados Unidos como la Unión Europea se encuentran sumergidos en una crisis financiera que parece profundizarse con el
correr del tiempo y cuya salida aparece lejana.
Según datos suministrados por el ministro de Economía de República Dominicana, Temístocles Montás, sólo 11 de 29
proyectos iniciales de ayuda cuentan hoy con financiación asegurada, por un monto de 625 millones de dólares.
Los planes restantes sólo tienen respaldo monetario parcial o nulo a pesar de las promesas efectuadas por la comunidad
internacional -en los encuentros celebrados en Nueva York y Punta Cana- de desembolsar como ayuda 5.300 millones de
dólares durante 18 meses.
Esta situación realza el compromiso solidario adoptado por la UNASUR en el sentido de fijar presencia frente a la
adversidad y el abandono internacional que padece el pueblo haitiano.
[email protected]
La batalla de la joven UNASUR en Haití
Debemos contribuir al desarrollo Sur – Sur y respetar a los haitianos; no imponerles un modelo de desarrollo, como
pretendieron hacerlo Estados Unidos, Canadá y Francia. Entrevista con Rodolfo Mattarollo, flamante titular de la
Secretaría Técnica y Política del bloque sudamericano en Puerto Príncipe.
Por Clara Vernet | Desde la Redacción de APM
02|09|2010
Días antes de su asunción al frente de la Secretaría Técnica y Política de UNASUR en Haití, Rodolfo Mattarollo conversó
con una periodista de APM acerca de la realidad e historia de ese país caribeño y respecto del programa de acción que el
bloque regional aspira a desarrollar desde Puerto Príncipe. Lo que sigue es el texto de la entrevista.
No es casual su nombramiento en Haití; usted ya ha vivido y trabajado en ese país y es un buen conocedor de su realidad.
La primera vez que estuve en Haití fue para una tarea de derechos humanos de Naciones Unidas. Fui por tres meses y
estuve cinco años. Desde 1995 al año 2000. Haití es un país que ha fascinado siempre a aquellos que lo han conocido y a
los que no lo han conocido, también. Existe una bibliografía sobre Haití imponente, se ha escrito mucho y tal vez se ha
hecho menos de lo que se podía esperar con tanto análisis. No siempre se recuerda, o quizá nunca lo supimos, que Bolívar
reconstruyó su ejército en Haití, cuando estaba en una situación de casi derrota. Sin finanzas se dirige al primer territorio
que se había independizado en América Latina - recordemos que Haití logra su independencia en 1804 - y es ahí donde
consigue los recursos básicos para continuar la lucha.
Este dato que usted señala contrasta con la historia de violencia institucional y política que caracterizó a Haití.
Jean Dominique, periodista haitiano asesinado en el año 2000, me dijo un día: “El Estado haitiano es despótico”, hizo un
silencio y agregó, “pero débil.” Es, quizá, la definición más perfecta que he encontrado de un Estado que es despótico, en
el sentido de que es arbitrario, que ahí donde puede ejercer poder los ejerce sin límites, pero que no tiene la visión de
conjunto. Un país donde no hay servicios sociales. Un país en el que el 15 por ciento de la educación está en manos del
Estado y 85 por ciento en manos privadas. Un país que mantiene un 80 por ciento de desocupación desde los ‘90. Un
Estado que no garantiza los servicios básicos. Entonces, el terremoto viene a ser un desastre encima del desastre
cotidiano que es Haití.
¿En cuánto de esta situación influyó la presencia de los Estados Unidos?
Mi último destino en Naciones Unidas fue en Sierra Leona, oeste de África entre la Guinea Conakry y Liberia. Pero Sierra
Leona era un mundo en sí mismo tan distante del Occidente que podría desarrollarse de otra forma, con una cierta
autonomía. En Haití la presencia de Estados Unidos es tal que todo haitiano que quiera conseguir trabajo tiene la idea de
sacar la visa para entrar a Estados Unidos. Recordemos que lleva tan sólo una hora y media de vuelo llegar a Miami. Y si
10
9
no se consigue la visa, la meta es llegar de cualquier manera y buscar después la forma de sobrevivir. Y son muchísimos
los que lo intentan. Sin embargo, el gran problema de Haití, quizá fundamental, es una oligarquía feroz, que no tiene el
menor sentido nacional, terriblemente depredadora, que vive fundamentalmente de tráficos. Cuando uno se pregunta de
dónde viene la riqueza de Haití y qué tipo de riqueza, la respuesta está en el tráfico de droga, tráfico de armas,
actividades de contrabando.
¿Cuál es la situación actual, después del terremoto?
En Haití hay grandes deficiencias, una de ellas es la falta de liderazgos, de estructuras políticas que permitan contener la
fuerza social. En noviembre próximo se deberá elegir nuevo presidente y habrá elecciones legislativas; hay 65 partidos
políticos y 35 candidatos a Presidente en un país de las dimensiones de la provincia de Tucumán. De los desplazados
después del 12 de enero, cuando ocurrió el terremoto, la mitad, aunque esto sea paradojal y hay que manejarlo con
mucha cautela y con mucho respeto, la mitad, viviendo en las carpas está teniendo una serie de servicios sociales que
nunca tuvo antes. Porque hay un poco de agua, un poco de alimento, un poco de salud, que nunca existió. Siempre se dijo
de Haití que era la villa miseria más grande de América. Este es un cuadro medio desordenado de un país que es difícil
imaginar en orden. Al mismo tiempo, es un país de contrastes; no quisiera ni por un instante que se viera esto como un
desastre humano donde no hay luces. Es un país donde hay una creatividad extraordinaria en el terreno de las artes, de la
música, de la danza, de las artes plásticas. En las ciencias sociales, hay representantes de Haití en la literatura sociológica
mundial. Hay grandes contradicciones entre esa elite cultural y el resto.
¿Qué puede hacer UNASUR
Lo que puede hacer UNASUR en Haití es contribuir al desarrollo Sur - Sur, y no es un eslogan. Ello significa, en primer
lugar, respetar a los haitianos, no imponerles un modelo de desarrollo, no entrar en la competencia de las tres grandes
potencias que actuaron en el país - Estados Unidos, Canadá y Francia- y trataron de imponer modelos de policía, modelos
de justicia, modelos económicos. Naturalmente los recursos de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) no son
comparables a los recursos de Estados Unidos o del Norte, pero veremos qué es lo que se puede hacer. Alguna vez me
dijeron que los melones se ordenan con la marcha del carro, y creo que es bueno para situaciones como éstas.
Pero, ¿por dónde se empieza?
Es muy difícil decir por dónde hay que empezar. Yo diría que sospecho por dónde hay que empezar; por construir una
Justicia, más que otras cuestiones. Creo que hay que empezar por la cabeza. Así como en nuestro país, si no se hubiera
cambiado la Corte Suprema no tendríamos política de derechos humanos, política social, hubiésemos muerto en la Corte
sistemáticamente. Si no logramos construir una cabeza del Poder Judicial, no tenemos posibilidad alguna de avanzar. Por
otro lado, la seguridad alimentaria es básica en un país en la situación de Haití. En esa materia está, hace algún tiempo,
funcionando el programa argentino Pro Huerta del INTA que es lo más sólido que existe en este rubro. Lo lleva a cabo la
Argentina con financiación de otros países y vamos a ver si la UNASUR puede co-financiar ese programa. Otro de los
puntos es un plan de construcción de viviendas, en el sentido de construcción de viviendas con autogestión, con desarrollo
comunitario, vinculando la cuestión de viviendas a la salud, a la educación. Los esquemas de desarrollo multinacionales
desembarcaron allí, y hasta ahora es poco lo que se ha podido hacer.
Cuba: Actores y pertinencia del debate social
Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Cierta vez una persona con quien trabajaba me encargó un editorial y cuando se lo entregué, tomó un lápiz y comenzó a
tachar.
-Muy bien -le dije- ya suprimió las ideas del papel: ¡Bórrelas ahora de mí cabeza!
La anécdota regresó a mi mente a raíz del affaire de Esteban Morales, un militante que a juicio de sus superiores pasó los
límites y a quien la organización política le aplicó con severidad las normas disciplinarias que rigen su vida interna. Fuera
de quien fuera la razón, la zaga fue una oportunidad perdida y un debate abortado. Difícilmente otro académico de su
relieve vuelva a incursionar en el tema de la corrupción.
Lo peor del abrupto desenlace es que puede crearse la ilusión de que porque deja de mencionarse, el problema ha dejado
de existir cuando, en realidad, puede ocurrir exactamente lo contrario. La corrupción es clandestina, se oculta de la luz y
es favorecida por la falta de transparencia. Cuando no se le denuncia se silencia y en ese tira y jala prospera la impunidad.
11
0
Es posible incluso que algunas instancias no descifren correctamente el mensaje y asuman que lo indicado es barrer
debajo de la alfombra.
En realidad en el artículo considerado desafortunado, con mejores o peores argumentos y con razonamientos que tal vez
pudieron pulirse más, se proponía una mirada al fenómeno de la corrupción vernácula desde un ángulo no explorado. A
juicio del autor era necesaria una lectura política de un hecho usualmente percibido desde lo jurídico y lo administrativo.
Morales creyó interpretar la advertencia realizada por Fidel Castro cuando en la Universidad de La Habana alertó que la
Revolución podía ser liquidada desde dentro.
El académico creyó además ir al encuentro de los reiterados llamados del presidente Raúl Castro para ejercer la crítica,
expresar la opinión y propiciar el debate que, según los criterios del mandatario, es más eficaz cuando se realiza: el
tiempo lugar y forma, es decir: en el momento apropiado, en el lugar preciso y de forma correcta.
Al margen del curso que siga aquel mal entendido, es importante rescatar el esfuerzo por abrir al debate social, con
participación de autoridades, cuadros políticos, administrativos, intelectuales, académicos, elementos de la sociedad civil
y naturalmente de la prensa, los temas de los cuales depende la salud de la sociedad cubana, incluso como
reiteradamente han señalado Fidel y Raúl Castro, la supervivencia del proceso revolucionario.
Entre esos asuntos, aunque tiene una alta prioridad, la corrupción no es lo más importante; entre otras cosas porque,
como parte de una complejísima dialéctica ese fenómeno es consecuencia y no causa. La corrupción no crea los
problemas estructurales del socialismo sino a la inversa.
La corrupción no es un forúnculo que puede ser tratado al margen del organismo social en su conjunto que incluye: el
sistema político y el modelo económico, los mecanismos de participación ciudadana, los espacios para la reflexión
colectiva especialmente el parlamento, los órganos colegiados de gobierno y las instancias de dirección política. Todo ello
acompañado por una cabal transparencia informativa, un esclarecimiento acerca de los mecanismos de toma de
decisiones de impacto social y una sostenida voluntad por perfeccionar la democracia socialista.
Tales empeños que es preciso alentar con espíritu positivo y mentalidad de reforma, rectificación e innovación serán
exitosos en la medida en que sean orientados y conducidos por las instancias legítimas creadas por el propio proceso y
por los cuadros de dirección política cuya única tarea no es conservar lo establecido sino perfeccionarlo constantemente,
a cuenta incluso de salvar obstáculos derivados de la propia actividad de las instituciones revolucionarias, renovar
políticas, descontinuar prácticas, hacer las autocriticas debidas y exigir no sólo disciplina sino también audacia y
creatividad.
La Revolución no puede resignarse a que la crítica y las propuestas más audaces se realicen al margen de sus instituciones
y fluya exclusivamente en “medios alternativos” donde es realizada por personas que no siempre están movidas por los
deseos de preservar las conquistas alcanzadas y en alguna de los cuales es visible la posición de quien juzga la obra sin
compromiso con ella, mientras no faltan aquellos en los que se percibe una mentalidad restauradora que mira más al
pasado que al porvenir. Tampoco esos ejercicios pueden ser un mecanismo para drenar inconformidades y facilitar
catarsis.
Lo que puede estar ocurriendo en las filas revolucionarias es el surgimiento de corrientes de pensamiento e
individualidades que en la búsqueda de explicaciones y soluciones a problemas reales, adelantan ideas e iniciativas a las
cuales los órganos regulares, que se atienen a rígidas normas, procesan con más lentitud, llegando más tarde a las
mismas conclusiones. Todo ello sin contar que la mentalidad burocrática es refractaria al cambio y suele confundir lo
avanzado con lo hereje.
Un desfase de esa naturaleza no atendido a tiempo, en una sociedad como la cubana regida verticalmente desde un
centro, puede provocar el surgimiento de matices que, maltratados podrían dar lugar a una ruptura. La unidad de acción
de los militantes y sus organizaciones, antes que un fenómeno orgánico y disciplinario es una dimensión ideológica. Una
vanguardia no es un grupo de personas que se lleva bien y se complacen los unos a los otros, sino un activo revolucionario
que se perfecciona no por las opiniones idénticas sino por las metas compartidas.
La batalla de ideas a la que la dirección revolucionaria cubana ha convocado, no termina con acciones sociales eficaces,
sino que se extiende a los campos de la creación y la investigación y a la actividad de las vanguardias política, artísticas y
académicas y a los esfuerzos institucionales e individuales por elevar la cultura política de los trabajadores, los estudiante
y el pueblo en su conjunto.
11
1
Promover el debate y la reflexión social es tarea de las vanguardias, principalmente de la vanguardia política, que no
puede pasar por alto que, el proceso de producción y difusión de los conocimientos y de las ideas y la búsqueda de la
verdad se realiza mediante aproximaciones sucesivas en la cuales el error no es una anomalía sino una parte del proceso.
Paraguay: Peligrosas coincidencias
José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)
La presencia de expertos estadounidenses en contrainsurgencia y en el combate al narcotráfico, que operan legalmente
en unos departamentos del centro noreste del país, no ha motivado ningún debate público en Paraguay, a pesar de
constituir un programa de cooperación proyectado a largo tiempo, similar al que opera en Colombia, cuya aplicación
actual ha sido declarado inconstitucional por la Corte.
Tampoco esa presencia en Paraguay ha requerido aprobación parlamentaria, presumiblemente porque ambos gobiernos
decidieron convalidar discretamente un convenio de cooperación vigente desde octubre de 1961, suscrito por el General
Alfredo Strossner y su colega de Estados Unidos Dwight David Eisenhower.
La satisfacción expresada estos días ante la prensa por la Embajadora norteamericana Liliana Ayalde, corrobora un
triunfo en el gran interés que ha tenido su Gobierno en consolidar la instalación de equipos norteamericanos en Paraguay,
fuertemente resistidos por los movimientos sociales y partidos de izquierda.
La zona donde están operando es una de las más combativas en la reclamación de una reforma agraria.
Paraguay es el país suramericano con más desigualdad en la distribución de la tierra, con 85 por ciento de la mejor en
manos del dos por ciento de los hacendados, mayoría sojeros agro-exportadores y extranjeros, que pagan un impuesto
humillante, de burla.
Es de presumir que el método empleado por los funcionarios de ambos gobiernos para relanzar el operativo en el norte
paraguayo, imitó al acordado el año pasado entre Washington y la administración de Alvaro Uribe, en virtud de la cual el
imperio instaló siete bases de su IV flota de guerra en territorio colombiano.
Ese contingente bélico, que se sumó a otras seis apostadas sigilosa y progresivamente en los recientes años, utilizó como
respaldo formal un tratado de 1952, aprobado por el Congreso de entonces, igual que ocurrió en Paraguay unos diez años
después, en plena guerra fría y con la irrupción de la Revolución Cubana, que intensificó la lucha anticomunista de
Estados Unidos.
Una legalidad intachable corroboró los dos convenios de cooperación militar USA-Colombia y, una década después USAParaguay, en robusta clonación extendida en más de medio siglo.
Ese acuerdo nació ilegítimo, porque en nombre del Estado de Colombia lo firmó el general Laureano Gómez, golpista
menos recalcitrante que su colega de armas Rojas Pinilla, que lo derrocó para garantizar la aplicación del plan de los
servicios estadounidenses, el mismo que en Asunción ejecutaba Strossner.
De hecho, en este país esa cooperación entró en su fase más activa e intensa en 1969, con fuertes razzias de persecución y
encarcelamiento de militantes de izquierda, registrando su pico más alto con el asesinato de decenas de campesinos
pertenecientes a las Ligas Agrarias, un movimiento cristiano organizado en cooperativas de producción, todos
comunistas, según la pérfida tiranía y su patrón.
La comparación con los terroristas y guerrilleros de hoy es impactante y, aunque no creo en brujas, que las hay, las hay,
sin dudas, pero no siempre vuelan montadas en escobas.
La represión criminal, con asesoría estadounidense, igual que ocurría en Colombia, llevó a la cárcel, a la tortura y al exilio
a numerosos paraguayos, todos acusados de ser agentes de Moscú.
Ese manido pretexto, utilizado por Estados Unidos desde el estallido de la Revolución Bolchevique en 1917, le fue muy útil
en Paraguay para utilizar este país sureño, triple frontera con Brasil y Argentina, y limitando al norte con Bolivia, para
11
2
ensayar ciertas prácticas de su ejército de profesionales especializados en la tortura y asesinatos y en la creación de
escuadrones de la muerte.
Ananías Maidana, con 86 años y en plena militancia política como líder del Partido Comunista, es un testimonio
contundente, pues pasó 20 años en las mazmorras de Strossner, junto a cientos de civiles, mayoría campesinos, y algunos
universitarios y militares.
Entre ellos también estaba su hermano, Antonio Maidana, quien sufrió prisión y vejámenes durante cuarto siglo. Una vez
afuera de los barrotes, viajó a Buenos Aires y ahí fue secuestrado y desaparecido definitivamente, es decir, asesinado por
la Junta Militar que encabezaba el General Videla.
En ese marco, y abarcando varias regiones del subcontinente, desde el norte Caribe hasta Tierra del Fuego, Estados
Unidos fue perfeccionando el Operativo Cóndor, con la obediencia debida de las satrapías cívico-militares, junto con las
numerosas células mercenarias que instaló hasta mediados de la década del ochenta, con un saldo de más de cien mil
muertos, sólo en Guatemala 40 mil y en Argentina 30 mil.
Ante la repulsa de grandes sectores de los pueblos, que aunque muy golpeados daban muestras de invencibilidad y de
recuperación de las fuerzas democráticas, el propio agotamiento del modelo y el rechazo de algunos gobiernos con
influencia en la política internacional, unos pocos europeos y la URSS y China, aconsejó a Washington un repliegue en su
barbarie, aunque jamás ha significado renunciamiento.
Una nueva concepción de la guerra de baja intensidad concibió el Pentágono y, como táctica, fingió una retirada,
condenando en los discursos en Naciones Unidas y en su OEA, a los regímenes más sanguinarios y ladrones, que había
sostenido en su totalidad, reciclándose con un maquillaje de apoyo a los gobiernos de transición a la democracia.
En ese nuevo esquema, el tirano paraguayo fue de los últimos en caer, en febrero de 1989, sustituido por el General
Andrés Rodríguez, hasta meses antes presentado como capo del narcotráfico paraguayo por los servicios secretos de
Estados Unidos, que le había prohibido la entrada al país.
¡¡Otra coincidencia con Colombia!!. Uribe, según documentos del Pentágono publicado en el 2004, tenía el Nº 84 en una
lista de delincuentes vinculados a las drogas, con fecha 1992. La única diferencia, hasta ahora, es que Rodríguez habría
muerto en una Clínica en Estados Unidos y Uribe aún anda vivo, pero ambos pueden quedar identificados al limón
exprimido. Entregado su jugo, ya no sirve más y se elimina.
Observadas de cerca, esas coincidencias tienen algunas diferencias que pueden ser significativas o no. Por ejemplo, en
cierto sentido, los plazos varían un poco y ello puede ser importante en la medida que obedecen a coyunturas que así lo
exigen.
En Colombia, el acuerdo militar, eufemísticamente de cooperación, dado que siempre es unilateral al servicio del más
fuerte, fue reflotado en el 2009 con la instalación de la IV Flota de Guerra y, en Paraguay, la firma de 1961, ejercida
sanguinariamente entre 1969 y 1986, ahora se ha desempolvado, en la búsqueda de guerrilleros en el norte del país.
Expertos del Pentágono, como Frank Mora, uno de los jerarcas para los asuntos que le interesan a Estados Unidos en el
subcontinente americano, en una reciente visita de una semana a Paraguay, declaró que es necesario unir las fuerzas de
ambos países para combatir al Ejército del Pueblo Paraguayo, desde sus propias bases de apoyo.
El tiempo que duró su estancia, con mucha prensa y una copiosa agenda, interesado en conocer la situación del Ministerio
de Defensa, tras la remoción de su titular, el General Bareiro Spaini, un nacionalista antimperialista, demuestra la
importancia que Washington está dando a esta plaza sureña.
Habitualmente los agentes pasan 24 horas o menos, tras dejar sus consejos, como es costumbre en los expertos del
Pentágono, que la mayoría de las veces representan órdenes a quienes consideran subditos. En esta ocasión, más medido
en sus palabras, concluyó con profunda aseveración que el EPP representa una peligrosa guerrilla.
Sin embargo, por métodos y accionar, el EPP es una nebulosa, al que algunos políticos y la gran prensa le dan categoría
de guerrilla, a pesar de que nunca se enfrentó ni con la más mínima expresión de un cuerpo represivo del Estado.
11
3
La acusación más corriente es que habría asesinado a algunas personas en esa zona del país donde están los expertos
estadounidenses, y por esa suposición hay unos 30 campesinos presos desde hace meses, sin condena por falta de
pruebas.
Una pocas personas encarceladas, acusadas de sedición, se han declarado miembros del EPP y están procesados por la
Fiscalía General por los secuestros de una hija de un ex Presidente, quien fue encontrada asesinada después de varios
meses, en un crimen crapuloso que no puede cometer nadie con ideología revolucionaria, y de dos hacendados, quienes
habrían pagado miles de dólares para conservar su vida.
En la última década y en unos 30 plagios, la extorsión habría acumulado más de diez millones de dólares, pero en muchos
casos han sido descubiertos varios policías y militares entre los autores directos, pertrechados de radio, uniforme y
armamento de esos mismos organismos de seguridad. No obstante, el EPP es siempre el acusado.
Unos pocos papeles, atribuidos a esa fantasmagórica organización, han circulado con declaraciones de propósitos
políticos, la mayoría amenazando al Estado Capitalista.
Algunos actos explosivos han acompañado esos escritos y la reacción del Gobierno no se ha hecho esperar, como es
lógico, aunque sin unanimidad entre sus componentes, porque una parte habla de bandas criminales que es necesario
aniquilar y otra estima que puede ser la expresión de gente con profundo resentimiento político y social, dada la
miserable situación que sufre la mayor parte del campo paraguayo.
Los órganos de la prensa de derecha, que simpatizan con la Casa Blanca, han levantado al EPP al pedestal del crimen, con
una investigación superficial de su accionar y de la composición social de la zona donde se realizan los actos imputados al
grupo, que es la más combativa en las reivindicaciones de los labriegos.
En esos lugares ejerció de Obispo durante varios años Fernando Lugo, quien acompañaba las luchas de los sin tierras,
hasta que se levantó la sotana e inició su vida política que, en unos tres años, lo catapultó a la Presidencia de la
República, victorioso en las primeras elecciones limpias en dos siglos, pero que en sus dos años de gobierno ha sido
incapaz de combatir las causas de la injusticia social.
Centroamérica ante la involución mexicana
Acasi dos semanas de la masacre de 72 centro y sudamericanos ocurrida en Tamaulipas, los cancilleres de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana solicitaron a México, en un comunicado
conjunto, la instalación de un observatorio de derechos humanos para proteger a los migrantes indocumentados que
transitan por nuestro país; la adopción, en el corto plazo, de mecanismos para evitar que se cometan hechos de violencia
como los referidos, y el esclarecimiento de esos asesinatos.
El reclamo de estas naciones pone en relieve un gravísimo retroceso en nuestro país. En otras décadas, México se
desempeñó como un factor de civilidad, de paz y de respeto a los derechos humanos en Centroamérica; como ejemplos, la
declaración franco-mexicana sobre El Salvador (1981), la conformación del Grupo Contadora, antecesor del Grupo de Río,
y las intermediaciones en los procesos de paz de El Salvador y Guatemala. De igual manera, la diplomacia mexicana logró
forjar una tradición de asilo y hospitalidad hacia los refugiados, como quedó de manifiesto con la recepción de
guatemaltecos en entidades del sureste. Hoy, sin embargo, los gobiernos centroamericanos demandan a las autoridades
mexicanas el respeto a las garantías individuales de sus connacionales, y exhiben con ello la incapacidad de nuestro país
para hacer cumplir los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física.
En dicha petición convergen, por un lado, la evolución política que han experimentado esos países en las últimas tres
décadas –la cual ha sido posible en buena medida gracias a México– y, por el otro, el deterioro por el que, en ese mismo
lapso, ha transitado el Estado mexicano en el cumplimiento de sus responsabilidades básicas. Es inevitable vincular esta
descomposición con la aplicación en el país de una doctrina económica –el neoliberalismo– que pugna por una reducción
extrema del Estado en sus dimensiones y atributos: si las facultades públicas en materia de política económica, industrial
y comercial han sido deliberadamente disminuidas, es inevitable que ocurra otro tanto en terrenos como el control
migratorio y el de la seguridad pública.
Tal circunstancia ha llevado a un escenario de ruptura de la legalidad en el cual los extranjeros que carecen de
documentos migratorios constituyen uno de los sectores más desamparados y vulnerables. Ilustrativo de ello es el dato,
proporcionado hace unos días por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de que entre septiembre y febrero
pasados fueron secuestrados en el país 10 mil migrantes irregulares.
11
4
La conclusión inevitable es que el gobierno mexicano carece de autoridad moral para reclamar por el trato degradante al
que son sometidos los connacionales en Estados Unidos, cuando aquí se cometen atropellos iguales, o peores, contra los
ciudadanos de otros países. La autoridad no garantiza el cumplimiento de los derechos de ese sector, pero esa omisión no
es lo más grave: a ello se suman los abusos cometidos por las autoridades mismas y los casos de complicidad entre
funcionarios públicos y bandas dedicadas al tráfico de personas. Tal circunstancia, en suma, coloca al gobierno mexicano
en una posición de descrédito y vergüenza frente al mundo.
Fidel Castro: “La paz con la paz se paga”
3 Septiembre 2010 102 Comentarios
El líder la Revolución Cubana, Fidel Castro, inició este viernes su discurso ante estudiantes de la Universidad de La
Habana, en el cual aborda aspectos referentes a los peligros a los que se enfrenta la especie humana, ante la posibilidad
de una guerra nuclear.
“Es sabido y no me queda otra alternativa que recordar el hecho de que ya no estamos viviendo la época de las
caballerías”, dijo el líder cubano al referirse al poder destructivo de las modernas armas de guerra.
A continuación las palabras de Fidel:
Mensaje a los estudiantes universitarios cubanos
Queridos compañeros:
Les pedí reunirnos hoy temprano, antes de que nuestro Sol caliente demasiado.
Esta escalinata, a la que nunca imaginé volver, guarda imborrables recuerdos de los años en que comencé a tener
conciencia de nuestra época y de nuestro deber. Se puede adquirir conocimientos y conciencia a lo largo de toda la vida,
pero jamás en ninguna otra época de su existencia una persona volverá a tener la pureza y el desinterés con que, siendo
joven, se enfrenta a la vida. A esa edad, descubrí mi verdadero destino.
Es por ello inevitable que, en estos instantes, me acompañe el recuerdo de tantos compañeros que conocí hace
exactamente 65 años. Fue en la primera semana de septiembre cuando ingresé en esta Universidad, que era la única del
país. Es mejor que no intente siquiera preguntar por cada uno de ellos, y guardar solo el recuerdo de cuando todos eran
jóvenes y entusiastas y, por lo general, desinteresados y puros.
Me anima sobremanera tener presente a los que son hoy, como nosotros ayer, aunque incomparablemente más cultos,
más libres y más conscientes.
Entonces, sobre esta colina universitaria caía el poder de la fuerza bruta y la brutalidad de la fuerza, la inconsciencia y la
corrupción aplicada a nuestro pueblo.
Gracias al ejemplo de los que nos habían precedido, a los estudiantes fusilados por exigencia de las hordas de los
llamados voluntarios españoles, nacidos muchos en esta tierra que se ponían al servicio de la tiranía española, gracias al
Apóstol de nuestra independencia y a la sangre derramada por decenas de miles de patriotas en tres guerras de
independencia, nos precedía realmente una historia que inspiraba nuestras luchas. No merecíamos ser colonia de un
imperio mucho más poderoso todavía, que se apoderó de nuestra Patria y de una buena parte de la conciencia nacional,
sembrando el fatalismo con la idea de que era imposible sacudirse de tan poderoso yugo.
Peor aún, había surgido ya una poderosa capa explotadora que, al servicio de los intereses del imperio, saqueaba a
nuestro pueblo extrayendo riquezas, manteniéndolo maniatado e ignorante a través de la fuerza, y no pocas veces,
utilizando a otros nacidos en el país, para actuar como torturadores y asesinos de sus hermanos.
La Revolución puso fin a esos horrores, es por ello que podemos reunirnos aquí esta mañana de septiembre.
Cuán lejos estábamos de pensar después del triunfo que, en una ocasión como esta, volveríamos a reunirnos en esfuerzos
aún mayores y con objetivos superiores a los que, en un tiempo, nos parecieron las más altas metas de los pueblos, en
aras de la justicia y la felicidad de los seres humanos.
11
5
No pareciera posible que un país tan pequeño como Cuba se viera obligado a cargar el peso de la lucha contra aquellos
que han globalizado y sometido el mundo a un inconcebible saqueo, y le ha impuesto un sistema que hoy amenaza la
propia supervivencia de la humanidad.
No hablo solo en pro de los intereses de nuestra nación. Podría decirse que tales objetivos quedaron atrás, en la medida
en que la existencia y el bienestar de los pueblos dejaron de ser nuestros objetivos, en aras de intereses mundiales, sin los
cuales, la vida de las naciones es imposible. También es cierto que, en nuestras luchas por la emancipación nacional y
social, nuestro país, bastión del coloniaje español en este hemisferio, fue el primero en ser ocupado y el último en sacudir
ese yugo después de más de 400 años de dominación.
Nuestra lucha por la liberación nacional se mezcló con el tenaz esfuerzo de los trabajadores de nuestro país por su
liberación social. No fue obra de la voluntad; lo fue del azar. El mérito del pueblo cubano es haber sabido comprender y
fortalecer los indisolubles lazos entre ambos (Aplausos y exclamaciones de: “¡Viva Fidel!”).
El tiempo que la humanidad dispone para librar esta batalla, es increíblemente limitado. A lo largo de más de tres meses
de incesante batallar me esforcé modestamente por divulgar, ante un mundo inadvertido, los terribles peligros que
amenazan la vida humana en nuestro planeta. Es sabido, y no me queda otra alternativa que recordar el hecho, de que no
estamos viviendo la época de la caballería y el acero de las espadas acompañados por arcabuces de un disparo, que
fueron precedidos durante siglos por las máquinas que demolían murallas o trataban de hacerlo, o los carros de combate
tirados por caballos, que portaban cuchillos en las ruedas; armas, en fin, siempre crueles, pero de limitado poder
destructivo que los humanos usaron para guerrear entre sí, desde que inventaron las mazas, hasta la Primera y Segunda
Guerra Mundial, en las que usó armas automáticas, tanques, aviones de combate y fortalezas volantes, submarinos,
torpedos, acorazados y portaaviones que elevaron las pérdidas humanas a decenas de millones de muertos, y a cientos de
millones las víctimas de la destrucción, las heridas, las enfermedades y el hambre, secuelas inevitables de las guerras.
Dos artefactos nucleares fueron utilizados al final de la última contienda. Nunca el hombre concibió tan terrible
destrucción y exterminio. Hace más de 60 años se habla del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki; por ahí hemos señalado
que el poder destructivo de las armas acumuladas equivale a más de cuatrocientas cuarenta mil veces el poder de alguna
de aquellas bombas. Es así, es lo que dice la matemática. No añado más porque tendría que usar palabras bastante
duras respecto a las causas y a los responsables de esa tristísima realidad.
Pero eso no bastó. La pretensión de dominio económico y militar de los primeros en utilizar esos aterradores instrumentos
de destrucción y muerte, condujeron a la humanidad a la posibilidad real de perecer que hoy enfrenta. No necesito
argumentarles lo que ustedes ya de sobra conocen. El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de siete mil
millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda.
No me agrada decir la dolorosa verdad, que constituye una vergüenza para todo lo que se identifica como política y
gobierno. Al mundo se le ocultó deliberadamente esta realidad y le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la
humanidad del peligro real que está confrontando. En esa actividad no debemos desmayar. He utilizado argumentos que
no deseo repetir ahora. Frente a los escépticos, nuestro inconfundible deber es seguir librando la batalla. Me consta que
un número creciente de personas en el mundo han tomado conciencia de la realidad.
Comentando la primera parte de la entrevista, publicada el lunes 30 de agosto por la directora de La Jornada en ese
prestigioso órgano de prensa mexicano, un ciudadano de Nuestra América, que la conoció por el sitio Web CubaDebate,
hizo llegar su opinión con palabras tan profundas que decidí incluir, en este mensaje a los estudiantes universitarios de
Cuba, lo fundamental de sus ideas:
“Hago un llamado, a todos los países que hoy se encuentran involucrados en conflictos militares. Por favor, piensen
siempre en lograr una paz verdadera, que es lo que nos conviene a todos. Nuestros hijos, nuestros nietos y seres humanos
del mundo, todos se lo vamos a agradecer. Necesitamos vivir en paz y seguros en un planeta que cada día es menos
habitable. Es muy fácil de entender. El armamento nuclear debe desaparecer, ningún país debe poseerlo, la energía
atómica debe ser usada solo para el bien. LA ÚNICA VERDADERA VICTORIA ESTÁ EN GANAR LA PAZ.
“Hoy enfrentamos dos grandes desafíos: la consolidación de la paz mundial y salvar el planeta del cambio climático. Lo
primero es lograr una paz duradera sobre bases sólidas, la segunda es la de revertir el cambio climático. Hay que tomar
conciencia de estos problemas que nosotros mismos los hemos creado y que somos los protagonistas de los cambios que
tenemos que lograr. El panorama del siglo pasado no era igual que el de este siglo. El armamento, en estos momentos, es
más sofisticado y mortífero y el planeta más débil y contaminado.
11
6
“Conferencia Mundial de Cambio Climático de Cancún. *...+ la única oportunidad que nos queda. *...+ Estamos llegando a
un punto crítico donde no existe marcha atrás. En ese momento, por miedo, quisiéramos hacer cualquier cosa para salvar
nuestras vidas, pero ya todo sería en vano y demasiado tarde. Las oportunidades en nuestras vidas pasan por delante de
nosotros una sola vez y hay que saberlas aprovechar. Nuestra Madre Naturaleza es como un fumador pasivo que aunque
no tiene vicio, la enfermamos indiscriminadamente.”
“Nadie tiene el derecho de usar la violencia contra ningún ser humano, país o nación. Nadie puede cortar un árbol si antes
no plantó tres. [...] No podemos estar de espalda a la naturaleza. Todo lo contrario, debemos permanecer siempre
abrazados a ella. Porque nosotros mismos somos naturaleza, formamos parte de ese abanico de colores, de sonidos,
equilibrio y armonía. La naturaleza es perfecta.
“Kioto significó para todos los seres humanos una esperanza…”
“Si no hacemos nada. Nadie se salvará, no habrá lugar seguro sobre la tierra, ni en el aire, ni en el cosmos. La gran
energía que diariamente se acumula por el efecto invernadero, ya que los rayos solares quedan atrapados y descargan
más energía cada día sobre la superficie terrestre. Provocará que se produzcan desastres naturales de consecuencias
impredecibles ¿Alguien en la tierra tendría un botón capaz de poder detener semejante desastre?”
“…no podemos perder tiempo en guerras anacrónicas que nos debilitan y agotan nuestras energías. Los enemigos hacen
las guerras. Eliminemos todas las causas que provocan que el hombre vea al hombre como su enemigo. Ni los que se
enfrentan en una guerra están conscientes de que esa sea la solución a sus problemas, reaccionan ante sus emociones y
no les hacen caso a su conciencia pensando erróneamente que el camino a la paz es la guerra. Yo digo, sin ninguna
posibilidad de error, que la paz con la paz se logra y: SI QUIERES LA PAZ, PREPARETE PARA CAMBIAR TU CONCIENCIA
(Aplausos).”
Hasta aquí lo esencial de sus palabras, bien sencillas y al alcance de cualquier ciudadano del mundo.
El miércoles primero de septiembre, cuando elaboraba este mensaje, una información publicada por el sitio Web
CubaDebate nos trajo la siguiente noticia: “Una nueva ola de filtraciones sobre un ataque contra los objetivos nucleares
de Irán que Israel prepara junto con Estados Unidos esta vez puede tener un fundamento real, considera en un artículo
publicado este martes George Friedman, director ejecutivo del prestigioso centro Stratfor, que cuenta con antiguos
analista de la CIA entre sus colaboradores.” Es una persona bien preparada y con prestigio.
La información continúa expresando:
“Han sido numerosas las ocasiones en las que se han difundido diferentes versiones del posible ataque contra la República
Islámica supuestamente filtradas desde los servicios secretos. Según expertos, se trataba de un intento de ejercer presión
psicológica sobre Teherán para hacerlo buscar el consenso con Occidente.”
“…esta técnica no prosperó y es muy poco probable que se vuelva a emplear con el mismo objetivo, señala Friedman…”
“‘Es paradójico, pero la nueva tanda de rumores sobre la guerra esta vez puede ir dirigida a convencer a Irán
precisamente de que no habrá guerra, mientras en realidad se está preparando ya’…”
“El analista descarta por completo que Tel Aviv se atreva a emprender una operación militar sin contar con el apoyo del
Pentágono.”
“Al mismo tiempo, el experto advierte que la consecuencia más grave del posible ataque contra Irán sería que la
República Islámica bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de los
suministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la economía
mundial tras la recesión.”
Así concluye la información.
Para mí resulta increíble que el temor a un ataque se deba a las consecuencias que puede tener en el precio del petróleo y
en la lucha contra la recesión. No albergo, por mi parte, la menor duda de que la capacidad de respuesta convencional de
11
7
Irán provocaría una feroz guerra, cuyo control escaparía de las manos de las partes beligerantes y la misma se tornaría
irremediablemente en un conflicto nuclear global. Es lo que vengo sosteniendo.
Un significativo despacho de la AFP afirma que, “El ex primer ministro británico Tony Blair advirtió este miércoles que la
comunidad internacional podría no tener otra alternativa que la opción militar si Irán desarrolla armas nucleares, en una
entrevista con la BBC con motivo de la llegada de sus memorias a las librerías.”
Y continúa:
“‘Pienso que no hay alternativa a esto si continúan desarrollando armas nucleares. Deben recibir este mensaje alto y
claro’, agregó haciéndose eco de una amenaza que ya han blandido varias veces Estados Unidos e Israel.” concluyo Blair.
Claro, si están fabricando armas nucleares ellos no tienen ninguna prueba ni la pueden tener, porque lo que están es
usando unos centros de investigación, haciendo investigaciones; no tienen, hasta dentro de uno o dos años, como ellos
mismos han declarado, material para empezar a fabricar una bomba. Esto, sin tomar en cuenta que los fabricantes de
armas nucleares tienen 25 000 armas nucleares, sin contar las convencionales inimaginables. No tienen pruebas para
ello, se trata de un centro de investigación. ¿Es una razón para atacarlos? Tener una planta que produzca energía
eléctrica, partiendo del uranio, es algo que no constituye un delito, y para ellos es una prueba de la fabricación de armas.
Ya lo hicieron, lo hicieron en el 1981 contra un centro de investigación iraquí, y lo hicieron en el 2007 contra un centro de
investigación sirio; de ese no se habló, es una especie de misterio por qué no se habló. Porque hay cosas terribles que
ocurren de las que no se habla y nadie las publica.
Bueno, esas son las pruebas, porque se habla de atacar esos reactores y esos centros de investigación. Por eso no hay que
dejarse confundir con la palabrita de “si intentan” fabricar armas nucleares.
Un despacho noticioso de la agencia ITAR-TASS comunica que: ”Las sanciones contra Irán no reportarán un resultado
deseado, el problema iraní no debe ser resuelto por ningún método de fuerza. Así manifestó hoy el jefe de la diplomacia
rusa Serguéi Lavrov en su intervención ante estudiantes del Instituto -qué casualidad- de Relaciones Internacionales
MGIMO.”
Y continúa el cable:
“Partimos de que ningún problema mundial debe resolverse por métodos de fuerza, señaló. Lavrov llamó atención a la
postura del presidente de EE.UU., Barack Obama, en relación con Irán, particularmente, la involucración de Irán en el
proceso negociado. Saludamos una normalización de las relaciones entre EE.UU. e Irán, acotó.”
Estimo que Rusia no es solo miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto, sino también un poderoso país cuya
opinión no puede ser ignorada. Independientemente de que en esa Resolución del 9 de junio, todos los que tienen
derecho al veto apoyaron la Resolución. Turquía y Brasil no la apoyaron, y Líbano se abstuvo. Ese era un momento de
gran importancia, porque la Resolución quedó aprobada, la que autoriza la inspección de los mercantes iraníes y además
establecieron un plazo, decían 90 días, hay algunos que dicen que el 9 se vence, otros que el 7. Además dice que ese día
tenían que informar si acataron o no.
Ahora hay que ponerse a esperar a ver qué hacen dentro de esta situación, cómo valoran la opinión mundial, qué efecto
tendrá, si inventan otro plazo o no, si declaran que no lo van a hacer, o si ratifican que lo van a hacer, podrá tardar más o
menos, no puede ser mucho tiempo.
Les recomiendo que estemos atentos, que les pidamos a nuestros medios de información que nos comuniquen, para
seguir de cerca la situación.
Gracias a los medios electrónicos hay personas en el mundo, un número creciente de personas, que se informan, porque
no pueden impedirlo, independientemente de que las agencias noticiosas y los grandes medios de información en manos
de poderosas empresas capitalistas, guarden silencio, el mundo se está enterando. Se los digo por la cantidad de
mensajes que llegan. Yo les leí una opinión que escogí: es a las 4:52, a las 4:54, otra a las 4:55, los compañeros que
recogen explican que llegan de todas partes del mundo, no solo de América Latina. Es imposible recogerlos y
comentarlos, tenemos una idea de los estados de opinión, de la credibilidad que le dan o no, y les puedo decir que dan
una credibilidad grande, como ustedes se la están dando. Se ve claro, y eso es decisivo. Es una etapa nueva, nunca se
conoció una situación parecida a esta.
11
8
Por lo tanto, yo les sugiero a ustedes, y a todos nuestros compatriotas que traten de estar atentos, y a nuestros medios de
prensa que informen, porque a veces se guarda un silencio extraño en la prensa internacional y después aparecen, de
repente, una serie de noticias. Las que van a venir sucesivamente, cada día son más interesantes.
Nadie puede decir una palabra exacta de lo qué va a pasar, porque están desenvolviéndose estos acontecimientos.
¿Qué pasará el 7, el 9, el 15, el 20? Tenemos que hacer nuestros planes, los planes de trabajo, cada uno el suyo. Yo, por
mi parte, me concentro; vengo concentrado en esto hace rato, recogiendo cuanta información es posible.
Pero en este problema todos tenemos una parte de trabajo, una parte de responsabilidad que no significa detener las
cosas que estemos haciendo.
Además, otro país muy importante, es el último mencionado aquí, porque fue el último cable, fue de ayer por la tarde.
Un despacho de la agencia Reuters dice que: “La Unión Europea presiona a China para que cumpla las sanciones a Irán.”
Porque además del acuerdo famoso del 9 de junio, el número 1929, estableciendo las sanciones que mencioné, estas
potencias satelitales europeas y de otras partes, impusieron sanciones adicionales para estrangular al país y, en este caso,
se estaban quejando con relación a China, también con relación a Rusia sobre lo que harán, pero decía así:
“La responsable de política exterior de la Unión Europea Catherine Ashton, dijo el jueves que ha presionado a China para
que se asegure que las empresas chinas no ocupen el lugar dejado por las otras compañías que han abandonado Irán a
causa de las sanciones…” No dice cuáles sanciones, si las del Consejo o las de ellos, se debe estar refiriendo a todas, por
supuesto.
Cualquier persona honesta puede comprender la complejidad del gravísimo problema que hoy amenaza al mundo.
Compañeros estudiantes universitarios, como en otros tiempos, al parecer lejanos y que a mí me parece fue ayer, les
agradezco la presencia y el apoyo moral que ustedes le están ofreciendo a esta lucha por la paz (Aplausos). Los exhorto a
no dejar de batallar en esa dirección. En esta, como en muchas luchas del pasado, es posible vencer (Aplausos).
¡Que la vida humana se preserve! ¡Que los niños y los jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia! ¡Que los padres y
los abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir!
La distribución justa de las riquezas materiales y espirituales, que el hombre es capaz de crear por el fabuloso desarrollo
de sus fuerzas productivas, es ya la única alternativa posible.
Muchas gracias.
Septiembre 3 de 2010
(Ovación.)
Entrevista con Dick Emanuelsson, corresponsal del semanario sueco Flamman
"El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe"
Rogéria Araújo
Adital
Desde junio de 2009 no es fácil romper el cerco mediático incrustado en Honduras. Desde el golpe de Estado encabezado
por Roberto Micheletti, pasando por las elecciones dudosas que colocaron a Porfirio Lobo en el poder y hasta llegar a los
días actuales, persecuciones a los medios de comunicación que se posicionaron contra el golpe, amenazas de muerte a
periodistas y la misma ejecución de los profesionales de prensa dan la dimensión de cuán peligroso es trabajar en este
país.
11
9
Pero existen los que agregan a esta profesión algo más que el simple acto de escribir. Existen los que expresan en las
entrelíneas de cada texto, en el alma de cada información, el deseo de un mundo mejor, justo, en el cual los derechos de
cada ciudadano y ciudadana deben ser respetados.
La verdad sea dicha. El golpe de Estado que se produjo en el país reveló la fuerza de una población aguerrida. Y aún con
todo el poder de los medios televisivos e impresos, los alborotos y rechazos del pueblo hondureño consiguen reverberar en
todo el mundo. ADITAL conversó con el periodista sueco Dick Emanuelsson, que vive actualmente en Honduras, desde
donde reporta la vida cotidiana de lucha de hondureños y hondureñas en plena resistencia.
A lo largo de su carrera, Emanuelsson se ha dedicado a cubrir conflictos en América Latina y el Caribe. Actualmente
también es blanco de persecuciones y amenazas por parte del gobierno hondureño. En esta entrevista habla sobre cómo
es trabajar en medio de la dictadura, de la importancia del Frente Nacional de Resistencia Popular y del privilegio que es
actuar en América Latina, que vive un importante momento histórico.
"El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe. Levantó su frente y su mirada y reconquistó la rebeldía de los
días de Francisco Morazán" afirmó.
Adital - ¿Cómo ha sido su trabajo de difundir noticias sobre hechos importantes ocurridos en Honduras desde el Golpe de
Estado? ¿En qué momento comenzó a intensificar su trabajo en esta cobertura?
Dick Emanuelsson - En primer lugar quisiéramos enviarles a los colegas en ADITAL y sus lectores un fuerte abrazo, su
agencia cumple un papel muy importante y sirve también para nosotros, los periodistas, como una fuente sería e
importante en nuestro trabajo.
Nuestro trabajo en Honduras se intensificó de partir del 25 de junio, cuando el entonces Presidente Manuel Zelaya Rosales
encabezó a varios miles de personas que partieron desde la Casa Presidencial hacia la base de la Fuerza Aérea
Hondureña, donde la Fiscalía había albergado millones de papeletas para la Consulta Popular que se iba a realizar el
domingo 28 de junio. La Fiscalía había decomisado esa mañana el material electoral que fue recuperado por el Presidente
y las masas populares que lo acompañaban. Desde esa fecha, podemos decir que no hemos descansado en la cobertura
periodística de Honduras, y hay que tener en cuenta que yo cubro toda América Latina menos Brasil.
Soy miembro de la redacción del semanario Flamman, fundado por los mineros en 1906 en el norte de Suecia, cuyo
nombre "Aurora Boreal" es significativo y simbólico por el fuego en el espacio, que refleja la rebeldía del movimiento
obrero combativo que representa a los mineros de Suecia. Desde 1980 trabajo en el diario que fue convertido en
semanario en 1990. Colaboro también con LO-Tidningen, semanario de la central obrera sueca, Argenpress y Kaos de la
Red en idioma español.
Adital - Desde lejos observamos que existe una dictadura de los medios de comunicación hondureños, liderados por los
diarios que siguen la línea del gobierno de facto. ¿Cómo ha hecho para traspasar este cerco y hacer que la información
circule lo más ampliamente posible?
Dick Emanuelsson - Aquí hay un grupúsculo que lo llaman Poder Fáctico, constituido por 7-8 grupos de poder económico,
político y mediático. Nada extraño para América Latina donde existe este mismo fenómeno. El señor Rafael Ferrari es el
Berlusconi hondureño, dueño de 4-5 canales de televisión y 17 emisoras radiales que cubre todo el territorio nacional. El
señor Jorge Canahuati Larrache es dueño de El Heraldo y La Prensa, el primer diario con cobertura nacional, y el otro, se
difunde en la costa del Caribe. El ex presidente Carlos Flores Facussé, sobrino del hombre más adinerado de Honduras,
Miguel Facussé, es dueño del diario La Tribuna.
Hasta ahora estos grupos de poder han tenido prácticamente el monopolio de lo que se escribe, se habla y se ve en
Honduras. Pero a partir del golpe de estado del 28 de junio salieron con más fuerza la emisora Radio Globo y Canal 36,
Cholusat Sur, canal de televisión, medios comerciales que por instinto empresarial y una parte de convicción política, se
dieron cuenta que el golpe y los golpistas más tarde o más temprano tendrán que "morder la manzana ácida", como
decimos en Suecia.
Se pronunciaron en contra del golpe de estado y a pesar de que sus instalaciones fueron tomadas por los militares, se
mantuvieron con una posición firme aunque fueron sacados del aire durante varias semanas. Radio Globo comenzó a
transmitir por internet y logró movilizar una gran solidaridad internacional. Varias emisoras locales se conectaron y
transmitieron las noticias en una increíble cadena nacional, y sobre todo, el programa diario en Radio Globo (8-9 p.m.) del
12
0
Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado que informaba u orientaba a las masas hondureñas en su lucha
contra los golpistas. Hoy Radio Globo también tiene un canal de televisión y la emisora es la más escuchada del país.
La otra parte fueron los diferentes medios alternativos que surgieron en internet y que fueron conectados con otras redes
continentales e internacionales, y que lograron mantener en forma impresionante la información sobre todo lo que
pasaba en Honduras. El monopolio mediático de la oligarquía hondureña y sus aliados en CNN, FOX, etc., fue superado.
Adital - Algunos informes de derechos humanos dan cuenta de un número significativo de periodistas y comunicadores en
general que fueron asesinados desde el período del Golpe de Estado hasta hoy. ¿Cuáles son las reales condiciones en las
que trabajan los profesionales que no apoyan el Golpe?
Dick Emanuelsson - En primer lugar, hay que subrayar que en cualquier país del mundo existe un sindicato que aglutina a
los periodistas y, muchas veces, también al personal gráfico. En Honduras existe un colegio de periodistas que fue uno de
los primeros colegios que avalaron el golpe de estado. Hace poco habló el presidente de ese colegio desde la Casa
Presidencial, durante el Día del Periodista, y sonaba como si fuera casi el ex dictador Roberto Micheletti.
Sólo desde el 27 de enero 2010, es decir, desde la fecha en que asumió la presidencia el señor Porfirio Lobo, han sido
asesinados diez periodistas, que junto con México encabezamos esta triste liga de colegas caídos en su profesión. Esta
mañana publicó la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) un informe, del segundo cuatrimestre de 2010
(mayo a agosto), que muestra que en Honduras y México han sido asesinados diez periodistas, respectivamente.
El informe cita a Manuel Garnero, director del diario hondureño El Tiempo, un diario que ha mantenido también una
cierta distancia del golpismo e incluso ha declarado su rechazo, que declaró en agosto que "Hay un sentimiento de
inseguridad y de impotencia por parte del sector periodístico porque en el país nunca se había dado una situación así".
Por su parte, Berta Oliva, presidenta del Comité de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), afirmó acerca de
los homicidios de periodistas: "Estamos conscientes de que (el culpable) no es el crimen organizado, sino que es una
política general del Estado encaminada a reprimir y coartar la libertad de expresión. Los nueve asesinatos de periodistas
ocurrieron en el gobierno del presidente Porfirio Lobo que asumió el 27/1/10, por lo que Oliva considera que él tiene
responsabilidad directa en lo que está pasando" (ANSA, 29/8/10). Las palabras de Berta Oliva tienen gran relevancia.
Adital - Usted ha realizado el seguimiento de algunos conflictos e informado, tomando como base a los movimientos
sociales y a las movilizaciones populares. ¿Cómo evalúa usted este levantamiento popular en Honduras en un contexto
más general? ¿Qué es lo que esa resistencia logró mostrar hasta ahora?
Dick Emanuelsson - Es imposible ejercer el periodismo y no cubrir los conflictos y los enfrentamientos sociales y políticos, y
hasta físicos en este país.
La segunda parte de su pregunta sobre la creación del Frente Nacional de Resistencia Popular, yo suelo citar a la dirigente
indígena y popular Berta Cáceres, que respondió a esa pregunta con las siguientes palabras: "El golpe de estado creó el
Frente de Resistencia y el Frente cambió nuestra forma de vivir".
Creo que ahí está la respuesta. El hondureño de antes del 28 de junio de 2009 ya no existe. Levantó su frente y su mirada
y reconquistó la rebeldía de los días de Francisco Morazán. El Frente es un descomunal movimiento de masas que todavía
está en pañales y comete lógicamente sus errores, pero esto es lógico, ya que está constituido por casi 50 organizaciones
populares. Y para dar una muestra de esto, el domingo pasado, pasaron un millón de firmas recolectadas durante unos
cuatro meses para exigir una nueva Constituyente, y esto ocurrió en un país donde sólo hay ocho millones de habitantes
que viven bajo una sombra dictatorial, con una represión selectiva, y a veces también, como en las confrontaciones entre
las fuerzas públicas y el magisterio en su huelga general, con expresión física masiva.
El señor Pepe Lobo consiguió, con todo su aparato político y organizativo 1.200.000 votos el 29 de noviembre de 2009, y
detrás tenía un año de campaña electoral; y ahora viene el Frente y en sólo cuatro meses logra juntar 1.019.000 firmas. El
15 de septiembre termina la campaña cuya meta es 1.250.000 firmas, sobrepasando los votos de Lobo.
La Resistencia no es un movimiento electoral y hay más de un politiquero dentro de la Resistencia que ha querido
convertirlo en su movimiento personal para las próximas elecciones. En Honduras está pasando algo similar a lo que
ocurrió en Ecuador en 2004-2005, cuando los ecuatorianos y Rafael Correa querían cerrar el Congreso Nacional por ser
totalmente corrupto. Lo mismo pasa en Honduras donde la mayoría de los congresistas fueron reelegidos en las
12
1
elecciones espurias del 29 de noviembre de 2009, que fueron boicoteadas por el frente. Sin duda, serán corridos en el
futuro cuando la Constituyente sea instalada en Honduras.
Creo también que la Resistencia debe pensar muy bien cómo canalizar el inmenso capital político que ha adquirido
durante estos 14 meses de lucha por una Nueva Honduras. Hay varias fórmulas, pero serán los mismos hondureños y no
un reportero nórdico los que elegirán esa fórmula.
Adital - Recientemente, algunos diarios difundieron la noticia de que el gobierno pretende deportar a extranjeros que
participen en las manifestaciones. ¿Qué es lo que hay detrás de esto?
Dick Emanuelsson - Así es. El diario El Heraldo ha sido el principal promotor de esa campaña chauvinista, que no es más
que otro intento por desviar la atención de los inmensos problemas internos que sufre el régimen de Pepe Lobo, un
régimen sumamente débil.
El Heraldo ha hecho un montaje con la ayuda del ex fotógrafo oficial del dictador Micheletti en contra de mi persona,
diciendo que yo pasaba la voz a la Resistencia diciéndoles que este señor pasaba a las autoridades fotos tomadas durante
las manifestaciones de la Resistencia y de las centrales obreras. Lo que miles de hondureños pudieron ver el 18 de agosto,
fue al señor fotógrafo que estaba bien fraternizado con los oficiales del ejército, ubicado a 50 metros de la ruta de la
marcha, desde donde sacaba fotos a los manifestantes.
Cuando la marcha llegó al Congreso Nacional ese señor fue retenido por la Comisión de Seguridad del Frente. Nosotros lo
entrevistamos donde estaba encerrado, en una tienda de ropa, y se puede ver y escuchar la entrevista en el video de
200.000 personas marchando, tomando fotos sin carné de identidad de prensa, que es un requisito de seguridad para
poder ejercer el periodismo.
Cada vez que la Resistencia o el movimiento popular salen a las calles descubren a agentes infiltrados en las marchas. El 9
de agosto fue tomado en flagrancia Manuel Fonseca, un agente de inteligencia militar del área técnica del ejército e
integrante de la Guardia Presidencial de Pepe Lobo. Nosotros filmamos y cubrimos cuando el agente, ante 30.000
maestros en huelga indefinida, fue interrogado por los dirigentes y confesó su misión y quién era su superior militar. No
fue golpeado como los manifestantes sino que lo dejaron libre, vestido sólo con sus calzoncillos. Ese tipo de
desenmascaramiento jamás se ve en la prensa del poder fáctico como El Heraldo.
Adital - ¿En algún momento sintió que su trabajo periodístico pudiera ser perturbado por algún tipo de presión?
Dick Emanuelsson - Hemos sido presionados muchas veces cuando hemos cubierto "Las Camisetas Blancas", los
partidarios del golpismo hondureño, bien perfumados y vestidos. Varias veces mientras entrevistábamos a sus jefes, otras
personas al lado, nos han quitado los credenciales y al mismo tiempo han llamado por celular, no sé adónde, pero me
imagino que a los organismos de seguridad o a las autoridades de migración, para que vinieran a chequear nuestros
datos personales.
Es una forma descarada, humillante, sobre todo, de intimidación del periodista. A mi camarógrafa y esposa, que es
hondureña, la han tildado con epítetos no imprimibles. Pero no tenemos miedo, trabajamos bajo los principios de total
apertura.
Es por eso por lo que no pudieron detenerme en Colombia ni siquiera por haber pasado un semáforo en rojo. Durante
años me hicieron seguimientos que dio como resultado una carpeta de más de 450 páginas, en el escándalo de los
"chuzadas", es decir, DAS-G3, la policía política secreta de Uribe que hacía seguimientos a varios magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, dirigentes sociales y populares y a 16 periodistas, entre ellos mi persona, que vivía y trabajaba en
Colombia desde el 2000 hasta diciembre de 2005, cuando ya no se pudo más por las constantes amenazas de muerte.
Ahora tengo la confirmación de quiénes fueron los autores de esa guerra psicológica que solamente un estado mafioso y
terrorista como el colombiano puede ofrecer.
Adital - ¿Qué es lo que lo motiva a llevar su trabajo adelante?
Dick Emanuelsson - Pues creo que es el espíritu de rebelde que tengo desde niño y la admiración por los pueblos de un
continente que en este momento está en un proceso único en el mundo.
12
2
Mientras en mi viejo continente, el europeo, se extiende el fascismo y la extrema derecha, en América Latina nacen todos
los días nuevas esperanzas de crear esa sociedad que soñaban los revolucionarios que dieron sus vidas para que las
futuras generaciones vivieran con dignidad y justicia social. En ese sentido es un privilegio para un reportero poder ser
parte de este momento histórico y cubrir los procesos sociales que son un ejemplo para el resto del mundo.
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1〈=ES&cod=50710
Indolente Estado chileno pretende tapar el sol con un dedo
x Victoria Lozano :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos
Ante huelga de hambre mapuche, Chile responde con alimentación a la fuerza :: El por qué de la huelga
La huelga de hambre iniciada por 32 presos políticos mapuche, cumple esta semana más de cincuenta días. Iniciada con el
objetivo de conseguir verdadera justicia y a la vez evidenciar la política racista de brutales violaciones a Derechos
Humanos que se ha extendido contra sus movilizaciones, Chile responde como mejor sabe hacerlo, con el autoritarismo
propio de un Estado parido por militares y empresarios.
“Preocupados de no dejar morir de hambre a nuestros hermanos, Chile prefiere dejarlos morir encarcelados” reflexiona
irónicamente Raúl Nahuelpan, uno de los voceros de la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de
Santiago, a propósito de los fallos judiciales que autorizan implícitamente a usar la fuerza para alimentar a los
huelguistas.
Ylenia Hartog, abogada máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Co-representante de los Lonkos
Pascual Pichún y Aniceto Norín, explica a Diario Uno las resoluciones mencionadas, “Se trata de dos fallos de las Cortes de
Apelaciones de Concepción y de Temuco en el que se acogen los Recursos de Protección interpuestos por Gendarmería”
En el primero, se reconoce el derecho de 8 presos políticos mapuches a manifestar su opinión y decidir en cuanto a sus
actos personales. Pero, destaca el deber del Estado de velar por la vida, integridad física y psíquica de los mismos, razón
en la que se fundamenta permitir a Gendarmería adoptar todas las medidas necesarias para mantenerles el buen estado
de salud.
El segundo fallo, respecto de 21 huelguistas, determina que este actuar constituye un atentado a la vida e integridad
física y autoriza a Gendarmería para adoptar las medidas conducentes para internarlos en caso de urgencia, en un centro
hospitalario para su completa atención médica, hasta su completo restablecimiento.
La abogada señala que las Cortes han salvaguardado el derecho a la vida por sobre otros, con lo que se elude el choque
de derechos existentes y que serían también necesarios de someter a discusión. “Creo que es normal y comprensible que
las autoridades penitenciarias estén preocupadas. Lo que no es comprensible, es que en Chile estas decisiones se tomen
sin oír a los huelguistas, en condiciones de aislamiento comunicacional y con amenaza flagrante de violación de los
derechos fundamentales referidos al debido proceso del pueblo mapuche”
Según el Derecho Internacional, estos presos, constituyen presos de conciencia, lo que significa un atentado a su libertad
de pensamiento, ideológico, de huelga y de expresión. Tratándolos como personas sin pensamiento, que no saben qué
hacen con sus vidas y sin conocer las consecuencias de sus actos, estarían amenazando el derecho y el deber del Estado de
evitar un delito por omisión, aunque fuera una situación que el mismo gobierno a través de toda su maquinaria judicial ha
instigado y apoyado, concluye Hartog.
El por qué de la huelga
La serie de irregularidades que cercan los procesos judiciales a los comuneros mapuche que han decidido reivindicar sus
derechos territoriales y políticos, son parte de una política racista del Estado chileno que se ampara en una maquinaria
legal impuesta por la dictadura.
La existencia de otra nación al interior del Estado es una realidad compleja, a la cual Chile ha respondido con la más dura
represión, sentencia Alberto Espinoza, abogado de la FASIC (Fundación de ayuda social de las iglesias cristianas) y activo
defensor contra las violaciones a derechos humanos, quien explica las dos vías institucionales con las que se persiguen los
actos reivindicativos de este pueblo: aplicación de la ley antiterrorista y justicia militar".
Ley antiterrorista (18.314)
12
3
Creada para castigar y eliminar la insurrección que se enfrentaba al Chile autoritario, esta ley fue promulgada en mayo de
1984, determinando las conductas terroristas y su penalidad. El fin del régimen militar y el posterior arribo de la
Concertación no encarnaron un cambio significativo en la democracia necesaria del poder constituyente ni tampoco en la
legislación represora de la protesta social.
La Concertación se valió de esta arma legal para desmantelar la subversión, sin piedad cuando esta se de levantó en
contra de los intereses económicos desarrollados en las ancestrales tierras mapuches. El Wall Mapu ha sido invadido y
ocupado desde la “Pacificación de la Araucanía” y explotado por importantes grupos económicos de Chile y
transnacionales, bajo el alero de todo el aparataje del orden público y militar.
En el contexto de la lucha por existir-explica Espinoza- ocurre que la aplicación de la ley antiterrorista, permite al Estado
chileno imponer penas mucho más altas, detención de las personas sin formalización hasta por diez días, registros de la
investigación que son prácticamente secreto de sumario de los fiscales, testigos sin rostro y una serie de restricciones al
debido proceso. El abogado agrega que la ley viola el Principio de legalidad, según el cual los delitos deben estar
plenamente tipificados, “ Aquí la subjetividad y arbitrariedad son lo más claro, por ejemplo, se asume como terrorista la
utilización de armas de destrucción masiva, que en el caso de los mapuche constituyen un montón de hojas y fósforos".
Testigos sin rostro, los encapuchados legales
La comisión de prisión política de la CAM, detalla cómo la facultad que otorga la ley antiterrorista de dar credibilidad a los
testigos sin rostros, habría sido utilizada por fiscales y el propio Ministerio Público para inculpar a comuneros mapuche a
cambio de dinero, estos testigos pagados son parte de las acusaciones que la Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara de Diputados se aprontaría a investigar.
Lo grave, enfatiza Hartog, es que al no saberse la identidad ni poderse realizar preguntas que apunten a revelar la
idoneidad del testigo en el sentido de que no tenga intereses personales que no sea la justicia y el esclarecimiento de la
verdad, como pudiera ser la obtención de un determinado beneficio económico en sus diversas formas, ya no puede el
sistema garantizar el debido proceso.
Justicia militar
La aplicación de la justicia militar, donde quien decide es un juez-militar, según el procedimiento que su exclusivo código
de justicia establece, no debiera ser ocupada para tratar casos de civiles -señala Espinoza- en el caso de la lucha
mapuche, cuando el enfrentamiento se ha realizado con carabineros, la justicia militar se aplica, aún cuando estos
últimos no pertenecen a la rama militar del Estado. Lo que explica la lógica de militarizar encubiertamente la zona
Mapuche, utilizando a carabineros que cuentan con el respaldo judicial para actuar por ejemplo, asesinando por la
espalda (Jaime Mendoza Collío, 24 años de edad) Suma a esto que existen, según detalla el Informe de Derechos
Humanos 2010, de la Comisión Ética Contra la Tortura, siete comuneros doblemente procesados por el mismo delito,
violándose otro principio de derecho universal, según el cual nadie puede ser procesado dos veces por el mismo hecho,
explica el abogado.
Estos excesos son repudiados por quienes son víctimas del abuso de poder, problemática que no se reduce sólo a los
mapuche, sino que es parte de una deuda y un desafío urgente para todos los chilenos. En palabras de Ylenia Hartog, “es
incomprensible que el Estado, teniendo sentencias condenatorias de tribunales internacionales en materia de derechos
humanos siga reincidiendo. ¿No es esta la verdadera puerta giratoria de la que deberíamos preocuparnos?”
La Haine
Autogestión comunitaria y empoderamiento territorial
x Clajadep - [ 03.09.10 - 17:05 ]
AUTOGESTIÓN COMUNITARIA
Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas
Definitivamente somos partidario de la importancia, alcance, repercusiones que genera la gestión Social, lo que ella
favorece no solo a las comunidades, asociaciones, barrios, regiones, sino a todo el país.
La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del
individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes.
12
4
En un interesante análisis al respecto realizado por Emilio Velazco y Juan Antonio Arellano, señalan, que la gestión social
es un instrumento más para el desarrollo de los pueblos y las comunidades. Que es una estrategia clientelar de los
partidos políticos, que no se puede negar, y es muy efectiva. Es un recurso valioso para la imagen de los actores políticos,
también es indiscutible. Es para los gobiernos es un mecanismo que les puede ayudar a detectar y atender necesidades y
demandas sociales con mayor precisión y rapidez, también es verdad.
Agregan además la importancia de considerar lo aportado por David Korten (1987) cuando escribió que la gestión
comunitaria tiene como punto de partida la comunidad: sus necesidades, capacidades y finalmente su control directo
sobre los recursos y su destinación. Korten al igual que otros defensores del trabajo comunitario (Esman and Uphoff,
1984; Cernea, 1985) subrayan el empoderamiento de las comunidades como elemento central de la Gestión
Comunitaria".
"Un aspecto distintivo por excelencia de la gestión comunitaria frente a la gestión privada está dado por su carácter de
representante del interés público, de ahí que, mientras las organizaciones prestadoras de servicios administradores de
carácter privado tienen como objetivo principal la generación y apropiación particular de las ganancias, en la gestión
comunitaria cuando hay ganancia se debe hacer una redistribución social de la misma".
Ahí es donde la gestión adquiere su connotación social, diferenciándose también de la gestión pública, en cuanto que la
primera es promovida desde el pueblo y aun por los cuerpos intermedios entre éste y el gobierno, y la segunda es la que
efectúa directamente el gobierno y sus órganos y dependencias, pudiendo entenderse a ésta como la administración
pública en sí, con todas sus ramas y actividades (programación, presupuesto, abasto, desarrollo social, etc.).
Por tanto, la idea de autogestión se encuentra íntimamente ligada a la de gestión social, gestión comunitaria e incluso
autogestión comunitaria. Sobre esta última, el Ingeniero Adriano Brivio Borja señala que:
• La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral
descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio
de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del
impulso necesario para el desarrollo.
• La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se
encauza hacia el logro de una vida digna a través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo
a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.
• La terminología "Auto" es un prefijo que significa "uno mismo", o "por sí mismo" y Gestión se define como administrar o
también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Pero autogestionario
no significa autosuficiente. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le
afectan.
• Con lo expuesto, Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para
identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos
expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación
con los intereses y acciones de otros grupos. Este concepto, por supuesto, lleva implícitos los de planificación, democracia
participativa y desarrollo sustentable. Así, se tiene que "el desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de
valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales, sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos
comunes". Esta noción de desarrollo se define –citando a Javier Pérez de Cuellar por dos autores chilenos– como "un
proceso encaminado a aumentar las opciones de las personas, que mide el desarrollo según una amplia gama de
capacidades, desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de que cada quien pueda llegar a ser una
persona sana, educada, productiva, creativa y ver respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos".
Concretamente, Adriano Brivio Borja nos señala, que la autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que
ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La
fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a
una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo. La autogestión comunitaria es,
entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se encauza hacia el logro de una vida
digna a través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y
con el apoyo solidario de sus semejantes.
La terminología “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo” y Gestión se define como administrar o
también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Pero autogestionario
12
5
no significa autosuficiente. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le
afectan.
Con lo expuesto se observa, que Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un
grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita
defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una
coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por su puesto que lleva implícito de planificación,
democracia participativa y desarrollo sustentable.
La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del
individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes.
Confirma lo anterior un estudio del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, que compara las comunidades con proyectos
de autogestión comunitaria y comunidades que han tenido experiencia en este campo. Luego de medir estrictamente
aspectos de organización, comunicación, equidad de género, cobertura de servicios, incremento de ingresos,
mejoramiento de la infraestructura, inserción en el mercado y participación en proyectos productivos, demostró que las
comunidades con proyectos de autogestión comunitaria avanzan mejor y más rápido en su desarrollo que las otras
comunidades que no cuentan con este mecanismo de desarrollo.
Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma,
ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en
nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Para ello se tienen una serie de
principios prácticos que encierran el funcionamiento básico de una sociedad autogestionaria: 1. Democracia Directa 2.
Acción Directa 3. Apoyo Mutuo 4. Extensión 5. Formación.
Definitivamente, la autogestión comunitaria se conduce con autonomía en coordinación con los intereses y acciones con
otros grupos. Ya que este proceso se genera al romper la dependencia y marginación previas para crear un espacio propio
de representación, defensa y coordinación, la autogestión comunitaria conduce necesariamente a la conquista gradual de
poder económico, social y político.
Ing. Carlos Mora Vanegas
El Dr. Mora es Ingeniero - Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de
Carabobo (Venezuela)
cmoraarrobapostgrado.uc.edu.ve
camv12arrobahotmail.com
Arraigo y autonomía Tlahuica vs neoliberalismo. Las transformaciones culturales de una
comunidad y su impacto en la construcción de su autonomía
x Clajadep - [ 03.09.10 - 16:54 ]
Autor: Claudia RIVERA ROSALES
El estado de Morelos, situado en la región centro de México, alberga alrededor de 30 pueblos indígenas que representan
el 20% de su población total. La mayoría de dichos pueblos son descendientes del grupo “Tlahuica”. Por su parte, el
pueblo de Xoxocotla “Lugar de ocotes” (el ocote es una especie de pino muy resistente al fuego), localizado en el
municipio de Puente de Ixtla, a unos 35 kilómetros al sur de la capital del estado, es considerado zona rural y concentra a
unos 20 mil habitantes. Aquí como en otros lugares del país, predomina la pobreza entre la población indígena.
Hasta hace 20 años, la totalidad de esta población se dedicaba a cultivar la tierra, sembraban maíz y otros granos. Pero a
partir del comienzo del proceso de liberalización económica de México, y especialmente con la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, empeoró la situación. Las condiciones de
comercialización y producción para estos campesinos se vieron perjudicadas, hasta el punto de transformar
significativamente la forma en que se llevaba a cabo el proceso de trabajo al interior de la comunidad, la relación con la
tierra, la organización social, el imaginario colectivo de progreso, etc. Es decir, se transformaron varios de los aspectos
centrales que integran la identidad cultural de una comunidad o sociedad.
Debido a que la agricultura ya no resulta ser una actividad lo suficientemente recompensada para satisfacer las
necesidades básicas de la vida diaria, la estructura socioeconómica del pueblo ha cambiado. En la actualidad, en 2005, el
12
6
campo permanece casi en el abandono, tan sólo el 30% de la población se dedica a alguna actividad relacionada con la
tierra (agricultura o ganadería), otro 30% ejerce el pequeño comercio, u otro oficio o profesión, y el 40% restante se
dedica a trabajar en el sector de la construcción como obrero, peón o albañil. La tierra no es ya el elemento central de la
naturaleza que cohesiona a esta comunidad, como solía serlo.
En este sentido, la tierra ha perdido ese valor ante la mirada de la mayoría de los habitantes de Xoxocotla. Ahora, son
muy pocos los habitantes que acuden año con año a realizar el tradicional ritual de la “cueva de Cuautepec”. En ese lugar
se reúnen algunos nativos, junto con otros de los pueblos vecinos de Alpuyeca y Atlacholoaya para llevar diversas
ofrendas: flores, platillos típicos como el chocolate sin dulce, mole verde (platillo típico mexicano hecho a base de
semillas, chiles y cacao), entre otros; y solicitar el permiso sagrado para entrar a la cueva. Una vez adentro, los nativos
hacen oración, encienden inciensos y copal (resina aromática muy dura que se extrae de ciertos árboles tropicales,
utilizada tradicionalmente en rituales religiosos). El rito tiene como objetivo consultar e interpretar las signos que la cueva
les muestra para pronosticar la intensidad y calidad de las lluvias para ese año y sus respectivos efectos sobre la cosecha.
Dentro de la cueva existen tres fosas, cada una de ellas pertenece a cada pueblo; si las fosas están llenas de agua limpia
significa que las lluvias serán abundantes y habrá buena cosecha; si en cambio, están llenas de agua turbia o con espuma
simboliza que habrá mucha lluvia pero con viento y granizo, lo que podría perjudicar la cosecha; y si hay poca agua en los
pozos es señal de que habrá sequía y un peligro real de perder completamente la cosecha.
Lamentablemente, la actual generación, influenciada por el neoliberalismo, considera a la tierra exclusivamente como
una mercancía más. Los padres heredan la tierra para que sus hijos la sigan trabajando y cuidando, sin embargo, al morir
aquellos, sus herederos prefieren vender o rentar inmediatamente esa tierra para obtener un lucro y comprar a cambio un
automóvil o instalar un negocio comercial, es decir, prefieren “modernizarse”. En Xoxocotla se ha perdido ese sentimiento
de arraigo y pertenencia a la tierra, se la ve como algo ajeno a la vida personal y colectiva; la relación de la comunidad
con la naturaleza se ha transformado. Antes era considerada como parte fundamental de la vida de la comunidad y por
ello era respetada como un sujeto sagrado, tal como se percibe en el mencionado ritual. En este momento, la naturaleza
ha sido convertida en un mero objeto. De esta manera, se ha deteriorado profundamente uno de los pilares de esta
cultura.
A su vez, anteriormente la totalidad de la población hablaba su lengua nativa, el náhuatl, pero también la lengua ha sido
desplazada, ahora sólo el 20% de la población la habla, pese a que existen esfuerzos por parte de algunos grupos por
recuperarla. Esta lengua era transmitida de padres a hijos, de generación en generación. Sin embargo, las nuevas
generaciones ya no la hablan. En este fenómeno cultural la educación oficial ha jugado un papel determinante al formar e
instruir a los niños únicamente en castellano. Además, los maestros les transmiten otra idea muy diferente de lo que es
significa el progreso, el conocimiento y la civilización. Para los jóvenes, conservar las costumbres, tradiciones y hablar su
lengua materna es sinónimo de atraso, de ser pre-moderno, de ser indio, de ser inferior e incivilizado.
Pese a todo, y cimentado en su raíz cultural, este pueblo todavía conserva un cierto nivel de organización social que lo ha
caracterizado como uno de los más activos políticamente dentro de Morelos. Esto les ha permitido explorar y desarrollar
una forma de autonomía con varios retos por delante pero con un innegable grado de avance. Para ellos, no es necesario
esperar a que alguien les conceda el permiso (llámese gobierno, ley, institución o partido) para ejercer su autonomía.
Están seguros de que para construirla y desarrollarla es necesario ejercerla día tras día, independientemente de que esta
praxis sea legal o ilegal en términos jurídicos, políticos o institucionales.
Frente a este panorama, aproximadamente en 1994 surge la iniciativa de varios grupos de este pueblo para crear un
municipio autónomo, es decir, un municipio en donde su comunidad tenga plena libertad para decidir colectivamente
cómo administrar la tierra, el agua, los recursos económicos y la impartición de justicia, según sus usos y costumbres
ancestrales. El objetivo es recuperar lo propio de su cultura, de sus valores y, sobre todo, crear mejores condiciones de
vida para cubrir las necesidades de la comunidad. Sin embargo, este proceso ha estado lleno de complejidad porque aún
dentro de la misma sociedad indígena existe diversidad de pensamientos, posturas e identificación con corrientes políticas
de izquierda como los troskystas, maoístas, leninistas, marxistas, etc.
A lo largo de su combativa historia, los Tlahuicas ostentan innumerables ejemplos de acciones concretas para ejercer esta
particular forma de autonomía, aún por encima del consentimiento del gobierno municipal y estatal. Un ejemplo es el
modo en que llevan a cabo la gestión del trabajo comunitario, efectuando labores colectivas para escarbar canales y
transportar agua desde los pozos, con sus propias herramientas o contratando colectivamente maquinaria. Aún la
mayoría de los nativos reproduce el ejercicio del trabajo comunitario. Sin embargo, también existen algunas personas de
la comunidad que se rehúsan a participar en estas tareas colectivas. Por ejemplo, en una ocasión algunos maestros se
ampararon judicialmente, bajo el argumento de que no se les podía obligar a realizar trabajo gratuito porque la ley
12
7
federal los protegía de ello. Sin embargo, según los usos y costumbres de Xoxocotla, el trabajo comunitario es obligatorio,
porque se establece así en los acuerdos de asamblea y aquellas personas que no obedecen son obligadas o a trabajar, o a
ir a la cárcel comunitaria y a pagar una multa. Esto es una prueba de que la ley federal en México frecuentemente se
contrapone a los usos y costumbres de la cultura indígena. Este pueblo considera que el Estado es una entidad
individualista porque promueve sólo las garantías individuales del hombre, mientras que la cultura indígena de Xoxocotla
defiende los derechos colectivos, sus garantías comunitarias de acuerdo a tradiciones ancestrales. Como otro ejemplo
destaca la apropiación colectiva de uno de los sistemas estatales de distribución de agua y la toma de un río situado en
Xoxocotla (propiedad también del Estado) justo porque la comunidad considera que el agua no es un recurso particular
sino de todos, por lo tanto, su distribución debe ser gestionada libremente por la comunidad colectivamente.
Incluso, Xoxocotla asumió su propio modo de aplicar la justicia, pues ha integrado un cuerpo de cuarenta policías
comunitarios armados, que no son parte del gobierno municipal. La policía municipal ha tenido que respetar esta
disposición del pueblo, aunque desobedezcan las normas y procedimientos oficiales. El pueblo se ha convertido en
autoridad. No permiten la imposición de autoridades desde la alcaldía. Aquí es el pueblo el que elige libremente sus
autoridades locales y representantes ante el gobierno municipal.
Otro de los objetivos de la comunidad indígena es contribuir a crear nuevos municipios autónomos en otros lugares del
estado. Aunque ellos mismos entienden que falta mucho camino por recorrer, reconocen que es necesario aliarse con una
amplia gama de sectores populares (trabajadores de la ciudad y del campo, estudiantes, maestros, etc.) dentro y fuera de
las fronteras mexicanas. Por ello, los Tlahuicas de Xoxocotla mantienen contacto e intercambio de experiencias con
pueblos indígenas y organizaciones de otros países de Latinoamérica como los pueblos aymaras de Bolivia, y otros grupos
indígenas en Perú y Guatemala, entre otros. Consideran que aunque cada pueblo posee un contexto particular, en el
fondo todos comparten problemáticas generales como la explotación y los abusos de poder por parte de los gobiernos
locales y nacionales.
Así, Xoxocotla ha ido construyendo poco a poco su propia experiencia de autonomía. El aprendizaje ha sido continuo,
sobre todo en términos organizativos y en la vida cotidiana. Una lección clave es que en medio de los episodios de
enfrentamientos violentos contra el gobierno estatal, los hombres reconocieron el papel fundamental de las mujeres en su
lucha cuando observaron que ellas no dieron ni un paso atrás en los momentos de mayor peligro. Antes la mujer
participaba en muy pocas tareas políticas, de hecho, sólo en las que eran consideradas como las menos importantes pero
actualmente participa en la mayoría de ellas y en una posición de mayor reconocimiento y respeto por parte de los
hombres.
En Xoxocotla, tanto los hombres como las mujeres aprendieron que trabajando juntos y en alianza con varios sectores
populares de la sociedad es posible defender a sus pueblos y cultura contra los aspectos negativos del neoliberalismo que
les afectan.
Concientes de que esto exige un largo proceso de transformación cultural para rescatar sus valores y cosmovisión
ancestral, los Tlahuicas tejen gradualmente múltiples alianzas con otras organizaciones (indígenas y no indígenas) contra
el neoliberalismo. Su reto es detener la explotación y los abusos de poder. Desde su perspectiva, rescatar la cultura
comunitaria es la clave para construir una sociedad sin explotación. De hecho, aquí todos lo días se intercambia trabajo
gratuitamente, por ejemplo, para construir la casa de algún vecino o realizar otras tareas, sin cobrar un solo peso. La
reciprocidad es un principio básico que contribuye a satisfacer ciertas necesidades materiales de los miembros de la
comunidad y a revitalizar la cultura indígena.
Comentários
América Latina está atravesando por un proceso de acelerada integración regional y global guiada prioritariamente por el
comercio, los negocios y la especulación financiera y que ha tenido efectos muy negativos en la mayor parte de la
población. Esta experiencia tlahuica nos brinda una lección sobre la potencialidad política que encierran nuestras raíces
culturales indígenas. Representan una herramienta clave para desarrollar nuestra capacidad de generar propuestas que
nos restituyan la soberanía política necesaria para tejer los lazos de una integración latinoamericana alternativa. Aunque
el ejercicio de la autonomía no es nada nuevo para las comunidades indígenas, es interesante cómo éstas ajustan sus
modos y sus niveles de acuerdo al contexto histórico de cada pueblo. La forma y el grado de autonomía de esta
experiencia, por ejemplo, no es igual a la que se presenta actualmente en otros puntos del continente ni a la que se
ejerció hace más de 500 años antes de la conquista europea. Entonces, vale la pena reflexionar: ¿cuál es el rasgo central
de la autonomía indígena que le permite trascender diferentes épocas de la historia de México, o incluso también en otros
países, y perfilarse como una alternativa política viable hoy en día?
12
8
Notas
Esta ficha fue realizada en el marco del desarrollo de la alianza metodológica ESPIRAL, Escritores Públicos para la
Integración Regional en América Latina.
Fonte
Entrevista
SORIANO JÍMENEZ, Armando. Miembro del Congreso Nacional Indígena. Carretera Federal Alpuyeca-Jojutla Km. 4 Colonia
Xoxocotla, Municipio de Puente de Ixtla, Estado de Morelos, México.
ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de
Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr
CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA Tel. (57–1) 245 61 81 - Colômbia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co
La estrategia de las Farc
Por: EL ESPECTADOR
“Mi corazón está con las familias de estos héroes de la patria que murieron cumpliendo su deber. Y como estoy seguro de
que toda Colombia también está con esas familias, queremos rendirles un homenaje; los invito a que hagamos un minuto
de silencio por sus vidas”. Las palabras fueron pronunciadas por el presidente Juan Manuel Santos, quien se mostró
compungido, una vez llegó al departamento de Caquetá para presidir un consejo de seguridad por el atroz asesinato de
14 policías que fueron emboscados, al parecer por las Farc, y a quienes les rociaron gasolina, los incineraron y los
remataron con tiros de gracia en la vía que conecta a Rionegro con El Doncello.
El Gobierno ofreció $500 millones de recompensa para quien dé información que permita la captura del jefe del frente 15
de las Farc, alias Wílmer, cabeza del atentado en contra de los uniformados. Consultado por El Espectador, el director del
Instituto de Medicina Legal, Juan Isaac, dijo que varios de los cuerpos de los 14 policías que murieron “no se pueden
identificar ni por dentadura ni por huellas dactilares” y que han tenido que reunir a sus familias para hacer pruebas de
ADN. La situación es tan crítica para algunos de los dolientes, que la Policía está subsidiando su transporte para practicar
los exámenes de laboratorio y concluir la primera fase de identificación y estado de los cuerpos.
La sevicia con la que fueron asesinados los policías ya está siendo documentada por el CTI de la Fiscalía, que adelanta
pesquisas en el lugar de los hechos y que busca interrogar a otros nueve uniformados que sobrevivieron al ataque. Esta
emboscada es la más sangrienta desde que se posesionó el jefe de Estado, Juan Manuel Santos, el pasado 7 de agosto. De
ahí que, junto con su ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, la cúpula militar presidió un consejo de seguridad
extraordinario para hacer una evaluación del conflicto en Caquetá, la incidencia de los ilegales en esa región, la posible
infiltración a las autoridades y los avances en investigación de esta masacre.
Expertos en seguridad consultados por El Espectador coinciden en que las Farc le están mostrando las uñas al gobierno
Santos con ataques de alto impacto y sin el menor riesgo, y que es indispensable recuperar el control en una región que
conoce de cabo a rabo la temible columna Teófilo Forero de las Farc, comandada por Hernán Darío Saldarriaga, conocido
con el alias de Óscar Montero o El Paisa, y los frentes 15 y 45.
El comandante de Carabineros y Seguridad de la Policía, general Santiago Parra, precisó que en el lugar de la masacre se
desarmaron 62 artefactos explosivos, que tenían como objetivo retrasar el levantamiento de los cuerpos. Esta acción se
suma a las perpetradas en Nariño y Norte de Santander, que el jueves dejaron cuatro soldados muertos, seis heridos y un
suboficial desaparecido.
El Gobierno reiteró que reforzará la seguridad en la zona y que es un imperativo del Estado evitar que las Farc retomen su
teatro de operaciones en Caquetá, un departamento que ha cumplido fines estratégicos y de retaguardia para la guerrilla
y que ha sufrido la embestida de la violencia desde hace décadas. Violencia que no dio tregua durante los diálogos de paz
con el gobierno Pastrana y que arreció ante los ojos de la comunidad internacional, que seguía los avances en la zona de
distensión.
El ex consejero de Paz Daniel García-Peña señaló que las Farc se encuentran en un momento crítico y, “obligadas a
demostrar que no están derrotadas”, pretenden restablecer los temores en la población civil. “Análisis internacionales de
12
9
casos en otros países señalan que en la antesala de los acercamientos con miras a un diálogo, las partes del conflicto
tratan de fortalecerse militarmente. Creo que a las Farc sí les interesaría una eventual aproximación, pero no en cualquier
término, menos en un diálogo basado en su rendición”, agregó. El vicepresidente Angelino Garzón calificó como una
“salvajada” el ataque y sostuvo vehemente: “Todos estos hechos criminales no nos van a volver prisioneros del miedo”.
Entre tanto, el procurador Alejandro Ordóñez invitó a la sociedad civil a denunciar a los actores ilegales y dijo que éstos
deben buscar escenarios democráticos para expresar sus ideas, “no sobre la tumba de nuestros campesinos que visten el
uniforme patrio”.
El ex comandante de las Fuerzas Militares general (r) Harold Bedoya advirtió que las Farc están aprovechando cualquier
oportunidad para desestabilizar el Gobierno y que no se puede permitir “recorrer un camino que ya se recorrió”. A su
turno, monseñor Rubén Salazar, presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, resaltó que este episodio “nos hace
tomar conciencia de la urgencia de que en el país cese el conflicto, y el camino para que ello ocurra debe ser el diálogo.
No bastan las soluciones militares”.
Elespectador.com
Infiltrada de DAS en Corte dijo que recibió información de policías que escoltan a los magistrados
Alba Luz Flórez Gélvez, que obtuvo el beneficio del principio de oportunidad (suspensión del proceso en su contra) será
testigo contra varios de sus jefes que conocieron las actividades ilegales.
La confesión de Alba Luz Flórez Gélvez, la detective del DAS que pagó para obtener información sobre sesiones e
investigaciones de la Corte Suprema, enreda en el escándalo de las 'chuzadas' y seguimientos ilegales a un capitán de la
Policía y a varios agentes asignados a los esquemas de protección de magistrados.
Flórez Gélvez, que obtuvo el beneficio del principio de oportunidad (suspensión del proceso en su contra) se comprometió
a ser testigo contra varios de sus superiores que estuvieron al tanto de esas actividades ilegales. Martha Leal, ex jefe de
Operaciones de ese organismo, también negoció beneficios a cambio de ser testigo contra la ex jefe del DAS María del
Pilar Hurtado y contra Bernardo Moreno, ex secretario general del Palacio de Nariño.
En su declaración, que fue revelada ayer por Caracol Radio, Alba Luz dice que por orden de William Romero, ex director de
Fuentes Humanas del DAS, le ordenaron acechar a la Corte desde el 2007.
Para ello, dijo, contactó a un antiguo conocido de la Policía: el capitán Julio Hernando Laverde, que era jefe de seguridad
de la Cámara. Ella dice que lo manipuló sentimentalmente para que la ayudara a conseguir entrada a la Corte: esa puerta
fue, dice la infiltrada, Manuel Pinzón Casallas, otro policía que era conductor y escolta del magistrado Iván Velásquez, el
hombre que ha estado al frente de las investigaciones de la 'parapolítica'.
Anoche, altas fuentes de la Policía le dijeron a EL TIEMPO que no han sido notificadas del caso y que las responsabilidades
individuales deben ser asumidas, una vez sean determinadas por las autoridades.
Hasta hace pocas semanas, el hoy mayor Laverde seguía en la institución.
La ex detective Flórez -que tiene una denuncia, junto con William Romero, porque usaron plata de gastos reservados para
pagar información sobre la Corte que, además, resultó bajada de Internet- dijo que Manuel Pinzón le ayudaba a conseguir
copia de expedientes de 'parapolítica' que le pedían sus jefes.
Otro policía, David García, también fue 'salpicado' por la ex DAS.
La mujer aseguró que una empleada de servicios generales de la Corte, a quien identificó como Yaneth Maldonado,
empezó a recibir plata para que dejara una grabadora en el recinto de la Sala Plena.
Otra empleada supuestamente también aceptó espiar a los magistrados.
La infiltrada dice que los reportes del espionaje a la Corte y las grabaciones ilegales eran entregados a su jefe, Romero, y
que este a su vez le informaba a la ex directora Hurtado.
COPYRIGHT © 2010 CEET Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
Los reveses del gobierno colombiano
13
0
ANNCOL
Empujan a la guerra y después se quejan. Estimulan los “diálogos” desde su avaricia santanderista para inmediatamente
después descartar cualquier salida incruenta al conflicto colombiano.
Bogotá esperaba convencer al presidente, Lula da Silva, de caracterizar a las Farc como una organización narcoterrorista.
Fracasó. Más bien recibió una directa, “el terrorismo no puede ser utilizado como arma política” en elegante alusión al
Estado colombiano.
Suramérica lo sabe. La mayoría de sus gobiernos tal vez uno ó dos resbaladizos. Que la oligarquía colombiana es un
estorbo para la unidad latinoamericana. La visita del ejecutor de los “falsos positivos” en el gobierno del mafioso Uribe,
obedecía a instrucciones de Washington.
Aniquilada patrulla de narcocarabineros
Las Farc bailan la que le toquen. Patrulla de carabineros aniquilada, el Caquetá conoce la naturaleza criminal y terrorista
de esta fuerza policial. Una región asediada en el marco del enemigo interno a eliminar.
Confiados en los “logros” de la seguridad democrática. Ahí están los resultados. Y eso que según toda la fauna uribestia,
los comandantes de las Farc se refugian en países vecinos.
Ahora no vengan con el cuento los obdulistas y los yamugres que con Uribe no pasaría esto. Santos va en barrena como lo
iba su predecesor. Este infló con cifras mediáticas la supuesta derrota política y militar de la guerrilla colombiana con los
asesinatos de indefensos, previamente escogidos por la inteligencia militar.
Realmente no nos sorprende el desarrollo integral de las Farc.
La confesión de la 'Mata Hari'
Nación Con la ayuda de empleadas de servicios generales y conductores, y con la utilización de grabadoras de alto poder
camufladas en el recinto donde sesiona la Sala Penal del Corte Suprema, logró el cometido de infiltrar y obtener
información privada de trascendentales procesos. Las felicitaciones de los superiores no se hicieron esperar.
Tal y como lo había revelado la revista SEMANA en su edición del 16 de mayo del presente año, Alba Luz Flórez Gélvez, la
denominada ‘Mata Hari’, fue pieza clave en el engranaje que permitió el espionaje ilegal adelantado contra los miembros
de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, por parte de miembros del Departamento Administrativo de Seguridad,
DAS (ver artículo).
En las últimas horas se conoció el texto de su declaración en cinco diligencias de interrogatorio. Flórez Gélvez, estudiante
de sicología de 32 años asignada a esa tarea cuando prestaba sus servicios a ese organismo de seguridad, puso en
conocimiento de las autoridades lo que dijo saber y conoció en su tarea de infiltración a ese alto tribunal.
A continuación, uno a uno, los principales aspectos de su declaración, con la que aplicó al principio de oportunidad:
1. La misión
“En el año 2007, mes de marzo, fecha en que llegué a la Subdirección de Fuentes Humanas, el señor WRS, a través de una
orden verbal, inicialmente, me manifestó que existía una necesidad de recolectar información privilegiada de la Corte
Suprema de Justicia, entiéndase como información privilegiada aquella información que no se puede obtener por medios
abiertos, sino se logra a través de medios técnicos o reclutamiento de fuentes humanas, debido a que es información
cerrada”.
2. Fachada
“(...) Con la fachada de ser distribuidora de productos Omnilife, que son productos alimenticios, esta labor la realicé
durante 15 ó 20 días en la cual abordé a diferentes personas que se ubicaban en las diferentes cafeterías, algunos de ellos
conductores de la Corte Constitucional y personas que venían a hacer diligencias en este sitio, pero ninguno con el
potencial de la fuente que necesitaba de la Corte Suprema de Justicia”.
3. Los contactos
13
1
“Es de anotar que decidí buscar ayuda con J ya que en el año 2005 sostuve con él una relación sentimental que duró
aproximadamente un año (...) él accedió a colaborarme señalándome el señor DG, para que él me pudiera suministrar
algún tipo de información (...) es el escolta del doctor Iván Velásquez, pero en el momento en que lo conocí era el escolta
del magistrado Javier Zapata, (...) el señor JL al presentarnos manifestó que yo era funcionaria de Presidencia y que debía
entender que él antes de ser un funcionario que trabajaba en la Corte tenía más compromiso con el Presidente que con la
Corte”.
“Durante un mes me colaboró con información sobre comentarios que escuchaba en la Corte Suprema de Justicia,
después me manifestó que tenía una persona de nombre MEPC, (...) el señor M accedió a colaborarme”.
4. Primeros resultados
“(...) Me suministró copias de procesos como en el mes de noviembre de 2007, el proceso 26970 que adelantaba la Corte
Suprema de Justicia contra el congresista Óscar Leonidas Wilchez, Eric Morris Taboada, Alfonso García Romero, proceso
única instancia número 26470 de Luis Eduardo Vives Lacouture, Dieb Nicolás Maloof Cuse, Mauricio Pimiento Barrera,
Guillermo Gaviria Zapata (...) entre junio, julio y octubre de 2008 hizo entrega de procesos como el seguido contra Piedad
Córdoba que contenía 1.400 folios, proceso de Wilson Borja y Gloria Inés Ramírez (...) también colaboraba con
información sobre posibles capturas que realizaría la Corte Suprema de Justicia a diferentes personalidades de la
parapolítica y farcpolítica, entre ellas la que recuerde la posible captura de Nancy Patricia, Armando Benedetti (...)”.
5. Ficha clave
“Posteriormente para la época de marzo de 2008, el señor WRS me hizo requerimiento de obtener información sobre los
temas que se debatían en la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (...) Le comenté al señor DG la necesidad de suplir
ese requerimiento, él me manifestó que había una señora de nombre JM que posiblemente nos pudiese colaborar, lo
primero que le dije fue analícela muy bien, sus relaciones a nivel interpersonal con sus compañeras”.
“El señor DG me manifiesta que sería mejor que yo la abordara ya que yo sabía manejar diferentes tipos de situaciones a
nivel psicológico, (...) La señora J me dijo que estaba dispuesta a escucharme, le comenté que era una funcionaria que
trabajaba para una ONG al servicio de la Presidencia de la República y que necesitaba ese tipo de información (...)
Después ella estuvo suministrándome información sobre comentarios pero no podía colaborarme del todo porque en
ocasiones ella tenía que salir, servir el tinto, volver a ingresar, entonces lo que me daba era como dos o tres por ciento de
lo que hablaban allá, era muy poco, esto se lo retroalimenté a mi jefe, después a los días, no sé con quién hablaría, pero
me llamó y me dijo que había solicitado una grabadora de larga duración para introducirla en la Corte Suprema de
Justicia”.
6. La grabadora
“Entonces me hizo llegar esa grabadora de larga duración para que hiciera uso de ella. Me explicó su uso, que era muy
fácil, era oprimir un botón y se indicaba que estaba grabando porque se encendía una luz que no recuerdo el color y
después ya se apagaba. Entonces, al encender esa luz yo ya sabía, y así se apagara, que eso iba a grabar. Esto se lo
retroalimenté a J (...) se empezó por cargarla ella en el bolsillo y bueno, nos encontramos con la sorpresa que solo se
escuchaban los tintos y el roce de la tela del bolsillo, lo que se podía percibir era muy poco (...) la grabadora tenía de
tamaño más o menos cuatro centímetros de largo, tres de ancho y como medio centímetro de grosor, de color negro (...) J
cumplió la tarea muy juiciosa y me dijo que había un sitio que había como una especie domo de cavidad para colocarla sin
ningún problema, también el requerimiento preciso fue que la grabadora sólo se debe introducir en la Sala Plena siempre
y cuando no exista el mínimo riesgo de que entren personas que detectan equipos de grabación (...)”.
7. La felicitación
“Las grabaciones que después presenté fueron buenas, inclusive por unas de las grabaciones el señor WR me felicitó por
mi labor, por los alcances de la misión y también porque la señora María del Pilar se sentía feliz por nuestra labor,
entonces había ordenado una felicitación para el grupo, en especial para el agente de control que soy yo, por el logro de
los objetivos (...) También quiero manifestar que toda la información que decepcionaba se elaboraba en un informe de
inteligencia donde se explicaba de manera muy general, por ejemplo, si eran los procesos, que eran de 1.400 folios uno de
ellos, entonces yo colocaba inicialmente la fecha de adquisición ese es el momento en el que la fuente adquiere el
13
2
producto o la información, y la fecha de difusión en el momento en que me entregan la información, se coloca después el
título centrado 'INFORME DE INTELIGENCIA', y también la fuente con su seudónimo o clave”.
8. Yesid Ramírez, en la mira
“Planeamos para una cita con J para entrevistarnos con el señor FG quien era curso de él y que en ese momento se
desempeñaba como jefe de seguridad de la Corte Suprema de Justicia, ese encuentro se realizó, si me mente no me falla,
en un sitio de la séptima como con calle 16 (...) el señor F me dio su número telefónico (...) me comentaba que el ambiente
estaba muy tenso, que los magistrados de todas formas como que están pensando que alguien está espiando (...) A los
pocos días lo llamé, me entregó el número celular del señor creo que era Yesid Ramírez Bastidas (...) Yo no recuerdo si en
ese momento le di seiscientos mil pesos por su colaboración, él no los quería recibir (...) lo convencí que recibiera el dinero
(...)”.
9. Los documentos
“Hago entrega del CD final producto de los seis CDs iniciales de back up, así mismo hago entrega del certificado del curso
HUMINT sobre recolección de información de fuentes humanas al que asistí los días 1 al 18 de septiembre de 2008 como
resultado de mi buen desempeño en la institución. Es de anotar que este curso el costo lo cubrió el DAS”.
“Así mismo hago entrega de ocho folios correspondientes a investigaciones que adelantaba la Corte Suprema de Justicia
con respecto a parapolítica y farcpolítica, estos documentos provinieron del señor MPC, no era un requerimiento, como se
le había pedido que suministrara todo tipo de información de parapolítica y farcpolítica, él los entregó para que tuviese
una guía de cuáles eran los números de los procesos y en qué instancia se encontraban (se reciben ocho folios de los
audios por la interrogada)”.
“Así mismo hago entrega de una transliteración sobre una declaración de la señora Consuelo Gonzáles de Perdomo del 16
de noviembre de 2008 por procesos que adelantaba la Corte en contra de la congresista Gloria Inés Ramírez por
farcpolítica. Es de anotar que este documento se envió al DAS a través de mi oficial de caso de la época y se hizo entrega
al señor WR, junto con la grabación de esta diligencia (se reciben nueve folios, en fotocopia)”.
10. Sospechas
Preguntado: indique al despacho en qué época empiezan los magistrados de la CSJ a tener sospechas de que eran
‘espiados’, según su dicho, por el DAS.
Contesto: “Eso fue aproximadamente en el mes de mayo de 2008, en una reunión los magistrados de la sala plena, el
señor Yesid Ramírez Bastidas, manifestó que tenía la certeza que el DAS los estaba espiando porque en un viaje que ellos
realizaron, o sea los magistrados a Neiva, el DAS los siguió hasta allá y que inclusive se identificaron como funcionarios
del DAS. También ese mismo día mencionó ese magistrado que a él le estaban haciendo montajes para vincularlo con la
guerrilla, entonces la Corte debía llegar hasta el fondo con esto. Es de anotar que eso fue grabado y posteriormente
entregado en un informe de inteligencia y anexada la grabación a mi superior, el señor WRS (...) en una de las reuniones
que hicieron los magistrados en la sala plena, comentaron que estas manifestaciones de persecución hacia la Corte por
parte del DAS, se lo había dado a conocer no sólo a la señora María del Pilar Hurtado, sino al ministro Valencia Cossio, si
no estoy mal, donde ellos manifestaron que en ningún momento el DAS estaba realizando algún tipo de actividad de
espionaje contra la Corte, no recuerdo muy bien la fecha en que se generó este comentario”.
11. Grabadora y video cámara
“(...) Hice la compra de una grabadora y videocámara al tiempo, espía, en forma de esfero de color plateado, también la
compra de dos MP3, estos fueron utilizadas por la señora J para ingresarlas en la Sala Plena, pero fue infructuoso porque
no se escuchaba nada y no se podían dejar en ningún sitio debido a su tamaño. La grabadora espía del tamaño de un
esfero medía aproximadamente 12 centímetros y los MP3 de unos 5 centímetros de largo por 4 de ancho de grosor como
1 centímetro”.
12. Otra espía
“(...) Me tomé la tarea de preparar a M (...) A los pocos días se me informó de una posible reunión en la Sala Penal, yo
inmediatamente le dije a M que intentara cubrir ese evento, ella lo hizo, pero fue infructuoso porque la grabadora o el
13
3
MP3 había quedado muy lejos (...) Decidí entonces que ella, M, me informara cualquier comentario que se hiciera en la
sala en el momento en que estuviese presente; uno de esos comentarios fue el que me manifestó el 21 de enero de 2009
donde comenta que en esta fecha a las 9 de la mañana se reunieron los magistrados titulares de la Sala Penal y la fiscal
que lleva el caso del señor Guillermo Valencia Cossio, hermano del ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia
Cossio. En dicha reunión la fiscal manifestó a los magistrados de la Sala Penal que al señor Guillermo Valencia Cossio no le
van a tener ningún tipo de consideración, que se le va a aplicar todo el rigor de la ley y que además no se le brindará el
privilegio de la casa por cárcel”.
13. Más fuentes y más deudas
“En junio o julio de 2008, en vista a al presión ejercida por mi jefe, ya que no estaba cumpliendo con las exigencias con
respecto al reclutamiento de nuevas fuentes humanas, me vi en la necesidad de pedirle el favor al señor DG que me
señalara personas porque me estaba quedando corta con el reclutamiento de fuente. Él me manifestó que él me iba a
colaborar y posteriormente me dio el nombre de tres personas que son agentes activos de la Policía y que trabajan para
los esquemas de seguridad de los magistrados (...) Entonces con estas personas, al principio pensé en abordarlas pero
después le manifesté a mi jefe, el señor W, sobre la posibilidad, él me dijo que todavía no se intentara porque estaban
presentándose una serie de inconvenientes con respecto a los pagos, yo le manifesté que estaba preocupada por eso,
porque se demoraba mucho la entrega de los dineros y la verdad que es importante para también mantener la
motivación de las fuentes (...)”.
14. Piedad
“(...) Es de anotar que se empezó la solicitud de procesos sensibles de parapolítica, también de farcpolítica, como el
proceso de la senadora Piedad Córdoba, entre otros, y no nos podíamos quedar cortos de dinero, entonces por eso
acordamos seguir manteniendo a estas tres potenciales fuentes y dosificando la información para que no hubiese
inconvenientes de obtención de la información por falta de recursos (...) al señor D, es decir, DG, MEPC y BJM se les pagó
inicialmente con huella, entonces se les daba el dinero y se les daba a firmar un formato donde aparecía su clave, su
seudónimo, la huella y el precio, lo que se le daba a cada uno de ellos, esto se hizo hasta junio, julio de 2008, estos
formatos posteriormente eran enviados a través del oficial del caso a la subdirección de Fuentes Humanas para la
legalización de los dineros entregados”.
15. Otras chuzadas
“Debo agregar que el señor MP también me suministró información relacionada con las declaraciones que adelantó la
Corte Suprema de Justicia con los señores Iván Roberto Duque, Eleonora Pineda, Luis Carlos Restrepo, Rafael García,
Salvatore Mancuso y declaración de los liberados de la operación Jaque, también otra liberada se llama Consuelo,
también me suministró sobre futuras capturas como la de Jorge Visbal Martelo, Luis Camilo Osorio, Julio Manzur y Sabas
Balseiro”.
16. La técnica
“Ahora procedo a hablar a cerca de mis oficiales del caso: el primero de ellos su nombre es HN, él fue la persona
encargada de mi entrenamiento, tanto como en el conocimiento del espionaje como en los procesos de reclutamiento de
fuentes humanas, que consistía en tres pasos importantes para el reclutamiento de una fuente humana que están
establecidas en el manual del DAS con el mismo nombre. Estos pasos son: primero, etapa de reclutamiento, segundo,
etapa de orientación de la fuente humana, y por último, etapa de manipulación de la fuente humana”.
17. La caída
“El señor E me contactó a través del señor WR enviándome un comunicado donde me pedía que le firmara dos hojas en
blanco para proteger el disco duro de mi computador que había sido asignado por el DAS, esto porque habían ido unos
señores de la Fiscalía a preguntar por nuestros hombres y en vista de esto él había guardado el disco duro del
computador”.
“En el momento que él me dice que tiene el disco duro yo le manifesté que igual yo y el señor L habíamos tomado la
decisión de hacer un back up con respecto a las actividades que adelantábamos en la Corte, que en ningún momento los
dos vamos a negar nuestra actuación y que estábamos dispuestos a colaborar, (...) E me comentó que los señores de
contrainteligencia del DAS lo habían llamado y lo habían obligado a entregar información de la Corte Suprema de Justicia
13
4
porque los señores de contrainteligencia estaban seguros de que él tenía la información y se la estaban pidiendo con
mucho ahínco, supuestamente para que el director Felipe Muñoz se pudiera defender”.
18. Giorgio Sale
“En este momento quiero manifestar sobre un requerimiento que me impartió el señor WR más o menos en abril de 2008
sobre nexos de algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia con Ascencio Reyes y Giorgio Sale. Con respecto a
este requerimiento, la fuente MP me comentó que se enteró a través de un conductor de uno de los magistrados que
Giorgio Sale no solo le había regalado un reloj Rolex al magistrado Yesid Ramírez Bastidas, sino unos caballos y eso fue lo
que pude obtener del requerimiento, nada más”.
Gobierno ofrece 500 millones de pesos por responsable de ataque a policías
Nación Alias 'Wilmer', comandante del frente 15, fue al parecer el responsable del atentado que acabó con la vida de 14
uniformados en Caquetá.
Después del consejo de seguridad con la cúpula militar en Florencia, Caquetá, el presidente Juan Manuel Santos anunció
el pago de una recompensa de 500 millones de pesos para quien dé información que permita la captura de alias 'Wilmer',
comandante del frente 15 de Farc, quien para las autoridades puede ser el estaría detrás del atentado que acabó con la
vida de 14 uniformados.
Santos señaló además que habrá mayor presencia militar en todos los municipios que conforman esta región. Por su
parte, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, aseguró que se descarta cualquier tipo de error militar, y que por el
contrario fue la labor del Ejército la que evitó que se diera una peor situación en la zona.
El Presidente tomó la decisión de llegar hasta el lugar donde se produjo el atentado, con el ánimo de conocer de primera
mano las circunstancias que rodearon estos hechos.
"Evidentemente no es sólo lo que aconteció en El Doncello, son las circunstancias que preocupan al Gobierno y frente a las
cuales todos debemos redoblar esfuerzos", señaló este viernes el ministro de Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras,
en diálogo con RCN Radio.
El funcionario además aseguró que "el Gobierno está impactado con lo sucedido en Caquetá", situación que calificó como
"un hecho atroz que nos hace pensar que estos grupos ilegales aún tienen mucha capacidad para hacer daño".
Los hechos
El secretario de Gobierno de Caquetá, Edilberto Ramón Endo, calificó la emboscada de las Farc como un acto de
"criminalidad grotesco".
"Cayeron en un campo minado y no contentos dispararon ráfagas de fusil a los heridos y posteriormente fueron rociados
con gasolina, por eso algunos quedaron incinerados", afirmó Endo a la emisora La W.
La patrulla policial cumplía labores de registro y control en la zona, donde las Farc tienen presencia. Al parecer, se alertó
sobre un presunto ataque de este grupo guerrillero en una vereda del sector y en el momento en que los uniformados iban
llegando al lugar para atender la supuesta emergencia ocurrió el hecho.
El comandante de Carabineros, el general Santiago Parra, confirmó la versión de que los policías fueron rociados con
combustible e incinerados. "De verdad que no hay punto de comparación con este hecho de barbarie".
Los cuerpos de los muertos fueron llevados a Medicina Legal en Bogotá para realizar la correspondiente identificación.
Los policías muertos son:
Intendente Orlando de la Rosa Rivas
Patrullero Odair Berrío Salcedo
Patrullero Edwin Caviedes Argote
Patrullero Luis Alberto Rodríguez Corrales
Patrullero Carlos Alberto Salamanca
13
5
Patrullero Armando Sánchez Mina
Patrullero Arjey Molano Arias
Patrullero Edinson Muñoz Vásquez
Patrullero Luis Alberto Sánchez Chaparro
Patrullero Nelson Octavio Orozco
Patrullero John Freddy Arboleda Correa
Patrullero Carlos Montiel Arango
Patrullero Oscar Iván Pinzón Gaviria
Agente Edier Alexánder Muñoz
Los heridos:
Jonathan Ibáñez Cera
Yesid Suárez Aparicio
Daniel Cera Briceño
Iván Arce Ochoa
Jhony Alexánder Moreno
Daniel Alberto Soerra Briceño
Henry Leonardo Ortiz Caballero
Otros golpes
El jueves, en el corregimiento Los Alpes, en Salazar de Las Palmas, Norte de Santander, un enfrentamiento entre tropas
del Batallón Grupo Mecanizado Hermógenes Maza contra el frente 33 de las Farc dejó como saldo dos soldados
profesionales muertos y un suboficial desaparecido.
Al parecer, los militares realizaban operativos de registro y control en la zona cuando fueron atacados por los subversivos.
De otra parte, en el departamento de Nariño dos soldados murieron y otros seis resultaron heridos cuando una patrulla
del Ejército fue objeto de una emboscada de la guerrilla en zona rural del municipio de Ricaurte.
Cabe recordar que hace apenas unos días al menos 70 poblaciones de Cauca quedaron sin energía eléctrica luego de que
presuntos guerrilleros de las Farc dinamitaron una microcentral de energía.
El comandante de la Brigada 29 del Ejército, coronel Danilo Murcia Caro, atribuyó el ataque a esa guerrilla y precisó que
el sabotaje fue cometido el lunes tras explotar cargas de dinamita y anfo en la microcentral que genera 250 kilovatios.
Detalló que los subversivos del sexto frente de las Farc ingresaron a las instalaciones de la hidroeléctrica ubicada en el
municipio de Caloto y tras someter a los operarios, cometieron el atentado al inutilizar los sistemas de almacenamiento
de agua con la que mueven las turbinas.
De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, del primero de enero al 31 de agosto de este año al menos 121 policías
murieron en distintos incidentes armados, cantidad similar a la del mismo período del 2009.
La tierra prometida
Nación Juan Manuel Santos quiere reversar la contrarreforma agraria que el narcoparamilitarismo desató en los últimos
20 años. Si lo logra, pasará a la historia.
Cuando Juan Manuel Santos, en su discurso de posesión, dijo que las tierras van a regresar a manos de quienes "de
verdad las trabajan con vocación y sudor", muchos interpretaron esta frase como un recurso retórico para adornar su
primera alocución presidencial. Hoy, un mes después de ese lluvioso día en la Plaza de Bolívar, todo indica que la cosa va
en serio. Pero el gran interrogante es si es posible solucionar un problema como el de la tierra en Colombia, que por su
complejidad histórica, política y jurídica se ha convertido en un reto imposible hasta la fecha.
De las muchas reformas estructurales que el gobierno tiene en la agenda, todas muy importantes y urgentes, la ley de
tierras es quizá la única que puede partir la historia en dos. Así como Álvaro Uribe para convertirse en el adalid de la
seguridad tuvo primero que apaciguar las carreteras del país, Juan Manuel Santos sabe que no es posible la prosperidad
que ha prometido sin hacer un milagro en el campo.
13
6
Y es que el tema de quién tiene derecho a la tierra es quizá el más importante de resolver en Colombia. El país ya va a
completar un siglo viendo cómo se repite, cada 20 años, la misma letanía: la tierra como el epicentro de alguna forma del
conflicto. En 1920, por ejemplo, eran apenas luchas agrarias en el centro del país. Pero 20 años después, en esos mismos
lugares donde se había sembrado el descontento, germinaron los primeros brotes guerrilleros. Y en la década de los 60,
en el documento que sirvió de partida de bautismo de las Farc, de lo único que se hablaba era de reforma agraria. La
tierra también se convirtió en botín estratégico para los carteles del narcotráfico de los años 80, que las usaban como
corredores de tráfico o para lavar dineros calientes y como símbolo de estatus. Y los paramilitares no solo nacieron para
defender a los latifundistas del azote de la guerrilla, sino que a comienzos de este siglo decidieron tomarse para sí toda
finca que se topaban en el camino.
Cada nuevo conflicto por la tierra parece mutar a fenómenos de violencia más crueles y complejos. En los últimos 30 años,
el narcoparamilitarismo desencadenó a sangre y plomo una contrarreforma agraria que anuló todo el esfuerzo que en
materia de tierras se había hecho unas décadas antes. Colombia es cada vez un país más desigual: se duplicó el
porcentaje de la tierra en poder de grandes hacendados, y el despojo de los suelos hizo que los desplazados colombianos
se convirtieran en una de las crisis humanitarias más graves del planeta. Eso en números es escandaloso: las fincas de
más de 500 hectáreas que hace 20 años ocupaban el 32 por ciento de la tierra útil hoy ocupan el 62 por ciento y
pertenecen a no más del 4 por ciento de los propietarios; y, del otro lado, uno de cada cuatro campesinos fue expulsado
de su terruño -según las cifras de un estudio que presentó hace dos semanas la investigadora Ana María Ibáñez en la
Convención Bancaria- y el destierro lo convirtió en un indigente en los cordones de miseria de la ciudad.
Algunos economistas neoliberales podrían argumentar que esa estructura no necesariamente es mala per se, porque para
que la agroindustria se convierta en motor de desarrollo necesita contar con grandes extensiones de tierras. Pero ese
supuesto tiene dos problemas en Colombia: el primero es que, según cálculos de Luis Jorge Garay, el 35 por ciento de los
predios más ricos para el agro son propiedad de capitales de dudosa procedencia, y el segundo es que la agricultura se
coronó como la cenicienta de la economía con el desempeño más pobre en la última década. Como dijo Alejandro Gaviria
en su columna de El Espectador, "más parece un vagón de tercera clase que una locomotora", como la ha denominado el
gobierno.
Ese estado de cosas es aún más dramático si se tiene en cuenta que intentos de resolver el problema de las tierras no han
faltado. Desde Alfonso López Pumarejo, quien en 1936 desafió con su Revolución en Marcha a los terratenientes con el
concepto hasta hoy vigente de que la tierra tenía una función social, hasta otros mandatarios de estirpe liberal, como
Alberto Lleras, Carlos Lleras y Virgilio Barco, que a su manera trataron de poner a funcionar, con mediano o ningún éxito,
la locomotora agrícola. Casi siempre, los terratenientes terminaron atravesándose y frenando en seco las reformas, como
ocurrió, por ejemplo, con el acuerdo de Chicoral de 1973.
Las buenas intenciones, y sus muchos o pocos logros, se desmontaron de manera definitiva en los últimos 20 años con la
contrarreforma agraria que a sangre y plomo impusieron los paramilitares. Un experto en el tema, Absalón Machado, es
contundente: "Los intentos de hacer reforma agraria han sido un fracaso. Como Colombia no ha resuelto el problema de
control de la propiedad, la idea de tener tierras es un elemento de poder. La tierra aquí tiene una carga feudal muy
grande. Y si lo hubiéramos resuelto antes, tal vez nos habríamos ahorrado la violencia de 40 años".
El gobierno de la seguridad democrática de Álvaro Uribe le dio prioridad a erradicar la insurgencia en el campo más que a
distribuir equitativamente su propiedad. Por otra parte, la apuesta de aumentar la confianza inversionista a través de
estímulos a la inversión se tradujo en dos de los escándalos más sonoros de su mandato: el de Agro Ingreso Seguro y el de
Carimagua, en el cual fincas destinadas a los desplazados casi acaban en manos de los empresarios palmeros. Por otra
parte, el Incoder se convirtió en otra olla podrida, ya que desde su creación, en 2003, se infiltraron los paramilitares. La
entidad terminó por entregar las tierras, no a los campesinos, sino a personas con órdenes de captura.
Es toda una paradoja: Colombia, en sus 200 años de historia, no ha logrado hacer una reforma agraria sostenida en el
tiempo, y en solo tres décadas sufrió una contrarreforma de inmensas proporciones.
¿En qué consiste la reforma?
El gobierno de Juan Manuel Santos parece haber entendido la dimensión del problema y ha decidido dar un viraje radical.
Ha puesto a trabajar a sus mejores ministros en el tema. Juan Camilo Restrepo, de Agricultura, lleva la batuta, y lo apoyan
Juan Carlos Echeverry, de Hacienda; Germán Vargas, del Interior, así como los directores de Planeación, Hernando José
Gómez, y de Acción Social, Diego Molano.
13
7
El Presidente presentó la reforma el viernes pasado, en Barrancabermeja. Con un emotivo discurso, en el que evocó al
legendario Siervo sin tierra, de Eduardo Caballero Calderón, dijo que la ley de tierras "es el mejor programa de paz".
El eje central de la política es el capítulo de restitución de tierras a las víctimas. Este será radicado en el Congreso, a más
tardar este martes, como parte del proyecto de ley de víctimas (como quiere el Partido Liberal) o como un proyecto
independiente de ley de tierras (como quiere el Partido Conservador).
La meta que se ha propuesto el gobierno es ambiciosa: devolver dos millones de hectáreas a las víctimas del destierro en
los últimos 20 años. Eso equivale a una franja de terreno casi del tamaño de Cundinamarca. El dato, como dice uno de los
arquitectos de la reforma, es "al ojímetro", porque los investigadores no se han podido poner de acuerdo: algunos, como
Garay, hablan de 5,5 millones de hectáreas usurpadas, y otros, como Ibáñez, de 1,2 millones de hectáreas, avaluadas en
un billón de pesos.
La gran innovación de la futura ley es que contiene una fórmula, que parece inteligente pero no será fácil, para poner al
descubierto a los testaferros de narcotraficantes, guerrilleros y paramilitares, quienes negocian con las tierras mientras
sus jefes están en cárceles en Estados Unidos o en la selva. El trabajo será titánico pues no hay nada más difícil que
probar judicialmente el testaferrato, y a eso se suma que muchos de los campesinos desplazados ni siquiera tienen título
de propiedad.
Lo primero que tendrá que hacer el Ministerio de Agricultura es unificar varias bases de datos que hoy existen, para
contar con un gran sistema de información catastral que permita determinar, dentro de lo posible, quién era el dueño de
cada predio hasta 1991. De esta forma, cuando un desplazado se acerque al Ministerio a reclamar su finca, se compara
con los datos del sistema, y si en efecto lo despojaron de sus tierras, el gobierno le entregará un certificado que lo
acredita como tal. Con ese certificado se podrá acercar a la jurisdicción de tierras, un nuevo cuerpo de magistrados que se
creará especialmente para tratar los problemas de la restitución agraria.
Contrario a lo que ocurre hoy, al campesino no le tocará demostrar que él es el dueño, ya que la nueva ley contempla que
la carga de la prueba quede invertida de tal suerte que sean los actuales tenedores o propietarios los que tendrían que
demostrar que no participaron del despojo. Si el actual tenedor no logra probar de forma convincente su derecho a la
propiedad, el magistrado ordenará la restitución de la tierra al despojado y se la titulará. Y en caso de que el actual
'dueño' de la finca vaya a pleito y demuestre que no era un testaferro sino un tercero de buena fe, el magistrado ordenará
indemnizarlo y el pago se hará con TES de deuda pública.
La fórmula no es nada fácil de aplicar. Es como si Colombia se devolviera en la máquina del tiempo hasta 1991, dejara tal
cual la propiedad de la tierra como estaba en ese momento, y así hacer caso omiso de las consecuencias del conflicto y
tratar de reparar los daños que hicieron durante este periodo los señores de la guerra, ya sean de izquierda o de derecha,
en el campo. Una medida de la dificultad que enfrenta el gobierno es que en cinco años de la Ley de Justicia y Paz, del más
de millón de hectáreas que se le atribuye al despojo paramilitar solo han entregado 21.000.
En el lanzamiento de este ambicioso proyecto, el viernes pasado, en un acto simbólico el presidente Santos entregó 400
hectáreas, que había devuelto Macaco, a 40 familias que hacen parte del laboratorio de paz del Magdalena Medio.
Lo anterior es, sin embargo, solo uno de los capítulos de la política de tierras del gobierno de Juan Manuel Santos. Hay
otros no menos importantes. El segundo es el de extinción de dominio. El Estado ha fracasado en la aplicación de esta
figura a pesar de llevar tres lustros ensayándola: 789.000 hectáreas han sido decomisadas; pero por falta de pruebas la
tercera parte ha tenido que ser devuelta a quienes se las habían incautado, y es tal el desorden que otra tercera parte no
se sabe en manos de quién está en la actualidad. Solo se ha logrado extinguir definitivamente el dominio de 100.000
hectáreas, y de ellas solo 15.000 se han entregado a desplazados. Es decir, de casi 800.000 hectáreas, solo el 2 por ciento
ha llegado a manos de los campesinos.
El tema de extinción ha estado a cargo del ministro del Interior, Germán Vargas, quien le ha pedido al ex ministro de
Justicia Carlos Medellín que diseñe el proyecto. La idea inicial sobre la que están trabajando es que los trámites se agilicen
o que el Estado compre -también con TES- las 330.000 hectáreas que aún hoy están atascadas en el trancón judicial, para
ponerlas en la bolsa de tierras. A esa bolsa también van a ir a parar otras 650.000 hectáreas que hoy están en poder del
Ministerio de Agricultura. Todas, en teoría, serán devueltas a víctimas, y también entregadas a campesinos pobres.
13
8
El tercer gran tema de la política del gobierno es formalizar 1,2 millones de predios rurales que hoy no tienen papeles de
propiedad y suman más de 6 millones de hectáreas. Se trata de un ejercicio de titulación masiva, como el que se dio en la
época de López Pumarejo. El esfuerzo va a ser también monumental si se tiene en cuenta que todavía hay oficinas de
registro en el país que no tienen computador. Pero es una tarea urgente, porque la informalidad en el campo es tan
grande que abona el terreno para que los violentos se sientan como Pedro por su casa.
El cuarto capítulo de la política va a tocar el bolsillo de los terratenientes. Se trata de la modernización que el gobierno
quiere hacer del impuesto predial en el campo. Es muy diciente que del total del avalúo catastral del país, que asciende a
500 billones de pesos, el de Bogotá pesa 200 billones y el de todo el sector agrario apenas 70 billones. Hoy algunos
dueños de tierras pagan una tarifa de uno por cada 1.000 pesos del valor catastral. Sin embargo, en este gobierno, en las
discusiones preliminares sobre el tema, se ha mencionado una tarifa mínima de cuatro por 1.000 y hasta de 16 por 1.000
para predios improductivos. Y eso que parece sencillo es un chicharrón no menos complicado que los anteriores, dado el
poder que ha tenido tradicionalmente en el país la clase terrateniente. Hay un dato interesante: la tarea de modernizar la
estructura tributaria del agro fue una de las metas que le puso hace 60 años el Banco Mundial a Colombia, cuando vino su
primera misión al país encabezada por Lauchlin Currie, pero ningún presidente se ha atrevido a cumplirla.
Los otros dos capítulos de esta cruzada tienen que ver con la organización del uso que se le debe dar la tierra en Colombia
y cómo hacerla más productiva. En el país hay 114 millones de hectáreas, y de ellas, más de la mitad, 65 millones, fueron
declaradas hace medio siglo zonas de reserva. Pero a hoy, con el paso del tiempo y de los sembrados de coca, en la
práctica han dejado de ser reserva 14 millones y se van a excluir de esa calificación 6 millones más. Esto quiere decir que
el país amplía su frontera agrícola, y lo que busca el gobierno Santos es dejar esos límites claros y sellar definitivamente
las selvas y otras reservas, para que el país no siga perdiendo su patrimonio ambiental.
¿Y cómo hacer más productiva esta mitad del país compuesta por tierras útiles agropecuarias? Ese es, para expertos
como el presidente del Partido Liberal, Rafael Pardo, uno de los grandes desafíos de este gobierno. Hay que darle,
literalmente, un revolcón al campo. La idea del ministro Juan Camilo Restrepo es que la tierras dedicadas hoy al ganado
se reduzcan a la mitad. En la actualidad son 38 millones de hectáreas, y la meta sería reducirlas a 20. Por otra parte, el
Ministro aspira a que las tierras dedicadas a la explotación agrícola se multipliquen por cuatro, pasando de 5 millones de
hectáreas a 20 millones.
Todas estas metas tendrán como parámetro de comparación los resultados obtenidos en materia de reforma agraria en
el pasado. Durante el primer gobierno de López Pumarejo, hace 75 años, cuando el país era esencialmente feudal, se
alcanzaron a titularizar 60.000 hectáreas por año. Por otra parte, la Ley 160 de 1994, expedida al final del gobierno de
César Gaviria, y otras reformas produjeron entre 1994 y 2002 la redistribución de alrededor de 600.000 hectáreas. En el
gobierno de Uribe, se calcula que se entregaron 66.000 entre subsidios y tierras.
Los enemigos
El tamaño de la cruzada es tal que se corre un considerable riesgo de fracasar en el intento. Solo conseguir la información,
que está dispersa y en algunas oficinas apenas es parcial, será una tarea de una enorme dificultad, y más si el propósito
es hacerla de manera rápida. Devolverles esas tierras a campesinos injustamente despojados implicará conflictos jurídicos
monumentales que requerirán, para desenredarse, una gran voluntad política.
No va a ser fácil, sin ir más lejos, su tránsito por el Congreso. Como dijo un experimentado senador, "una gran mayoría de
los congresistas son representantes de ganaderos y terratenientes". El primer pulso se verá en la Comisión Quinta, a la
que le corresponde discutir los temas de tierras.
Los aspectos legales pueden llegar a ser la mayor barrera. La figura que se tiene que aprobar es una especie de
expropiación, que si bien se fundamenta en la utilidad social, también puede entrar en choque con otros pilares del Estado
de derecho, como la presunción de buena fe, el respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica. En lo que se refiere
a títulos de propiedad, en Colombia no todo es blanco o negro. Cada situación es diferente y se encontrarán muchos casos
en los que no habrá claridad, y aunque un campesino despojado demuestre que era tenedor de un predio antes de 1991,
no se le va a poder incautar ese predio al actual tenedor. En esos casos, el gobierno tal vez recurra, como lo ha sugerido, a
llegar a un acuerdo y buscar otras opciones para reubicar a esas familias desplazadas.
Son tan grandes todos los problemas enumerados anteriormente que el enfrentamiento con los grandes jefes
paramilitares que produjeron el desalojo es importante, pero no es el mayor desafío. La mayoría de ellos están recluidos
en cárceles y su poder no es el que tenían cuando le estaban ganando la guerra a la guerrilla. Esto no significa, sin
13
9
embargo, que no vaya a haber violencia en el proceso. El gobierno parece tenerlo muy claro. Los asesinatos y las
intimidaciones contra quienes quieren recuperar su terruño son el pan de cada día. No solo Mancuso, Macaco, Don Berna
y compañía matan en Colombia. También lo hace la nueva generación de bandas emergentes que se han quedado con
muchas de esas tierras.
Un ejemplo macabro de este fenómeno es el caso de 'Colombia', un hombre al que en diciembre pasado el Estado le
devolvió las 38 hectáreas donde los paramilitares habían matado a su hermano y a su papá. No valió ni siquiera que el
entonces vicepresidente Francisco Santos les hiciera saber a quienes lo habían despojado que el gobierno estaba muy
pendiente de la suerte de 'Colombia'. En mayo pasado lo mataron, y mes y medio después el alcalde encargado de Necoclí
firmó un acta de devolución de las tierras al personaje a quien se creía que el Vicepresidente había dirigido su
advertencia. En ocho años han matado a 45 líderes de grupos de víctimas. El ministro Juan Camilo Restrepo ya se reunió
con el cuerpo de generales para pedirles protección.
El panorama es bastante áspero. Pero también es cierto que las verdaderas revoluciones son las que todos consideran
imposibles. Y es ahí donde aparecen los líderes que, contra viento y marea, las saquen adelante. El principal factor a favor
de esta histórica propuesta es la voluntad férrea de hacerlo que tienen el presidente Santos y su ministro Juan Camilo
Restrepo. Los dos están jugados. No están apostando al aplauso de sus contemporáneos sino a su puesto en la historia.
Cuentan por ahora con la enorme popularidad que rodea al gobierno en esta etapa de luna de miel. Pero nada acaba una
luna de miel más rápido que un gobierno reformador, y eso es precisamente lo que quiere ser Juan Manuel Santos.
Si lo logra, pasará a ser uno de los grandes transformadores del país. Con una verdadera reforma agraria Colombia podría
cerrar heridas que tiene abiertas desde la época de la Independencia. En términos más contemporáneos, será una
oportunidad para saldar la deuda moral con las víctimas del conflicto armado, y al mismo tiempo dará un salto
importante en la búsqueda de la equidad. Pero sobre todo, puede hacer que se acabe esa división que ha existido en
Colombia desde hace 200 años: una Colombia urbana, moderna, tolerante y productiva, y otra Colombia rural atrasada,
paupérrima y olvidada, donde aún se dan comportamientos de la Edad Media.
¿Peligro de cárcel?
Nación Cerca de una docena de ex funcionarios del gobierno anterior están siendo investigados penalmente. En los
próximos meses se determinará quiénes serán absueltos y quiénes terminarán presos.
Las últimas semanas no han sido fáciles para varios ex altos funcionarios de la administración de Álvaro Uribe. El ex
ministro del Interior y de Justicia Sabas Pretelt fue destituido y sancionado por 12 años por el procurador general,
Alejandro Ordóñez, por la llamada yidispolítica. El fallo de la Procuraduría es el menor de sus problemas si se compara
con el llamado a juicio de la Fiscalía, que lo acusa de cohecho impropio. Este delito les costó cárcel a Yidis Medina y a
Teodolindo Avendaño, y cualquier tratamiento simétrico por parte de la justicia teóricamente podría llegar a tener
consecuencias similares. Su ex colega de gabinete, el ex ministro de Protección Social Diego Palacio, tiene su suerte ligada
en alguna forma al caso Sabas. Aunque las circunstancias no son idénticas, ambas están relacionadas con la reelección
presidencial. Palacio está en capilla y expectante después de que el fiscal general encargado, Guillermo Mendoza, anunció
en días pasados que pronto se conocería una decisión de la Fiscalía en su caso.
No son los únicos altos funcionarios del gobierno Uribe con problemas judiciales. La situación jurídica del ex secretario
general de la Presidencia Bernardo Moreno y de la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado podría agravarse en los
próximos días. La razón: cinco ex subalternos de Hurtado no solo confesaron su participación en el seguimiento e
investigación ilegal de los magistrados de la Corte Suprema, sino que implicaron a su jefa y a Moreno en el delito. Según
Jorge Lagos, ex director de Contrainteligencia del DAS, el objetivo de "esas investigaciones era desacreditar a la Corte" y
no evitar la infiltración del narcotráfico, como han alegado Hurtado y Moreno. Algunos creen que los términos drásticos
de ese mea culpa eran necesarios para obtener la rebaja de penas que negociaron con la Fiscalía.
El viernes pasado se conoció el testimonio de la llamada 'Mata Hari', una agente del DAS que se infiltró en las sesiones del
alto tribunal. Allí expuso en detalle sus inverosímiles labores de espionaje y cómo todo el material recogido fue entregado
a sus superiores del DAS. Su testimonio coincide con el de Fernando Tabares, ex director de Inteligencia del DAS, quien
afirmó que todas esas actividades fueron puestas en conocimiento de funcionarios de la Presidencia de la República.
El escenario no es nada fácil ni para los ministros de la yidispolítica ni para los involucrados en el escándalo de las
'chuzadas'. Sabas y Palacio, de ser condenados por cohecho, podrían ser sentenciados a ocho años de prisión, como el ex
congresista Teodolindo Avendaño, quien no colaboró con la justicia. El futuro judicial de Moreno y Hurtado es mucho más
incierto. Aunque la Fiscalía no les ha imputado ningún delito, funcionarios de menor rango del DAS implicados en los
14
0
seguimientos a la Corte han sido acusados formalmente por la Fiscalía por concierto para delinquir agravado y abuso de
autoridad, delitos que implican cárcel.
El que sí ya enfrenta un juicio es el ex director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) Mario Aranguren,
acusado de suministrarles en forma ilegal al DAS y a la Presidencia información financiera sobre los magistrados de la
Corte. Al final de este mes, Aranguren buscará demostrar su inocencia y desvirtuar la acusación del fiscal del caso, quien
calificó la investigación financiera de los magistrados hecha por la Uiaf como una "empresa criminal".
Moreno no es el único ex funcionario de la Presidencia que ha tenido que explicar sus actuaciones ante la Fiscalía.
Edmundo del Castillo, el ex secretario jurídico, participó en dos reuniones polémicas que están bajo investigación. La
primera con el ex paramilitar Job y la segunda para recibir y analizar información recopilada por el DAS sobre un viaje de
los magistrados a Neiva.
Tanto los ministros como los otros altos funcionarios han rechazado las acusaciones y proclamado su inocencia. Sabas y
Palacio niegan haber cometido irregularidad alguna para lograr que fuera aprobada la reforma constitucional que
permitió la reelección. Moreno, Hurtado, Del Castillo, Aranguren y otros funcionarios de la Casa de Nariño defienden su
conducta y rechazan de plano que hubiera una conspiración para desacreditar a la Corte Suprema.
Independientemente del desenlace final, nunca antes en la historia reciente de Colombia se había presentado una
coyuntura como la actual con tantos altos funcionarios de un gobierno saliente inmersos en problemas penales, los
cuales, a diferencia de los disciplinarios, entrañan el riesgo de penas de cárcel. Para la Fiscalía, los participantes en la
yidispolítica cometieron cohecho y los que han confesado su participación en el seguimiento a los magistrados de la Corte
Suprema, concierto para delinquir. Desde el proceso 8.000 no se han visto tantos funcionarios de tan alto nivel acusados
de delitos de esa gravedad. En ese caso, a pesar de que existía el elemento agravante del narcotráfico, varios de ellos
fueron absueltos. Habrá que ver qué pasa.
Los que confesaron y acusaron
Estos son algunos de los protagonistas de los escándalos del DAS y la yidispolítica que aceptaron su responsabilidad y
ahora son testigos de primera línea para la justicia.
Jorge Lagos
Ex jefe de Contrainte-ligencia del DAS
“El objeto de esas investigaciones era desacreditar a esa Corte”.
Fernando Tabares
Ex jefe de Inteligencia del DAS
“El único destinatario era el alto gobierno”.
Germán Ospina
Ex detective del DAS del grupo Goni
“Desde la Presidencia estaban requiriendo resultados inmediatos”.
Alba Luz Flórez Gelves
Ex detective del DAS infiltrada en la Corte Suprema
“La señora María del Pilar Hurtado se sentía muy feliz por nuestra labor”.
Manuel Cuello Baute
Ex superintendente de Notariado
“Bernardo Moreno me manifestó que el gobierno tenía que honrar el compromiso derivado de la aprobación de la
reelección”.
Yidis Medina
Ex congresista
“Sabas Pretelt sí me hizo ofrecimientos”.
¿Por qué?
Nación El proyecto de reelección inmediata de acaldes y gobernadores es polémico, inoportuno y poco viable.
14
1
Han pasado diez días desde que el gobierno presentó el proyecto para aprobar la reelección inmediata de alcaldes y
gobernadores, y el país político sigue sin entender muy bien por qué lo hizo. Además de que la idea no tiene buen
ambiente en el Capitolio, el momento para presentarlo no podría ser peor. El gobierno está comprometido con reformas
trascendentales como las de tenencia de tierras, distribución de regalías, reestructuración de la salud y la ley de víctimas,
y no se entiende que comprometa parte de su capital político en la reelección de autoridades locales. Lo cual, de otra
parte, congestiona el Legislativo con un proyecto que se ha hundido 17 veces desde 2005.
El día que radicó la iniciativa, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, explicó que este era uno de los compromisos
programáticos que el presidente Juan Manuel Santos adquirió en campaña. Pero esta respuesta no convenció a nadie. Ni
la reelección de alcaldes y gobernadores fue un leitmotiv del proselitismo santista, ni los mandatarios locales están
pidiendo ser reelegidos. Por si fuera poco, en el Congreso cayó mal que el proyecto contemple reelegir los alcaldes y
gobernadores que están en ejercicio. Al fin y al cabo, las alcaldías de grandes ciudades no están en manos de los partidos
que son mayoritarios en la coalición de gobierno. En Cartagena y en Medellín, los alcaldes surgieron de coaliciones
independientes, y en Cali y Bogotá son del Polo Democrático.
Lo otro que argumenta Vargas frente al proyecto es que la reelección es una herramienta para que los ciudadanos tengan
la posibilidad de premiar o castigar con el voto las funciones de sus mandatarios. "Muchos alcaldes y gobernadores del
país han cumplido una extraordinaria tarea y merecen tener la oportunidad de ser reelegidos por un periodo más", dijo.
No obstante, ese es un argumento que tiene cabida en los textos académicos, pero que difícilmente se ajusta a la realidad
política del país. Los alcaldes concentran un enorme poder de contratación, pero tienen menos contrapesos que los que
existen a nivel nacional. Problemas en la justicia local, sumados a la dificultad de los organismos de control del orden
nacional de monitorear la gestión de los alcaldes de 1.026 municipios, hacen más frágil la veeduría a las administraciones
locales. Y es claro que la reelección, en contextos de fragilidad institucional, puede servir más para reproducir las malas
prácticas políticas que para potencializar la buena gestión y la transparencia.
Ante la inexistencia de razones de peso para presentar el proyecto, muchos parlamentarios especulan que, con él, el
gobierno les da una especie de 'zanahoria' a los gobernantes locales para calmar los ánimos frente a otros proyectos
difíciles como la ley de ordenamiento territorial y la distribución de las regalías petroleras. Sin embargo, esta hipótesis
tampoco tiene mucho sentido. El futuro del proyecto recae más en los congresistas que en los mandatarios locales.
Adicionalmente, a nivel local también existen fuerzas políticas más interesadas en la renovación que en la continuidad.
Más allá del misterio sobre las razones del gobierno para presentar nuevamente el proyecto de reelección de alcaldes y
gobernadores, es interesante que entre sus eventuales benefactores haya posiciones tan divididas. Álex Char, alcalde de
Barranquilla, fue el primero en decir que no buscará ser reelegido en 2011, y el gobernador de Santander, Horacio Serpa,
afirmó estar en contra de la reelección porque "es necesario dejar que surjan nuevos gobernantes, que la política se
renueve y que la democracia se oxigene". Samuel Moreno dice que desde que era congresista se opuso a la reelección de
mandatarios, mientras que Andrés González, gobernador de Cundinamarca, apoya la reelección argumentando que el
poder de decisión sobre la continuidad de un mandatario debe estar en manos de los electores. Con ese argumento
coincide Gilberto Toro, presidente de la Federación Nacional de Municipios, quien cree que la figura es válida porque "los
planes de desarrollo deben ser a largo plazo y las buenas políticas merecen continuidad".
Aún no es claro si el gobierno impulsará este proyecto. De todas las mencionadas, la hipótesis que más fuerza tiene es que
responde a una promesa de campaña. Y, en este sentido, varios senadores que hacen parte de la coalición mayoritaria le
dijeron a SEMANA que no veían ni al Ministro del Interior ni al gobierno 'empujándola'. Más allá de los motivos para
haberla presentado, lo que sí se sabe de antemano es que, por décima octava vez, en el Congreso no hay ambiente para
aprobarla.
Comuna 13: el eterno retorno
Nación En Medellín se han probado todas las fórmulas para combatir un crimen organizado que se salió de madre. Las
soluciones no están a la vuelta de la esquina.
La Comuna 13 de Medellín es como una herida abierta en la ciudad. Desde hace más de una década ha vivido ciclos de
violencia, en los que se ha probado todo. Desde la intervención militar en 2002, que convirtió sus callejuelas en un campo
de batalla, hasta la más intensa inversión social, que incluye una extensa línea de Metrocable, dos colegios enormes justo
donde hoy hay más enfrentamiento entre bandas, una inmensa biblioteca dotada de computadoras y toda clase de
actividades culturales, unidades deportivas, parques, subsidios a 30.000 familias pobres, 15.000 jóvenes con ayudas
educativas, bandas de música, coros y un largo etcétera, que son parte de lo que está haciendo la Alcaldía. Una Casa de
14
2
Justicia instalada en todo el corazón de la comuna también apunta al mismo objetivo: frenar la acción de los grupos
criminales que dominan los barrios más altos de este sector, que en general actúan en todas las laderas que son frontera
de la ciudad. Hoy en la Comuna 13 se produce el 30 por ciento de los homicidios de Medellín, que ya es de por sí la ciudad
con mayor tasa de muertes violentas del país.
Basta montarse en uno de los vagones del Metrocable para darse cuenta de que las soluciones no son rápidas ni fáciles.
Desde la altura se puede ver el laberinto de callejones, túneles y recovecos, de casas apiñadas construidas ladrillo a
ladrillo por la misma gente. "Son barrios refugio de los pobres expulsados de la ciudad, donde todo es autoproducido y
con una tendencia al autocontrol", dice Nubia Ruiz, investigadora de temas urbanísticos de la Universidad Nacional. En
una investigación reciente, Ruiz pudo comprobar que en ciudades donde los cerros han sido ocupados de esta manera,
como Río de Janeiro y Caracas, el Estado tiene más problemas para llegar que en territorios planos, donde hay más
oportunidades para el diseño urbanístico. "Hay más disputas por el territorio y economías subterráneas muy fuertes",
dice.
De hecho, en Medellín ya se han empezado a desarrollar proyectos urbanísticos que 'oxigenen' los cerros y rompan el
laberinto de sus calles. En la Comuna 13 se está planeando una carretera que comunicará esas alturas con el corazón de
la ciudad, para acabar con su marginación y densidad.
A la complejidad de la topografía de la ciudad se le suma el aprendizaje que han hecho las bandas criminales en un cuarto
de siglo de violencia. Medellín ha tenido escuelas de sicarios del narcotráfico y enterró toda una generación de niños
gatilleros en épocas del cartel de Medellín. Después, la Comuna 13 y barrios como Moravia, en el centro de la ciudad, y los
populares en el nororiente de la ciudad, se vieron controlados por las milicias guerrilleras que ejercían control cuadra por
cuadra. Y aunque el gobierno negoció con un sector de estas milicias, la mayoría de sus miembros murieron en las calles,
bien por disputas entre ellos o porque se mantuvieron en lo que en la jerga paisa se llaman 'torcidos', es decir, la
extorsión, el secuestro y el homicidio.
Pero hubo grupos de milicias que no negociaron y que tenían en la Comuna 13 su propio 'Caguán', pues allí no podía
entrar el Estado. Incluso en 2002, el entonces alcalde, Luis Pérez, fue atacado a tiros cuando subió en una misión oficial a
estos barrios. El presidente Álvaro Uribe buscó una solución militar: la Operación Orión, dirigida por el Ejército, algo que
nunca se había hecho en la ciudad, y logró sacar a la guerrilla de la zona a sangre y fuego. No obstante, esta operación
dejó sembrada la semilla paramilitar, y una ola de desapariciones forzadas y asesinatos les dieron el control a las AUC en
esta comuna.
Las disputas entre narcotraficantes y paramilitares significaron un nuevo baño de sangre para estos barrios, que se frenó
temporalmente por un nuevo pacto de paz, esta vez con las AUC. Extraditados los jefes, sus subalternos volvieron a las
calles a disputarse el control y las jugosas ganancias de la venta de droga, la extorsión y los juegos de azar. Hoy, las
bandas criminales mantienen esos tres legados: son expertas en matar, al mejor estilo de la mafia; controlan el territorio
como lo hacían las milicias, y tejieron una red de corrupción con sectores de las autoridades y políticos, como les
enseñaron los paramilitares. Según el investigador Jairo Bedoya en Medellín se afianzó, auspiciado por ciertos sectores,
un modelo de "protección violenta" que tiene un amplio mercado y se ha convertido en una industria sólida, más allá de
ser un problema de mafia. Sus pistoleros se venden al mejor postor y cambian de jefe cada tanto.
Según el analista León Valencia, una interpretación sobre lo que ocurre en Medellín tiene que ver con la parapolítica. Los
paramilitares se aliaron con empresarios, funcionarios y políticos no solo de Medellín sino de los municipios vecinos y de
Antioquia. Ese proyecto sigue vigente, según las investigaciones adelantadas por la Corporación Nuevo Arco Iris. "Hay
sectores interesados en desestabilizar el gobierno de la ciudad y el proyecto político que inició Sergio Fajardo". Muchos
analistas coinciden con Valencia. De hecho, hace pocas semanas un fiscal cerró la investigación preliminar al alcalde
Alonso Salazar, y las conclusiones del ente investigador son reveladoras. Asegura que políticos de la ciudad, y con nombre
propio el ex alcalde Luis Pérez, habrían fraguado junto a los desmovilizados de las AUC un montaje contra Salazar con el
objetivo de golpear la gobernabilidad de Medellín. Por eso, en todos los mentideros políticos de la ciudad se comenta lo
mismo: que grupos con intereses electorales están azuzando la violencia para derrotar la corriente de Sergio Fajardo en
2011.
Por su parte, el alcalde Salazar cree que lo más crítico actualmente es que la justicia no ha sido capaz de castigar a los
jefes de las bandas. "Esto no es un problema de violencia juvenil. Los jefes de estas bandas son gente de 40 o 50 años que
lleva más de dos décadas al frente de estas organizaciones criminales", dice. Sebastián, Valenciano, los miembros de Los
Triana y La Terraza, personajes identificados claramente por las autoridades, no son bandidos de barrio sino miembros de
14
3
mafias nacionales con tentáculos incluso internacionales. Por eso, cree Salazar, el tema tiene que involucrar a las
autoridades nacionales. De hecho, la próxima semana se debatirá el tema en el Congreso porque Medellín no es una
excepción, aunque es el caso más grave. Cali, Pereira, Barrancabermeja y la propia Bogotá son ciudades a las que las
bandas criminales han puesto contra la pared en materia de seguridad.
Sin embargo, hoy la Comuna 13 es el símbolo del fracaso de las políticas de seguridad urbana en el país, y el éxito o
fracaso de lo que allí se haga es un reto no solo para el alcalde Salazar, sino también para el presidente Juan Manuel
Santos, que prometió una política de seguridad urbana exitosa. Ambos tendrán que ponerles imaginación a las soluciones
urgentes. Porque, en todo caso, hay dos caminos que parecen descartados: el militar, dado que la Operación Orión
terminó como un remedio peor que la enfermedad, y los pactos con estos grupos, una solución que le dio una tregua al
conflicto al principio de este año, pero que en el largo plazo no es viable. "Sin justicia es muy difícil que prosperen las
iniciativas de convivencia", dice el alcalde. Especialmente porque, en 25 años, tanto la guerra como la paz han servido
para fortalecer al crimen organizado en Medellín.
Desde Brasil : La “realidad” de la seguridad en Río de Janeiro
tiroteo en el asfalto es el efecto colateral de la desgracia sistemática de las áreas hoy ocupadas por las Unidades de
Policía Pacificadora.
Bruno Lima y y Rafael Cavalcanti | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:43 | 44 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/desde-brasil-realidad-seguridad-rio-janeiro
La noción de realidad tiene relación con la experiencia. La híper-realidad es tributaria de la fabricación de bienes
simbólicos y proyecciones distinguidas de lo cotidiano vivido y de las relaciones de fuerza que estructuran la vida de las
mayorías. Cuando algo ocurre de forma sistemática y forma parte del cotidiano de un tercio de los habitantes de la
segunda mayor ciudad del Brasil, esto no es inusitado, se vuelve rutina. Así, desde un punto de vista de reconocimiento de
la plenitud de los derechos de los ciudadanos residentes en las comunidades carentes llamadas favelas, es diaria la
convivencia con personas armadas, sustituyendo o rivalizando con el monopolio de la fuerza estatal.
Según toda y cualquier noción oficial de soberanía, cabe al Estado el uso de la fuerza letal, preventiva o reactiva. Cabría, a
los tres niveles de gobierno en Brasil (municipal, estatal y federal), velar por el conjunto de derechos de toda la población,
entre ellos la seguridad física y patrimonial. A la vez, se sabe que el control parcial o total de territorios por parte de
pandillas medianamente estructuradas, implica el gobernar de forma paralela o complementaria.
Todo lo que narramos arriba no llega ni al 10% de las caracterizaciones de derechos y deberes del Estado -y sus vacíospara con sus ciudadanos. De acuerdo con la Constitución Federal del Brasil (del 1988). La solución empleada por la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro (parte de la gobernación estadual) fue hacer permanente la
presencia física de policía ostensiva en las áreas de encuestas, con ocupación irregular de tierras y con fuerte
estigmatización socio-espacial, o sea, las favelas. Lo que hasta hace bien poco tiempo atrás era denominado “invasión u
ocupación permanente”, hoy se conoce por la sigla de Unidades de Policía Pacificadoras (UPPs).
Si por un lado, se reconoce las UPPs como reales y no sólo episódicas, por otro, esta medida es reciente y paliativa. Para
aquellos que juzgan que exageramos, basta hacer una comparación con la intensidad de policía ostensible existente en la
propia Zona Sur (la más noble y rica de la ciudad del Rio de Janeiro, constantemente visitada por turistas) y áreas costeras
valoradas de la Zona Oeste (como la Barra de la Tijuca y Recreo, donde se ha realizado la mayor parte de las
competiciones de los Juegos Panamericanos de 2007). No estamos aquí defendiendo la ampliación de esta política, pero
sólo constatamos que si fuera prioritario el empleo de policías en las áreas de favelas, debería haber un desplazamiento
de contingentes desde el asfalto hacia el morro. Y eso está lejos de acontecer.
Estamos todos acostumbrados a naturalizar la ausencia de un derecho y hacer virtud del fallo. En la mañana del último
sábado 21 de agosto, el barrio de São Conrado (zona sur de Río, un área muy valorada de la ciudad que va a ser sede de
las Olimpíadas de 2016) se encontró con una situación de guerra urbana. Como es sabido, un convoy de vehículos
motorizados (camionetitas y motos) llevando cerca de 40 hombres armados, fue interceptado por una barrera policial de
rutina. La reacción inmediata de una parte del convoy fue invadir el conocido Hotel Intercontinental (frecuentado por
estrellas mediáticas en el reveillon y extranjeros con mucho dinero durante todo el año), tomando de rehenes a huéspedes
y empleados en plena mañana del sábado.
La pronta respuesta del Estado fue defender estas vidas, logrando la rendicción y después la prisión de los secuestradores,
dentro de la ley, de forma pública y sin ejecuciones sumarias. Cualquier persona que haya vivido en Río y transitado por
comunidades de favelas sabe que lo normal es justamente su opuesto. Los asesinatos oficiales y oficiosos son la norma.
14
4
Hasta nos acostumbramos con la forma de hablar, seca y cínica de los presentadores de noticiarios televisivos,
comentando, cuando finalizan la nota comentando que “fuentes de la policía afirman que los nueve muertos en la
operación de esta tarde en el Morro X eran todos traficantes”.
El cinismo oficial y oficioso (a través de los grandes medios) es aliado de los mecanismos de supervivencia cotidiana. La
circulación de convoys armados (que deambulan en la ciudad con el apodo de “tranvías”) es norma en las guerras de
pandillas, cuyo sobrenombre es “comandos”. Todo esto tiene enorme difusión pública, como con transmisiones en vivo,
desde el conflicto por el control del morro Dona Marta en 1987, en el barrio de Botafogo, a pocos metros del Palacio de la
Intendencia. En esa ocasión, las bandas de los narcotraficantes Zaca (este, un ex miembro de la policía militar) y Cabeludo
se enfrentaron por el control de bocas-de-fumo (puntos de tráfico) a plena luz del día, delante de las cámaras de TV
(incluso las internacionales) y, aún sabiendo que la parte bajo el morro dista pocos metros del 2º Batallón de Policía
Militar. Esta fue el gran estreno mediático de la entonces “nueva” realidad. De allá a acá nada cambió, sólo aumentó de
intensidad.
Los frecuentes tiroteos, teniendo el fusil como arma-base tanto por policías como por traficantes, también son triviales,
co-existiendo en la Ciudad Maravillosa hace dos décadas y media. Rigurosamente, desde la segunda mitad de los años ’80
del siglo XX que Río es escenario de un dominio territorial asociado con el uso exclusivo de fuerzas en armas para
asegurar el control de la distribución de drogas por mayor y menor. Y, conforme la literatura especializada viene
relatando, tal co-existencia sería imposible sin la contaminación de partes significativas del aparato policial del estado de
Río.
Infelizmente, nada del que hube ocurrido el sábado, 21 de agosto es “novedad”. El inusitado es que el drama se pasó en el
asfalto y no en lo alto de morros, lejos de las cámaras de TV y de la difusión mediática posterior.
Para buscar alguna conclusión y perspectiva
La constatación de sábado 21 de agosto es que la Policía Militar fue eficiente en el combate. Si tuvo eficiencia en la
operación represora es porque todos fueron o son ineficientes o negligentes o asociados con las organizaciones criminales
dominantes de las rutas de abastecimiento del Rio y su región metropolitana. O sea, se aplaude la acción correcta como
virtud, cuando la misma es obligación del Estado y retrata el fallo preventivo de este. La punta del fusil es la punta del
problema.
Repetimos, en teoría nuestro contrato social tendría al conjunto del ente estatal en la obligación de asegurar derechos y
deberes iguales ante su propia legalidad. Así, sería obligación del Estado disponer todo lo que consta en la Carta
Constitucional, sin distinción de clase social, género, nivel de escolaridad, credo religioso, posición a ocupar en los
engranajes de gobierno o empresa, así como otra forma de discriminación. Bien, como se sabe, esas premisas del Estado
democrático de derecho están más próximas a un recurso discursivo para alimentar un sistema de creencias en alguna
especie de sociedad capitalista justa y saludable, que necesariamente de ser una base de estatutos para la convivencia
colectiva. En las calles de Montevideo, a eso se le dice: puro verso, cosa de cuenteros. Pero, falso o no, la cosa está allí.
Es preciso comprender la radicalidad de estos discursos de legitimación para un país carente, con líderes personalistas y
carismáticos, como el actual presidente Lula, y preparándose para ser vitrina del mundo en la Copa de 2014 y en las
Olimpíadas de 2016. El Río de Janeiro, escenario de la actuación de las redes de pandillas que son co-controladoras de
una parcela de territorio urbano y metropolitano, ya tiene como de costumbre organizar y ser anfitrión de grandes
eventos, como la Eco 92 (Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, organizada por la o-nU) y el Panamericano de
2007, verdadero balón de ensayo para los Juegos Olímpicos.
Lo que acostumbra ocurrir en Río durante el periodo de realización de eventos de gran porte es un aumento del índice
represivo, dividiendo la ciudad en zonas de colores (variable de intensidad de control y nivel de riesgo físico para los
visitantes, cambiando entre verde, amarilla y la más peligrosa, la roja) y la buena marcha de las actividades. Después,
todo vuelve rutinariamente a lo normal, la norma de la guerra urbana, donde el Estado tiene como complemento oficioso
los para-militares que tristemente se llaman “milicias” (para desesperación de la tradición de la izquierda insurgente) y el
aparato policial es endémicamente atravesado por sospechas de corrupción y uso privado de los recursos estatales para
proporcionar justamente, seguridad física y defensa patrimonial, tanto para los ricos, como para los criminales sin
uniforme a los que también les pagan por servicios prestados.
El sábado 21 de agosto tuvo como marca la difusión pública de algo que ocurre sistemáticamente y no gana divulgación.
Es difícil para un ciudadano común y corriente, desambientado con la presión de las redes de pandillas y las “invasiones”
14
5
policiales a las favelas, constatar que el derecho de todos no está asegurado. Y, yendo más lejos, que el aparato de
seguridad “pública” no es de la responsabilidad del gobierno y sí de algunos pocos. Pena aún más triste es ver tanta
energía que viene de abajo perdida en una versión de capitalismo salvaje y sin salida. Creálo, el tiroteo en el asfalto es el
efecto colateral de la desgracia sistemática de las áreas hoy ocupadas por las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs).
[email protected]
[email protected]
Cuatro amenazas vitales para los mineros chilenos
05/09/10 Son los problemas médicos eventuales que pueden enfrentar hasta su rescate.
PorFrancisco Rabini
Mina San José. Enviado Especial
Hoy se cumple un mes desde que 33 mineros chilenos fueron atrapados por un derrumbe a 700 metros de profundidad en
la mina San José, en el desierto de Atacama. Un ejército de médicos y psicólogos batallan con ardor para atenuar los
efectos del aislamiento que durará hasta el rescate final, en unos tres meses.
Con un calor que supera los 30 grados, una humedad que no baja del 90%, expuestos a posibles accidentes y sin luz
natural, el escenario en que se hallan encerrados poco tiene que envidiarle a una representación medieval del Infierno.
Para peor, no pueden recibir del mundo exterior más ayuda que la que pueda ser mandada por un tubo de 16 centímetros
de diámetro .
“Es un desafío fenomenal”, reconoce Jaime Mañalich, médico y ministro de Salud de Chile. En un apartado del
campamento Esperanza nos cuenta que lo primero que hicieron fue dividir las amenazas que enfrentan los mineros en
cuatro. Primero las enfermedades de barrera : lesiones cutáneas, oculares y dentales. “Tenían muchas y por eso los
vacunamos contra tétanos”, explica.
Las segundas son las gastrointestinales , por la calidad del agua, por la comida, por la suciedad. “Algunos tenían diarrea y
cuando empezamos a mandarles alimentos sintéticos se pasaron al otro lado y no podían ir al baño. Ahora que comen
comida normal se recuperaron”, cuenta Mañalich.
La tercera son las infecciones respiratorias y por eso fueron vacunados contra influenza, difteria y neumococo. A pesar de
las precauciones de asepsia puede ocurrir que algún microorganismo exógeno les pudiera llegar junto con los suministros.
La cuarta área es todo el problema psicológico . “Primero pasaron por un momento de mucho decaimiento, preocupación,
ansiedad. Luego fueron encontrados y sintieron euforia. Ahora empiezan a darse cuenta de lo que se viene: un encierro
muy prolongado”. Para eso son entrevistados diariamente por teléfono por el grupo de psicólogos para ir monitoreando
sus estados de ánimo.
Otro punto que no pasó por alto es el de las enfermedades que podrían sufrir eventualmente estando en la superficie,
pero que por estar aislados su tratamiento se vuelve complicado. “¿ Qué pasa si uno de esos ellos tiene una apendicitis
aguda , un ataque a la vesícula, un cálculo al riñón, un infarto?”, se pregunta el ministro. Pero se contesta solo: “Hemos
desarrollado protocolos para cada una de las situaciones, inclusive para el manejo médico de situaciones que
normalmente deberían resolverse con un tratamiento quirúrgico”.
Una pieza clave en todo este andamiaje es Yonny Barrios, nombrado oficial médico de los mineros sepultados. Aprendió a
poner inyecciones porque su madre era asmática y diabética, y luego los vecinos lo llamaban como practicante. El grupo
de médicos del operativo lo capacitó en curaciones, primeros auxilios, vacunas, tomas de exámenes de sangre, etc. Ahora
debe monitorear a sus compañeros cada día y centralizar los cuestionarios sanitarios, los medicamentos y los análisis que
les envían. Los esfuerzos llegan de todos lados y hasta la NASA mandó a cuatro expertos en apoyo a personas aisladas.
Uno de sus aportes se relacionó con cómo prevenir la depresión y los problemas de la piel que causa la falta de luz
natural.
Hasta el rescate, son muchos los desafíos a afrontar. Y aún cuando lo logren, no será el fin de la aventura, pues una vez
afuera deberán lidiar con la voracidad de los medios y la codicia de familiares y amigos.
Honduras: UNIVERSIDAD MILITARIZADA
14
6
Buenos días
Hoy a las 6am, mientras caminaba vi a nuestra Casa de Estudios completamente militarizada, carros del ejército dentro
de los predios en las calles aledaños a Odontología, intenté entrar para probar hasta donde llega la represión y me lo
impidieron, solo pude pasar a unos 5 metros despues de la caseta del portón de salida.Este hecho complica aún más la
situción. Cuando pedí explicación al chafa de mando, argumentándole que trabajo en la institucioón y que necesitaba
entrar, me dijo que no se podía, y que se la habían tomado para terminar con la toma de parte del sindicato.
Amigos, esta es la coyuntura propicia para organizarse ahora en peores condiciones que la de hace poccas semanas
atrás.
QUE HACER? Pienso que el lunes- mañana- es de movilizarse intensamente dentro de la U para reunirnos y analizar la
situación y trazar estrategias, se me ocurre, que la primera, será hacer un llamado a los docentes para negarse a dar
clases mientras la institución se encuentre militarizada y como segunda acción, si los chafas se salen, tomarla nosotros
para mantenerla abierta a los estudiantes y docentes.
Puede resultar descabellado lo que estoy diciendo, pero NO PODEMOS QUEDARNOS DE BRAZOS CRUZADOS..
Héctor Murcia Pinto
“La democracia consiste en permitir puntos de vista ”
Mouffe, que estuvo en Buenos Aires dando charlas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, afirma que las distintas
experiencias progresistas de América latina evidencian que se puede romper con el neoliberalismo.
Por Mercedes López San Miguel
De su cuerpo frágil surge una voz firme y constante. Es un castellano hablado por una belga que está casada con un
argentino. Junto al filósofo y marido Ernesto Laclau escribió Hegemonía y estrategia socialista.
La politóloga Chantal Mouffe tomó de Hannah Arendt la visión de lo político como pluralidad para luego decir que Arendt
falla en pensar que desde la pluralidad se puede lograr el consenso. El punto nodal de la teoría de Mouffe es que el
conflicto es central, porque algunas posiciones son irreconciliables en una democracia agonista. Por eso Mouffe revisó la
idea de conflicto del filósofo Karl Schmitt.
Mouffe, que estuvo en Buenos Aires dando charlas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, afirma que la crisis en
Europa despabiló la conciencia de los partidos de izquierda y que las experiencias progresistas de América latina
evidencian que se puede romper con el neoliberalismo. Estudiosa de los nuevos modelos de democracia, asegura que en
Argentina se está dando un proceso de democratización de la sociedad y que el proyecto hegemónico “debe ganar
mayores sectores de la clase media”.
–Su planteo teórico reivindica la confrontación, eso parece contradecir la supuesta búsqueda de consenso que esgrimen
muchos en Argentina...
–El objetivo de la democracia no es que todo el mundo se ponga de acuerdo, hay posiciones irreconciliables. Critico a las
tradiciones teóricas que dicen que la política democrática busca consensos. Habermas indica que el consenso se busca a
través de procesos deliberativos, argumentos racionales. Yo no coincido con él. La política tiene que ver con el conflicto y
la democracia consiste en dar la posibilidad a los distintos puntos de vista para que se expresen, disientan. El disenso se
puede dar mediante el antagonismo amigo-enemigo, cuando se trata al oponente como enemigo –en el extremo llevaría
a una guerra civil– o a través de lo que llamo agonismo: un adversario reconoce la legitimidad del oponente y el conflicto
se conduce a través de las instituciones. Es una lucha por la hegemonía.
–Está íntimamente ligado a lo que usted postula en su libro En torno a lo político acerca de un Nosotros frente a un Ellos...
–Sí. Toda la política tiene que ver con la formación de un “nosotros”. Uno no puede formar un “nosotros” sin un “ellos”.
Cualquier identidad colectiva implica dos: los católicos no se definirían sin los musulmanes; las mujeres sin los hombres.
La idea de que se podría llegar a un nosotros inclusivo completamente es impensable teóricamente.
–Desde este punto de vista, ¿cuál es el “otro” del gobierno kirchnerista en esta instancia de final de su mandato?
–No es el otro, son los otros: una serie de intereses que se oponen a la democratización del país.
–¿Por ejemplo?
14
7
–El Grupo Clarín y todos los que tratan de monopolizar los medios de comunicación. El Gobierno, un gobierno progresista,
intenta dar pluralidad de información, quiere generar condiciones igualitarias para la obtención del papel con Papel
Prensa. Veo claramente dónde está el otro. Los grupos económicos tratan de monopolizar el poder lo más posible y el
Gobierno, de impedirlo. Esas fuerzas que intentan mantener sus privilegios y control las representaron también los
sectores del campo; el otro va cambiando según las circunstancias. Cuando tratás de democratizar una sociedad, hacerla
más plural e igualitaria, te enfrentás con grupos de poder.
–Ernesto Laclau afirmó en un reciente reportaje a este diario que el modelo argentino es superior a las socialdemocracias
de Uruguay y Chile (el gobierno de Bachelet). ¿Coincide?
–Los modelos de Uruguay y Chile son más cercanos a la socialdemocracia europea. En cambio en Argentina la tradición
peronista es muy importante y lo hace más específico. Hay en América del Sur una serie de gobiernos progresistas de
diversa índole –Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y los Kirchner en Argentina–
que fueron más allá en la ruptura con el neoliberalismo que Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet. En la reunión de Mar del
Plata tanto Uruguay como Chile votaron a favor del proyecto de Bush, el del ALCA. Tabaré después intentó establecer
relaciones bilaterales, coqueteó con un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Tampoco se puede decir que son
reaccionarios, son menos progresistas.
–En la región se está dando una pelea entre los gobiernos de izquierda y una derecha con discurso republicano que está
apoyada por los medios. ¿Cómo lo ve?
–En todos esos países que mencioné ha habido un proceso de democratización. Venezuela es mucho más democrática con
Chávez que cuando gobernaba el Copei o Acción Democrática; ni hablar Bolivia. Las condiciones dependen del grado de
institucionalización de la sociedad civil. En Venezuela hay una situación mucho más polarizada y la sociedad civil es
mucho más débil, comparado con Argentina. ¿Por qué hay oposición a esos gobiernos?, es la misma oligarquía que
reacciona contra los procesos de democratización. En Venezuela, un caso paradigmático, los poderes nunca aceptaron la
legitimidad de Chávez, aunque éste ganara todas las elecciones a las que se postuló. A Chávez lo tratan como a un
enemigo, con tentativas de golpe de Estado. En el caso de Argentina, el proyecto hegemónico debe poder ganar el apoyo
de la mayor parte de los sectores para poder avanzar en el proceso de democratización. Cuando en un país hay una clase
media bastante desarrollada, sectores de esa clase media pueden ser conquistados.
–Al oficialismo no le fue bien en las últimas legislativas...
–Sí, sí. La tarea fundamental para este gobierno es que logre impedir que la oposición se unifique en torno de un proyecto
común y ganar adeptos a su proyecto. Cuando fue el conflicto sobre las retenciones, se creó un bloque en contra de la
política oficialista que no tendría que haber sido necesariamente así, los pequeños productores se unieron a los grandes y
sus necesidades son muy distintas. Se hubiera podido ganar ese apoyo. Siempre en un conflicto hay sectores que pueden ir
de un lado o del otro, porque son intereses no están definidos. La estrategia fundamental es ganarse a la mayoría a su
proyecto de transformación.
–En la concepción teórica de Schmitt, el soberano puede decidir un estado de excepción. A veces el soberano puede ser el
pueblo. ¿Esto es aplicable a la crisis de 2001 en Argentina y la caída de Sánchez de Lozada en Bolivia?
–Schmitt reflexiona sobre el papel del derecho que siempre más allá del derecho está la política, siempre hay situaciones
excepcionales, que no se pueden seguir las leyes. Es una discusión que tiene con el constitucionalista Hans Kensel de si la
ley está siempre. Schmitt le decía que no, que aún en democracia hay situaciones de excepción, hay alguien que decide y
es el soberano. Todo el pensamiento liberal trata de eliminar la soberanía, el papel del soberano. El mismo Schmitt decía:
hay conflicto. Lo político tiene que ver con el conflicto.
–¿Usted tiene una visión positiva del populismo?
–Depende de si es populismo de izquierda o de derecha. El populismo no es mala palabra, porque creo que en la política
democrática hay una construcción de un pueblo. A ese elemento llamo populismo, la descripción de un pueblo. Lo que
Gramsci llamaría una voluntad colectiva, lo nacional-popular. Ese pueblo puede construirse de modos distintos. Ejemplo,
en Europa los movimientos populistas que están ganando terreno son de derecha porque construyen el pueblo mediante
un antagonismo con los inmigrantes, es el caso de Le Pen en Francia. La xenofobia es una característica del populismo de
derecha. Si, en cambio, la construcción del nosotros es en confrontación con los grupos económicos, el populismo es de
izquierda.
14
8
–¿Como cuál?
–El de Chávez, definitivamente. El pueblo venezolano se define en contra de los opresores, los poderosos.
–Desde su punto de vista, las socialdemocracias europeas fracasaron y tienen mucho que aprender de América latina...
–La situación de los partidos llamados de centroizquierda es preocupante. Al llamarse “centro” izquierda se alejan del
progresismo. Por ejemplo, la Tercera Vía de Blair aceptó la hegemonía neoliberal. En Europa entre el centroderecha y el
centroizquierda no hay grandes diferencias. La consecuencia de esto es que la gente vaya a votar cada vez menos. Y crea
terreno fértil para que los partidos de derecha populista se posicionen, den la impresión de que son una alternativa de
cambio. La crisis financiera del 2008 hubiera podido ser una oportunidad para que una verdadera izquierda democrática
presente una alternativa al modelo neoliberal. No fue el caso. Todos esos partidos de centroizquierda han aceptado el
orden neoliberal y contribuyeron en algunos casos a ese orden, como lo hizo el nuevo laborismo británico. Al mismo
tiempo no se puede ser responsable de la crisis y su rescatista. Esto reforzó a los partidos conservadores. El único país de
Europa en el que se da una izquierda más fortalecida es en Alemania. El partido La Izquierda quiere hacer una
transformación de las instituciones. La crisis fue una oportunidad perdida, de todos modos, la confianza en el
neoliberalismo se perturbó y los mismos partidos de centroizquierda se concientizaron para empezar a postularse como
una alternativa. Tengo un optimismo moderado. Las experiencias latinoamericanas son importantes para nosotros,
muestran que se puede tratar de salir del neoliberalismo.
[email protected]
Imágenes institucionales
De los tres poderes, el mejor visto es el Ejecutivo. Los medios son cuestionados. Los peores vistos son las fuerzas de
seguridad y los empresarios extranjeros. Los mejores, las universidades públicas.
Por Raúl Kollmann
La comparación de los niveles actuales de evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deja mejor parado al
primero que a los legisladores y jueces. El Ejecutivo registra 36 por ciento entre opiniones buenas y muy buenas, contra
apenas 17 del Congreso y 32 de la Justicia. Este último poder, sin embargo, tiene un alto porcentaje de opiniones
negativas: 50,1 por ciento. La peor evaluación, desde el punto de vista institucional, es para las fuerzas de seguridad (56
por ciento) y para los empresarios extranjeros (52 por ciento), y la mejor opinión la recogen las universidades públicas (58
por ciento positivo). Llama la atención que la UCR no se recupera como partido, con apenas el 12 por ciento de opiniones
negativas. También la baja performance de los medios: los grandes diarios tienen sólo un 27 por ciento de respaldos, es
decir personas que opinan bien o muy bien de ellos, y más controvertida es la situación de la televisión, con 34 por ciento
de opiniones negativas y 40 de positivas. Lo mismo sucede con la televisión.
Las conclusiones surgen de una encuesta realizada por la consultora Opinión Pública Servicios y Mercados (OPSM) que
encabeza Enrique Zuleta Puceiro. En total se entrevistaron a 1100 personas en todo el país, respetándose las proporciones
por edad, sexo y nivel económico-social. También se tuvo en cuenta la proporción entre habitantes de ciudades chicas y
ciudades grandes. El trabajo de OPSM –realizado entre el 25 y el 30 de agosto– será presentado en un foro de
organizaciones no gubernamentales en las que se analizará la situación actual de la división de poderes.
“Tal vez lo que más me llama la atención de los resultados –señala Zuleta– es que no veo cambios en las opiniones sobre
el Congreso, pese a que en los últimos tiempos tuvo un papel muy protagónico y muy intenso en los debates del país. Se
ve que el Poder Legislativo necesita de un proceso más extenso en el tiempo para revertir las opiniones negativas que
registra desde hace años y años.”
“Si se hace un cálculo habitual en el mundo de las encuestas, se podría decir que el Legislativo tiene 16,8 por ciento de
opiniones negativas, que es la diferencia entre quienes ven mal el Congreso (35) y los que lo ven bien (18,2). En esto
inciden muchísimo algunas ideas muy establecidas. Apenas un diez por ciento de la población piensa que el Poder
Legislativo es eficiente y también un diez por ciento cree que los legisladores son honestos y tiene principios éticos.”
En los aceptables guarismos que hoy tiene el Poder Ejecutivo se manifiesta la recuperación que exhibe el Gobierno en casi
todas las encuestas. El Ejecutivo registra imagen positiva, algo que no se le daba en los últimos dos años, es decir que las
opiniones buenas o muy buenas superan a las malas y muy malas. Las primeras suman 36,7, mientras que las malas son
26,1, dejando un saldo positivo de 10,1.
14
9
Es cierto que tradicionalmente los ejecutivos salen relativamente favorecidos porque se les ve mayor capacidad de
enfrentar en forma inmediata los problemas, una diferencia nítida respecto del Congreso, que suele tener la imagen de
lentitud y de debate estéril. A esto apunta Zuleta cuando señala que no es fácil revertir esa idea del Legislativo, “incluso
cuando tiene un papel tan protagónico como el actual, en el que se dieron debates y votaciones importantísimas”.
Para el Poder Judicial el panorama es aún más difícil. Tiene 50,1 por ciento de personas que opinan mal o muy mal de la
labor de los jueces, contra 33,6 que los evalúan bien o muy bien. El saldo es negativo: 16,5. Tiene que ver con algunos
conceptos muy enraizados en la Argentina: que la Justicia es muy lenta y que suele fallar a favor de los ricos y poderosos.
El trabajo de Zuleta exhibe algunos datos notorios y poco tradicionales.
- Los bajos índices de la Iglesia Católica, que registra imagen negativa. Lo habitual era que el papel de asistencia a los más
necesitados solía abonar una cuota importante de imagen positiva de la Iglesia. Hoy por hoy, el saldo es negativo.
- Se sigue manteniendo la enorme dificultad que tiene la UCR para remontar la cuesta de la imagen negativa que tiene
debido al final de la gestión del gobierno de Fernando de la Rúa. También el PJ tiene imagen negativa, pero con índices
menores a los del radicalismo.
- Los grandes diarios tienen también imagen negativa, seguramente por las controversias de los últimos tiempos. En
general, los diarios siempre estuvieron mejor evaluados que la televisión, algo que no ocurre ahora. Mientras la TV tiene
6,3 positivo, los diarios tienen 6,9 negativo. La radio, de todas maneras, sigue siendo el medio preferido, con 25,2 de saldo
positivo.
- Las fuerzas de seguridad son la institución peor vista con 57 por ciento de imagen negativa. Ya se ha hecho tradicional
que el ciudadano común asocie la inseguridad con ineficiencia y, sobre todo, corrupción de las fuerzas de seguridad.
En su análisis sobre los tres poderes, Zuleta sostiene que “últimamente tiende a verse como una virtud, más que la
independencia, el enfrentamiento entre los tres poderes. Y lo que la gente quiere es que colaboren entre sí. Está arraigada
la idea que el legislador está ahí de paso, camino a otra candidatura y que su postura es oponerse a buena parte de las
cosas. Los ejecutivos tienden a actuar por sí solos y en el Judicial puede ocurrir que un juez considere inválida una ley
votada por abrumadora mayoría. La conclusión que nosotros vamos a llevar al foro de organizaciones no
gubernamentales tiene que ver con eso, con la idea de colaboración entre los tres poderes”.
Internet está en riesgo de fragmentarse
¿Te interesa esta noticia? &ampamp;nbsp;
Contrarrevolución virtual. La red mundial ha unido a la gente Gobiernos reafirman soberanía y controles de seguridad
Empresas de tecnología de información crean sus propios territorios digitales | Brasileños son los segundos mayores
usuarios de Twitter | Contrarrevolución digital. China aplica censura por motivos ideológicos Australia bloquea los sitios
de contenido ofensivo y delictivo Hay sistemas más cerrados, pero también apertura a otros alfabetos | Nueva
plataforma de fabricantes de chips y celulares
LONDRES | THE ECONOMIST
Internet ha sido un gran medio para unir a las personas, empresas y redes online. Pero, hay fuerzas poderosas que
amenazan con su división. Países, empresas y operadores de redes quieren separar partes de la red o usarlas de manera
diferente.
Internet era un espacio amplio y abierto, una nueva frontera. Por primera vez, cualquiera podía comunicarse por vía
electrónica con otra persona, de manera global y sin pagar. Cualquiera podía crear un sitio web o un comercio online, al
que se podía acceder desde cualquier lugar en el mundo, utilizando una simple pieza de software llamada browser o
navegador, sin pedir permiso. En efecto, el control de la información, opinión y comercio por parte de los gobiernos o de
grandes empresas parecía ser algo del pasado.
El elevado discurso sobre el "ciberespacio" ha cambiado desde hace tiempo. Ahora, hasta esa palabra parece obsoleta. En
la actualidad, otra demasiado usada metáfora celestial se impone: la "nube" es el código para todo tipo de servicios
digitales generados en galpones abarrotados de computadoras, llamados centros de datos, y distribuidos a lo largo de
Internet. Sin embargo, la mayor parte de lo que se habla está referido a asuntos más terrenales: privacidad, antitrust, los
problemas de Google en China, las aplicaciones a telefonía celular y tecnología de la información (TI) favorable al
ambiente. Sólo el último iSomethings, de Apple, parece inspirar fervor religioso, como volvió a ocurrir hace dos semanas.
15
0
Hace quince años, después de su primera expresión como una red global y unificadora, Internet ha ingresado en su
segunda fase: parece estar balcanizándose, desgarrada por tres fuerzas separadas, aunque relacionadas.
Primero, los gobiernos reafirman de manera creciente su soberanía. En tiempos recientes, varios países han exigido que
sus organismos de seguridad tengan acceso a los mensajes de correo electrónico enviados desde los teléfonos inteligentes
Blackberry. La semana pasada, India, que había amenazado con cortar el servicio de Blackberry al final de agosto, otorgó
a RIM, el fabricante del aparato, dos meses adicionales, mientras las autoridades consideran la propuesta de la empresa
para cumplir los requisitos. Pero, también dijo que va por otros proveedores de servicios de comunicación, entre los que se
destacan Google y Skype.
En segundo lugar, las grandes empresas de TI construyen sus propios territorios digitales, en los que establecen las
normas y el control, así como limitan las conexiones a otras partes de Internet.
En tercer lugar, a los propietarios de la red les gustaría tratar distintos tipos de tráfico de manera diferente, creando
sendas más rápidas y más lentas en Internet.
Todavía es demasiado temprano para decir que Internet se ha fragmentado en varias "internets", pero existe el peligro de
que pueda astillarse a lo largo de fronteras geográficas y comerciales. Así como no fue ordenado de antemano que
Internet se convertiría en una red global, en la que se aplican las mismas normas a todos y en todos los lugares, no es
seguro si permanecerá de esa manera, indica Kevin Werbach, profesor de la Universidad de Pennsylvania.
El propio éxito hizo surgir las fuerzas que ahora están separando a Internet. Las fisuras son más visibles a lo largo de las
fronteras geográficas. Internet es demasiado importante para ser ignorada por los gobiernos, que encuentran cada vez
más vías de aplicar sus leyes en el reino digital. El caso más prominente es el "gran cortafuegos" de China, cuyas
autoridades usan la misma tecnología que aplican las empresas para impedir que sus empleados accedan a determinados
sitios web y servicios online. Es por ello que Google, en principio, decidió censurar su servicio de búsqueda chino: no había
otra manera de estar disponible a lo largo del país.
China no es el único país que erige fronteras en el ciberespacio. El gobierno de Australia tiene intención de instalar un
cortafuegos para bloquear el material que muestra abusos sexuales a niños y otro contenido delictivo u ofensivo. La
Iniciativa OpenNet tiene una lista de más de una docena de países que bloquean el contenido de Internet por motivos
políticos, sociales y de seguridad. No necesitan tecnología que sea especialmente sagaz: los gobiernos van por las firmas
online dominantes, debido a que son fáciles de frenar. En abril, Google publicó el número de pedidos que había recibido
de organismos oficiales para remover contenidos o proveer información de los usuarios. Brasil encabeza las dos listas.
FRENO. No todos los pedidos o barreras tienen motivos siniestros. El caso del cortafuegos de Australia lo demuestra,
aunque resulte una manera torpe de aplicar la ley. Sin embargo, sería diferente si los gobiernos comenzaran a manipular
la guía de direcciones de Internet, conocida como Sistema de Nombres de Dominio (DNS, según sus sigla en inglés). Esto
permite a la red buscar la computadora en la cual vive un sitio web. Si un país iniciara su propio DNS, podría controlar
mejor lo que la gente puede ver. Algunos temen que eso sea precisamente lo que China haga un día.
Para confundir las cosas, el DNS ya se está dividiendo por un buen motivo. Fue diseñado para el alfabeto latino, que era
aplicable sin dificultades cuando la mayoría de los usuarios de Internet provenía de Occidente. Pero, debido a que cada
vez mas usuarios viven en otras partes del mundo, en octubre de 2009, la Coproración de Internet para Asignación de
Nombres y Números -el cuerpo que supervisa el DNS- permitió que las denominaciones de los dominios aparecieran
completamente en otras escrituras. Por ejemplo, eso facilita las cosas para personas en China, Japón o Rusia, pero señala
otro paso hacia la renacionalización de Internet.
Muchos medios de comunicaciones dieron un paso más. Utilizan otra parte del sistema de direcciones de Internet, los
"números de IP" que identifican a las computadoras en la red, para bloquear el acceso al contenido, si los consumidores
no están en determinados países. Si una persona intenta ver un programa de televisión en Hulu, un servicio de video
popular en Estados Unidos, desde Europa, tendrá el siguiente anuncio: "Lo lamentamos. En la actualidad, solo se puede
acceder a nuestra videoteca dentro de Estados Unidos". De manera similar, no se pude acceder desde Estados Unidos a
Spotify, un servicio de rastreo musical europeo que es popular.
ISLAS. Sin embargo, hay otro tipo de intento comercial de dividir Internet que causa más preocupación. Devotos del
ciberespacio unificado, están preocupados porque el mundo online en poco tiempo empezará a parecerse a lo que fue
antes de que Internet se impusiera: una colección de islas con propietario conectadas que son reminiscentes de AOL y
CompuServe. Uno de ellos hasta podría ser tan dominante como Microsoft en el software de computadoras. "Nos
encaminamos hacia una guerra por el control de la red", escribió Tim O`Reilly, un erudito de Internet, quien encabeza la
empresa O`Reilly Media. "Al final, es más que eso: es una guerra contra la red como una plataforma interoperativa".
La tendencia hacia sistemas más cerrados es indiscutible. Esta el caso de Facebook, la red de contacto social más grande.
El sitio es una plataforma de rápido crecimiento semi abierta, con más de 500 millones de usuarios registrados. Su
contingente estadounidense dedica en promedio más de seis horas mensuales al sitio y menos de dos a Google. Los
usuarios tienen identidades específicas para Facebook y se comunican, en mayor medida, a través de mensajes internos.
La empresa tiene sus propias reglas que cubren, por ejemplo, cuáles aplicaciones de terceras personas pueden usarse y
cómo se tratan los datos personales.
15
1
Apple es aún más un mundo aparte. Desde sus iPhone y iPad, se obtiene acceso a servicios online, no a través de un
buscador convencional, sino mediante aplicaciones disponibles solo en el "App Store" de la empresa. La tienda tiene unas
250.000 apps pero, de cualquier manera, Apple controla las que pueden ingresar a su plataforma. Ha usado ese poder
para mantener al margen a productos que no le gustan, incluyendo los que pueden ser considerados pornográficos o que
pueden interferir con sus negocios, como es el caso de una aplicación para el servicio telefónico de Google. La conferencia
de prensa que hizo Apple, el miércoles último, para exponer sus nuevos productos fue difundida en vivo por Internet,
aunque solo pudo verse en sus aparatos propios.
Igual actitud "online" que en el mundo real
LoNdres | Una generación de activistas digitales tuvo la esperanza de que la red conectaría a grupos que están separados
en el mundo real. Se suponía que Internet iba a trascender las razas, la identidad social y las fronteras. Pero, la
investigación sugiere que Internet no es tan radical. La gente, cuando está online, actúa de la misma manera que cuando
no lo está: sigue dividida y es lenta para tender puentes. Casi el 80% de los usuarios de Internet en Brasil usan Orkut, una
red de contacto social que es propiedad de Google. A medida que crece el uso de Internet en Brasil y llega a nuevos
grupos sociales, los brasileños de más alto nivel de vida abandonan Orkut y se pasan a Facebook. Eso obedece, en parte, a
que tienen más amigos en el exterior, con quienes se conectan vía Facebook, y en parte por esnobismo. Brasileños de alto
nivel económico usan una nueva palabra: "orkuticacao" o estar "orkutizado". Un ámbito que se encuentra en proceso de
"orkuticacao" está lleno de extraños y abierto a cualquiera. Los brasileños son los segundos mayores usuarios del sitio de
micro-blogging, Twitter.
La arquitectura de Facebook facilita que los grupos permanezcan cerrados. Por ejemplo, sugiere nuevos amigos utilizando
un algoritmo que mira a los existentes. Pero, redes más simples y abiertas también permiten la autosegregación. Los
investigadores Martin Wattenberg y Fernanda Viegas descubrieron que en Twitter también puede darse la separación
racial, aunque en materia ideológica quedaron más esperanzados: liberales y conservadores, al menos, se comunican,
intercambiando burlas.
Todo esto argumenta en favor de tener una respuesta cauta a las afirmaciones de que la comunicación electrónica reduce
los conflictos al juntar a personas que sospechan el uno del otro. Facebook tiene un sitio denominado "Paz en Facebook",
donde describe cómo puede "disminuir los conflictos mundiales" al permitir que se conecten personas de diferentes
procedencias. The Economist
La cifra
420 Son los millones de ciudadanos de China que están conectados a Internet. El acceso a la red es limitado por el
gobierno comunista.
Calidad, rapidez y vías más abiertas
LONDRES | Internet nunca ha sido tan neutral como a algunos les gustaría. Los proveedores de la red no garantizan una
determinada calidad de servicio, sino solo prometen hacer lo mejor. Eso puede no importar para el correo electrónico
personal, pero sí para los videos y otros datos en los que el tiempo es un factor sensible.
Una tecnología más abierta también podría prevalecer en la telefonía celular. Android, la plataforma de Google para
teléfonos inteligentes, que es menos cerrada que la de Apple, crece con celeridad y ha ganado más suscriptores en
Estados Unidos que el iPhone, en el primer semestre del corriente año. Intel y Nokia, los mayores fabricantes de chips y de
teléfonos móviles del mundo, impulsan una plataforma aún más abierta denominada MeeGo. A medida que los aparatos
móviles y las redes mejoran, un navegador estándar podría convertirse en el software de acceso predominante, también
en Internet.
Si Internet se convierte en una colección de islas con propietarios, a las cuales se tiene acceso por aparatos controlados de
manera remota por sus vendedores, Internet perdería parte de su cualidad genérica, advierte Jonathan Zittrain, de la
Universidad de Harvard. La innovación se enlentecería.
El riesgo no es que estas islas estén físicamente separadas, dice Andrew Odlyzko, de la Universidad de Minnesota. La
conectividad universidad tiene alto valor, argumenta. "El interrogante verdadero es a que altura llegarán las paredes que
separen. Si Internet pierde demasiada universalidad, puede llegar a demoronarse en pedazos, advierte Kevin Werbach, así
como el comercio mundial puede colapsar si hay demasiado proteccionismo. La teoría muestra que las redes
interconectadas como Internet crecen con rapidez, pero también pueden disolverse con celeridad." Esto parece poco
probable hoy, pero si ocurriera, sería demasiado tarde para hacer algo al respecto". THE ECONOMIST
SECCIÓN II – ECONOMÍA, ANÁLISIS, CRISIS, POLARIDADES, INVERSIÓN, FINANCIAMIENTO BÉLICO
Hablemos de pensiones
Dean Baker
Público
15
2
En las últimas semanas ha habido un gran esfuerzo por parte de los conservadores –e incluso por parte de muchos
centristas– para alentar el odio contra los trabajadores del sector público por cuenta de sus pensiones. La historia sería
que los trabajadores públicos tienen mejores pensiones que sus colegas del sector privado. Al mismo tiempo, la mayoría
de los fondos de pensiones estatales y locales sufren un gran déficit, lo que implica que serán necesarios ingresos
gubernamentales adicionales para mantenerlos solventes.
La fábrica de ruido de la derecha ha estando instigando la hostilidad contra los empleados públicos. Un columnista de The
New York Times incluso apeló a los empleados de la administración pública jubilados a que devolvieran las pensiones por
las que habían trabajado y que estaban en todo su derecho de reclamar.
Debemos tomarnos el ataque a los trabajadores públicos como lo que es: un sórdido caso de chivo expiatorio que lo único
que pretende es desviar la atención de los verdaderos villanos en esta economía, los chicos de Wall Street y los ineptos
estrategas de la política económica que han llevado a la economía a la ruina y que parecen empeñados en dejarla ahí.
Los hechos están claros. Si se consideran la formación académica y la experiencia, los trabajadores públicos cobran un
poco menos de media que sus homólogos del sector privado. Tal vez este sueldo más bajo esté compensado por un mejor
paquete de beneficios y prestaciones, pero la diferencia de los paquetes de beneficios y prestaciones entre el sector
público y el privado quizá no sea tan grande como parece.
En primer lugar, resulta importante tener en cuenta que la probabilidad de que los trabajadores públicos tengan un título
universitario es muchísimo más alta que si se considera la sociedad en su conjunto. Mientras que la mayoría de
trabajadores cuenta con poco en términos de beneficios o contribuciones vinculadas a sus pensiones, la mayoría de los
trabajadores con un título universitario puede disponer de, al menos, una modesta pensión cuando se retira.
Segundo, muchos trabajadores públicos no están cubiertos por la Seguridad Social. Esto significa que lo que reciban como
pensión del Gobierno supondrá el grueso de sus ingresos por jubilación; no será un mero suplemento a sus prestaciones
de la Seguridad Social. De este modo, la pensión de 22.000 dólares que de media recibía un funcionario jubilado en 2007
difícilmente parece excesiva.
Esto no significa que no existan algunos trabajadores públicos que jueguen con el sistema, ni tampoco que no haya
categorías de trabajadores que no reciban demasiado (bomberos y policías tienden a ganar más; por supuesto, esta gente
se juega la vida con regularidad en su trabajo a lo largo de su vida laboral). En conclusión, la idea de que tenemos una
clase compacta de trabajadores disfrutando de jubilaciones de lujo es un sinsentido que puede ser fácilmente refutado
con un vistazo rápido a los datos.
Pero prestemos atención al verdadero problema. Si hay 15 millones de desempleados, no es por las generosas pensiones
de los trabajadores públicos. Tampoco esta es la razón por la que millones de dueños de vivienda estén con el agua al
cuello por sus hipotecas y afronten la pérdida de sus casas. De hecho, si mañana redujésemos las pensiones de los
trabajadores públicos a la mitad, esta medida no crearía ni un solo puesto de trabajo y tampoco salvaría la casa de nadie.
La razón por la que millones de personas están sufriendo es la combinación de la avaricia de Wall Street y una gestión
económica increíblemente mala. Como sabemos, los chicos de Wall Street han salido a flote, con beneficios y bonus de
nuevo en cifras récord, gracias a los billones de dólares de rescate que el Gobierno les dio en el otoño de 2008. Si la gente
quiere enfadarse con alguien, los bonus multimillonarios que van a parar a importantes hombres de negocios de Goldman
Sachs y JP Morgan pueden ser mejor blanco que un maestro de escuela jubilado con una pensión de 3.000 dólares al mes.
El otro blanco apropiado para la ira del público deberían ser quienes aplican las políticas económicas, que han fallado en
prevenir este desastre absolutamente previsible. Hay mucha gente que debería estar en el paro por este fracaso colosal y
no lo está, empezando por el culpable principal, Alan Greenspan (anterior presidente de la Reserva Federal), que podría
ser considerado el peor banquero de la historia. Fue él quien insistió en que todo estaba bien, incluso mientras la burbuja
inmobiliaria se expandía hasta un volumen de más de 8 billones de dólares en su apogeo. ¿Pensaba que la burbuja
simplemente se seguiría expandiendo para siempre o realmente creía que la economía podía perder 8 billones de dólares
en riqueza sin provocar ningún descalabro?
Es aquí donde debemos hablar de pensiones públicas. Greenspan, que se ha jubilado como presidente de la Reserva
Federal y, por tanto, no puede ser despedido, recibe según mis cálculos 160.000 dólares al año como pensión del
Gobierno. Probablemente no haya nadie que se merezca menos esa pensión que Greenspan. Si hay algún trabajador
público jubilado en el país que debería devolver su pensión, ese es Greenspan.
15
3
Dean Baker es Codirector del Center for Economic and Policy Research.
Traducción de Borja Novoa
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2341/hablemos-de-pensiones/
Modelos en pugna
Biolcati-Carrió representan la tradicional lucha por la apropiación plena del precio en dólares de las exportaciones. BuzziSolanas la matizan con dos conceptos: “pequeños productores” y “economías del interior”. Pero ambos apuestan a una
economía de base agraria.
Por Claudio Scaletta
Desde el sector agropecuario surgen dos tipos de reivindicaciones que representan dos modelos de desarrollo.
Por un lado están las demandas que favorecen directamente la concentración y las superganancias de los grandes
productores y que se limitan a la eliminación de las retenciones sin discriminación. En el plano político, éste es el modelo
de desarrollo Biolcati-Carrió, que, en términos históricos, representa la tradicional lucha de las corporaciones
agropecuarias por la apropiación plena del precio en dólares de las exportaciones. A pesar de no menos de medio siglo de
teoría económica en contrario, comenzando por el “estructuralismo latinoamericano” fundado por Raúl Prebisch, este
modelo antiindustrial y antidesarrollista continúa acechando el presente, incluso de la mano de dirigentes “industriales”
despistados. Es el modelo de país “góndola del mundo” que proclama el pletórico “rey de la soja” Gustavo Grobocopatel,
un país para un tercio de la población, pero con fuertes efectos multiplicadores en la demanda de trabajo para las fuerzas
de seguridad.
Por otro lado se presenta un modelo similar, pero morigerado y revestido de diversos grados de corrección política, que
lleva a los mismos resultados, pero con algo más de pudor en su expresión. Un modelo de desarrollo que podría
caratularse como Buzzi-Solanas y cuya característica principal frente al modelo Biolcati-Carrió es que matiza la necesaria
instrumentación de las políticas de desarticulación productiva y especialización agropecuaria con dos conceptos clave:
“pequeños productores” y “economías del interior”. El modelo Buzzi-Solanas no dice “no queremos pagar impuestos y la
intervención del Estado es horrible”, sino que proclama la necesidad de discriminar a los pequeños productores de los
grandes y propone mirar que los cultivos tradicionales no son sólo soja, sino también trigo-pan, maíz, girasol, agregando
que en el campo hay vacas. Este modelo tiene un sujeto mítico: el “chacarero mixto”. Se trata de un chacarero propietario
de una cantidad de hectáreas preferentemente no escandalosa, entre 200 y 400, dependiendo de la zona de producción,
que rota los cultivos y practica la ganadería y, de ser posible, la lechería. También suma un toque “a lo Grobo”: como la
necesidad de escala del capital es inherente a la naturaleza del desarrollo del capitalismo agrario, integra cooperativas
propietarias de empresas de servicios agrarios y, en voz baja, le alquila la tierra a otros pequeños a los que transforma en
rentistas. Sólo con estas enmarañadas combinaciones puede mantener la naturaleza inmaculada de lo “pequeño” entre lo
que las fuerzas productivas materiales demandan que sea grande. Su reclamo político principal no es la eliminación lisa y
llana de las retenciones, sino su segmentación. El detalle del modelo Buzzi-Solanas es que también quiere segmentar las
retenciones a la soja. Imagina que la sojización es menos avasalladora del espacio de otras producciones si de sus
beneficios se apropian 10.000 sujetos y no 100. Presupone que si se favorece a la soja, que a pesar de todo lo
desfavorable del presente nunca dejó de expandirse, no se afectarán los restantes cultivos ni la diversificación pecuaria de
la mítica chacra mixta.
Parece redundante decir que la oposición entre el modelo Biolcati-Carrió y el Buzzi-Solanas está lejos de ser la
contradicción principal, salvo por el detalle de la persistencia histórica de la opción por seguir apostando a una economía
de base agraria, asentada en la abundancia de la dotación de recursos naturales versus una economía con una estructura
productiva diversificada e integrada. Una vez más: equilibrar la estructura productiva local demanda el mantenimiento a
rajatabla, sin falsos matices, de tipos de cambio diferenciales entre sectores
[email protected]
“Con esta política agropecuaria no se puede sembrar”
Por Ruben Telechea *
Esta frase fue habitualmente expresada en los últimos años, de manera especial mientras se producía el conflicto con
sectores del campo por la pretendida implantación de un régimen de retenciones móviles a las exportaciones. Además,
era y es zonzamente repetida por habitantes de los sectores urbanos.
15
4
En 2008, en el pico del conflicto, ya existía una enorme superficie sembrada luego de cinco años de gobierno de los
Kirchner. Luego llegó 2009, con una suma de situaciones absolutamente extraordinarias (y negativas): la incertidumbre
producida por la propia dinámica del conflicto del año anterior, la fuerte baja de los precios internacionales de los granos
originada por la crisis financiera mundial y la más grande sequía producida en Argentina en los últimos 50 años. Era de
esperar que los números arrojaran una fuerte baja en la superficie sembrada. Sin embargo, no fue tan así. El resultado fue
sólo ligeramente menor al del año anterior.
¿Y qué pasó en 2010? Nueva suba en superficie sembrada en casi todos los granos, en algunos casos alcanzando a niveles
record.
Para que quede más claro, se pueden agregar algunos datos: si se toman las cosechas de los años 1995/1996 (media del
gobierno de Menem), la 2003/2004 (inicio de la era Kirchner) y la actual (2009/2010), según datos de la Secretaría de
Agricultura, la producción de los diez cultivos más importantes creció respecto de 1995/96 un 113 por ciento (de 43,5 a
92,7 millones de toneladas) y un 34 por ciento respecto de 2003/04 (69,3 millones de toneladas). Tanto respecto de
1995/96 como de 2003/04 crecieron arroz, cebada, maíz, maní, poroto, soja y sorgo y bajaron algodón, girasol y trigo.
Vale destacar los datos de la soja: 12,5 millones de toneladas de producción en 1995/96, 31,6 millones en 2003/04, y un
estimado de 52,7 millones para 2009/10. O sea, una suba del 322 por ciento respecto de 1995 y del 67 por ciento contra
2003/04.
Aun con los excepcionales condicionantes negativos anteriormente mencionados de 2009, analizando los datos generales,
pero más específicamente observando los incrementos producidos en maíz y soja (en ambos casos record histórico),
¿podría alguien explicar por qué ocurre esto? ¿Se está en presencia de un grupo social que sigue y sigue sembrando, aun
a pérdida, sólo por hacer el bien a la Patria? ¿O ganaban y ganan mucho dinero en un negocio excelente, aun pagando
estos niveles de retenciones?
La respuesta la tiene el lector, aunque los números hablan solos
* Profesor de la Universidad de Lomas de Zamora.
[email protected]
Superar las asimetrías
La implementación del Plan Estratégico es una posibilidad de resolución superadora, poniendo las capacidades agrarias
en función y subordinación a un modelo de desarrollo agrario nacional y no a la inversa.
Por Silvia Lilian Ferro *
Los países integrantes del Mercosur Ampliado componen en conjunto uno de los bloques regionales más importantes de
América latina y del mundo en cuanto a la producción y exportación de alimentos. Argentina y Brasil son respectivamente
4º y 6º exportadores de agroalimentos a nivel mundial, según estadísticas de FAO. Pero también poseen, considerando
únicamente a la Argentina, más de 40,5 millones de consumidores diarios de alimentos, los cuales indefectiblemente se
originan en la producción agraria local. Este es, o debiera ser, el primer objetivo de cualquier política agropecuaria
nacional: la satisfacción de las demandas alimentarias de su propia población. Alimentos sanos, suficientes, adecuados a
las pautas culturales de consumo y baratos para todos sus habitantes.
La producción, comercialización y distribución equitativa de los alimentos para el mercado interno también están sujetas
a las relaciones de fuerza que determinan la estructura agraria que las produce. El peso específico que asumen esas
relaciones entre cada uno de los estratos socioagrarios se “construye” tanto por acción como por omisión desde las
políticas públicas. Una estructura agraria inequitativa repercute consecuentemente en desigualdades en la provisión y el
consumo de alimentos por parte de la población.
Las políticas agropecuarias y económicas en general inciden en cuáles mercados alimentarios, internos o externos,
tendrán prioridad en los programas estatales de desarrollo rural.
Las políticas comerciales de un país establecen su matriz de inserción a los mercados mundiales, en este caso
históricamente lo han hecho a partir de agroexportación, estimulando de este modo la expansión de determinados
productos agropecuarios y de sistemas de producción, en detrimento de otros. La expansión de la soja, iniciada en los
primeros años de la década de los ’70, que actualmente avanza sobre la diversidad productiva, está apoyada en paquetes
15
5
tecnológicos de segunda y tercera generación: implementación de semillas transgénicas + agroquímicos + mecanización
sustitutiva del empleo + acceso al crédito en grandes sumas.
Esto también avanza por encima de formas de producción más amigables no sólo ambientalmente sino también
considerándolas a escala social. Su contracara en la ganadería es el feedlot, preferentemente volcado al consumo interno
y que sustituye en volúmenes a la cría de ganado “a pasto”, la cual con el rótulo de “orgánico” también se destina a la
exportación. La que queda en el mercado interno es a precios muy elevados. La misma lógica interviene en algunas
producciones frutícolas.
Su consecuencia es la concentración del ingreso agrario y de los recursos productivos y por ende el agigantamiento de las
históricas brechas de desigualdad. Estas, conformadas en el siglo XIX, y a pesar de los intentos a mediados del siglo XX,
desde hace más de tres décadas vuelven a mostrarse ordenadas en términos de predominio de sectores que producen
“por y hacia fuera” con la subordinación funcional de regiones y actores que producen “hacia adentro”. Paradójicamente
esta lógica es inherente a una economía primario-exportadora del Sur Global, propia de la división internacional del
trabajo decimonónica. Y hoy lucha de la mano de las corporaciones agrarias por continuar vigente en un mundo que
discurre el siglo XXI, donde las presentes relaciones de fuerza les son favorables a las economías que incorporan el valor
agregado del trabajo intensivo, con integración vertical de la producción agraria y con innovación tecnológica de origen
nacional incorporada a lo que exportan.
Por ello, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2016 presentado por iniciativa del Estado nacional en
mayo del presente año, y que se encuentra en proceso de definición operativa mediante debate participativo en cada
provincia, junto con las universidades y múltiples actores institucionales vinculados, contiene en la formulación de sus
principios rectores la oportunidad para lograr la redistribución geográfica del ingreso agrario. Y en simultáneo propiciar
equidad entre los actores que integran su estructura agraria. Es decir, la oportunidad para “construir” a los sectores más
vulnerables en su estructura agraria, en fortalecidos protagonistas de la provisión regional de alimentos. La condición de
posibilidad de su inserción a un modelo equilibrado de desarrollo rural es consolidar una vinculación directa y sostenida
con los consumidores locales y regionales mediante circuitos protegidos, posibilitando a su vez un acceso más
democratizado a los recursos productivos y con una fuerte asistencia técnica orientada a promover y fortalecer sistemas
de producción agroecológicos como otro valor agregado de su producción alimentaria.
La aparente disyuntiva, satisfacción alimentaria interna o poner todo el potencial ecológico y productivo nacional sólo en
función de la exportación de commodities destinados a lejanos mercados alimentarios encontraría en la implementación
de este Plan Estratégico una posibilidad de resolución superadora mediante integración virtuosa: poniendo las
capacidades agrarias en función y subordinación a un modelo de desarrollo agrario nacional y no a la inversa. Es una gran
apuesta para resolver de una vez tanto las asimetrías internas como la excesiva primarización de la matriz de inserción
del país a los mercados internacionales
* Autora del libro La agricultura familiar en Argentina. Nuevos enfoques para problemas viejos (2009), Editado por el
Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco / [email protected]
“La monetarista es...”
Por Tomás Lukin
El diseño institucional de las bancas centrales y las reglas de política monetaria más difundidas en el mundo
comprometen a sus autoridades perseguir exclusivamente la estabilidad del nivel de precios de la economía. Para poder
cumplir con las metas de inflación preestablecidas, el manual de buenas prácticas neoliberales establece que se debe
utilizar como instrumento la tasa de interés de corto plazo. El economista estadounidense Gerald Epstein rechaza a lo
largo de sus investigaciones esa visión de la economía y propone que las bancas centrales funcionen como un agente del
desarrollo. En diálogo telefónico con Cash, desde Massachusetts, donde es profesor en la Universidad de Amherst, el
especialista advierte que la política monetaria debe y puede estar abocada a conseguir objetivos múltiples, desde la
estabilidad financiera hasta la creación de empleo sin descuidar la evolución de precios. El primer obstáculo institucional
con el que se encuentran sus proposiciones es la sobreactuada “independencia” de esas entidades ya que el especialista
entiende que la autoridad monetaria debe cooperar y coordinar con otros organismos del Estado para poder promover el
desarrollo. “Las herramientas neoliberales fracasaron y deben ser abandonadas, necesitamos producir alternativas para
hacer política monetaria”, sentencia el investigador. A su vez, Epstein enfatiza que las herramientas necesarias para cada
país son diferentes y no pueden responder a un único consenso.
¿Cuáles son las características salientes de una política monetaria heterodoxa?
15
6
–Desde mi visión las políticas de las bancas centrales deben tener varios objetivos: la estabilidad económica y financiera;
impulsar el crecimiento económico; la creación de puestos de trabajo; la expansión del crédito productivo. El Banco
Central debe ser un agente del desarrollo. Este punto ha sido completamente ignorado por la visión dominante. Esta parte
de una definición de estabilidad muy acotada, ya que solo contempla la estabilidad de precios, ignorando la estabilidad
financiera. Se trata de una visión profundamente errada.
Esa propuesta entra en conflicto con una de las características fundamentales del diseño institucional neoliberal, la
llamada independencia de las bancas centrales.
–Más allá de la multiplicidad de objetivos, en los casos más exitosos de promoción del desarrollo las bancas centrales no
actuaron solas y en forma independiente. Cooperaron con otros brazos del Estado como los bancos nacionales de
desarrollo o las autoridades fiscales. Promover el desarrollo no es algo que un banquero central pueda hacer solo. Debe
formar parte de un plan de desarrollo integral. Pensar al Banco Central como agente para el desarrollo se opone a las
teorías que promovieron bancas centrales altamente independientes de los gobiernos y que están enfocados solamente a
mantener baja la inflación. No niego que, en algunos casos, las bancas centrales requieren de algún grado de autonomía
operacional. Pero en términos generales su misión global tiene que formar parte de la política de desarrollo que diseñe el
Gobierno. Es importante que las bancas centrales mantengan razonablemente estable la inflación, aunque el nivel de
precios adecuado dependerá de cada situación particular y también que preserven la estabilidad financiera.
¿Qué quiere decir cuando postula la necesidad de políticas para el desarrollo económico?
–No se puede generalizar, ya que el curso del desarrollo económico dependerá de cada país. Para algunos, como
Sudáfrica, donde el desempleo asciende hasta el 45 por ciento, la creación de puestos de trabajo debe ser la prioridad
principal. Otras regiones requieren procesos sostenidos de inversión de largo plazo en infraestructura o mejorar el
estándar de vida de los sectores populares. Esto planteos se enfrentan muchas veces a una fuerte oposición política y
económica. Por eso puede ser útil la creación de organismos de monitoreo estrictos o el establecimiento de
requerimientos de desempeño. Históricamente estos últimos fueron requerimientos de exportaciones.
¿Cómo puede hacer, por ejemplo, el Banco Central de Sudáfrica para incrementar los niveles de ocupación?
–La autoridad monetaria tiene que utilizar distintas herramientas monetarias y financieras. Para la ortodoxia neoliberal el
banquero central cuenta con una sola herramienta de política monetaria para afectar la economía que es la tasa de
interés. Pero históricamente las bancas centrales han contado con más herramientas. Algunas de ellas son, por ejemplo,
la reorientación y el subsidio del crédito hacia actividades de alto valor agregado, requerimientos de encajes diferenciales
que suben o bajan según la actividad que se busca promover. En algunas regiones, como India, Pakistán o Bangladesh, se
pueden impulsar directamente los microcréditos. Después existen cuestiones que pueden ser encaradas mejor por los
bancos de desarrollo, como las garantías para los préstamos. En Vietnam la autoridad monetaria tiene como objetivo
incrementar el ingreso de la población, promover las exportaciones y controlar la inflación. En Turquía, además de la
generación de empleo y la estabilidad de precios, figuran los objetivos de solvencia de la deuda pública y la consolidación
y expansión de la infraestructura social.
¿Una banca central como agente del desarrollo es compatible con la preservación de un tipo de cambio real competitivo y
estable?
–Sí, absolutamente. Es muy importante. La estrategia de tipo de cambio estable y competitivo es una política de
desarrollo muy apropiada para países como Argentina. También son necesarias herramientas para controlar los flujos de
capitales. Pero con el tipo de cambio no es suficiente. Se requieren más políticas para impulsar el desarrollo. Estos
instrumentos no son perfectos y claramente crean tensiones con las que no puede lidiar en solitario el Banco Central.
¿Qué tipo de controles de capitales son necesarios en países periféricos?
–Los controles de capitales son necesarios para evitar o amortiguar los shocks externos a los que se enfrenta cada país.
Por eso su diseño también dependerá de cada caso. Algunas economías buscan evitar la sobreapreciación de su tipo de
cambio imponiendo impuestos a la entrada de capitales, o requerimientos adicionales de reserva para esos flujos. En un
país donde se busca crear empleo subsidiando los niveles de tasa de interés, o donde se busca bajar la tasa de interés, se
deben diseñar técnicas de manejo para la salida de capitales. Si se sufre inestabilidad financiera seguramente se buscará
controlar el tipo de capitales que ingresen para evitar que eso conduzca más rápidamente a situaciones financieras
15
7
críticas. Para eso se puede limitar y monitorear el destino de esos fondos. Existen distintas técnicas que son necesarias
para apoyar el proceso de desarrollo en materia monetaria.
¿Cree que la política monetaria neoliberal perdió legitimidad durante la crisis financiera internacional?
–No considero que se haya erosionado mucho. Creo que en algunos casos la meta de estabilidad financiera será añadida
a los objetivos del Banco Central. Pero esas entidades seguirán siendo impulsadas a aplicar regímenes de metas de
inflación, aunque no sólo deberán mirar los precios de los bienes, sino también de los activos financieros evitando que se
formen burbujas. De esta forma la política monetaria puede volverse contractiva todavía más rápido. El resultado es una
política monetaria más restrictiva, mayor desempleo y menor inversión en un período más corto. Las políticas neoliberales
deben ser abandonadas. A nivel global ya fallaron gravemente en dos oportunidades: en los últimos años y durante la
crisis de 1930. Es necesario encontrar una nueva forma de hacer política monetaria.
En Argentina existe preocupación entre distintos consultores privados por el incremento en la cantidad de dinero
circulando en la economía. Sostienen que al no limitar su evolución el Banco Central estaría generando un desborde
monetario y mayor inflación. ¿Existe sustento teórico y empírico que convaliden esas advertencias?
–La visión monetarista, en la que se sustenta ese tipo de afirmaciones, es una visión fracasada. Hoy en día, muy poca
gente cree en la inflación monetaria. Esas posiciones están totalmente desacreditadas. La cantidad de dinero es
endógena: sigue al nivel de actividad económica. Lamento que tengan tantos monetaristas en Argentina. Su lógica se
parece mucho a la de los republicanos en Estados Unidos. Insisto, la política monetaria no puede estar limitada a un solo
objetivo, pero eso no quiere decir que no haya que preocuparse por la inflación. Niveles muy elevados de inflación son
altamente dañinos. No existe ningún número de referencia para la alta inflación, ya que eso dependerá de la experiencia
histórica de cada país, de su estructura productiva, pero ninguna banca central puede ignorarlo
Bolivia accedió a un importante crédito en Corea del Sur que sustentará el desarrollo
La Paz, 29 ago (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, logró la pasada semana en Seúl un importante
acuerdo crediticio con Corea del Sur que le permitirá acceder a 250 millones de dólares en condiciones favorables,
manifestó el domingo la ministra de Panificación del Desarrollo, Viviana Caro.
La ministra fue entrevistada en el Programa El Pueblo esa Noticia, que se difunde en Radio Patria Nueva y en el Canal
estatal de televisión, donde proporcionó detalles sobre los acuerdos con Corea del Sur.
Caro destacó la importancia de visita oficial del Primer Mandatario a Corea del Sur, la primera de un Jefe de Estado en
toda la historia.
"Para Bolivia, Corea del Sur es un país muy importante en lo que hace a sus industrias siderúrgica, de
telecomunicaciones y sus centros de investigación tecnológica", enfatizó.
Caro anotó que Corea del Sur "es también un país muy importante por su modelo de desarrollo y por las posibilidades
de lograr la transferencia de tecnología con el fin de desarrollar nuestros recursos naturales".
Señaló que el país asiático "ha emprendido un desarrollo acelerado sin contar con recursos naturales, que Bolivia si los
tiene para encaminar el crecimiento nacional tomando varios elementos de la experiencia coreana".
La Ministra destacó, además, la actitud del Gobierno de Seúl que ofreció a Bolivia su apoyo de manera incondicional.
"Bolivia es uno de los países priorizados de Corea del sur en su agenda y, como manifestó el Presidente, lo es para
Bolivia, que es poseedora de recursos estratégicos en la minería, por lo que es importante impulsar y fortalecer estas
relaciones de manera más profunda para evaluar y definir lo que conviene al país", señaló.
Explicó que durante la visita oficial del Jefe de Estado a Corea del Sur se firmaron cuatro documentos, el primero es un
documento de exención de visas para funcionarios oficiales y diplomáticos de ambos países.
Igualmente se refirió a la importancia de un convenio marco de financiamiento por 250 millones de dólares, recursos
que están abiertos al país desde este año hasta el 2014, con una tasa de interés de 0,1 por ciento a un plazo de 40 años
con cinco de gracia.
15
8
Dijo "al final del crédito tienen un porcentaje de donación de más de un 60 por ciento, lo que equivale a 150 millones de
dólares, una vez que Bolivia cumpla a cabalidad con el pago del empréstito, como es la intención de las autoridades".
Puntualizó que parte de ese crédito servirá para la construcción de cuatro grandes puentes en varios departamentos,
que se sumarán a otras obras con el fin de lograr la integración vial entre occidente y oriente.
"El crédito será priorizado para la construcción de puentes en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando", reiteró.
Caro señaló que las obras viales fortalecerán el proceso de integración del país y se iniciarán en breve porque los
convenios logrados por el Presidente serán remitidos inmediatamente a la Asamblea Legislativa para su aprobación.
Los convenios darán mayor fuerza a las relaciones entre Bolivia y Corea del Sur, que iniciaron sus relaciones
diplomáticas en 1965.
El Primer Mandatario calificó esos vínculos como totalmente consolidados y con miras a ampliarse con los acuerdos de
cooperación.
Corea del Sur tiene sumo interés en participar en el proceso de industrialización del litio que posee Bolivia en ingentes
cantidades en el salar de Uyuni.
La Ministra manifestó que Morales suscribió en Seúl un Memorándum de Intenciones con el presidente de Corea del
Sur, Lee Myung-bak, para concretar la cooperación técnica de ese país asiático a las investigaciones del programa de
desarrollo del litio existente en el salar de Uyuni que, según las estimaciones de los especialistas, alberga por lo menos a
la mitad de todo este mineral existente en el mundo.
"Este es un Memorándum de Entendimiento y da continuidad a visitas realizadas a Bolivia por expertos coreanos de
institutos de investigación que mostraron su interés en explotar este recurso", afirmó.
Industrias de Japón, Estados Unidos, Francia, China, Brasil y otras naciones se sumaron al interés de Corea del Sur para
acceder a un programa de industrialización del litio boliviano que les permita contar con este mineral evaporítico para sus
programas de desarrollo.
El Ejecutivo aún evalúa las propuestas antes de tomar una decisión para que alguna de esas empresas invierta en la
industrialización como socio del Estado boliviano y en sujeción a las leyes nacionales.
La relación de Bolivia con Corea del Sur data de 1965, después del período de la segunda guerra mundial cuando el país
asiático empieza a desarrollarse como un Estado independiente de Japón.
Bolivia fue uno de los 21 países que envió en esa época ayuda humanitaria a Corea del Sur.
Panistas condonan 21 mil MDP a trasnacionales
Autor: Érika Ramírez
Sección: Portada
Tamaño de texto:
Default
29 August 2010
61Share
Más de 21 mil millones de pesos se han condonado fiscalmente, de 2001 a la fecha, a 1 mil 739
trasnacionales. La exención de impuestos fue autorizada por el Conacyt mediante la aprobación de
“proyectos de innovación tecnológica”. En 2007, la ASF dictaminó que los esquemas presentados por
las compañías no habían reflejado beneficio alguno para el desarrollo científico del país. Entre las
principales favorecidas son General Motors, Volkswagen, Daimler Chrysler, Ford Motor Company,
Nissan, Chrysler y Telmex
15
9
Érika Ramírez / Mauricio Romero
La trasnacional General Motors encabeza la lista de 1 mil 739 empresas de capital estadunidense y
mexicano beneficiadas con “estímulos fiscales” por más de 21 mil millones de pesos. Los montos han
sido aprobados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde que el Partido
Acción Nacional ascendió al poder.
Ocho listados del Programa de Estímulos Fiscales para la Investigación y Desarrollo de Tecnología –
que comprenden el sexenio de Vicente Fox Quesada y los dos primeros años de gobierno de Felipe
Calderón Hinojosa– y seis más de Programas de Estímulo para la Innovación (operados en 2009 y
2010) revelan que el sector automotriz acaparó las condonaciones.
Del análisis, elaborado por Contralínea , se desprende que las principales firmas extranjeras que
presentaron “proyectos de innovación tecnológica” para condonación del pago de impuestos se
encuentran Volkswagen, Daimler Chrysler, Ford Motor Company, Nissan y Chrysler.
En 2007, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reprobó el programa iniciado con Fox
Quesada, pues no operaba con transparencia y carecía de mecanismos de control. El máximo órgano
de fiscalización del país indicó que no reflejaba impactos ni beneficios en el desarrollo científico y
tecnológico del país.
Leonardo Ríos Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del
Conacyt, “justifica” la aprobación de los “estímulos” luego de que estas empresas “generan empleos
y atraen la inversión extranjera”. No obstante, acepta que el programa debió ser modificado por las
observaciones que hicieran la ASF y organizaciones sociales: “El problema era financiar cosas que
no necesitaban apoyo”.
Las consentidas
16
0
Las empresas que conforman el sector automotriz en México ocupan los cinco primeros lugares de un
listado de más de 1 mil 700 empresas. Estas compañías acumularon 21 mil 782 millones 718 mil 105
pesos que no entraron a la hacienda pública en una década.
El aval del Conacyt, encabezado actualmente por el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks, fue de
1 mil 456 millones 71 mil 645 pesos para General Motors; a la alemana Volkswagen se le autorizaron
estímulos por 651 millones 300 mil 334 pesos; a Daimler Chrysler se le concedieron beneficios por
356 millones 646 mil 505 pesos; Ford Motor Company acreditó 293 millones 679 mil 504 pesos, y a
la japonesa Nissan le fueron palomeados proyectos por 278 millones 148 mil 829 pesos.
El primer año del gobierno de Felipe Calderón fue el más provechoso para General Motors, al ser
exenta del pago de 549 millones 999 mil 999 pesos. La cifra se logró al autorizarse 61 esquemas de
innovación presentados al Conacyt.
De origen estadunidense, esta compañía es la tercera en el ámbito mundial en la producción de autos
y la primera en su país de origen. En México, la Asociación Mexicana de Distribuidores de
Automotores indica que junto con Nissan, General Motors, Volkswagen, Ford, Chrysler, Toyota y
Honda concentran el 85.6 por ciento de las ventas totales de vehículos en el mercado interno.
Volkswagen –principal productor de autos en Europa– contó con mayores “estímulos” en 2004 con la
aprobación de cuatro esquemas que significaron el perdón en el pago a la hacienda pública de 155
millones 287 mil 769 pesos.
Ford Motor Company, beneficiaria también de los Fondos de la Pequeña y Mediana Empresa que
opera la Secretaría de Economía, es la cuarta compañía que mayores estímulos obtuvo en 2004, 2005
y 2007: alcanzó beneficios por casi 300 millones de pesos. En tanto que la compañía japonesa Nissan
se ha colocado en la quinta posición de las más de 1 mil 700 empresas.
La industria alimentaria
Además de las empresas de la industria automotriz, otras a las que se les autorizó el no pago de
impuestos por cientos de millones de pesos son Sigma Alimentos, Teléfonos de México, Bachoco,
Delphi, Dupont y Compañía Mexicana de Aviación, entre otras.
Sigma Alimentos, productora de carnes frías y lácteos, acreditó 202 millones 999 mil 757 pesos en
“estímulos fiscales” durante seis de los 10 años que llevan los programas de apoyo a la innovación
tecnológica. La promotora de las marcas Fud, San Rafael, Yoplait, entre otras, logró en 2005 su
mayor condonación, con 61 millones 351 mil 774 pesos.
16
1
En ese ejercicio fiscal, su mejor planeación significó que se le eximiera el pago de 41 millones 270
mil 465 pesos. La estrategia consistía en instrumentar un “sistema de administración de innovación
tecnológica dirigido a desarrollar procesos de manufactura avanzada, procesos de valor agregado y
servicios tecnológicos, con base en la investigación y generación de conocimiento”, según muestran
los archivos digitales del Conacyt.
Las grandes de México
16
2
16
3
(Telmex), propiedad de Carlos Slim Helú –el hombre más rico del mundo–, fue exenta del pago de
128 millones 951 mil 930 pesos; 2006 fue el ejercicio que más recursos le ahorró a la exparaestatal
en su pago al fisco, con 57 millones 371 mil 656 pesos.
El año de las elecciones presidenciales, Telmex presentó ante el Conacyt el esquema
TME840315KT620067, con el que ahorraría recursos por 31 millones 540 mil 528. Éste contribuiría
a desarrollar las plataformas para el servicio de internet, sistemas de acceso inalámbrico y la
instalación del programa “El que llama paga a celular con servicio de larga distancia (045)”.
Bachoco, la empresa familiar del exgobernador de Sonora, Eduardo Bours Castello, también destaca
entre las 50 más favorecidas con el esquema de “estímulos fiscales”. Los 124 millones 197 mil 461
pesos autorizados por el Conacyt para su exención de pago son el resultado de participar en el
programa durante tres ejercicios fiscales: 2005, 2006 y 2007.
Esta empresa –que también recibe subsidios de la Secretaría de Agricultura por concepto de fletes y
pignoración de maíz– acreditó 60 millones 458 mil 227 pesos en 2006, como su principal beneficio. El
proyecto BAC800208B2520062, que más recursos significó en su ahorro fiscal, ascendió a 32
millones 63 mil 305 pesos.
El esquema de innovación consistía en instrumentar un centro de desarrollo para la elaboración de
alimento para aves. Con éste, la principal empresa avícola en México también tendría una
disminución en su costo de producción de 59.7 millones de pesos anuales.
Compañía Mexicana de Aviación –actualmente en problemas financieros por supuesta falta de
liquidez y los altos costos que genera mantener la plantilla de pilotos y sobrecargos– también fue de
las privilegiadas del Estado mexicano, con estímulos por 57 millones 520 mil 420 pesos.
La aerolínea más antigua del país sólo necesitó un año para conseguir las exenciones por casi 60
millones de pesos. De una decena de proyectos, el MAV810430NCA20078 fue el más provechoso para
la empresa, pues con él se le condonaron 13 millones 660 mil 388 pesos.
Dictamen de la ASF
En 2008, la ASF realizó un informe especial relacionado con el Programa de Estímulos Fiscales para
la Investigación y Desarrollo de Tecnología del Conacyt, del que se desprendió que la institución “no
cumplió con las disposiciones normativas aplicables a la ejecución de sus operaciones relacionadas
con el programa”.
Lo anterior, dice el documento elaborado por el máximo órgano de fiscalización, “no brinda una
seguridad razonable y no es transparente” debido a que los contribuyentes tienen fallas y omisiones
al capturar la información de sus proyectos.
Asimismo, dice, “no se elabora un informe de impactos y beneficios global, que genere información
útil para el sector público de los resultados obtenidos con los proyectos beneficiados, y su impacto en
el desarrollo de la ciencia y tecnología de nuestro país”.
La ASF también detectó que el Conacyt autorizó estímulos fiscales a proyectos “que ya habían
recibido otro tipo de apoyos, y a los contribuyentes que no se encontraban registrados previamente en
el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, y que no cumplieron con
el correcto llenado de la carta bajo protesta de decir verdad”.
16
4
Los “expertos” del Conacyt
Leonardo Ríos Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del
Conacyt, dice, en entrevista, que la aprobación de los proyectos que presentaron las más de 1 mil 700
empresas a la institución depende del aval de “16 mil expertos en todo tipo de áreas, de los cuales 15
mil 500 tienen maestrías y doctorados; son de lo mejor en el mundo. Ellos son los que nos dicen si el
proyecto está bien o no y se evalúan hasta dos veces cada uno”.
El funcionario expone que la aceptación de los proyectos depende del tipo de innovación tecnológica
que llevará a cabo la compañía, si se van a generar patentes en México, si se abre paso a las
personas que cuentan con grados de estudio de maestría y doctorado, y del número de empleos que se
crearán con el impulso del esquema.
No obstante, observa que “el problema es que el programa [de estímulos fiscales] era muy amplio.
No había límites por empresas; había algunas que podían presentar más de 80 proyectos, y no se vale
( sic ) que una sola compañía se pudiera llevar tanto dinero, mientras que una pequeña no pudiera
concursar”.
Con los resultados que favorecen principalmente a la industria automotriz, Ríos Guerrero justifica el
palomeo de los esquemas, toda vez que la inversión que hacen las empresas se lleva a cabo en las
“autopartes”, que “se venden mucho más que los mismos coches. Esto es algo muy interesante del
diseño en México; luego los ensamblan en otros lados, pero la tecnología que va adentro es ya de
autoparteros mexicanos”.
16
5
Ante los subsidios que reciben las trasnacionales mediante los fondos de las secretarías de
Agricultura y Economía, en conjunto con los “estímulos” del Conacyt, el encargado del programa
dice: “Que no nos dobleteen , porque tampoco se vale”.
Y acepta: “Uno de los errores de diseño es que todos compitieran en una bolsa nacional, que lo que
privilegia es la excelencia, que tienen las grandes (empresas); éstas son las que van a tener mejores
proyectos comparados con las pequeñas y medianas.
“También, potencias que estados como Nuevo León y Estado de México, que es donde hay más
industria, se lleven mucho de la bolsa del gobierno. Esta situación no creaba equidad estatal, se iba
con los estados y las empresas más fuertes.
“Por eso se decidió que se hicieran los nuevos programas que iniciaron operaciones a partir de 2009.
Éstos consisten en apoyar el primer prototipo y las siguientes inversiones las hará la empresa.”
16
6
16
7
16
8
16
9
17
0
17
1
17
2
17
3
17
4
Costa Rica: Un acuerdo aceptable
Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)
Los alcances del convenio firmado entre las rectoras y rectores de las universidades públicas (CONARE) y el gobierno de
Laura Chinchilla, se resumen en el compromiso de elevar al 1,5% como proporción del PIB –desde el 1,23% actual- el
monto de los presupuestos universitarios asignados por medio del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Ese
es el compromiso marco: elevar en 0,27 puntos porcentuales el monto de ese Fondo relativamente al PIB. En ese contexto
se sitúa el compromiso específico atinente a una tasa mínima garantizada de crecimiento del FEES en términos reales (o
sea descontada la inflación). Esa tasa garantizada será del 7% en los primeros dos años (2011 y 2012) y 4,5% en los años
siguientes hasta 2015.
Llevar, al final del período, la proporción FEES/PIB al 1,5% implica tasas de crecimiento del FEES que excederían
ampliamente del crecimiento del PIB, o sea, del crecimiento de la economía en general y las cuales, además, seguramente
superarían las mencionadas tasas mínimas garantizadas.
Si ese crecimiento económico nacional fuese muy bajo –un 3 o 4% anual, inferior, pues, a los estándares históricos- el
crecimiento del FEES excedería en más del doble el de la economía nacional en su conjunto. Por ejemplo, si el PIB creciera
3% promedio anual durante el período 2011-2015, el FEES lo haría en 7% promedio anual. Si creciera 4% promedio, el
Fondo lo haría a algo más del 8% promedio.
17
5
Si las tasas de aumento del PIB fuesen relativamente elevadas, la relación no sería de tan marcada desproporción, pero
aún así el crecimiento del FEES seguiría siendo muy superior. Con un PIB creciendo al 6% promedio anual, tendríamos un
FEES que lo haría a más del 10%. Si fuese 7%, el FEES aumentaría a más del 11% promedio anual.
Alcanzar la meta del 13% -que algunos sectores dentro de las universidades consideran irrenunciable- solo sería posible
con un crecimiento promedio anual del PIB ligeramente mayor al 8,5% promedio anual, lo cual es –vista nuestra
experiencia histórica- simplemente impensable.
Un elemento, sin embargo, introduce en todo esto un cierto grado de incertidumbre: el hecho de que ese aumento al 1,5%
como proporción del PIB está condicionado al aumento de la recaudación tributaria, de forma que la carga tributaria
(relación porcentual entre ingresos tributarios y PIB) aumente del 13,4% actual al 15,9% en 2015. En caso de que esta
última meta no se cumpliera, ello daría razón para que el gobierno se niegue a satisfacer –al menos a satisfacer
plenamente- el compromiso del 1,5% del PIB como monto asignado vía FEES.
De forma indirecta, esto nos convierte a las universidades en agentes militantes a favor de una reforma tributaria,
aunque también en militantes a favor de un mayor y más eficaz control de la evasión tributaria. Siendo, además, que esto
se da en los marcos de un compromiso gubernamental –que también es parte del acuerdo firmado- en el sentido de que
se “…establecerá *por parte del gobierno+ una estrategia de política fiscal que permita una mayor progresividad y justicia
tributaria”.
Interpreto que esto último entraña tanto un desafío como una oportunidad para las universidades. Particularmente en el
sentido de convertirse en activas impulsoras de una reforma tributaria que, efectivamente, eleve la carga tributaria –ojalá
más allá de la meta fijada (al menos al 17%)- y la cual debe ser diseñada según contundentes criterios de justicia
tributaria y equidad social. Parte de esa reforma debe ser, por supuesto, el control y drástica reducción de la evasión,
especialmente en los rubros de impuesto sobre las ventas e impuestos sobre ganancias empresariales y altos ingresos.
Es, pues, el desafío de contribuir a que se cumplan las metas propuestas –tanto en relación con la carga tributaria como
respecto del FEES- y lograrlo de forma tal que, en el proceso, se corrijan los rasgos de injusticia y regresividad que hoy día
dominan el sistema tributario de Costa Rica. Ello también abre una oportunidad para que las universidades jueguen un
papel progresista y de construcción democrática, como gestoras de propuestas, rigurosas y fundamentadas, que
alimenten el debate sobre política fiscal y propicien una reforma tributaria realmente justa y progresiva. Ojalá los rectores
y rectoras se tomen muy en serio este cometido.
Cierto que inicialmente CONARE solicitó un crecimiento del 13% en el FEES. Siempre supuse que ése era un punto de
partida para entrar a negociar, y lo creí así sobre todo por una razón que siempre creí obvia: ese índice de crecimiento
hasta en el mejor de los casos estaría situado muy por encima del desempeño general de la economía, por lo que
resultaría difícilmente justificable ante el pueblo costarricense. Cuando luego CONARE redujo su propuesta al 11% de
crecimiento, interpreté que ese era un gesto que invitaba a la negociación, en vista de la total intransigencia e
inflexibilidad que manifestaba el bando gubernamental. Pero incluso ese 11% resultaba difícilmente sostenible ante las
realidades sociales y políticas del país.
La posición dura que algunos sectores universitarios sostienen, en el sentido de no aceptar nada como no sea el 13%
inicialmente propuesto, conduciría a las universidades a un callejón sin salida. Supondría un enfrentamiento con el
gobierno, desgastante y prolongado, donde la guerra sicológica y de opinión pública conduciría a la derrota de las
universidades. Es simplemente impensable que pudiera justificarse ante el pueblo costarricense, el privilegio de índices de
crecimiento tan elevados, mucho menos en épocas de penuria e incertidumbre económica. A la larga, la pérdida de
legitimidad y el deterioro de la imagen de las universidades ni siquiera sería compensado por el mágico 13%. Simplemente
las universidades no podríamos haber sostenido políticamente una lucha que, no lo dudo, habría sido muy impopular.
El acuerdo logrado, si bien se aleja del inviable 13%, también está muy por encima de los ofrecimientos que los ministros
sostuvieron, de forma inflexible, por muchos meses. Mirado sobre el telón de fondo de la realidad económica de Costa
Rica y el contexto político en que las universidades se mueven, constituye un acuerdo bastante aceptable.
Quedan enseñanzas para el futuro. Sobre todo una: la de la autocrítica seria e implacable, orientada a consolidar el
compromiso de democratización de la educación y el conocimiento, la vocación de excelencia y rigor académico y el
esfuerzo por hacer un uso óptimo de los recursos de que el pueblo de Costa Rica nos provee.
Turismo en favelas
17
6
Afp
Periódico La Jornada
Martes 31 de agosto de 2010, p. 28
Río de Janeiro. El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva lanzó ayer aquí un proyecto piloto para fomentar el turismo
en las favelas ya pacificadas, en las que narcotraficantes fueron expulsados para ser remplazados por unidades de policía
comunitarias. “Nosotros, los de mi generación, necesitamos recuperar el tiempo perdido para que nuestros hijos no
necesiten llamar a ningún barrio favela; para que todo barrio, todos, sean comunidades, como los otros”, aseguró el
mandatario al inauguran el proyecto Rio Top Tour, que permitirá a turistas visitar con plena seguridad esas favelas
controladas.
La economía es una montaña rusa
Alex Callinicos
En lucha
Traducción de Gorka Ferrándiz
Las especulaciones sobre la posibilidad de una nueva recesión económica se han convertido en casi obsesión para los
mercados financieros. Al banco central de EEUU, la Reserva Federal, le preocupa que la economía estadounidense vuelva
a caer en picado. La semana pasada se anunció que se continuaría inyectando dinero en el sistema financiero. Los
mercados reaccionaron con la venta de todos los activos a la vista.
Sin embargo una nueva caída de la economía será un mal punto de partida. Como el economista keynesiano Robert Reich,
que desempeñó el cargo de Secretario de Trabajo durante la presidencia de Bill Clinton, dijo: "Todavía nos encontramos
en una inacabable montaña rusa. Hay más gente sin trabajo este año que el año pasado, contando a todo el mundo, a las
personas que no tiene esperanza de encontrar trabajo y a las que continúan buscando”.
“Nunca desde que el gobierno mide las subidas y bajadas de los ciclos económicos se había registrado una recesión tan
profunda seguida de un crecimiento del empleo tan anémico. El empleo registró un ritmo de crecimiento más rápido
incluso en marzo de 1933 después de que la economía empezara a recuperarse de la caída de la Gran Depresión. Por
supuesto, que ese crecimiento del empleo no duró mucho. Aquella pequeña mejora no fue realmente una recuperación.
La Gran Depresión continuó. Y esta es exactamente mi opinión de lo que sucede. La Gran Recesión continúa”.
El economista marxista John Weeks dice lo mismo en su blog: "Hubo una gran caída, continuamos en ella, y las políticas
del Sr. Osborne no han hecho más que contribuir a profundizar en ella”.
Tanto Reich como Weeks son críticos de las políticas de austeridad puestas en práctica a ambos lados de Atlántico. Estos
se justifican con el argumento –aducido por David Cameron, Primer Ministro británico, y el Ministro de Trabajo George
Osborne, que la prioridad debe ser recortar los gastos y prestamos que el gobierno hace. Osborne apuesta para que una
mayor inversión privada compense los recortes en el gasto público que anunciará en octubre.
Pero, Weeks señala, “el gasto público es por lo menos tres veces más grande que la inversión privada. Por tanto, para
evitar que la economía se desmorone debido al recorte en la demanda del sector público, esta medida debería
acompañarse de una triplicación de la inversión privada en términos porcentuales”.
Disminución
Esto, como señala Weeks, “es poco probable que suceda”. Él nos aconseja que “nos olvidemos de la recuperación. No
habrá crecimiento en 2011 en Gran Bretaña. Lo más probable es que la economía tienda a disminuir.”
Pero ¿qué pasa con la zona euro, donde la producción aumentó en un 1% en abril y en junio? La razón principal fue el
incremento en la producción alemana de un 2,2% , lo que equivale a una tasa de crecimiento anual del 9,1%. Pero, como
el Financial Times señaló, la realidad es que hay “una Europa de dos velocidades, con Alemania como núcleo sano y gran
parte del sur de Europa como la problemática 'periferia'.” Por eso el Estado español y Portugal crecieron un 0,2 por ciento
y la economía griega se redujo en un 1,5 por ciento.
17
7
Por otra parte, la “salud” de Alemania se debe a su fuerza como un exportador de bienes manufacturados, especialmente
hacia China. “Sin China, difícilmente habríamos asistido a esta recuperación, es una tendencia alarmante”, dice el jefe de
la asociación alemana de ingeniería.
Las grandes sumas de dinero que el Estado chino gastó para sanear su economía y alejarla de un derrumbe también han
impulsado la recuperación alemana. Pero el gobierno chino, preocupado por la creciente inflación y la burbuja de precios
en el mercado de la vivienda, está tratando de frenar esta tendencia. Esto podría detener la máquina exportadora
alemana.
Por otra parte, hay miedo a la deflación –una caída de precios generalizada– como la que mantiene estancada a la
economía japonesa desde principios de 1990. Sushil Wadhwani, un ex miembro del Banco de Inglaterra y del Comité de
Política Monetaria, dijo: "Los mercados son particularmente vulnerables a los eventos de riesgo en este momento, algo
que podría empujar a la economía a la deflación breve. Este tipo de fenómeno podrían ocurrir en Europa y haría que la
quiebra de Lehman Brothers pareciera una broma.
Fue la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008 que precipitó la Gran Recesión en primer lugar. Si el pánico
financiero se difunde, lo cual es un perspectiva posible, la crisis estará lejos de haber terminado.
Alex Callinicos, es profesor de teoría social en el King's College de Londres, autor de libros como “Los nuevos mandarines
del poder americano” o “Un manifiesto anticapitalista” y miembro destacado del Socialist Workers Party.
Artículo publicado en Socialist Worker, periódico del Socialist Workers Party, organización hermana de En lucha en Gran
Bretaña.
http://www.enlucha.org/?q=node/2277
Agua, el oro azul del siglo XXI
Ida Garberi
Rebelión
“Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia
necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa.
Desaparezca el hambre y no el hombre”.
Fidel Castro Ruz
Hace unos días, un grupo de habitantes del municipio de San José en el departamento de La Paz, llegó al Comité de
Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH), para denunciar la construcción de una hidroeléctrica
en su territorio, un proyecto absolutamente devastador para el medio ambiente.
El presidente de facto, Porfirio Lobo, en agosto aprobó 50 contratos para la producción de energía renovable, que
utilizarán principalmente el agua de los ríos: él quiere crear sólo una fachada, para pintarse como si fuera un ecologista.
En primer lugar, los proyectos se basan en una ley de aguas anticuada, ya que la nueva está pendiente de aprobación, y
luego no se discutieron con los residentes en las diferentes áreas, no tienen uno estudio ambiental preventivo, la energía
renovable producida tendrá un alto precio para el Estado, en comparación a otros países en el mundo y, por último, las
empresas que participan son siempre las mismas, las de la energía térmica, que desde hace varios años están saqueando
el país.
La delegación que vino al COFADEH estuvo compuesta por Teodoro Carrillo López, representante de la Sociedad Civil,
Rufino Vásquez, del Movimiento Indígena Lenca y Alba Luz Domínguez, Comisionada Municipal, todos de San José en el
departamento de La Paz y Miguel Ángel Zelaya, representante del Frente Nacional de Resistencia Popular de Marcala,
siempre en el departamento de La Paz.
Al entrevistar la delegación, los participantes me dijeron que ya están empezando el trabajo de la central hidroeléctrica,
aunque no haya un estudio ambiental y estiman que hayan violado el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), ratificado en Honduras por el Congreso Nacional desde el 1994. Recordemos que con este convenio, el
Estado está obligado a incluir y consultar a los pueblos indígenas y afrohondureños cuando se opere en su territorio,
hecho sistemáticamente violado, para favorecer los intereses de la oligarquía.
17
8
De hecho, casualmente, el contrato de construcción de la central hidroeléctricas de San José fue otorgado a Inversiones
AURORA, de la cual la accionista mayoritaria es ... ... .. ¡nada más y nada menos que Gladys Aurora López, del Partido
Nacional y secretaria del Congreso Nacional!
Hay que recordar también que dos ríos que se verán afectados para producir energía, van a cambiar sus cursos y se
construirá una represa de 19 metros, que pondrá mas a riesgo la vida de varias familias que ya están viviendo en una
zona de peligro : la central empeorará su situación de vulnerabilidad.
“Nosotros, los Lencas, no podemos permitir la privatización del agua, que es un bien común de todo un pueblo, que
reclama el derecho a decidir sobre su territorio ancestral. Además, este proyecto va a destruir un bosque vital para el
ecosistema, alterando irreversiblemente la estructura del planeta”, dice Rufino.
“Desde que nos oponemos al proyecto, ya están comenzando las amenazas contra aquellos que alzaron sus voces, pero
no nos detendremos, no estamos solos, todos los municipios de la selva están dispuestos a luchar para defender su
territorio”, me denuncia Rufino.
“Pronto nos sentaremos a negociar el asunto con una delegación de la diputada Gladys Aurora, pero no esperamos
resolver este caso sin una lucha pacífica y decidida, es difícil para los poderosos de este país renunciar fácilmente a sus
privilegios”, dijo Rufino.
Una vez más hay que denunciar este gobierno ilegítimo, continuidad del golpe de Estado cívico-militar del 2009, que con
su fachada de cordero degollado, quiere una vez más manipular a la gente y aplicar sólo los intereses de la oligarquía a
cuesta del patrimonio natural del país, una riqueza inconmensurable de todos los hondureños.
* Ida Garberi es periodista de defensoresenlinea.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando
su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Lo malo son los “izquierdosos”
Alberto Frola, de Carbap, rechazó ir al debate de un plan agroalimentario por estar “plagado de argumentos falsos” y ser
de “tendencia izquierdosa”. La entidad “interactuó” con gobiernos militares, pero ahora “enfrenta a un gobierno poco
dispuesto a escuchar”.
Por Raúl Dellatorre
La convocatoria del Ministerio de Agricultura a la discusión de un plan agroalimentario para los próximos cinco años, cuya
puesta en marcha tendrá lugar mañana con un encuentro multidisciplinario en Parque Norte, ya concitó adhesiones, pero
también fuertes rechazos. La Mesa de Enlace aparece, otra vez, con posiciones encontradas entre sus miembros:
Federación Agraria y Coninagro participarían en la discusión, en cambio Sociedad Rural y CRA rechazaron en duros
términos la convocatoria. Pero ninguna de estas entidades alcanzó el grado de virulencia e intolerancia expuesto por el
flamante titular de Carbap, Alberto Frola, quien acusó a la propuesta del área que encabeza Julián Domínguez de estar
“plagada de argumentos falsos y conceptualizaciones izquierdosas, que poco tienen que ver con la tradición y el sentir
argentino”. Frola, que reemplazó a Pedro Apaolaza en la conducción de la confederación rural de Buenos Aires y La
Pampa, destacó como un logro que la entidad, “en toda su historia, ha sabido interactuar con gobiernos civiles y militares,
y en ninguno de los dos casos permitió infiltraciones”.
Durante el fin de semana, Hugo Biolcati, titular de Sociedad Rural, y Confederaciones Rurales Argentinas, mediante un
comunicado con la firma de Mario Llambías, habían tenido expresiones descalificantes por la propuesta de debate
agropecuario. “No es necesario publicitar la creación de planes estratégicos complicadísimos utilizando métodos
tendientes a engañar a la opinión pública”, lanzó Biolcati desde Salta. CRA calificó al PEA de “proyecto electoralista bajo
la apariencia engañosa de federalismo y participación ciudadana”. Pero Frola fue mucho más lejos. En el discurso
inaugural de la 38ª Exposición Rural de Chacabuco, embistió contra el proyecto de plan agroalimentario calificándolo de
estar influenciado por “tendencias izquierdosas”.
“Una vez más, en sus 80 años, la Carbap enfrenta a un gobierno poco dispuesto a escuchar a los productores, a pesar de
que se ha elevado la secretaría a ministerio”, refirió el titular de la entidad en su discurso. “Pero el diseño de las
estructuras para llevar adelante políticas públicas debe estar acompañado por la gestión transparente, libre de prejuicios
17
9
e influencias ideológicas que poco tienen que ver con la tradición y el sentir argentino”, dijo entrando en terreno más
escabroso. Pero como para que quienes no lo conocen pudieran empezar a hacerlo, Frola hizo la infeliz referencia a que
“Carbap en toda su historia ha sabido interactuar con gobiernos civiles y militares, y en ninguno de los dos casos permitió
infiltraciones que intentaron más de una vez anteponerse a nuestros principios rectores”. Curiosa definición de
“independencia” la del titular de Carbap, marcando equidistancia de gobiernos democráticos y dictaduras.
El denostado Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010/2016 tendrá su puesta en marcha formal mañana,
cuando se presenten sus fundamentos, conceptos centrales, la metodología que se propone para su elaboración y
discusión, y “la visión, misión y objetivos” elaborados hasta el momento.
El carácter “participativo y federal” del plan buscará estar garantizado a través de la intervención de las 24 jurisdicciones
en el debate; el sistema científico-tecnológico (universidades públicas y privadas, institutos de investigación y organismos
especializados); el sistema productivo (entidades y asociaciones gremiales empresarias del sector), y el sistema social
(entidades ligadas a la agricultura familiar y las ONG relacionadas).
Los conceptos centrales del plan son “la soberanía y seguridad agroalimentaria nutricional” y “la generación de riqueza
con valor agregado en origen”, sobre los que se espera que transite un debate abierto que se buscará lanzar mañana en
Parque Norte. Un camino en el que ya se anuncian, de antemano, intenciones de bloqueo.
Más de 2.7 millones de colombianos siguen buscando empleo
En julio la tasa de desempleo se mantuvo estable frente a 2009, en 12,6%.
El director del Dane, Héctor Maldonado, informó que el desempleo se incrementó en 83 mil nuevos individuos y que ahora
el país tiene más de 2,7 millones de personas buscando ingresar al mercado laboral. Para julio de 2009 la desocupación
afectaba a 2.66 millones de colombianos.
Lo preocupante para el Gobierno es la disparada que muestra el subempleo al pasar de 30,2% a 34,2% comparado julio
del año pasado con similar mes de 2010.
En las 13 áreas metropolitanas la tasa de desempleo creció de 12,8% a 13,3% en julio. Es decir, que en estas zonas hay 1,4
millones de desocupados cuando el año pasado la cifra era menor en 92 mil personas.
Por ciudades Pereira sigue como la de mayor número de desocupados con 20,6% en el trimestre mayo - julio de este año.
Siguen en este orden Popayán con 18,6% y Armenia con 17,7%.
Barranquilla es la ciudad que registra la menor tasa de desempleo en el trimestre mayo - julio con 8,8%; le siguen Santa
Marta con 9,9% y Riohacha con 10,7%.
El desempleo entre los jefes de hogar se redujo levemente en el trimestre mayo - julio de 2010 al pasar de 6,3% en 2009 a
6.1% un año después.
En Bogotá la tasa de desempleo creció de 11,3% en julio de 2009 a 11,6% en igual mes de un año después. Según cifras
del Dane, Bogotá tiene alrededor de 470 mil desocupados y 3,5 millones de ocupados.
Elespectador.com
Sólo 12,8 % de los costarricenses aprueba gestión económica de Chinchilla
La XXVII Encuesta de Confianza del Consumidor realizada por la Escuela de Estadísticas de la Universidad estatal de Costa
Rica y publicada este martes, revela que sólo 12,8 por ciento de los entrevistados aprueba las decisiones que la
mandataria del país centroamericano, Laura Chinchilla, ha tomado en materia económica.
TeleSUR _ Hace: 13 horas
La gestión económica de la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, sólo es aprobada por un 12,8 por ciento de los
ciudadanos de ese país, indica la XXVII Encuesta de Confianza del Consumidor, publicada este martes.
El estudio realizado por la Escuela de Estadísticas de la Universidad estatal de Costa Rica también indica que el 12, 8 por
ciento registrado en esta encuesta es inferior a lo que se observó en una medición efectuada en mayo pasado, que
mostraba un 25,8 por ciento de aprobación de las políticas económicas emprendidas por el Ejecutivo.
18
0
Pese a esto, este porcentaje supera al que obtuvo el ex presidente Óscar Arias, que obtuvo un 5,3 por ciento de
aprobación en su gestión económica en un estudio realizado en agosto de 2006.
El sondeo sobre la gestión financiera de Chinchilla, quien ya cumple 100 días en el poder, revela además que solamente
33,7 por ciento de los entrevistados considera que la mandataria está haciendo lo necesario desde el punto de vista
económico.
Adicionalmente, 14,9 por ciento opinó no saber sobre lo que le preguntaban o no respondió, algo que indica un gran
desconocimiento de los ciudadanos respecto a las políticas económicas del Gobierno, consideró uno de los investigadores
de la encuesta, Johnny Madrigal.
Al ser cuestionados sobre sus perspectivas en cuanto a la pobreza y el desempleo en el país, 43,8 por ciento de los
encuestados afirma que la desocupación se incrementará en los próximos 12 meses, mientras que el 52,6 por ciento cree
que la pobreza aumentará.
Esta cifra supera la alcanzada en la investigación de mayo pasado en la que el 36,6 por ciento dijo que la desocupación
aumentaría y 42,9 por ciento pensó que también lo haría la pobreza.
Por otro lado, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que promedia la percepción de la economía actual y las
expectativas para los próximos 12 meses, se localiza en 50,3 en una escala que va de 1 a 100.
Madrigal sostuvo que estos resultados revelan el pesimismo de la población por el futuro debido a las expectativas que la
gente tiene en cuanto al fin de la crisis económica mundial, situación que todavía no ha podido ser superada.
"La gente está sintiendo una menor confianza en lo que pueda suceder en el futuro de la economía (...) había un
sentimiento de que era el fin de la crisis económica internacional'', pero ésta ''aún está deprimida'', afirmó.
Entre las políticas económicas que ha impulsado Chinchilla está la anunciada el pasado 16 de agosto que estipula una
reforma tributaria para aumentar los ingresos en un 2,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) debido a la precaria
situación económica del país, que enfrenta un déficit próximo al 5 por ciento del PIB.
Este sondeo se efectúa de manera trimestral y en esta oportunidad se realizó del 3 al 10 de agosto vía telefónica con 703
entrevistas. El margen de error es de 3,7 por ciento y el índice de confianza de 95 por ciento.
Sólo 38 por ciento de aprobación
Otra encuesta realizada por la empresa Unimer y publicada el pasado 12 de agosto afirma que la presidenta Chinchilla
bajó nueve puntos su popularidad, que ahora se ubica en 38 por ciento.
El grupo Unimer también reveló que el 12 por ciento de los encuestados califica la gestión de la mandataria como mala o
muy mala. En tanto, el 43 por ciento de las personas opinó que su desempeño es regular. El 7 por ciento restante no
contestó la pregunta.
La presidenta ha tenido que enfrentar fuertes críticas por su cercanía a los sectores más conservadores del país, la
presencia de militares estadounidenses en su territorio y su negativa a cancelar una concesión minera, entre otras cosas.
Unimer consultó a unas mil 210 personas de todo el país entre el 22 y el 30 de julio y posee un margen de error del 2,8 por
ciento.
Chinchilla ganó las elecciones en febrero pasado con el 47 por ciento de los votos.
Desembarque Rojo
China, devenida en segunda economía del mundo, conquista cada vez más a Uruguay comprándole materia prima y
vendiéndole tecnología. Y todo lo que consumimos es chino.
Eloísa Capurro
18
1
Por día unas 1.500 personas visitan la sucursal de 18 de julio y Gaboto de la tienda El Clon. Además de alimentos y
productos básicos, allí encuentran guantes, porcelanas, portarretratos y un sinnúmero de artículos de bazar. Todos son
importados de China. Hasta los rodillos son de marca Junying. Los autos de juguete también son chinos, se nota por los
pictogramas y por el precio: 50 pesos.
Es algo que no sólo sucede en las tiendas de bazar. Hoy es difícil que haya en plaza algún artículo electrónico sin la
inscripción "made in China". Sólo en teléfonos, Uruguay importó este año unos 96 millones de dólares (en precio CIF, Cost
insurance freight, es decir con costos) desde China. Y esto hablando solamente hasta julio.
"Eso lo vemos los uruguayos todos los días porque los televisores son chinos, las computadoras son chinas, los
electrodomésticos son chinos y un montón de autos son chinos", explicó Eduardo Pietra, presidente de la Cámara de
Comercio Uruguay - República Popular de China.
Según datos de la cámara, desde enero hasta julio de 2010 Uruguay importó más de 370 millones de dólares en
automóviles en precio FOB (por la sigla en inglés free on board, es decir sin costos), ya fuera para turismo o transporte de
carga, o en accesorios y partes. La empresa china Chery tiene aquí una fábrica de ensamblaje donde arma vehículos para
Argentina y Brasil.
No es de extrañar. Semanas atrás se conoció que China es la segunda mayor economía del mundo, luego de desplazar a
Japón. Para Uruguay, además, China es el tercer país de destino de las exportaciones y el tercer mercado desde el cual
nuestro país importa. Sólo los dos grandes de la región, Argentina y Brasil, la superan.
El crecimiento económico es tal, que hasta el idioma está en boga. Según informó Leonardo Torres, de la escuela de
Bulevar Artigas de Berlitz, las peticiones por cursos de chino han ido "escalando sin parar". "Se nota un auge desde los
últimos cinco años", explicó. De hecho, a principios de año, la academia brindó varios cursos personalizados a raíz del
comienzo de la Expo Shanghai, de la cual participa Uruguay. En un 95% de los casos, los interesados son empresas o
comerciantes particulares que miran hacia Asia con creciente interés.
Así, no parece sorprendente que la misión que esta semana viajó junto con el vicepresidente Danilo Astori partiera con
asientos llenos. Al menos 50 empresarios acompañaban al jerarca en una visita por las ciudades de Shanghai y Beijing.
Entre ellos estuvieron los presidentes de la Cámara de Comercio Uruguay-China, la Cámara de Industrias Uruguaya, la
Cámara de Comercio, la Cámara Mercantil y la Unión de Exportadores. "Diría que es una participación récord", anunció
Astori antes de partir.
Para los locales hacer negocios con China no es sólo atractivo por la amplitud del mercado, sino también por cómo
posiciona sus productos a nivel mundial. "Ellos son los responsables de los altos precios de las cosas que exportamos. Por
ejemplo de la soja, porque demanda mucho más de lo que se produce y por lo tanto se pagan precios cada vez más altos",
agregó Pietra.
Es que la locomotora que se salvó de la crisis financiera que arrastró a buena parte del mundo, comienza a fijarse en
Uruguay para alimentar sus máquinas.
gigante hambriento. Por ahora el negocio es sólo bueno para las grandes empresas uruguayas, y para los productos no
industrializados. La soja lidera el listado entre las exportaciones: hasta julio de este año significó 622 millones de dólares
en precio FOB. A ella le sigue la carne congelada (principalmente menudencias), el arroz y la madera en bruto. La pasta de
celulosa también es altamente requerida.
En 2009, Uruguay se convirtió en el único país proveedor de terneras lecheras en pie de toda América Latina. Ruben
Urchitano es el único exportador nacional que concretó el negocio y ya lleva 12.300 cabezas embarcadas. "Su protocolo
sanitario es de los más exigentes. Lleva más trabajo, pero compra una categoría que no compra otro mercado", explicó.
Urchitano vende terneras de ganado lechero y el mercado chino le ha permitido instalarse también en Brasil, Paraguay y
Turquía.
Pero por ahora el valor agregado de estos productos es mínimo (el caso de los top de lana, por ejemplo, que tienen un
proceso de industrialización menor). Es que el gigante crece, y necesita alimentarse. Ya en 2008 The Economist anunciaba
que las economías de África y América Latina crecían impulsadas en buena parte por la demanda china de sus recursos.
Entonces las grandes firmas del país asiático comenzaban a importar petróleo, gas, carbón, metales o pagaban la
18
2
posibilidad de explorarlos. En algunos casos llegaron a comprar otras empresas que los produjeran. Y con todo esto el
precio de los combustibles subió, junto con el de los envíos por barco.
Aunque Uruguay comienza ahora a vender también software y servicios, la tendencia sobre las materias primas se
mantiene. Desde 2004 la balanza comercial entre Uruguay y China ha sido negativa: las importaciones uruguayas superan
ampliamente sus exportaciones. En 2009 el déficit fue de 500 millones de dólares, sensiblemente menor que en 2008, año
en el que se alcanzaron los 700 millones de dólares.
De hecho en el stand uruguayo de la Expo Shanghai (en el que el gobierno gastó casi un millón de dólares al sumar la
construcción, el mantenimiento y su funcionamiento) uno de los productos estrella es la carne. Allí se entrega folletería y
se muestran videos sobre la industria cárnica nacional, y además se promociona un restaurant que el Instituto de Carnes
tiene a 350 metros. Se calcula que un promedio de 5.000 personas visitan el stand por día, donde también se
promocionan los servicios, el turismo, la logística y el software "made in Uruguay".
Igual se mantiene la esperanza de que el interés no sea sólo en la venta de materias primas. "China demanda muchos de
nuestros productos", recordó el senador y ex ministro de Industria, Daniel Martínez. "Pero también da la posibilidad de
hacer inversiones conjuntas en tecnología y eventualmente colocar productos de mayor valor agregado, que creo que es
la estrategia de largo plazo que el país debe tener", agregó.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China anunció que hay muchas empresas chinas mirando
de cerca el crecimiento uruguayo en energía, puertos y ferrocarril. "Seguramente si se hacen licitaciones públicas para el
desarrollo de infraestructura, van a estar muy interesadas en participar", dijo.
De hecho, una de las primeras noticias que se conocieron de la misión que Astori encabezó esta semana, va en esa línea.
La compañía de telecomunicaciones Huawei tiene intención de continuar ampliando los negocios que ya posee con la
estatal Antel, a quien le ayudó a construir su red de tercera generación. Ahora la empresa tendría interés en participar de
las actividades tendientes a tecnificar el Estado.
Incluso hay posibilidades de que se incrementen los emprendimientos directos en Uruguay. El ex ministro Martínez
recordó que en su gestión ya se habían encaminado al menos cuatro proyectos para que nuevas empresas chinas se
instalaran en el país. "Cuando estuvimos allí (marzo de 2009) había tres o cuatro negocios que se estaban hablando y que
sería interesante que se instalaran en nuestro país. En áreas muy variadas", se limitó a declarar.
Baches en el camino. Pero por ahora no habrá un boom de empresas chinas en Uruguay. Al menos hasta que las que
están instaladas logren sortear los obstáculos que encontraron cuando eligieron a un mercado chico como hogar.
En febrero de este año, la fábrica de automóviles Chery anunció que se encontraba considerando la posibilidad de dejar el
país. La razón era la falta de productividad del mercado. La compañía pretendía estar armando 40 vehículos por día y
apenas llegaba a 12, con lo cual comenzaban a apreciarse dificultades para cumplir con los compromisos establecidos con
Argentina y Brasil.
"Uruguay es un país muy chico, con una población muy baja y, por lo tanto, poco atractivo. Obviamente van a mirar más
a lugares donde haya un mercado mucho más grande", opinó Pietra. Por eso, consideró, la posibilidad de que más
empresas chinas se instalen en el país es baja. Y esto a pesar del beneficio de tener reglas de juego claras y una cierta
estabilidad económica, dos características que los empresarios chinos suelen apreciar del mercado local.
Pero el intercambio comercial seguirá creciendo. Incluso durante la crisis financiera que afectó a las principales economías
del mundo, en 2008, las exportaciones hacia China continuaron aumentando. De 2005 a 2006 la suba fue de un 31%, cifra
que se mantuvo estable en el siguiente período; de 2007 a 2008 se incrementó en un 19% y finalmente en 2009 las
exportaciones fueron 42% más que durante 2008.
Y, ya que las importaciones tampoco paran de crecer, también continuará el estallido de productos chinos en la plaza
local. De 2005 a 2006 las compras de productos chinos subieron 44% y siguieron aumentando hasta llegar a un 67% más
en 2008 en comparación con 2007. Sólo en 2009 hubo un descenso, pero de apenas 12% menos que en 2008.
Hasta ahora no parece ser un problema hacer negocios con un país bajo un régimen comunista y continuamente
cuestionado por arrollar las libertades individuales. "Cuando es el principal mercado a ganar, todo el mundo se olvida de
muchas diferencias", sintetizó Martínez.
18
3
El 15 de agosto se conoció la noticia que durante el segundo trimestre de este año, China se convirtió en la segunda
economía del mundo con un PBI de 1,337 billones de dólares contra los 1,288 billones de dólares de Japón, que quedó
desplazado al tercer lugar.
Pero en algunos aspectos el afán de control sí es un obstáculo. Hace más de un mes que los frigoríficos uruguayos
gestionan la entrada de sus menudencias (principalmente librillo y mondongo). La razón es que el puerto de Hong Kong, la
principal puerta de entrada de los productos uruguayos, fue cerrado de forma temporal. Semanas atrás El País informaba
de los intentos oficiales para encaminar las gestiones sanitarias que permitan el ingreso de la carne vía continental.
Es que si hay algo que los dos países tienen es un buen trato. En 1988 Uruguay estableció relaciones diplomáticas con la
República Popular de China y desde entonces todos los presidentes han visitado la tierra de la cultura milenaria. Por ahora
el único que falta es el actual mandatario, José Mujica, y la Cámara de Comercio Uruguay-China tiene la "esperanza" de
que el viaje se concrete en estos meses.
Los gestos vienen desde ambos lados. El ex presidente chino, Jiang Zemin, visitó Uruguay en 2001. Luego también lo
hicieron importantes mandatarios como Li Peng (primer ministro y presidente de la Asamblea Popular Nacional). Una de
las últimas visitas fue en setiembre de 2006, con la llegada del legislador chino Wu Bangguo, en su rol de jefe del comité
central de la Asamblea Popular Nacional.
La relación entre los dos países se incrementó durante las últimas administraciones, y en 2006 el ex presidente Tabaré
Vázquez anunció la conformación de una comisión mixta que hasta hoy supervisa el intercambio bilateral no sólo
comercial y económico, sino también en el área científica. "El comercio se profundizó durante este último gobierno, pero
es una tarea que ya venía de antes. Además existe un grupo de empresarios que trabajan y colocan productos en el
mercado chino de una forma muy dinámica", opinó el ex ministro de Industria.
Los números y las señales políticas hacen esperar que este vínculo siga creciendo, aunque por ahora la balanza sea
negativa para Uruguay. Así los televisores y los autos y los teléfonos seguirán siendo chinos y, de a poco, la carne y la soja
que coman del otro lado del mundo comenzarán a ser uruguayas.
Cómo negociar en china
Algunos sitios especializados de internet ofrecen una guía para el empresario que busque negocios en China:
v paciencia. Los chinos no cierran negocios por correo electrónico o visitas relámpagos; hay que tener paciencia.
v respeto. Al recibir una tarjeta personal es mejor tomarla con las dos manos y mirarla; es señal de respeto. También
aconsejan aprender algunas palabras básicas en chino.
Como un uruguayo más
Lee Jean tiene 59 años y, junto con su marido, manejan uno de los negocios más comunes para los asiáticos: un centro de
revelado. Hace 27 años vinieron con dos hijos de apenas un año de edad a Uruguay directo desde Taipei, Taiwán, y hoy
forman parte de la comunidad de chinos y taiwaneses permanentes en las costas rioplatenses.
"Al principio éramos marineros, después trabajamos en una agencia, luego en artesanías", explica ella, en un español que
no ha dejado de ser pausado y trabado a pesar del tiempo.
El idioma, de hecho, fue la primera barrera que tuvieron que enfrentar. "Es difícil, hay que estudiar mucho y nosotros con
señas o dibujos nos comunicamos", explica y agrega que, por lo general, los asiáticos llegan sabiendo inglés, como
mucho. Por eso en su local, además del revelado de fotos, enseñan español a sus compatriotas pero también chino y
mandarín a los locales. En marzo, cuando comienza la fiebre por los cursos, llegan a recibir hasta 50 consultas de
uruguayos interesados en aprender el idioma.
La comunidad de chinos o taiwaneses en Uruguay no es muy grande. Unos 300 inmigrantes permanentes, estima Jean,
que se reúnen dos veces al año para las festividades nacionales. La mayoría vienen de forma temporal.
18
4
Según la Dirección de Migraciones, de enero a julio de este año apenas 20 ciudadanos chinos tramitaron la residencia. Por
el contrario, de enero a diciembre de 2009, la dirección tramitó casi 800 pedidos de residencia temporaria de ciudadanos
chinos.
Pero a pesar de la lengua diferente y de lo pequeño de la comunidad, Jean dice que nunca se sintió discriminada en
Uruguay. "No te toman como extranjero y no es tan difícil en cuanto a las costumbres. Los uruguayos son buenas
personas", concluye.
313
millones de dólares exportó Uruguay tanto a China como a Hong Kong durante el año 2009.
813
millones de dólares fueron los importados por Uruguay desde China y desde Hong Kong en 2009.
530
millones de dólares en carne exportó Uruguay a China hasta julio de 2009 a precios FOB.
La otra potencia que molesta
THE ECONOMIST
La noticia de que China es la segunda economía del mundo ha preocupado al Oeste que teme que el país derrote a
Estados Unidos más temprano de lo pensado. Pero, desde una perspectiva asiática, la carrera a largo plazo de China es
con otra economía en recuperación: India. Estos dos gigantes, que hasta 1800 creaban la mitad de la economía mundial,
no son meros estados naciones. En términos de tamaño y población, cada uno es un continente pobre, a juzgar por todas
las tasas que salen a la luz. Pero a medida que los años pasan, es muy probable que ambos terminen enfrentándose
nuevamente, por ejemplo por una frontera largamente disputada. La forma en la que China e India manejen su relación
determinará si errores similares a los que arañaron el siglo XX, desfiguran a éste.
Ninguna de las dos potencias está cómoda en su propio territorio. Los líderes chinos suelen describir la emoción occidental
por el crecimiento de su país como una conspiración, un pretexto para descargar las grandes cargas globales en su cultura
o para rodearlos. Así ven las alianzas de Estados Unidos con Japón y Corea del Sur, su obligación legal para defender a
Taiwán de los rivales chinos, pero también a India y Vietnam.
India también está desconcertada. La humillación que sufrieron a manos chinas en una breve guerra 50 años atrás,
todavía permanece. India ve a China como un país que trabaja para minar su imagen en todo nivel: prejuzgándola al
asegurarse los recursos energéticos que ambos importan; bloqueando un asiento indio en el Consejo de Seguridad de la
ONU; y haciéndose amigo de los más pequeños vecinos del sur de Asia, como Pakistán.
Los autócratas en Beijing desdeñan el desorden de India y su democracia indecisiva. Pero deben verla como un rival serio
a largo plazo, especialmente si continúa inclinándose hacia Estados Unidos. Al inicio de la década de 1990 India era un
país rico en términos de ingreso por cápita. China entonces se precipitó de una forma que parecía que India nunca la
alcanzaría. Pero hoy sus perspectivas a largo plazo son buenas. Mientras que China está a punto de ver el decaimiento de
la edad de su masa laboral, India tiene un poder de mano de obra como el que ha impulsado varios boom económicos en
Asia.
Por ahora la posibilidad de una guerra entre ambos, es algo que sólo preocupa a los nacionalistas violentos. Los
optimistas se concentran en el acuerdo de 60 millones de dólares que las potencias alcanzarán este año. Pero el siglo XX
ha enseñado que conflictos de intereses previsibles pueden convertirse en guerras previsibles con imprevisibles y terribles
consecuencias.
Aplacar a los dioses de los bonos
Paul Krugman
ATTAC Madrid
Cuando veo lo que en la actualidad se hace pasar por una política económica responsable, siempre me viene a la mente
una analogía. Sé que es exagerada pero, de todas formas, ahí va: la élite política -gobernadores de bancos centrales,
ministros de Economía, políticos que adoptan la pose de defensores de la virtud fiscal- se comporta como los sacerdotes
de un culto antiguo, y nos exige que llevemos a cabo sacrificios humanos para aplacar la ira de unos dioses invisibles.
18
5
Vale, ya les he dicho que era exagerada, pero tengan un minuto de paciencia conmigo.
A finales del año pasado, la opinión general en materia de política económica dio un brusco giro a la derecha. A pesar de
que las principales economías del mundo apenas habían empezado a recuperarse, a pesar de que el desempleo seguía
estando tremendamente alto en gran parte de EE UU y Europa, crear puestos de trabajo dejó de formar parte del
programa. Nos decían que, en vez de eso, los Gobiernos tenían que centrar toda su atención en reducir los déficits
presupuestarios.
Los escépticos señalaban que recortar drásticamente el gasto en una economía deprimida no contribuye mucho a mejorar
las perspectivas presupuestarias a largo plazo, y que, de hecho, podría empeorarlas aún más al desacelerar el crecimiento
económico. Pero los apóstoles de la austeridad (llamados en ocasiones austerianos) descartaban cualquier intento de
hacer números. Da igual lo que digan las cifras, declaraban: era necesario recortar el gasto de inmediato para mantener a
raya a los vigilantes de los bonos, inversores que cortarían el grifo a los Gobiernos despilfarradores aumentando los
costes de sus préstamos y precipitando una crisis. Fíjense en Grecia, decían.
Los escépticos replicaban que Grecia es un caso especial, al estar atrapada por su uso del euro, que la condena a años de
deflación y estancamiento haga lo que haga. Los tipos de interés que pagan los países más importantes con una divisa
propia (no solo EE UU, sino también Reino Unido y Japón) no mostraban ningún signo de que los vigilantes de los bonos
estuvieran a punto de atacar, y ni siquiera de que existieran.
Esperen y verán, aseguraban los austerianos: puede que los vigilantes de los bonos sean invisibles, pero hay que temerles
de todas formas.
Este razonamiento resultaba extraño incluso hace unos meses, cuando el Gobierno estadounidense podía pedir créditos a
10 años a menos de un 4% de interés. Nos decían que era necesario renunciar a la creación de empleo, hacer sufrir a
millones de trabajadores, con el fin de satisfacer unas exigencias que los inversores en realidad no estaban haciendo pero
que los austerianos aseguraban que harían en el futuro.
Pero el razonamiento se ha vuelto aún más extraño últimamente, cuando ha quedado claro que a los inversores no les
preocupan los déficits; les preocupan el estancamiento y la deflación. Y han estado manifestando esa preocupación
reduciendo los tipos de interés de la deuda de los países más importantes en lugar de aumentándolos. Hace unos días, el
tipo de interés de los bonos estadounidenses a 10 años era solo del 2,58%.
Entonces, ¿cómo se enfrentan los austerianos a la realidad de unos tipos de interés que caen en picado en lugar de
ponerse por las nubes? La última moda es declarar que hay una burbuja en el mercado de bonos: no es que a los
inversores les preocupe realmente la debilidad de la economía, sino que se les está yendo la mano. Resulta difícil expresar
lo descarado que es este razonamiento: primero nos decían que debíamos hacer caso omiso de los fundamentos
económicos y obedecer en cambio los dictados de los mercados financieros; ahora se nos dice que hagamos caso omiso
de lo que esos mercados están diciendo realmente porque están confusos.
Ahora entenderán por qué termino pensando en cultos extraños y salvajes que exigen sacrificios humanos para aplacar a
fuerzas invisibles.
Y sí, estamos hablando de sacrificios. Cualquiera que ponga en duda el sufrimiento causado por el recorte del gasto en
una economía débil debería fijarse en los efectos catastróficos que han tenido los programas de austeridad en Grecia e
Irlanda.
A lo mejor esos países no tenían elección, aunque vale la pena señalar que todo el sufrimiento que se ha infligido a sus
ciudadanos no parece haber contribuido a mejorar la confianza de los inversores en sus Gobiernos.
Pero en EE UU sí que tenemos elección. Los mercados no están exigiendo que renunciemos a la creación de empleo. Por el
contrario, parecen preocupados por la falta de acción; por el hecho de que, como dijo la semana pasada Bill Gross,
fundador de Pimco, el gigante de los fondos de bonos, nos “aproximamos a un callejón sin salida de estímulos” que, según
advierte, “se ralentizarán hasta avanzar a paso de tortuga, incapaces de proporcionar un crecimiento de empleo
suficiente”.
Teniendo en cuenta todo esto, parece casi superfluo mencionar el último insulto: muchos de los austerianos más
alborotadores son, cómo no, unos hipócritas. Fíjense, en concreto, en la rapidez con la que los republicanos perdieron el
18
6
interés por el déficit presupuestario cuando se les desafió alegando el coste de mantener las subvenciones fiscales para
los ricos. Pero eso no les impedirá seguir haciéndose pasar por halcones del déficit siempre que alguien proponga hacer
algo para ayudar a los desempleados.
Así que aquí va la pregunta que acabo haciéndome: ¿qué hay que hacer para poner fin al dominio que tiene este cruel
culto sobre las mentes de la élite política? ¿Cuándo volveremos, si es que volvemos algún día, a la labor de reconstruir la
economía?
http://www.attacmadrid.org/?p=2553
Dilma Rousseff desmiente la posibilidad de un ajuste fiscal si gana presidencia de Brasil
Reuters y Dpa
Periódico La Jornada
Miércoles 1º de septiembre de 2010, p. 34
Brasilia, 31 de agosto. Los riesgos de un déficit fiscal desmedido y el temor de que la tasa de inflación se dispare por
eventuales excesos en el gasto gubernamental se han convertido en temas de debate en la campaña presidencial que
libra Brasil, de cara a las elecciones generales del 3 de octubre próximo.
Los reclamos de la oposición de derecha sobre los gastos del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, del Partido de los
Trabajadores, llevaron hoy a la candidata aliada del mandatario, Dilma Rousseff, a desmentir la versión de que uno de sus
planes de gobierno sea la aplicación de un ajuste fiscal, si se confirma la tendencia a su favor que hoy registran los
sondeos de opinión pública, que le vaticinan 51 por ciento de votos contra 27 puntos de su más cercano seguidor.
"La inflación está bajo control. Nosotros tenemos 260 mil millones de dólares en reservas. Y la relación entre la deuda
neta y el producto interno bruto (PIB) está cayendo", dijo Rousseff.
El hecho de que temas macroeconómicos se hayan metido en la agenda electoral está relacionado con la experiencia
hiperinflacionaria que sufrió Brasil en las décadas de los años 1980 y 1990, cuando los precios subían en cuestión de
horas, no de meses.
Los niveles de costo del crédito sirven de instrumento para limitar que se disparen los precios por mayor demanda de
bienes y servicios; Brasil tiene actualmente una tasa de interés de referencia de 10.75 por ciento, superior a la de los
países altamente industrializados y a las potencias emergentes del BRIC (Rusia, India y China). Es también mayor que la
de México, de 4.87 por ciento.
Entre los críticos al nivel de la tasa de interés está el segundo en las intenciones de voto, el candidato del Partido
Socialdemócrata Demócrata, el derechista José Serra, quien calificó de "impresionante" el costo del crédito.
El gasto público, que representó 20.2 por ciento del PIB en 2008, es también superior al del resto del BRIC. Las críticas
opositoras se centran en el creciente déficit de la seguridad social, pero Rousseff dijo que "está bastante controlado" y un
eventual ajuste sería "menor", porque no es una pérdida, "es una política social".
Turismo para millonarios: Ingresos para millones
Jorge Gomez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Recientemente el ministro cubano de Turismo esbozó un plan para construir campos de golf que pudieran incluir
residencias destinadas a la venta a extranjeros. Lo curioso es que una operación normal para un país en el cual el turismo
es la primera industria es sometida a “fuego amigo” por personas que ven en ese deporte, considerado por ellos como un
pasatiempo de millonarios y en la venta de residencias, actividades con potencial ideológico como para erosionar las
bases del socialismo.
Conozco a visitantes que consideran poco competitiva la oferta turística cubana, no sólo en comparación con las
instalaciones similares de Estados Unidos y Europa, sino de México, República Dominicana y otros países; no obstante,
según ellos, la diferencia mayor no radica en los hoteles, sino fuera de ellos.
18
7
A diferencia de otras plazas, la oferta turística cubana suele limitarse a sol y mar y los anfitriones esperan que los
visitantes disfruten su estancia en enclaves formados por hoteles que en otros sitios los clientes asumen como lugares
para dormir, mientras la recreación, el descanso y la diversión la realiza mediante opciones llamadas “extra hoteleras”,
cuyo disfrute les permite alternar con los nacionales que, además atenderlos, interactúan con ellos.
Tales ofertas en las ciudades cubanas son prácticamente inexistentes. Por razones más o menos conocidas y porque el
Estado no puede concebirlo y crearlo y dirigirlo todo, no hay en Cuba comercios con ofertas típicas, los servicios
gastronómicos y los productos que disfrutan los nacionales no son aptos para ofertarlos a extranjeros y las posibilidades
de diversión son mínimas.
No abundan en Cuba los clubes náuticos ni hay nacionales que practiquen de modo significativo el yatismo o la pesca
deportiva y, asociadas a circuitos turísticos, no existen pistas para patinaje, en hielo o cemento, no se corren caballos,
perros, ni autos, no existen casinos, cruceros nacionales, no se practica la lidia de toros ni de gallos, no se juega polo,
criquet, tenis, jai alai ni billar y se ejercitan poco los deportes extremos. Tampoco hay grandes parques de diversiones y
las celebraciones tradicionales: navidad, semana santa, reyes magos y otras no tienen la significación a que están
habituados los visitantes.
Un país donde gracias a la aplicación de avanzadas políticas sociales sus deportistas forman parte de las élites mundiales,
no cuenta con ningún evento atractivo para aficionados extranjeros y, aunque fuera de sus fronteras se le reconoce como
una potencia cultural, esas posibilidades no se explotan en función del turismo. Las exquisitas funciones de ballet o
teatros, ni la afamada música popular cubana se ensamblan en políticas comerciales coherentes. Deben ser muy pocos los
visitantes extranjeros que han pagado por ver nuestros festivales de boleros, danzones, decimas o son.
Es cierto que gracias, sobre todo al talento y la dedicación de Eusebio Leal y su competente equipo y al diseño de políticas
apropiadas, que hacen de las instalaciones turísticas parte del patrimonio de la comunidad, La Habana Vieja disfruta de
enorme atractivo y Varadero figura entre las mejores playas del mundo, mas ello no basta. La Habana que fuera una
leyenda, afamada como la ciudad más elegante y sensual del Caribe no se termina en su casco histórico y fuera de allí, no
vive momentos de esplendor.
El turismo revela con particular intensidad los límites de las políticas centralizadas y de la creencia de que la cultura y las
relaciones humanas pueden ser administradas, a la vez que refleja las dificultades creadas por la vigencia de estereotipos
ideológicos y las limitaciones del Estado para gestionar en solitario, sin apoyarse en la comunidad y en el imaginario
colectivo, el entretenimiento, la diversión, el descanso y el placer. A ellos se añaden abusivos criterios y arbitrarias
disposiciones respecto a las relaciones de nacionales con extranjeros, incluso con nacionales residentes en otros países.
Paradójicamente, en momentos en que las autoridades, presionadas por urgencias económicas, muestran cierta
flexibilidad, se despojan de criterios atrasados y de prejuicio, dando pasos al encuentro de estándares económicos,
culturales, comerciales de carácter más o menos universal; aparecen voces de presuntos guardianes de la fe que, sin otros
argumentos que anacrónicos dogmas y frases más o menos estereotipadas, la emprenden, contra un deporte y contra
toda una categoría de potenciales clientes.
El golf es un deporte con pelotas, practicado en verano y al aire libre, originario de Escocia, donde fue fundado hace seis
siglos por pastores, quienes se entretenían golpeando piedras con palos tratando de dirigirlas a un sitio determinado. Con
el tiempo aparecieron las reglas y los implementos, convirtiéndose en un juego y un deporte practicado en todo el mundo
y que, por meritos discutibles o no, recientemente fue incluido en el programa de los juegos olímpicos.
Si bien es cierto que el golf es un deporte caro y también lo son sus instalaciones, por cierto bellas, ecológicas, en forma
de bucólicos espacios rurales; también son costosos y difíciles de mantener lo estadios y las canchas, los velódromos y las
piscinas. Excepto el futbol, es difícil encontrar algún deporte realmente barato.
Las velas y el canotaje, el ciclismo, la pesca submarina y el buceo, el tiro y el arco y flecha y el paracaidismo, no se
caracterizan por su bajo costo. El hecho que el golf no sea practicado masivamente, no lo hace peor que la esgrima, el
tenis, el billar, el nado sincronizado y otras disciplinas.
Por las características de las instalaciones y del juego mismo que no es practicado sólo por atletas sino por aficionados,
entre ellos niños y niñas, jóvenes, mujeres y personas de edad avanzada, incluso por minusválidos, el golf no es un
espectáculo sino una actividad apropiada para practicarla y no tanto para verla. Esas peculiaridades, unido a lo
especializado de los implementos, le aporta ciertos aires de exclusividad y elegancia que mal no le sientan.
Por practicarse en sitios relativamente aislados y con cierta intimidad y requerir un esfuerzo fisco moderado, el golf es un
deporte y un entretenimiento apropiado para personas que desean competir sin exponerse (porque no quieren o no
18
8
pueden) a las multitudes; de ahí que sea preferido por monarcas, líderes religiosos, incluido un papa, presidentes y otras
celebridades, incluyendo potentados.
Como ocurre con casi todos los deportes, el alto rendimiento y las formas reglamentarias de practicarlo conviven con
modalidades populares, a veces creadas por los propios niños que juegan futbol en una calle o beisbol en un solar. En
Escocia los chicos juegan golf en las calles y parques y rompen ventanas con sus pelotas y en Cuba ya existen “golfitos”
Referido al turismo, desde mi punto de vista lo que corresponde hacer a la sociedad civil, a los organismos de
participación y al parlamento nacional, es legislar y establecer reglas, presionar a los rectores de esa industria para que
no con una u otra medida más o menos aislada, sino toda la política de desarrollo turístico del país incluya a los
nacionales.
Tal vez de acuerdo con organizaciones y gobiernos locales, algún día las instalaciones turísticas crearan opciones que
permitan a los jóvenes de las localidades, agrupados en clubes, utilizar las canchas y otras instalaciones, incluso practicar
en sus campos de golf.
En cuanto a las viviendas la anomalía no seria que, en concordancia con las legislaciones vigentes, se vendieran a
extranjeros; lo grave es que no se realicen ofertas apropiadas a los cubanos residentes en el país o en el exterior que con
su trabajo o de modos legales cuenten con los recursos necesarios para adquirirlas.
Tal vez un día la capital cubana, sin renunciar al socialismo, pueda organizar un campeonato de beisbol por invitación en
el cual los Industriales de La Habana se enfrenten a los Yanquis de Nueva York, un torneo de boxeo donde nuestros
campeones rivalicen con los del mundo, un festival de Salsa, Boleros o Son que atraiga a las luminarias de la música
popular del mundo y la capital cubana forme parte del circuito de Fórmula Uno.
Alguna vez existió el Festival de Varadero, funcionó el Salón de Mayo; el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano es un
éxito y el Festival de Cine Pobre de Gibara va camino de lograrlo. Por qué no puede el turismo sumarse a esas y otras
iniciativas, aprovechando para ello la imaginación y la capacidad de gestión tanto de los artistas, intelectuales,
empresarios como de cubanos de a pie.
Por otra parte: ¿De dónde sacará el Estado el dinero para financiar las políticas sociales vigentes?, ¿cómo sostener un país
que importa el 40 por ciento de lo que come y en el cual los servicios de salud y educación consumen más del 40 por
ciento del presupuesto nacional? No hay muchas opciones y el turismo es una de ellas. Servir con altura, eficiencia y
dignidad a quienes pagan para descansar y recrearse en actividades legítimas, cultas y elegantes, sean o no millonarios,
es una forma de allegar recursos para millones.
Atribuirle connotaciones ideológicas a un deporte o a una instalación y repudiar a potenciales visitantes o clientes porque
son ricos y pueden contaminar ideológicamente a los cubanos es tan absurdo como pretender mantener a toda una
sociedad dentro de una urna de cristal.
La geopolítica del Banco Mundial para Costa Rica
José Luis Vega Carballo (EL PAIS)
Estamos en un medio de un proceso de destrucción de algo que podríamos llamar el “modelo social costarricense”,
basado en derechos y servicios públicos universales por parte de un super-poderosa agente externo: el Banco Mundial
(BM), sus agencias y acólitos neoliberales internos incrustados desde los años de 1980 en las estructuras neo-oligárquicas
de poder del bipartidismo (PLUSC) y ahora apuntaladas recientemente por los libertarios.
El ataque banco-mundialista se concentra en desbaratar las conquistas y avances logrados por una alianza histórica de
clases medias y populares con sectores progresistas y nacionalistas de la clase dominante. Esa alianza fue forjada en la
segunda mitad del siglo XX y materializada en su principal producto: la construcción progresiva de un Estado Social de
Derecho, respetuoso de los derechos humanos y laborales. Y este es el blanco principal contra el cual han apuntado el BM
y sus aliados internos, o sea, los tecno-burócratas neoliberales instalados en el gabinete, en las instituciones autónomas y
semi-autónomas, en el poder judicial, en la contraloría y el Banco Central, a los cuales hay que sumar ahora toda una
franja tecno-burocrática de entes reguladores de nueva generación (las “superintendencias”), los que en la jerga del BM
son medulares para que opere su proyecto denominado el “Neo-institucionalismo” y al cual en esta columna nos hemos
referido en múltiples ocasiones.
18
9
Toca ahora desnudar y desmenuzar aquí en varias entregas en qué consiste el guión o recetario que viene impulsando el
BM y sus agencias en esa arremetida contra el modelo social, para la cual han logrado el apoyo de los PLUSC-gobiernos.
El gran objetivo es convertir el Estado Social y la sociedad del bienestar en su opuesto: el primero, en una maquinaria al
servicio de los grandes negocios transnacionales privados y la segunda en una sociedad informatizada y globalizada del
conocimiento, a la que buscan controlar mediante estrategias y mecanismos mercadológicos, de lo cual deriva la
importancia asignada a la transformación del sistema educativo (especialmente de la educación superior)en un puntal de
la competitividad y en un apéndice del sector productivo globalizado, en especial de las firmas transnacionales y los
complejos empresariales (o “cluster”) tipo maquila de zona franca cuyo buque insignia es INTEL, y que han prosperado de
acuerdo a los lineamientos de las políticas de apertura comercial y desregulación que el BM impuso a estos países
periféricos a raíz de la crisis de la deuda de años 1980-90.
Recordemos, de paso y para no dejar de tenerlo en mente, algo que es decisivo y a veces no se advierte. Que el BM
siempre desarrolla tales políticas en alianza con fuerzas tan poderosas como las siguientes : el Fondo Monetario
Internacional(FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), el Foro Económico Mundial de Davos, y una triada imperial compuesta por los gobiernos de EEUU, la
Unión Europea y Japón que dirige el binomio G-8/G-20, bajo la protección global militar-policial de Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Se les menciona a todos claramente, con sus nombres y siglas, para que vayamos
ubicando bien las raíces y palancas externas con que cuenta el recetario que se nos ha venido aplicando consistentemente
y sin interrupción desde la primera administración de los Arias, entre 1986 y 1990, en un proceso que culminó con la
aprobación fraudulenta del TLC con EEUU y, para colmo, que ha sido coronado por la ocupación militar-policial del país,
transformado en una base inter-oceánica apuntalada por el Pentágono y el Comando Sur con la aprobación explícita del
gobierno “nacional” por una flota de 46 barcos militares y más de 7.000 efectivos militares. Pero esto no es casual.
Una muestra de esa absorción geopolítica del país por EEUU –gran potencia hegemónica que comanda esa constelación
de organismos internacionales--, la comenzamos a ver la semana pasada en la zona del Caribe con el atraque del barco
anfibio USS Iwo Jima-LHD7 (costo actual: US$1.400 millones) cargado de infantes de marina, misiles Sea Sparrow,
helicópteros de varios tipos y aviones de combate Harrier AV-8B, que se integran a la 26th Expeditionary Force (26 MEU)
compuesta por los marinos a bordo. Es un buque de guerra anfibio de asalto del tipo WASP, diseñado con tecnologías
avanzadas para combates y otras operaciones militares en tiempo real.
Según informa la Armada Nacional de Colombia, el USS Iwo Jima zarpó de Norfolk, Virginia, el 12 de julio comandada por
el comodoro Thoman Negus y visitará ocho países de la región (Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití,
Nicaragua, Panamá y Surinam). Luego de estar en Haití, llegó a Colombia en su cuarta visita el pasado 8 de agosto
encabezando misión "Promesa Continua 2010".
Mencionamos lo anterior para que no perdamos de vista que, contrario a lo que se ha hecho creer a la población, el USS
Iwo Jima no es un pacífico barquito u hospital flotante. Puede actuar ofensivamente y disfrazarse como barco-hospital de
apoyo a supuestas misiones humanitarias, entiéndanse operaciones camufladas en teatros de guerra. Aún más, para que
se entienda su misión, este super-anfibio ha participado en maniobras y misiones militares en el Mediterráneo, el Golfo
Pérsico y Djibuti, la guerra de Iraq y la guerra civil en Liberia (África) desde que fue lanzado al mar en febrero del 2000,
siendo desde 2003 incorporado a una operación militar de larga duración denominada Operación Enduring Freedom
(OEF) de la que es parte esta nueva misión que cumple en nuestras costas del Caribe, la “Promesa Continua 2010”, la cual
encabeza y donde no actúa solo sino formando una triada compuesta por otros dos barcos anfibios ultramodernos de
asalto, pacotilla naval de asalto conocida como Iwo Jima Amphibious Ready Group. Cabe anotar que, curiosamente, la
guerra de EEUU en Afganistán lleva el mismo nombre oficial de Enduring Freedom, luego de ser bautizada inicialmente
por Bush como Operación Infinite Justice. Ambas han sido parte de la operación sombrilla anti-terrorista y contrainsurgente, designada como Global War on Terror (GWOT), quel incluyó hasta el 10 de agosto pasado a la Operación
Iraqui Freedom que dejó a Iraq despedazado. A su vez, la Operación Enduring Freedom (OEF) comprende varias suboperaciones, además de la de Afganistán (OEF-A), a saber: Filipinas (OEF-P), Cuerno de África (OEF-HOA) y Trans-Sahara
(OEF-TS).
Asimismo, el país debe saber que la Enduring Freedom se ha extendido a la zona del Caribe a cargo de la IV Flota en
apoyo al Plan Colombia (ahora coordinado con el Plan México o Mérida, que incluye a Centroamérica), nada más que
disimulada como misión humanitaria “Promesa Continua 2010”; y es apoyada por la flota anunciada que vendrá a
posicionarse en Costa Rica y de la cual el Iwo Jima es solo su avanzadilla. Esta operación está dirigida por el U.S. Southern
Command (USSOUTHCOM) y es ejecutada por la U.S. Naval Forces Southern Command (USNAVSO)/ U.S. 4th Fleet.
19
0
Todo lo cual la US Embassy en San José se ha encargado de encubrir cuidadosa y hábilmente, junto al gobierno, con una
campaña mediática calculada para engañar a la opinión pública nacional y mundial, cuando se sabe que en realidad todo
el montaje es parte de un mismo engranaje guerrista y un amenazante operativo imperial, con lo cual además se
confirma lo que pregona el chiste de mal gusto que, a raíz de la llegada del USS Iwo Jima y la instauración de la base
yanqui, hacen en la Casa Blanca de que “Costa Rica no tiene un ejército porque, con los amigos que tiene en Washington,
no lo necesita”.
Pues bien, al hacer de Costa Rica una neo-colonia, bajo los auspicios del BM y con la aprobación del TLC, la administración
Arias-Chinchilla nos ha integrado ahora a la maquinaria militar imperial y ubicado en el centro de este tipo de peligrosas
estrategias y horrendos escenarios militares, despedazando así la Proclama de Neutralidad y la tradición de paz que hasta
la Sala IV había consagrado como supremo valor de la nacionalidad y la institucionalidad.
Que lo aquí expuesto hasta este punto solo como un preámbulo a la exposición y análisis del recetario del BM que
haremos, comenzando con un tema de enorme actualidad y trascendencia pública. El de los puertos de Limón, donde
precisamente está atracado el USS Iwo Jima y donde, como por casualidad, el BM ha propiciado que se privaticen esas
infraestructuras nacionales, por razones no sólo económicas sino también de seguridad, como ingrediente de su Proyecto
Mesoamérica (antes llamado Puebla-Panamá). Una receta oficial del BM que fue adoptada y aplicada manu militari por
el gobierno de los Arias mediante un violento e ilegal atropello al gremio de muelleros Sintrajap, el cual fue descalificado
la semana pasada por resolución de la Sala IV. Ya veremos, entonces, lo que en materia de muelles establece el BM
porque ilustra bien los alcances geopolíticos de sus estrategias para nuestro país y revelan lo que en esencia constituye el
gobierno continuista de Chinchilla.
La deuda, maná del cielo para los acreedores y una tragedia para los pueblos
Eric Toussaint (CADTM)
Los gobiernos utilizan frecuentemente la deuda pública como argumento para imponer planes de austeridad.
Pero la deuda pública no es sólo útil como pretexto para que la población tenga que pagar cada vez más. También
constituye un verdadero expolio para los pueblos.
La deuda pública es la consecuencia directa de las políticas presupuestarias y fiscales favorables a las clases sociales
acomodadas y a las grandes empresas. Al reducir la implicación del Estado y las contribuciones pagadas por los más ricos,
se disparan los déficit públicos, mientras que se cumple cada vez en menor medida con las necesidades sociales de la
mayoría.
Los beneficiarios de esta generosidad fiscal y social consiguieron un ahorro que no necesitaban. Aprovecharon para
aumentar su fortuna, que en parte invirtieron en apetitosas obligaciones del Estado.
Esto les ha permitido ganar en los dos frentes: tienen menos impuestos que pagar y una renta garantizada proveniente de
la deuda pública. En otras palabras, los gobiernos, por medio de sucesivas leyes fiscales permitieron a las empresas
nacionales y extranjeras reforzar su posición de acreedoras del Estado y de capacitarse para chantajear a los poderes
públicos, mientras obtienen grandes ganancias.
La deuda pública también aumento muchísimo a raíz de los generosos planes de salvataje concedidos al sector financiero
por los Estados después de la crisis que comenzó en 2007/2008. Los gobiernos optaron por reflotar los bancos, pero sin
aprovechar para imponerles el abandono de las prácticas que condujeron a la crisis. Por lo tanto este salvataje se hizo sin
verdaderas contrapartidas. Aunque, realmente, las sumas comprometidas en la operación fueron asombrosas: al menos
700.000 millones de dólares en Estados Unidos, 500.000 millones de libras en el Reino Unido y 1,7 billones de euros en la
zona euro. De esta manera los gobiernos gastaron el dinero público para socorrer a los operadores financieros culpables
de graves errores antes de esta crisis y que continúan especulando contra las deudas de los Estados.
En consecuencia, la deuda pública de la Unión Europea pasó de 7,3 a 8,7 billones de euros entre 2007 y 2009. Este rápido
aumento de la deuda conlleva reembolsos de capital e interés en fuerte subida. Los Estados toman esta situación como
pretexto para imponer planes de austeridad draconianos que provocan un verdadero desmantelamiento de la protección
social y de los servicios públicos.
19
1
La población pierde dos veces: sufre las consecuencias sociales de la crisis (desempleo, precariedad, congelación de
salarios, retraso de la edad de jubilación, etc.) y también sufre la sangría del Estado a través de los planes de rescate de
los bancos y de los planes de austeridad.
Los culpables de la crisis salen casi indemnes y pueden continuar su carrera hacia los beneficios ya que se les ha dejado las
manos libres. Las víctimas de la crisis deben pagar y ver cómo se degradan sus condiciones de vida. ¡Se debe terminar con
este secuestro real de las finanzas públicas!
1. Expropiar los bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano
No existe una regulación duradera posible con instituciones financieras privadas. Los Estados deben retomar su capacidad
de control y de orientación de la actividad económica y financiera.
2. Decretar una moratoria unilateral (sin acumulación de intereses por morosidad) sobre el pago de la deuda mientras se
realiza una auditoría (con participación ciudadana) de los créditos públicos —el deudor es el Estado— . De acuerdo a los
resultados de esta auditoría, se deberá anular la deuda identificada como ilegítima.
Con su experiencia sobre el problema de la deuda en los países del Sur, el CADTM advierte contra una reivindicación
insuficiente, como una simple suspensión del reembolso de la deuda. Se necesita una moratoria, sin los intereses de
morosidad, de las sumas no reembolsadas.
La moratoria se aprovecha para proceder a un examen de los préstamos con el fin de identificar las deudas ilegítimas. La
participación ciudadana es la condición imperativa para garantizar la objetividad y la transparencia de la auditoría.
Permitirá determinar las diferentes responsabilidades en los procesos de endeudamiento y de exigir que los responsables
rindan cuentas a la colectividad. Las deudas identificadas como odiosas o ilegítimas deben ser anuladas.
3. Instaurar una verdadera justicia fiscal europea y una justa redistribución de la riqueza. Prohibir los paraísos fiscales.
Gravar fuertemente las transacciones financieras.
Es imprescindible hacer una reforma en profundidad de la fiscalidad que lleve a una armonización europea que permita
impedir el dumping fiscal. El objetivo es un aumento de los ingresos públicos, especialmente mediante el IRPF y el
impuesto sobre sociedades, y una reducción del precio de acceso a los bienes y servicios de primera necesidad (alimentos
básicos, agua, electricidad, calefacción, transportes públicos, etc.), esencialmente, a través de una fuerte y discriminada
rebaja del IVA de esos bienes y servicios vitales.
Desde 1980, continúan bajando los impuestos directos que pagan las rentas más altas y las grandes empresas. En la
Unión Europea, entre 2000 y 2008, los tipos superiores del impuesto sobre la renta y del impuesto de sociedades bajaron
7 y 8,5 puntos respectivamente. Estos miles de millones de euros de regalo fiscal se orientaron, principalmente, a la
especulación y a la acumulación de riqueza por parte de los más ricos.
Es necesario prohibir cualquier transacción que pase por los paraísos fiscales. En todas las reuniones del G20 se rechazó, a
pesar de las declaraciones de intención, atacar realmente a los paraísos judiciales y fiscales. Hay que prohibir esos
agujeros negros de las finanzas de la corrupción, de la delincuencia de alto nivel y de los tráficos ilegales. Se debe agregar
al carácter progresivo de la tasa, un impuesto disuasivo para las transacciones especulativas y sobre los ingresos de los
acreedores de la deuda.
4. Luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y de los más ricos
El fraude fiscal priva de medios considerables a la colectividad y actúa en contra del empleo. Se debe proveer de medios
públicos eficientes a los servicios de finanzas para luchar seriamente contra este fraude. Los resultados deben ser
publicados y los culpables fuertemente sancionados.
5. Disciplinar los mercados financieros, principalmente mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y por
la prohibición de las ventas al descubierto.
La especulación a escala mundial representa varias veces la riqueza producida en el planeta. Los montajes sofisticados de
la mecánica financiera la vuelve completamente incontrolable. Los engranajes que promueve desestructuran la economía
19
2
real. La opacidad en las transacciones financieras es la regla. Para gravar las acreencias en su fuente, es necesario
identificarlas. La dictadura de los mercados debe terminar.
6. Reducir radicalmente el tiempo de trabajo para crear empleos, pero aumentando los salarios y las pensiones.
Repartir de otra manera las riquezas es la mejor respuesta a la crisis. La parte de la riqueza producida destinada a los
asalariados se redujo netamente, mientras que los acreedores y las empresas aumentaron sus beneficios para luego
dedicarlos a la especulación. Al aumentar los salarios, no sólo se favorece el poder de compra de la población sino que se
refuerzan los medios de la protección social y de los regímenes de pensiones.
Disminuyendo el tiempo de trabajo sin reducción del salario y creando empleos, se mejora la calidad de vida de la
población.
7. Socializar las numerosas empresas y servicios privatizados en el curso de los últimos treinta años.
Una característica de estos últimos treinta años fue la privatización de gran número de empresas y servicios públicos.
Desde bancos hasta el sector industrial, pasando por correos, telecomunicaciones, energía y transportes, los gobiernos
dejaron al sector privado partes de la economía y por ese proceso perdieron cualquier capacidad de regulación de la
economía. Esos bienes públicos, producidos por el trabajo colectivo deben retornar al dominio público.
8. Por una asamblea constituyente de los pueblos para otra unión europea.
La Unión Europea surgida de los tratados constitucionales impuestos a las poblaciones es una verdadera máquina de
guerra al servicio del capital y de las finanzas. Debe ser totalmente refundada por un proceso constituyente en el que la
palabra de las poblaciones sea finalmente tomada en consideración. Esta otra Europa democratizada debe trabajar por la
armonización por lo alto de la justicia fiscal y social, de manera de permitir un aumento del nivel y de la calidad de vida de
sus habitantes, la retirada de las tropas de Afganistán y la salida de la OTAN, la reducción radical de sus gastos militares,
la prohibición de las armas nucleares y el compromiso firme en el desarme. Debe poner fin también a su política de
fortaleza asediada por los candidatos a la inmigración, convertirse en un socio equitativo y realmente solidario con los
pueblos del Sur del planeta.
¡Rompamos con la dominación del gran capital!
Actualmente, las instituciones financieras, en el origen de la crisis, se enriquecen y especulan con las deudas de los
Estados, con la complicidad activa de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del FMI para satisfacer los
intereses de los grandes accionistas y de los acreedores. Este enriquecimiento privado, permitido por los regalos fiscales y
sociales de los gobiernos y acelerado por los planes de austeridad, debe terminar.
La reducción de los déficit públicos se debe hacer mediante el aumento de los ingresos fiscales, gravando en mayor
medida tanto al capital (empresas y capital financiero) como a la renta, al patrimonio de las familias ricas y a las
transacciones financieras y no por la reducción de los gastos sociales públicos. Para conseguir esto, hay que romper con la
lógica capitalista e imponer un cambio radical de la sociedad. Contrariamente al capitalismo que sufrimos en la
actualidad, la nueva lógica que hemos de construir deberá integrar el aspecto ecológico y romper con el productivismo.
Nuestras reivindicaciones son respuestas concretas a la crisis en el interés de los pueblos. Anular la deuda ilegítima es un
acto de soberanía de los Estados y de los pueblos. Para nosotros la salida de la crisis debe hacerse teniendo en cuenta el
interés de las poblaciones.
Proponemos reunir las energías, en un frente anticrisis a escala europea pero también a escala local, para crear una
relación de fuerza favorable para poder poner en práctica soluciones radicales centradas en la justicia social.
¡Anular la deuda ilegítima es posible y es el interés de los pueblos!
Hubo en la historia numerosas anulaciones de deudas en los países del Sur y en los del Norte, a veces unilaterales, otras
validadas por la justicia, a veces concedidas bajo la presión de las potencias dominantes.
El derecho internacional es rico en doctrinas y en jurisprudencias que pueden permitir, y por otro lado ya han permitido,
los fundamentos de anulaciones o repudios de deuda.
19
3
Un ejemplo emblemático: el CADTM participó activamente en la auditoría de la deuda del Ecuador en 2007/2008. Esta
auditoría permitió al gobierno anular deudas ilegítimas y economizar 300 millones de dólares por año durante 20 años.
Este dinero está ahora dedicado al mejoramiento de la sanidad pública, de la educación y a la creación de empleo.
Estas medidas, por insuficientes que sean, marcan avances nada despreciables, que pueden ser utilizados por los
movimientos sociales del Sur y del Norte para exigir la anulación total e incondicional de la deuda ilegítima.
Esta anulación es actualmente una necesidad y una urgencia puesto que el dinero sustraído a los fines sociales y dedicado
a los pagos perjudica al ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de las poblaciones.
Impugnar la deuda pública y exigir una auditoría ciudadana es hoy indisociable de la lucha contra los planes de
austeridad
Traducción: Griselda Pinero y Raul Quiroz.
El TLC Colombia-Canadá y la venta ilegal de Frontino Gold Mines
Martha Lucía Gómez
Rebelión
Sólo bastó un amanecer a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales para que el parlamento canadiense decidiera
ponerle fin a casi dos años de estudio y de discusión sobre la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Colombia. La decisión de ratificarlo fue tomada luego de que estuvo durante meses en manos de algunos parlamentarios
del partido liberal a quienes les rondaba la duda de consolidar un pacto comercial (y de inversiones) con un gobierno con
tantos antecedentes de violación de los derechos humanos. El tratado bilateral fue firmado en China en noviembre de
2008 entre el Primer Ministro, Stephen Harper, y Álvaro Uribe, y fue aprobado por el poder legislativo canadiense el 21 de
junio de 2010 en su sede en Ottawa, esa misma por donde pasaron personalidades políticas y miembros de la sociedad
civil, tanto colombianos como canadienses, exponiendo sus posturas en pro y sobretodo en contra del acuerdo.
Con la ratificación se enmudecen las denuncias y argumentos interpuestos ante los legisladores canadienses sobre la
impertinencia de la aplicación de este tratado en el contexto social y político vigente en Colombia. Así, la decisión del
parlamento favorece y hace eco de los intereses de sus compañías multinacionales y de los grupos económicos
colombianos (y por lo tanto, de sectores del gobierno) sobre los recursos naturales, y en especial, las riquezas mineras del
país. Para la opinión pública de la oposición canadiense, la firma del TLC con Colombia no es sino un reflejo más de la
orientación del gobierno conservador y neoliberal que actualmente se encuentra en el poder en ese país norteamericano.
El destino de las negociaciones pone en evidencia que sobre la balanza el tema de los Derechos Humanos pesa menos que
los derechos que adquieran las empresas canadienses sobre los recursos naturales de los países caracterizados por sus
instituciones débiles y corruptas. En definitiva, la ratificación representa un espaldarazo del gobierno canadiense al
triunfo de continuismo electo en Colombia.
El boom de la minería: desenfreno en la inversión
Entre los acuerdos bilaterales por los que el gobierno colombiano se ha peleado, el TLC con Canadá es el primero en
obtener la aprobación total en todas las instancias de los dos gobiernos. Todavía están en veremos los TLC con Estados
Unidos y la Unión Europea. En el caso aquí mencionado, el negocio llega en un momento en el se desata una gran
competencia entre las compañías de extracción de minerales por obtener títulos y permisos para explotar las riquezas
minerales del país. Tal y como se presenta, el fenómeno actual consiste en un juego de “monopolio” en el que el gobierno
se propone hacer el reparto de las propiedades de la nación entre el capital de jugadores transnacionales.
Aunque las actividades mineras en el territorio nacional han estado monitoreadas y controladas por empresas extranjeras
desde los tiempos de las primeras repúblicas, la inversión extranjera en exploración y explotación de recursos minerales se
ha disparado en el último gobierno. Las actividades en minería y extracción de petróleo representan el 70% de toda la
inversión extranjera directa (IED), y de estos sectores, casi la mitad de los proyectos de exploración están bajo la
operación de compañías registradas en Canadá.
El escenario puede ser aterrador si se cumplen los deseos del gobierno de distribuir la explotación de todas las riquezas
del país en manos de compañías extranjeras y de hacer el remate de los espacios mineros que han sido la fuente de
trabajo de las regiones por muchos años. Tal sería el caso del acuerdo logrado entre el gobierno y la compañía canadiense
19
4
Medoro Resources (Recursos Medoro) Ltda. con respecto a la Frontino Gold Mines, que consiste en una región que
comprende 2.907 hectáreas de la zona rural de los municipios antioqueños de Remedios y Segovia. Este “acto histórico”,
como ha sido llamado por el ministro de Minas y Energía, es el negocio más reciente logrado en el país por representantes
del gobierno nacional y la compañía Medoro con sede en Toronto, Canadá.
Tabla 1: Proyectos de minería multinacional en zonas del nordeste antioqueño y sur de Bolívar
Tabla 2: Algunos nuevos proyectos en el territorio nacional
Lo que el tiempo no se llevó, Medoro lo compró
Desde el último trimestre del 2009, Medoro ha estado de compras por Colombia y entre sus cuatro adquisiciones (3 minas
en Marmato, Caldas y Frontino Gold Mines en Antioquia), solamente pagará 37,5 millones de dólares por unos recursos
que se calcula deben representar un valor de más de doscientas veces ese precio.
El pasado 31 de marzo la Medoro firmó una promesa de compra-venta para adquirir los derechos sobre todos los activos
de la Frontino Gold Mines Ltda. Luego de cuatro meses y quince días de firmado el acuerdo con una delegación del
19
5
gobierno, no sólo la Medoro a través de su subsidiaria Zandor Capital, pasará a obtener el producto de la gran mina
Providencia y de las más modestas Sandra K (Ver foto 1) y El Silencio. También una firma, la Gran Colombia Gold S.A., será
propietaria del 50% de Frontino y la operadora del proyecto, aunque en las condiciones inicialmente pactadas se había
designado a Medoro para las funciones de operación.
Frontino es un compendio de minas que a pesar de estar en liquidación producen más oro que antes, y hay quienes
aseguran que tendrían el potencial de producir a perpetuidad si se mantuviera en el nivel de explotación artesanal. Sin
embargo, el gobierno ha decidido de manera tajante y arbitraria otorgarle los derechos a una compañía que con una
pequeña inversión cuenta pasar de las 55.000 onzas que se produjeron en 2009 a 250.000 onzas anuales en el futuro
próximo. Lo alarmante del negocio no sólo se refiere a las ambiciosas metas de explotación que agotarán sin duda
rápidamente las reservas. A su vez, la adquisición de Frontino por la Medoro es una fiel muestra de un proceso cargado de
irregularidades.
La principal inconsistencia de la transacción y de la cual se derivan las demás, es que el gobierno no tenía el derecho de
realizar un acuerdo sobre el destino de los activos de la Frontino, ya que son los trabajadores y pensionados, es decir sus
acreedores desde 1976, los verdaderos dueños de esta empresa que lleva más de siglo y medio produciendo alrededor de
4.5 millones de onzas de oro, que posee uno de los cuatro títulos mineros a perpetuidad que existen en el país y que debe
contar con reservas de por lo menos 5 millones de onzas.
La mina, que fue fundada en 1852 por capitales ingleses, fue adquirida a principio del siglo XX por estadounidenses que
luego, en 1976, abandonaron el país supuestamente porque los bajos precios del oro y la caída en la producción les
impedía afrontar sus obligaciones en prestaciones y pensiones, deuda que sigue vigente en la actualidad. Sobre ese
mismo hecho, existen documentos, escrituras públicas y un acta de la superintendencia de sociedades que respaldan y son
prueba de que la Frontino fue cedida a sus trabajadores, y son ellos quienes han ejecutado los planes de explotación y los
únicos que tienen el poder de decidir sobre el futuro de la mina.
Sin embargo, el gobierno nacional, desconociendo la validez de estos documentos y la voluntad de los trabajadores, ha
procedido a realizar la venta de los derechos sobre Frontino a un precio de ganga y bajo unos términos que ponen en
evidencia cómo los empresarios canadienses se encuentran amangualados con el gobierno y, sin duda, con los grupos
económicos colombianos.
Medoro es la misma empresa que para construir una mina a cielo abierto pretende trasladar a Marmato (Caldas), un
pueblo que tiene casi 500 años de historia y 8.400 habitantes. La razón de ser de esta compañía es la de sacar el máximo
beneficio para incrementar la inversión de sus accionistas mediante las minas de oro que muy generosamente el gobierno
colombiano les ha casi cedido para que exploten toda su capacidad. Aunque Medoro mantiene intereses en las
concesiones de “Lo Increíble” en el Estado Bolívar de Venezuela (en donde todavía espera sus permisos y que las
“condiciones” -seguramente políticas- cambien), y en Malí, (uno de los países más pobres de África occidental que ha
hecho peripecias legales para atraer e incentivar la llegada de las multinacionales), es en Colombia en donde la compañía
ofrece las mejores expectativas para los inversionistas que en la Bolsa de Valores de Toronto y en la Bolsa de Valores de
Bogotá financien las etapas de sus proyectos en el país.
El resultado de las negociaciones entre representantes del gobierno nacional y Medoro no ha sido reconocido ni aceptado
por los trabajadores y pensionados de Frontino Gold Mines Ltda. que han enfrentado el proceso precisamente porque
legalmente son ellos sus legítimos propietarios. A parte de que el gobierno está violando la ley con la oferta y con
artimañas para sacar de su juego a los trabajadores y pensionados, también está en la mira la estabilidad laboral de la
región. El empleo que en la actualidad proporciona Frontino se calcula entre 1.600 puestos aproximadamente, y según
versa la promesa de compra-venta, con los nuevos trabajos el empleo “puede llegar” a 2.500 puestos que vincularán a los
asalariados con la empresa a través de un intermediario, contratista o cooperativa de trabajo, y serán garantizados por
12 meses a partir de la fecha de cierre del contrato.
Educación y salud a precio de oro
Además de la endeble y poco durable garantía de empleo, el negocio con la transnacional es presentado como la
salvación a los problemas sociales de la región por los “compromisos sociales” que ha adquirido para traer el “progreso” a
una región en donde el Estado ha sido incapaz de proporcionar hasta los servicios básicos. Sin embargo, el pago de las
deudas con los pensionados y trabajadores es el primer y gran gesto al que la compañía se ha comprometido, obviando el
concepto mismo de obligación laboral.
19
6
En cuanto a los aportes sociales, las contribuciones estarán condicionadas al precio de la onza de oro producida y un
Comité Cívico designado se asegurará de que sean invertidas en la región. La cuestión de partida no es considerar el tipo
de servicios que se crearían o la calidad ni extensión de las carreteras que, por fin, se construirían con esos nuevos
recursos y que les facilitaría el transito a los pobladores de las veredas de esa zona. El meollo del asunto resalta a la vista
al reflexionar que con inversiones en educación, salud e infraestructura, el Estado también le delega a la multinacional
que retome las funciones que por tantos años no ha querido cumplir. Los servicios básicos, que son derechos de los
ciudadanos, estarán condicionados a las ganancias de una multinacional, cuyo único objetivo es “liberar” el potencial de
las reservas de oro más importantes del país.
Con antelación al TLC, el terreno se había venido preparando para lo que esperamos no sea el desenlace del proceso con
Frontino. La vía de la formalización de la minería artesanal, es decir, su criminalización, también es un cuento abanderado
por el gobierno para sacar del terreno a la población local y hacer más fácil la introducción de la producción masiva o
megaminería, cuyos métodos pueden ser “eficientes” para exprimir la tierra pero mucho menos cordiales con el medio
ambiente que la pequeña minería, aunque ésta última también requiera mejorar sus técnicas para reducir al mínimo los
daños ambientales.
En sus comunicados, Medoro no pierde oportunidad para hacer alarde de los beneficios que traerá a la población los
recursos que se quedarán en los dos municipios. Y si dicho escenario resultara un hecho, no habrá que ser tan pesimista
para dudar sobre el destino de las incrementadas partidas fiscales y tributarias. Dudas fundamentadas en los
antecedentes de las gestiones municipales de Remedios y Segovia, al igual que otros municipios de Antioquia como
Maceo, Yondó y Puerto Nare, a las que el año pasado se les suspendieron y luego se les dosificaron los giros
correspondientes por regalías, justamente por malos manejos y corrupción.
Con el TLC aprobado y la campaña publicitaria para fomentar la “confianza inversionista”, cualquier intimidación, abuso o
incluso crimen en contra de los opositores del proyecto de venta de la Frontino podrá mantenerse en la sombra de la
impunidad ya que se cuenta con el marco legal e ideológico suficiente para adaptar y manipular la información con
respecto a la posición de los que se oponen. No parece una coincidencia que los voceros y líderes de los trabajadores sean
víctimas de atentados e intimidaciones luego de que señalamientos y acusaciones en su contra salen de la boca de uno de
los principales accionistas de la Medoro, un empresario conocido por ser un hombre de negocios profundamente
“comprometido” con la expansión transnacional y quien recibirá 4 millones de dólares como “comisión de éxito” por
interceder y haber logrado la transacción.
Durante el primer trimestre de este año la compañía informó a sus inversionistas de cada paso en el avance del negocio. Y
desde que se firmó el pacto de compra-venta no se han cansado de agradecer al gobierno nacional por facilitar el tan
apetecido acuerdo antes del 30 de mayo, fecha hasta la que todavía existía una cierta incertidumbre por saber cuál sería
el gobierno sucesor.
Para asegurar el negocio, las partes negociantes no sólo se valieron del engaño con respecto al proceso jurídico que
respalda la propiedad de los trabajadores. El gobierno también logró con agilidad invalidar el acuerdo que los dueños
legítimos de la Frontino habían pactado con otra compañía canadiense. Pacto que a diferencia de lo celebrado con
Medoro fijaba criterios que sí eran favorables para la sostenibilidad de sus actividades, y cuya propuesta apuntaba a una
real transferencia de tecnología con el fin de incrementar la producción y en cuatro años restaurar el fondo de pensiones.
Es decir que sin necesidad de vender, por un tiempo definido el acuerdo tenía el objetivo de mejorar las técnicas de la
Frontino y alcanzar la capacidad de sostener las obligaciones con sus pensionados.
En contraste, al principio del año, los voceros del gobierno aseguraban que ante la ausencia de otros interesados en la
“buena causa” de comprar a la Frontino, para resolver cientos de pleitos laborales y traer la modernización de un
retrogrado sistema de explotación, se debe optar por la única oferta existente, la de Medoro. Cuando se reveló que había
una lista de pretendientes y en los medios de comunicación empresariales se informó que los trabajadores y pensionados
habían llegado a un acuerdo con el grupo Sumarium, rápidamente el gobierno se encargó de impulsar la campaña para
que en los medios se rectificara la noticia y llegar a desconocerla. Ahora no es posible abrir el enlace de internet en donde
se comunicó a los inversionistas de dicho acuerdo.
En la opinión oficial, el conflicto generado es subestimado y rebajado a “una serie de tensiones” entre quienes se oponen
a la “solución” de la historia de Frontino y por lo tanto, al tan mentado “desarrollo” que supuestamente traerá el nuevo
modelo de explotación. Tanta insistencia sobre el mandato social de Medoro no corresponde sino a una estrategia para
calmar la opinión pública que está informada y ejerce presión internacional sobre los abusos tanto de las empresas
mineras canadienses en África y América Latina como del Estado en Colombia.
19
7
Si de mejorar las técnicas de extracción se tratara, un negocio más sensato pudo haberse realizado con otra compañía. Si
es por mejorar las condiciones sociales a través del presupuesto municipal, seguramente mejores resultados se lograrían
si las regalías actualmente recibidas gozaran de una mejor asignación y control. Y si las preocupaciones realmente giran
alrededor de la estabilidad y seguridad laboral o los impactos al medio ambiente, una solución más sostenible implicaría
que la empresa esté en manos de la población local a quien el Estado debería apoyar para trabajar sin poner en riesgo sus
vidas y reducir y remediar el impacto ambiental que se genera de la explotación del oro. Pero no. Al gobierno de la
“cohesión social”, así como a su sucesor, no les interesa sino contar con el tiempo para distribuir los 7.770 títulos mineros
que se proponen otorgar y de los cuales ya llevan alrededor de 1.500.
Era de esperarse que no se iba a permitir que los trabajadores y pensionados decidieran sobre el futuro de esta mina de
oro, aunque les pertenezca. La actitud y afán del gobierno por lograr sus metas en el sector extractivo es similar a la que
ha mostrado por incentivar la expansión de la palma de aceite, proceso en el que se han descubierto sólidos vínculos entre
el gobierno, el empresariado de los agrocombustibles y el poder paramilitar. En este momento, el viento que sopla a favor
de los desenfrenados inversionistas canadienses proviene de la exhaustiva política de “confianza inversionista” que
durante los dos últimos períodos presidenciales se ha encargado de ocultar la realidad colombiana y de proyectar una
imagen “mejorada” del país en el exterior.
Con toda una legislación flexible y permisiva a su favor y un TLC vigente, a las firmas transnacionales les queda muy difícil
abstenerse de invertir en el país y menos si reciben simultáneamente la otra contraprestación del gobierno, la creciente
militarización de los territorios estratégicos, la “seguridad democrática”, que les garantizará un clima de calma -aún si es
tensa-. Habrá que esperar para comparar qué tanto recibirá el Estado por “prestar” el territorio nacional y el gasto militar
en los próximos años. Más lugares disponibles en el ejército para emplear a jóvenes sin más oportunidades. La instalación
de batallones y bases, ciertamente es una inversión, pero no en el pueblo colombiano. Los efectos de esa inversión recaen
solamente en la clase dirigente de este país que seguramente recibe una gran tajada de la torta mineral por asistir al
cuidado de las propiedades de los afortunados que acceden a los títulos que tan impacientemente ha concedido el
gobierno que se va y que concederá el que llega.
*La información que sirvió de base para la realización de este artículo fue extraída del sitio de internet de Medoro
Resources, del sitio de información para inversionistas Sedar, y de diversos periódicos nacionales y comunicados
empresariales disponibles en la red.
http://elnordestologo.blogspot.com/2010/08/el-tlc-colombia-canada-y-la-venta.html
NOTA DE REBELIÓN:
Sobre la violación de derechos sindicales y atropello a los trabajadores en Frontino Gold Mines ver: Masacre laboral en la
Frontino Gold Mines
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su
libertad para publicarlo en otras fuentes.
Uruguay, escala marítima del comercio boliviano
por Gerardo Laborde
(Xinhua)
Uruguay podría convertirse en la escala marítima del comercio exterior de Bolivia al facilitar
los negocios del sector privado, expuso el presidente de la Administración Nacional de
Puertos (ANP), Alberto Díaz.
La supresión del doble cobro del Arancel Externo Común (AEC) en el Mercosur (Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay) también beneficiaría a las terminales uruguayas que son un
polo logístico regional, consideró Díaz en entrevista con Xinhua.
"Queremos ser la puerta de entrada y salida de Bolivia, que Bolivia piense en el océano
Atlántico y no tanto en el Pacífico", señaló al anunciar medidas con ese propósito.
19
8
El éxito se logrará no por ceder un espacio físico en los puertos, como hasta ahora, sino alineando a la
comunidad portuaria para que vea que "hay un negocio" con el país mediterráneo, sostuvo.
Añadió que es preciso por ello acordar tarifas especiales, rendimientos y condiciones adecuadas para la
navegación de Bolivia, que comercia sus bienes mayormente por los puertos chilenos de Iquique y Arica.
"Lo que estamos pidiendo es poco, que no le coticen a Bolivia más caro que otros lugares. Sin subsidiar
podemos tener tarifas competitivas", aseveró Díaz la víspera.
Recordó que los Estados "no son dueños de la carga" sino "creadores de facilidad para que se hagan los
negocios".
Aunque consideró "notorio" el acercamiento político entre el presidente uruguayo José Mujica y el boliviano
Evo Morales, Díaz señaló que también se persigue esta línea a nivel "comercial".
Mujica reiteró esta semana su voluntad de ofrecer una salida al mar a Bolivia y Paraguay por medio de un
puerto de aguas profundas en la costa atlántica de Uruguay.
El presidente de la autoridad portuaria señaló que el sistema de terminales uruguayas, que lidera Montevideo,
apunta a ser un polo logístico de toda la región.
De hecho, más de la mitad de las cargas que pasan por la capital son de trasbordo hacia terceros países,
básicamente de los países miembros del Mercosur.
Sobre el acuerdo para eliminar el doble cobro del AEC en la última cumbre del bloque regional, Díaz dijo a
Xinhua que "va a ser beneficioso" para sus puertos al promover el tránsito.
Los puertos locales mueven unas 10 millones de toneladas anuales. En 2009 el crecimiento sostenido de la
actividad portuaria se frenó, con una baja de 12 por ciento como efecto de la crisis internacional.
Pero en 2010, "las perspectivas son buenas", anticipó Díaz, al explicar que en el primer semestre de este año
fue superado el volumen de carga manejado respecto a igual periodo de 2009.
Díaz también dijo que ya se trabaja en varias direcciones para ampliar la superficie del puerto montevideano,
que quedó acotada por la ciudad.
Expuso que ganarle terrenos al mar e instalar una segunda Terminal fuera de la Bahía de Montevideo son
proyectos que se encuentran en una etapa avanzada.
La ANP también proyecta construir una Terminal especializada en cruceros, en caso de que las compañías
internacionales mantengan un tránsito elevado por la región.
También se convocará a una licitación internacional para mudar la terminal de pesqueros a un sector especial
de la Bahía que acoge al puerto.
"Vamos a tratar de que participen de la licitación, empresas chinas, coreanas y españolas", sostuvo Díaz al
argumentar que las principales flotas pesqueras provienen de esas naciones.
LA ONDA® DIGITAL
¿Escándalo? Mujica invitó a las trasnacionales
por Raúl Legnani
"No seas nabo, ubicate en el mundo en el que vivís", dijo el presidente José Mujica cuando visitó
esta semana el Polo Tecnológico Industrial del Cerro, más concretamente la cooperativa
Envidrio.
El líder de la izquierda, en la actual etapa del país, se refería a la necesidad de que las distintas
formas productivas nacionales, no se aislaran del capital financiero internacional, quien tiene un
papel para jugar en el país.
19
9
Justamente, al hablar de la necesidad de tener capital para invertir, con su estilo campechano comentó: "Si no
lo tenés (el capital), hacé alianzas con quien lo tiene. Y no vas a perder ni la conciencia, ni la vergüenza. Y si
mañana le podés hacer botellas a Coca Cola, ¡por favor!. Son clientes grandes. Tenés que hacer alianzas con
las trasnacionales, y venderle a las trasnacionales".
A vez el Presidente mostró las dificultades teóricas que tiene la izquierda, fuerza por su origen superadora del
capitalismo, cuando se encuentra en la disyuntiva de desarrollar las fuerzas productivas, sin perder el
horizonte de una sociedad distinta.
En ese marco reconoció que los frenteamplistas, ante estas disyuntivas, están "en un barco de pruebas para la
sociedad toda en este Uruguay que nos toca vivir". Por eso se preguntó, sin encontrarle una respuesta pero
provocando una sana inquietud intelectual: "¿Cómo mantengo vigente la perspectiva de un mundo donde lo
mío y lo tuyo no nos separe?".
Sobre esta inquietud de Mujica hemos estado todos estos meses trabajando desde el pasado mes de mayo,
sin saber que era una de sus angustias, cuando le hice una entrevista larga a Oscar de los Santos, que en ese
momento iba por la reelección como intendente de Maldonado, la que terminó en el libro "El Flaco, pintando
sueños".
Ante una pregunta concreta mía sobre ese aspecto, De los Santos dijo en el libro: "Nosotros hablábamos de
trasnacionales y se nos erizaba el pelo de la nuca; eran nuestros principales enemigos.
El problema es que con el mundo globalizado y a partir de un cambio cualitativo que fue la caída de la URSS,
donde se perdieron los fieles de la balanza, nosotros tenemos que pensar en las trasnacionales, sin ser
ingenuos".
Luego de referirse a la necesidad del desarrollo regional, propone una alianza del capital nacional y extranjero
"para salir a competir en el mundo". Con mucha audacia agrega: "Parece una paradoja, pero creo que
podemos tener grandes trasnacionales que aseguren el abastecimiento del grano, de cereales, de carne y de
leche en el mundo, sobre la base de formas asociativas y del sector privado y de los Estados nacionales".
Incluso De los Santos llega a decir en ese libro que "en los sectores del capital también hay fuerzas
democráticas y que son conscientes de que el desarrollo de su capital y de su ganancia está muy directamente
vinculado al desarrollo de otras fuerzas de producción y el trabajo y también a la necesidad del equilibrio con el
medio ambiente".
De los Santos no niega la continuidad de la lucha de clases, pero la ubica en un nuevo escenario, que para él
es la construcción de una democracia avanzada. "Algunos dicen que necesitamos un capitalismo más
humano, el problema es que la humanización y domesticación del capitalismo no es sobre la base de la
evangelización, sobre la base de la confrontación de los intereses de clase y de sectores sociales, que pujan
en una sociedad democrática y que tienen caminos y formas democráticas para resolver los conflictos, aunque
esos conflictos tomen características de tensión y de manifestaciones que pueden, inclusive, llegar a ser
violentas, pero que tenemos que tener alternativas para resolverlas y para impedir que eso ocurra", manifiesta
el intendente de Maldonado.
Este aspecto también lo trató Mujica en el Cerro, cuando se refirió al relacionamiento entre trabajadores y
empresarios, señalando que la sociedad tiene que salir de la pobreza, calificarse, pero a su vez, en esa lucha
por superar la pobreza se lleva en la maleta las "contradicciones de filosofías distintas en cuanto al campo del
trabajo y de la propiedad". "¿Cómo conciliamos el hoy, donde tenemos que multiplicar los peces y los panes
porque si no, no tengo para distribuir con el hombre corriente? Y por otro lado, ¿cómo mantengo vigente la
perspectiva de un mundo donde lo mío y lo tuyo no nos separe?", interrogó el mandatario ante los
trabajadores. El debate está abierto.
LA ONDA® DIGITAL
La plutocracia de EEUU acaba con la clase media
por el Dr. Durval de Noronha Goyos
20
0
Plutocracia es el gobierno de los ricos, por los ricos y para los ricos. Los demás elementos
de otras clases sociales no son tenidos en cuenta, en este régimen espurio. Los EEUU
(Estados Unidos de América) iniciaron su larga marcha hacia la plutocracia en el período
que siguió al fin de las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, justamente
cuando se afirmaba en este país la clase media.
En los años que siguieron al final de dicha guerra, el sueño de la población americana era
tener seguridad en el empleo, la propiedad de su residencia, el auto propio, los medios para
pagar la educación superior de sus hijos y una jubilación decente. La clase media
americana alcanzó en aquella época sus anhelos, tornándose el pilar de una democracia
estable, así como el paradigma para las demás naciones.
Cuando viví en los EEUU, en los distantes años de 1968, 1969 y 1973, el elemento sociológico que más
admiraba en aquel país era exactamente la predominancia de la clase media y de sus valores. Me preguntaba
si, en mi vida, tendría la oportunidad de ver la ascendencia mayoritaria de la clase media en Brasil, lo que para
la felicidad de todos nosotros se produjo en 2008.
Sucede que el régimen mayoritario de la clase media en los EEUU, y su ideología, comenzó a declinar, de
manera paradojal, junto con su ascensión. Ya el 17 de enero de 1961, el presidente Dwight D. Eisenhower, en
su último año de mandato, alertó a la nación, en su último pronunciamiento oficial, respecto de la “influencia
exacerbada del complejo industrial militar, que ponía en riesgo la estructura social”.
Pues bien, con el paso de los años, esta influencia aumentó de manera gigantesca, imponiendo su doctrina
rapaz de relaciones internacionales y de ganancia desmedida en los temas de orden interno, asentado en la
doctrina disparatada del neoliberalismo. ¡Se instaló plenamente la plutocracia! Así, la preocupación social dejó
de existir en favor de la iniciativa personal que - por su parte - estaba volcada hacia un desmedido lucro
individual.
El nuevo estado de cosas trajo el descontrol presupuestario, necesario para las aventuras militares; el déficit
público, para cubrir los gastos derivados del primero; el déficit comercial masivo, con la transferencia de
empleos hacia otros países; la actividad financiera descontrolada hacia la búsqueda de la ganancia fácil; y el
endeudamiento personal, para la adquisición de los bienes necesarios para mantener las apariencias en una
sociedad de desmedido consumo.
En 1950, un ejecutivo ganaba 30 veces más que un obrero en los EEUU En 2010, la misma relación pasó a
ser de 300 veces más. Hoy, el 1% de los americanos detentan cerca del 37% de la riqueza de la nación,
tornando al país en uno de los más injustos del mundo. Una parte significativa de la clase media está
perdiendo la propiedad de sus residencias, debido a su patrimonio líquido negativo y a la incapacidad de
continuar haciendo frente al financiamiento por la pérdida de empleos. Las jubilaciones se hicieron humo en la
irresponsable calesita financiera.
El desempleo oficial en el país es del 9,5%, mucho mayor que el de países emergentes como Brasil, pero el
real, computándose a aquellos que ya desistieron de buscarlo, es del 17,5%. Las familias de clase media ya no
pueden mandar a sus hijos a las universidades, debiendo recurrir al alistamiento en las fuerzas armadas, que
otorgan como beneficio el pago del curso superior.
El número de habitantes sin-techo aumentó considerablemente. En las calles de las grandes y medianas
ciudades americanas, estos miserables forman parte del paisaje social cotidiano. Según datos oficiales del
gobierno de los EEUU, uno de cada cuatro americanos sobrevive a costa de los vales de alimentación. Cerca
de 50 millones de americanos no consiguen comprar la cantidad de alimentos para nutrirse en forma debida.
De esta manera y como sería de esperar, el grado de confianza del consumidor americano en su economía no
podría dejar de ser bajísimo. Para el 70% de los ciudadanos de los EEUU, la recesión del país continúa a todo
vapor.
El edificio del sueño americano se desvaneció en el ethos de la voracidad, de la ganancia, del egoísmo, de la
codicia y de la arrogancia. El desmoronamiento de aquella construcción traerá aún muchas malas
consecuencias para el mundo.
Traducido para LA ONDA digital por Cristina Iriarte
LA ONDA® DIGITAL
20
1
Cómo cambiar los bancos y no morir en el intento
La inauguración de las Jornadas Monetarias permitió vislumbrar la ruptura con el viejo modelo basado en el objetivo
excluyente de la estabilidad monetaria y de precios. “Necesitamos nuevas teorías, distintas a las que nos llevaron al
desastre”, proclamó CFK.
Por Tomás Lukin
“Es necesario reformular el rol de los bancos centrales. Necesitamos nuevas teorías económicas, no podemos seguir con
las mismas ideas monetaristas que llevaron al desastre mundial que comenzó en 2008”, afirmó la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner en las Jornadas Monetarias que organiza el Banco Central. En el mismo sentido, la titular de la
autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont, enfatizó la relevancia de profundizar la discusión sobre los objetivos y
herramientas que posee la entidad para comenzar a desplazar las asentadas posiciones que tiene la visión del establishment financiero. A diferencia de la concepción neoliberal donde la autoridad monetaria debe concentrarse
exclusivamente en mantener un bajo nivel de inflación, el Gobierno busca incorporar el crecimiento económico, el empleo
y la equidad a los objetivos del BCRA.
Los primeros pasos del cambio que se avecina pasan por la necesidad de instalar un nuevo discurso. En ese terreno,
predominan las concepciones ortodoxas. Por eso, el listado de participantes y los temas de discusión de las Jornadas
Monetarias marcan un quiebre con respecto a la tradición del BCRA desde 1982, cuando comenzó a realizarse el
encuentro. Entre los oradores resalta la ausencia de los miembros del establishment financiero internacional que fueron
reemplazados por exponentes de visiones alternativas de la economía. “No es casualidad que la primera mesa de
discusión haya girado alrededor del empleo y la distribución del ingreso”, señaló Marcó del Pont a Página/12.
El diseño institucional de la mayoría de los bancos centrales del mundo se concentra exclusivamente en el control de la
inflación. La funcionaria no rechaza que la entidad persiga ese objetivo, pero cuestiona la exclusividad y la interpretación
del fenómeno detrás de ese enfoque. En contraste con la teoría monetaria neoliberal, para la perspectiva que pretenden
impulsar la banquera central y sus colaboradores más cercanos, las cuestiones referidas al mercado de trabajo y la matriz
distributiva no son ajenas ni contradictorias con la política monetaria, financiera y cambiaria. Si bien desde la posición
dominante se resalta la importancia de la “independencia” de las autoridades monetarias, la presidenta del Central
destacó la necesidad de coordinación entre las distintas políticas económicas del Estado.
–¿Hacia dónde apunta el debate sobre el rol del Banco Central? –consultó este diario a Marcó del Pont.
–Hay que reconciliar la estabilidad monetaria y financiera con lo que ocurre en materia de crecimiento económico y
empleo. Ese es el debate que queremos impulsar. La línea divisoria se origina en el pensamiento monetarista, una teoría
ajena a los problemas de los países en desarrollo que tienen que crecer y redistribuir en medio de fuertes procesos de puja
distributiva. Hay que sacar el velo de que la emisión monetaria genera inflación y ver un poco más allá.
En sintonía, Fernández de Kirchner sostuvo que “la única posibilidad de resguardar el valor de la moneda –actual objetivo
del BCRA– es a través crecimiento del PIB, con generación de puestos de trabajo, un sólido mercado interno y el
fortalecimiento de las exportaciones. Así es posible mantener superávit fiscal y comercial, y decir que estamos velando
por el valor de la moneda. Hay que repensar el rol de los bancos centrales. El capítulo monetario no es independiente de
la actividad económica”, apuntó CFK.
Las autoridades del Central enfatizaron la relevancia de la política cambiaria de los últimos años y destacan la
intervención activa en el mercado de divisas para evitar la volatilidad del tipo de cambio y, más allá de las continuas
quejas de un sector del empresariado local, sostener un nivel de competitividad que proteja al trabajo y la producción
nacional. Como consecuencia de esa decisión, la autoridad monetaria llevó adelante el proceso sostenido de acumulación
de reservas internacionales. “Las crisis de la moneda en Argentina estuvieron históricamente vinculadas con el sector
externo. Este modelo sacó del horizonte de los problemas la restricción externa y da tranquilidad en el mercado cambiario
mediante las políticas de intervención”, afirmó a Página/12 la banquera. Marcó del Pont recordó al prestigioso
economista Raúl Prebisch –primer gerente general del Central– y sus políticas para enfrentar el impacto negativo de los
flujos de capital financiero de corto plazo. “Esos flujos generan la apreciación del tipo de cambio, minando los procesos de
industrialización y de cambio del perfil productivo de los países en desarrollo”, concluyó.
20
2
“Nosotros enfrentamos la crisis de 2009 con la certidumbre de que era necesario sostener la demanda agregada para que
no cayera la actividad y así tener basamento para el nivel de crecimiento que tenemos hoy del 9 por ciento”, remarcó
Fernández de Kirchner. Por su parte, Marcó del Pont argumentó que “esa situación no es producto del azar, sino que es la
resultante de modelos económicos consistentes desarrollados por nuestros países, que dieron vuelta la página de los
viejos modelos convencionales que profundizaban los procesos de subdesarrollo”. Y destacó la recuperación de los
mercados internos como factores dinámicos del crecimiento, la recuperación salarial, el rol de la inversión pública y las
políticas redistributivas.
No obstante, el actual diseño institucional y legal del BCRA todavía responde a las necesidades del período de
convertibilidad. Por eso, aunque se han realizado algunas modificaciones en la legislación, los especialistas heterodoxos
locales reclaman desde 2003 una ley coherente con el escenario macroeconómico. A su vez, dentro del equipo técnico de
Marcó del Pont sostienen que cuentan con herramientas para impulsar algunas medidas puntuales en materia de crédito
y control de capitales. En lo inmediato, la conformación de un nuevo directorio a partir del 23 de septiembre próximo se
presenta como un paso previo a la posible modificación de las funciones y la Carta Orgánica del banco. En ese momento
vence el mandato de seis de los diez directores de la entidad, incluidos la presidencia y vicepresidencia.
Economía Moral
Medición multidimensional de la pobreza ultra-minimalista del PNUD
Con ella (casi) desaparece la pobreza de México y de América Latina
Julio Boltvinik
Foto
Aplicando la metodología del "conteo con doble corte" desarrollado por Sabina Alkire y James Foster2, el PNUD
(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) decidió lanzar, en el Informe de Desarrollo Humano N° 20,
correspondiente al 2010, el que podemos llamar IPAM (Índice de Pobreza Aguda Multidimensional) aplicado a 104 países
‘en desarrollo’, formulado por Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por su
nombre en inglés) en consulta con la Oficina del Informe de Desarrollo Humano del PNUD (Nueva York). OPHI es
encabezado por Sabina Alkire, quien escribió, con María Emma Santos, el documento clave al respecto (Acute
Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries, OPHI Working Paper N° 38, Julio de 2010), mismo en
que me basaré para describir y evaluar críticamente este método.
A diferencia del planteamiento original de Alkire y Foster, el IPAM no incluye la dimensión de ingresos, por lo cual debe
catalogarse como un método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y no como método combinado (que además de
la dimensión de NBI incluyen la de ingresos, y en el MMIP, Método de Medición Integrada de la Pobreza que desarrollé a
principios de los años noventa, también la dimensión tiempo disponible).
El IPAM define tres dimensiones: salud; educación, y ‘estándar de vida’. Cada dimensión tiene el mismo ponderador al
combinar todos los indicadores para la identificación de los hogares pobres: 1/3. A continuación enumero los indicadores
de cada dimensión. Después de cada uno, entre paréntesis y cursivas, se indica el porcentaje de población carenciada en
México. Salud (cada indicador tiene un ponderador de 1/6): 1. Mortalidad infantil, hay carencia en el hogar si ha habido
una (o más) muertes infantiles (1.5%); 2. Nutrición, carencia del hogar si cualquier persona del hogar está ‘malnutrida’
(en rigor desnutrida, porque no incluyen obesidad) (0.7%). Educación (ambos indicadores tienen un peso de 1/6) 3. Años
de escolaridad, carencia del hogar si ningún miembro del hogar ha completado 5 años de escolaridad (2.1%); 4. Matrícula
infantil, carencia si hay algún niño de edad escolar no matriculado en grados 1 al 8 (1.5%). ‘Estándar de vida’: (6
indicadores cada uno con un peso de 1/18): 5. Electricidad (carencia) (0.6%). 6. Agua para beber, carencia si no cumple la
definición de las Meta del Milenio (MM) o está a más de 30 minutos caminando. Alkire-Santos no citan dicha definición,
supongo que por pudor; ésta es: “Se considera que un hogar tiene acceso al suministro de agua potable si dispone de la
cantidad de agua suficiente para el uso familiar, a un precio asequible, disponible a todos los miembros del hogar sin que
necesiten someterse a un esfuerzo extremo, especialmente las mujeres y los niños”. Como se aprecia, las autoras
operacionalizan la definición de esfuerzo extremo (0.6%). 7. Saneamiento, si no cumple con la definición de las MM o el
excusado es compartido. La definición aludida es: “Se considera que un hogar tiene acceso adecuado al saneamiento
básico, si sus miembros disponen de un sistema de eliminación de los excrementos, ya sea en la forma de una letrina
privada o de una letrina pública compartida con un número razonable de personas”. Como se aprecia, el IPAM es menos
minimalista que las MM (2.1%). 8. Piso de la vivienda, se identifica como carencia si el piso es de tierra, arena o estiércol
(sic) (2.2%). 9. Combustible para cocinar. Hay carencia si se cocina con madera, carbón o estiércol (2.8%). 10. Activos (en
realidad bienes de consumo durables). Hay carencia si no poseen más de uno entre radio, tv, teléfono, bicicleta,
motocicleta y, al parecer, automóvil, camión y refrigerador (2.2%).
20
3
El minimalismo de los umbrales fijados es extremo y se hace más evidente en los indicadores de educación, agua y
saneamiento y bienes durables. En educación, un hogar de analfabetos deja de estar carenciado cuando un niño o niña
termina el quinto grado3. En agua, no importa la forma de abastecimiento, sino sólo la cantidad suficiente y se toleran
acarreos de agua hasta de media hora (en cada uno de los viajes necesarios). En bienes durables, es evidente que tener
sólo 2 de la lista (y no ser carenciado) es insuficiente. Una forma de apreciar el minimalismo de los umbrales es
observando que los niveles de carencia de cada indicador en México fluctúan entre 0.6% en electricidad y agua potable,
hasta 2.8% en combustible para cocinar. Pero entre los de mayor peso, en educación y salud, van de 0.7% en nutrición
hasta 2.1% en años de escolaridad.
Definidas las carencias en cada indicador, el criterio de pobreza es el siguiente: Son pobres los hogares y todos sus
miembros que tengan el equivalente a 3 o más carencias estandarizadas, de un total posible de 10. Es decir, cuya suma de
carencias (multiplicadas cada una por su ponderador) es mayor a 0.3 (o de 3.0 si se multiplica por 10). Por tanto, son
pobres los que: a) tengan dos indicadores (o más) en carencia en salud o educación (ya que cada uno pesa 1/6, dos de
ellos dan un tercio o 0.33); b) los que tengan todos los indicadores de nivel de vida en carencia (6 de 1/18 cada uno dan
también 0.33); y c) los que tengan un indicador en carencia de salud o educación y 3 en ‘estándar de vida’. Con esto, a los
criterios minimalistas en cada umbral se suma el criterio minimalista de número de carencias estandarizadas, lo que lleva
a lo anunciado en el subtítulo de esta entrega: a casi desaparecer la pobreza de América Latina y, todavía de manera más
clara en los países de Europa del Este (Véase gráfica).
México con 4% de pobres, Ecuador con 2.2% y Brasil con 8.5%, pueden encargar del minúsculo problema a la filantropía
privada y dedicar los esfuerzos gubernamentales a otras causas. Mahbub ul Haq, creador del Informe de Desarrollo
Humano, se revuelca en su tumba porque la institución que creó para mostrar una visión alternativa a la del Banco
Mundial compite ahora con éste a ver quién minimiza más la pobreza mundial como se aprecia en la gráfica, y festeja con
ello sus 20 años. En México podemos desmantelar la Sedeso, derogar la Ley General de Desarrollo Social y desaparecer al
Coneval que nos engaña haciéndonos creer que casi hay 50 millones de pobres en México y no los 5 millones que OPHIPNUD nos informan que hay en el país. En descargo de las autoras y de las instituciones que las respaldan, vaya el cinismo
con el que afirman: que el “IPAM refleja “privaciones en servicios muy rudimentarios”.
1 Interrumpo la serie "Pobreza y Persistencia del Campesinado". La reanudaré a la brevedad posible.
2 Alkire S. y J. Foster, "Counting and Multidimensional Poverty Measurement", OPHI, Documento de trabajo N° 7.
3 Cínicamente justifican esta definición diciendo que se basa en la idea de alfabetismo efectivo de Basu y Foster que todos
los miembros del hogar se benefician de las habilidades de la persona alfabeta del hogar (p.14). Deberíamos por tanto no
desperdiciar recursos enviando a todos a la escuela: una persona por hogar bastaría.
Retenciones, dólar competitivo y desarrollo
Las patronales agropecuarias y la oposición conservadora presionan para disminuir los derechos de exportación de los
distintos granos, principalmente soja, trigo y maíz, lo que generaría complicaciones en la recaudación tributaria y pone en
riesgo un modelo que permite compatibilizar la producción primaria con la manufacturera.
Por Hugo Vasques | Desde la Redacción de APM
02|09|2010
La finalización del plazo de delegación de facultades en materia de fijación de derechos de exportación por parte del
Congreso al Ejecutivo argentino supedita al debate parlamentario una de las herramientas más poderosas en términos de
distribución del ingreso de la política económica argentina.
Concretamente, los sectores gremiales del campo presionan una vez mas a fin de que se comience un camino legislativo
para disminuir sensiblemente las alícuotas de los derechos de exportación (retenciones) de los distintos granos,
principalmente soja, trigo y maíz, generando consecuencias y complicaciones no sólo en términos de recaudación
tributaria, esto serio lo menor, sino también hacia el interior de la estructura productiva poniendo, en riesgo en el
mediano plazo un modelo que ha permitido compatibilizar la producción primaria con la manufacturera en Argentina.
Para poner la discusión en perspectiva, hay que decir que la recaudación en concepto de derechos de exportación
representará en todo el 2010 aproximadamente 40.000 millones de pesos significando alrededor del 10 por ciento de la
recaudación total estimada, pero que los conceptos que cierran verdaderamente el pastel de ingresos tributarios los
encontramos en aportes de la seguridad social que representan el 30 por ciento del total, ganancias con una participación
casi del 20 por ciento y el IVA con otro 30 por ciento. Esos últimos tres conceptos, muestran un dinámica muy importante
20
4
en todos estos años a partir de un modelo que permite el crecimiento armónico de los distintos sectores de la economía y
no solo del mas competitivo.
Lo que realmente no se discute en Argentina son las diferencias hacia el interior de la producción y entre los sectores que
la componen.
Aunque con apariencia de contemporáneo, el debate sobre las retenciones ó mejor dicho el desdoblamiento de los tipos
de cambio en Argentina surge hace muchos años, fue comenzando la década del ´80 cuando por aquel entonces el
economista argentino Marcelo Diamand escribió uno de los trabajos académicos de mayor claridad para describir y
caracterizar el desequilibrio de la estructura productiva del país.
Argentina, decía Diamand, presenta una “estructura productiva desequilibrada” registrándose diferencias en la
productividad de los distintos sectores que componen la producción. La actividad primaria-exportadora, muy superior en
términos de competitividad internacional respecto a cualquier otro sector de la economía por sus extraordinarias ventajas
naturales, convive con otro sector, el de la actividad transformadora o industrial, cuyo desarrollo en términos de
competitividad internacional se encuentra por debajo del agroexportador.
Las diferencias en el nivel de productividad de uno y otro sector se traslada a su capacidad para enfrentar la competencia
externa y consecuentemente la política económica debería, según lo recomendaba en los ´80 el propio Diamand
“desdoblar”, “diferenciar” la cotización del dólar estableciendo un tipo de cambio para el campo y otro para la industria,
siendo el primero mas bajo que el segundo.
Lo cierto es que esta realidad, no se ha modificado desde aquel entonces hasta el presente y requerirá de un período lo
suficientemente largo implementar políticas de desarrollo para que este ultimo sector, el manufacturero, que en la
actualidad absorbe junto al de servicios las 2/3 partes del empleo, logre avances significativos en su evolución
tecnológica, para lograr niveles de productividad asequiblemente superiores.
El actual modelo económico no hizo otra cosa que reconocer realidades distintas dentro de la matriz productiva nacional,
con un sector primario de alta competitividad internacionales y por otro, al sector industrial con falencias estructurales de
inversión e innovación, que presenta un nivel de competitividad en varias de sus ramas inferior a la de los países
industrializados.
Entonces sólo se trata de aplicar políticas distintas a quienes económicamente son distintos, estableciéndose por medio
de retenciones a la exportación de la producción primaria un tipo de cambio bajo y compatible con la enorme
competitividad internacional de este sector y un tipo de cambio alto ó dólar competitivo que no tributa derechos de
exportación para el resto de la economía.
De esta forma el actual modelo económico diferencia los tipos de cambio para los distintos sectores de la economía, y lo
hace de manera eficiente mediante el tributo en aduana, lejos de viejas recetas de desdoblamientos entre dólar
agropecuario, comercial y turístico, entre otros, que han creado en muchos momentos de la historia argentina toda forma
de mercados paralelos y nichos de corrupción financiera.
Además deberían incorporarse otros componentes en la discusión propuesta, y en tal caso el profesor Aldo Ferrer suele
ser muy gráfico al explicar cuan estratégicas son las retenciones en términos de sostener un equilibrio hacia el interior de
la producción, planteando con claridad que las potenciales ganancias extraordinarias de un sector de la economía, tal el
caso de la espectacular suba en la cotización de los alimentos que proporciona ingresos excepcionalmente elevados al
campo, pueden poner en peligro al resto de los sectores cuando estos ingresos extraordinarios de un sector generan
desequilibrios en los precios internos y estos esmerilan la competitividad del conjunto.
Este proceso no es nuevo, se lo llamó en la década del 60 “enfermedad holandesa”, por los problemas que ocasionó en los
Países Bajos la apreciación del tipo de cambio por el descubrimiento de enormes yacimientos de petróleo en el Mar del
Norte. Esto también se evidencio luego en Colombia con el aumento del precio internacional del café, y se registra cuando
un sector de la economía en poco tiempo y por factores externos obtiene una extraordinaria fuente de ingreso de divisas,
ya sea como dijimos por el descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo o la suba en la cotización de la producción
que es exportada, y la afluencia de divisas junto con el gasto producido por este sector en particular producen apreciación
cambiaria y presiones inflacionarias que se combinan, para introducir al conjunto de la economía en serias dificultades de
competitividad.
20
5
En Argentina, además de registrarse buenas cotizaciones en promedio para los granos, y se prevé un nuevo “rally” alcista
en algún tiempo mas, también existe un dólar alto y competitivo para la economía, el ejemplo es nuestro principal socio
comercial, Brasil, con el que nos encontramos prácticamente en una relación de dos a uno.
Esta situación generaría entonces una rentabilidad extraordinaria que el gobierno en este caso corrige mediante la
aplicación de derechos de exportación, y las retenciones son sumamente eficientes para evitar situaciones como las
descriptas, ya que equilibran las rentabilidades tanto del sector primario exportador con las demás área.
Entonces, lo que se discute en el Parlamente no sólo es la rentabilidad del campo, no sólo es desacoplar el precio interno
de los alimentos de las fluctuaciones en el mercado internacional, tampoco se trata sólo de la necesidad de sostener la
recaudación tributaria ni la consecuente fase distributiva del ingreso mediante el gasto del Estado, sino que la discusión
es mas profunda y es estratégica; tiene que ver con la definición de cuales serán en los próximo años las posibilidades de
armonización del desarrollo de los distintos sectores de la economía argentina, y la garantía del empleo para un
proporción significativa de población urbana, que lejos del campo necesita ser absorbida laboralmente por el resto de los
sectores.
Brasil, toda una potencia, pero sudamericana
Se ubica del lado de la región, en UNASUR, por más que la prensa hegemónica desinforme. Soporta las presiones de las
potencias dominantes en términos políticos y militares, y su pueblo deberá lograr que en las próximas elecciones gane la
continuidad del modelo inaugurado por Lula.
De la mano de Lula Brasil ya es la octava economía mundial
Foto: Daylife
Por Pablo Ramos | Desde la Redacción de APM
02|09|2010
En los últimos 30 años, Brasil pasó de ser un país importador a uno de los mayores proveedores de alimentos del mundo,
alcanzando los niveles de las principales potencias exportadoras de granos, informó The Economist, uno de las
publicaciones de economía más influyentes del mundo, en su última edición. Además, superó a España en Producto Bruto
Interno (PBI), ya que la nación europea genera bienes y servicios por 1,5 billones de dólares, mientras nuestro vecino
produjo en igual lapso 1,8 billones de la misma moneda.
El ranking mundial está integrado por Estados Unidos en primer lugar, seguido de Japón y China. En cuarto lugar aparece
Alemania, luego Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil, España, y Canadá. Brasil, a su vez, es el quinto país más extenso y
ocupa la sexta posición en cuanto a la cantidad de habitantes.
Algunos rubros lo encuentran como líder mundial. Brasil es el mayor exportador de azúcar del mundo, con 21,21 millones
de toneladas en el período 2009-2010. También es el mayor exportador de café. Es el segundo mayor exportador mundial
de soja y maíz, el segundo productor y primer exportador de etanol (que obtiene a partir de la caña de azúcar). Y tiene el
privilegio de haber alcanzado a los "cinco grandes" exportadores de granos (Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina
y la Unión Europea).
La minera brasileña Vale es la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro y la segunda en producción
de níquel. Es el mayor exportador de carne vacuna y aviar, con empresas líderes a nivel mundial en el sector frigorífico.
Embraer es el tercer fabricante mundial de aviones y la principal exportadora del país. Petrobras, empresa pública del
rubro hidrocarburos, es una de las más grandes petroleras globales y lidera la extracción de crudo a grandes
profundidades marinas. Brasil será sede de la próxima Compa Mundial de Fútbol en 2014, mientras que en 2016, Río de
Janeiro albergará los Juegos Olímpicos.
Todos estos indicadores, que presagian un futuro venturoso, no fueron fruto de la casualidad. Embraer es un ejemplo de
cómo una empresa en principio pública se convirtió en una gigante y rentable corporación. Petrobras, por su parte, se
fundó basándose en el modelo argentino de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y hoy es una compañía que cumple
una función geopolítica para Brasilia, mientras que YPF fue adquirida por la española Repsol.
En el sector bancario también dispone la nación vecina de pesos pesados privados, pero también la banca pública cumplió
y cumple un rol importante en los procesos de industrialización. El Bando Nacional do Desenvolvemento (BNDES) financia
las inversiones en sectores claves y en el extranjero.
20
6
Pero si repasamos la historia reciente de Brasil, observamos que existió coherencia económica y que se privilegió ese
estilo de crecimiento. Mientras Argentina crecía a altas tasas durante la primavera del régimen de Convertibilidad (entre
1991 y 1995), Brasil privilegiaba el aumento de su productividad. El modelo de Convertibilidad cayó, pero la economía
brasileña siguió expandiéndose a tasas moderadas.
Ya con la asunción de Lula da Silva (2003), se consumó un crecimiento de la economía, moderado pero sostenido, con una
importantísima política de inclusión social, que logró que en Brasil, por primera vez en su historia, la clase media sea
mayoría. Y bajo su liderazgo, Brasilia comenzó a tender puentes con todo el mundo y a sentarse en la mesa de los
poderosos. Privilegió su alianza en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con Argentina, Paraguay, Uruguay y
Venezuela, así como con China, Rusia, el mundo asiático, y con Afrecha.
Según destaca la prensa internacional, entre 1996 y 2006, el valor total de las cosechas del país aumentó de 23.000
millones a 108.000 millones, un 365 por ciento. Además, Brasil aumentó diez veces sus exportaciones de carne en una
década, superando a Australia como el mayor exportador.
Los observadores destacan que el país logró estos avances sin demasiados subsidios del Estado y sin desforestar
(demasiado) el Amazonas. Y posee uno de los recursos naturales que tendrán mayor demanda en poco tiempo: el agua
dulce. De hecho, tiene unos 8.000 billones de kilómetros cúbicos de agua renovable cada año, mucho más que cualquier
otro país. Con 190 millones de habitantes, Brasil tiene la misma cantidad de agua que toda Asia.
El discurso hegemónico pretende dividir Sudamérica o América Latina entre los "exitosos" y los "atrasados". En el primer
grupo se encontrarían aquellos países que adoptaron un modelo neoclásico o neoliberal, con Chile a la cabeza, seguidos
de México, Colombia y Perú. En el segundo grupo, estarían los "socialistas", lugar que el que la prensa dominante ubica a
Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Hasta no hace mucho, Brasil era encuadrado en este último grupo, pero a la vista
de los logros económicos ahora lo ascendieron al grupo de los "exitosos". No obstante, Brasilia nunca adoptó el modelo
neoliberal, sino que buscó un modelo propio donde sean los propios brasileños quienes usufructúen las riquezas del país.
Brasil, queda claro, se ubica del lado de la región, en UNASUR, por más que la prensa hegemónica desinforme. Soporta las
presiones de las potencias dominantes en términos políticos y militares, y su pueblo deberá lograr que en las próximas
elecciones gane la continuidad del modelo inaugurado por Lula.
Nicaragua Triunfa No.5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
La espectacular
de
caída de
la
la
por
pobreza
extrema y
pobreza
general
FIDEG
la
medición
La espectacular caída de la pobreza extrema del 17.2% de la población en 2005
a un 9.7%
para una reducción de
7.5
puntos
porcentuales
en
2009
según
la
encuesta
de
FIDEG, no ha sido mayormente cuestionado ni comentado en los
medios de
derecha.
Tampoco
ha
sido analizada debidamente
la caída de la pobreza extrema rural de 30.5% a 18.2%, para una reducción de
12.3 puntos porcentuales,
según la última encuesta de FIDEG. Estos son hallazgos significativos y
victorias históricas.
Más
bien
se
ha
tratado
de
desviar
la
atención
de
los
resultados de reducción de la pobreza extrema creando una falsa polémica basada
en información incompleta sobre la medición de la pobreza general por FIDEG. A
continuación se describe la información completa basada en los cuadros
contenidos en la presentación con fecha 2 de julio de
2010 que FIDEG entregó al Gobierno.
20
7
Resultados
Preliminares
Viernes 2 de
Julio, 2010
Los resultados sobre reducción de la pobreza general de la
siguiendo
la
misma
línea
de
empleada en las Encuestas de Medición de Nivel de Vida
encuesta
pobreza
FIDEG
20
8
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
(EMNV) de 1998, 2001, 2005 y 2009 tienen los siguientes resultados.
2005
2009a
DIFERENCIA
Pobreza
General
48.3
32.9
-15.4 puntos
Pobreza
Extrema
17.2
9.7
-7.5 puntos
Estos son los resultados “puros” que arrojó la encuesta, comparables con la
encuesta de 2005 por aplicar la misma línea de pobreza actualizada por la
inflación acumulada, lo que FIDEG presenta como 2009a, en el siguiente cuadro
del documento entregado al Gobierno.
Di s tribuci ón Porce ntua l de l a Pobl a ci ón s e gún Condi ción de Pobre za por Áre a de
Re s i de nci a y Se xo
Ni ca ra gua , 2005-2009
Na ci ona l
Urba no
Rura l
No Pobre s
67.1
80.4
46.0
Pobre s Ge ne ra l e s
32.9
19.6
54.0
9.7
4.4
18.2
No Pobre s
55.2
69.7
32.0
Pobre s Ge ne ra l e s
44.8
30.3
68.0
9.7
4.4
18.2
No Pobre s
51,7
69.1
29.7
Pobre s Ge ne ra l e s
48.3
30.9
70.3
Pobre s Extre mos
17.2
6.5
30.5
2009a
Pobre s Extre mos
2009b
Pobre s Extre mos
2005
Fue nte : EMNV 2005 y Fi de g 2009
También FIDEG tiene resultados “ajustados” (Ver “2009b”en el cuadro anterior).
FIDEG aplicó a los resultados puros el
“Ratio de
Engel”
que
es
una “regla
de
dedo” que considera
que
al
gasto
en
alimento como proporción del gasto total, debe estar cerca de 0.500, o sea
la mitad del gasto. Como FIDEG encontró que en los datos de la
20
9
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
encuesta
el
gasto
en
alimentos
decidieron ajustar la línea de pobreza.
es
0.606
en
2009,
El ratio de Engel: “El gasto en alimento como
proporción del gasto total”
1998
2001
2005
2009 a
2009 b
LPE
C$Enge
2,246
l
C$ 2,291
C$ 3,928
C$ 6,880
C$ 6,880
LPG
C$ 4,259
C$ 5,157
C$ 7,155
C$ 11,353
C$ 13,761
Ra ti o de
0.527
0.521
0.548
0.606
0.496
La “regla de dedo” es que el Ratio de Engel debe
estar cerca de 0.500
Así en vez de tomar la línea de pobreza general de 2005 y agregar la inflación
acumulada de 62.2% para alimentos y
38.7% para no alimentos, lo que da una línea de pobreza extrema de C$6,880
en consumo familiar para alimentos y de pobreza general de C$11,353 para el
consumo familiar de alimentos y no alimentos “siguiendo el procedimiento
usual (1998) al 2005”, FIDEG ajustó la línea de pobreza general.
LPE2009 = Requerimientos Kcal1998
LPE2009 = C$ 6,680.0
*
Precios2009
Siguiendo el procedimiento usual (1998 al 2005)
LPG2009 = LPE2009 + [ (LPG2005 –
LPE2005) * Inflación ] LPG2009 = C$
11,353.6
***OJO: La inflación acumulada del 2005 al 2009 fue
62.2%
para los alimentos y 38.7% para los no alimentos***
Procedimiento 2009
LPG2009 = LPE2009 * 2
LPG2009 = C$ 13,761.6
21
0
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
Como se aprecia en el cuadro FIDEG anterior, el ajuste de FIDEG consistió en
simplemente doblar la línea de pobreza extrema basado en los alimentos para
2009 y así lograr automáticamente un Ratio de Engel de 0.500, haciendo caso
omiso
de
la
cifra
real
de
inflación.
Por
este
procedimiento
FIDEG fijó
la
línea de
pobreza
en
C$13,761.6 de consumo familiar, subiéndola en C$2,408 más de los C$11,353 de la
línea de pobreza que ha sido usada por el país desde 1998.
Pobreza
General
Pobreza
Extrema
2005
48.3
2009b
44.8
DIFERENCIA
-3.5 puntos
17.2
9.7
-7.5 puntos
La pobreza extrema no varía porque es basado en el costo de adquirir el
requerimiento mínimo de kilocalorías.
Con
el ajuste de FIDEG de subir la línea de pobreza general la reducción en la
pobreza general es de -3.5 puntos en la variante 2009b, en vez de -15.4
puntos en la variante
2009a.
Los
problemas
con
ajustar
la
línea
corresponder al Ratio de Engel son los siguientes:
de
base
para
1)
Al variar la línea de pobreza general los resultados no son comparables
con
las Encuestas
de
Medición
del
Nivel
de
Vida
(EMNV) de 1998, 2001,2005 y 2009 que son los
datos oficiales
en
la
materia,
incluso
para
los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM).
2)
El
“Ratio
de
Engel” no corresponde
a
la realidad
nicaragüense. De hecho la aplicación de FIDEG del ratio a los resultados de los
EMNV anteriores en Nicaragua indica que
el
ratio
de Engel siempre ha
sido por
encimade
0.500(Ver cuadro abajo y cuadro FIDEG en página 3):
21
1
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
1998
0.527
2001
0.521
2005
0.548
2009a
0.606
2009b
0.496
Ya se había subido el ratio de Engel a 0.548 en 2005, lo que
indica una
tendencia ascendente.
También
hay
que
tomar
en cuenta el pico en el precio mundial y nacional de alimentos en 2008 y los
efectos de la Gran Recesión de
2008-2009. Es arbitrario y mecánico asignar un ratio bajo de 0.496 para 2009
como hace FIDEG con el ajuste en su variante 2009b, ignorando la realidad
económica y social del
drama
de
la
pobreza
en
el
país
que
siempre
ha obligado que
los
pobres consuman
más
del
50%
de
los gastos en alimentos.
Sin
embargo,
el
mayor
hallazgo
tanto
en
la
Encuesta
FIDEG/Suiza/Holanda/Banco Mundial, como la encuesta EMNV
2009
de
INIDE/Banco
Mundial,
es que
las dos indican
reducciones en
la
pobreza extrema
y
en
la
pobreza general.
Incluso, este es el caso tanto en la variante
2009a como en la 2009b del FIDEG, solo varía la fuerza de la reducción.
Estos
resultados
son
el producto
de
las
políticas
de
reducción de la pobreza del Presidente Daniel Ortega que han funcionado aún
en medio de la Gran Recesión Mundial del capitalismo. La buena noticia para
toda Nicaragua es que ya hay resultados medibles. Ahora que el país está en
franca
recuperación, el
desafío
nacional
es
potenciar
estas
tendencias
para alcanzar
más victorias
para
el
pueblo pobre y toda la nación nicaragüense.
21
2
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
Cómo se
explica
la
caída espectacular de
extrema
la
pobreza
La reducción de la pobreza extrema durante el gobierno del Comandante Daniel
Ortega no se puede explicar por una gran expansión de la economía. Más bien,
se ha logrado estos
resultados
en medio
de la Gran
Depresión del capitalismo. Esto deja perplejos a los que creen que solo se
puede
reducir
la
pobreza
gracias
a
un “goteo”
al
pueblo del crecimiento que beneficia a los ricos.
Se explica la reducción de la pobreza por las políticas, los programas
y
el gasto social
del
gobierno del Comandante
Ortega,
respaldados
por
los
recursos provenientes del ALBA, que
han producido avances para los pobres del país. Esto
se
puede
apreciar
en múltiples indicadores coincidentes, tanto del INIDE
como de FIDEG.
Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)
en
su
Encuesta de
Medición
del
Nivel
de
Vida
(EMNV 2009), el consumo per cápita entre 2005 y 2009 ha crecido un 12%.
Según
INIDE
el
consumo
total
del
20%
más
pobre
de
la
población aumentó de 6.2% en 2005 a 6.84% en 2009. Por otro lado el 20%
más rico disminuyó su proporción en el consumo al pasar de de 47.2% en 2005
a 44.51% en 2009. Esta redistribución ha permitido reducir la desigualdad y
mover hacia la justicia social.
Cuadro 4 Nicaragua: Distribución del Consumo en Quintiles
Quintil
1
2
3
4
5
2005
Promedio (en
% Consumo
C$)
Total
4,676.15
7,752.76
11,051.90
16,347.85
35,551.27
Total
15,075.39
Fuente: EMNV 2005 Y 2009
2009
Promedio
(en C$)
% Consumo
Total
6.20
10.30
14.70
21.70
47.20
5,783.77
9,459.79
13,209.21
18,482.63
37,622.67
6.84
11.19
15.63
21.86
44.51
100.00
16,906.14
100.00
21
3
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
Similares resultados podemos observar en la Encuesta de Hogares para la
Medición
de
la
Pobreza en
Nicaragua, hecha por
la
FundaciónInternacional para el
Desafío
Económico
Global
(FIDEG), financiada por Suiza (COSUDE) y Holanda, con la colaboración técnica
del Banco Mundial. La encuesta muestra que el decil más rico pasó del 31.5%
del consumo en 2005 al 27.8%, una reducción considerable. El segundo decil más
rico tuvo también un decrecimiento, pero menor, pasando del 15.8% al 15.3%.
Todos los
demás deciles avanzaron, incluso los más pobres que pasaron del
2.5 al 2.9% respectivamente. Esta es la misma conclusión a la
que
llega el
INIDE.
El
20%
más rico
tiene un
descenso
en
el
consumo
y
el
otro
80%
aumentó
su
proporción del consumo, incluyendo los más pobres
Otro indicador
que
nos
demuestra
la
reducción
de
las
desigualdades operada en estos últimos años en Nicaragua, es
el
llamado
índice Gini que
precisamente mide
la
desigualdad. Este indicador pasó de 0.41 en 2005 a 0.36 en 2009, lo que indica
una mejoría sustancial en términos de igualdad.
Gini
2005
0.41
2009
0.36
21
4
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
Países
GINI
Botswana
0.60
Colombia
0.58
Sud África
0.58
Honduras
0.55
Guatemala
0.54
El Salvador
0.50
Belice
0.49
Costa Rica
0.47
Nicaragua
0.36
Fuente: PNUD Informe de Desarrollo Humano 2009
Bostwana, Colombia, Sudáfrica son los países con mayor desigualdad
en
el mundo. El
índice de Honduras
y Guatemala también son
altos. Nicaragua tiene el Índice Gini más igualitario en América Central a
consecuencia de las reformas de la Revolución Popular Sandinista en los años
80. Los resultados de la encuesta FIDEG indican que actualmente
el
índice
ha
comenzado
a
bajar de nuevo gracias a las políticas
del Presidente
Daniel Ortega, cuyo objetivo es lograr un
país más justo al superar la pobreza.
Asimismo la Curva de Lorenz es una medida de la igualdad o desigualdad
en
que
la
línea diagonal punteada representa
la
igualdad.
Como
se
puede apreciar,
esta curva en Nicaragua ha
comenzado a mejorar.
Por
otra
parte,
a
nivel
de
Necesidades
Insatisfechas (NBI´s) es también notable el mejoramiento
Básicas
21
5
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
en los indicadores. Así por ejemplo, FIDEG reporta que el hacinamiento
tuvo
una
reducción
de
10.9
puntos
porcentuales,
al
pasar de 35.2% en 2005 a 24.3% en 2009; los
nivelesde
baja
educación
se
redujeron en 10.4 puntos, pasando de 18.3% en 2005 a 7.9% en
2009.
Todos estos datos son particularmente apreciables en el área rural donde la
profundidad de la pobreza extrema es más fuerte y donde se hace mucho más
difícil superarla debido a condiciones históricas de abandono. Sin embargo, como
ya hemos notado, los índices de reducción de pobreza extrema en el campo han
sido mayores que en la ciudad, tanto para
INIDE, como para FIDEG.
Cuadro 2. Nicaragua: Evolución de la Pobreza
Pobreza
Cambio
1998 2001 2005 2009
20092005
Nacional 17.3 15.1 17.2 14.6
-2.6
Urbana
7.6
6.2
6.7
5.6
-1.1
Rural
28.9 27.4 30.5 26.6
-3.9
Fuente: INIDE/EMNV 1998, 2001, 2005 Y 2009
(INIDE/EMNV) Extrema
Pobreza General
1998 2001 2005 2009
47.9 45.8 48.3 42.5
30.5 30.1 30.9 26.8
68.5 67.8 70.3 63.4
Cambio
20092005
-5.8
-4.1
-6.9
Cabe destacar que la actual reducción de la pobreza en general y la pobreza
extrema representa una reversión de la tendencia del período 2001 a 2005,
en que tanto la pobreza general como la pobreza extrema aumentaron. La
explicación de esta mejoría obedece al cambio de enfoque del Comandante Daniel
al tratamiento de las necesidades de la población que consiste en restituir
los derechos del pueblo
y
facilitar el
fortalecimiento de
las capacidades
como parte del
desarrollo
humano. Los
programas
económicos y
sociales
que
el
gobierno del
Comandante
Ortega ha venido aplicando,
tales como la
Jornada
Nacional de Alfabetización “de Martí a Fidel”, la salud y educación gratuitas y
programas como Hambre Cero y Usura Cero, los subsidios al transporte, el Plan
Techo, Casas para el Pueblo, entre muchos otros, han sido los motores
impulsores de esta mejora generalizada del nivel
21
6
No. 5 / 24 DE AGOSTO DE 2010, AÑO DE LA SOLIDADIRAD
de vida de los y las nicaragüenses, que prioriza a l@s pequeñ@s y
median@s productores, l@s pobres, l@s jóvenes, las mujeres y tod@s l@s
excluid@s.
Una mirada autónoma de la política económica
El cierre de las Jornadas Monetarias dejó expuesto el cambio de posición de los países en desarrollo en
relación con el FMI y la comunidad financiera internacional. Se defendieron la acumulación de reservas y la
aplicación de políticas heterodoxas.
Por Cristian Carrillo
La última edición de las Jornadas Monetarias que organiza el Banco Central concluyó ayer con más
coincidencias que diferencias, a pesar de que en su segundo día hubo mayor diversidad ideológica entre los
disertantes. El cierre del encuentro estuvo a cargo de presidentes de los bancos centrales de Bolivia, Perú,
India y México. La presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, ofició de moderadora. La gran mayoría de
las definiciones de los participantes fueron la expresión contraria de las políticas aplicadas por los mismos
bancos centrales en el largo período neoliberal, dominado por el FMI y el Consenso de Washington. La
necesidad de reformular el rol de los organismos monetarios fue una constante en los discursos. Sobre este
consenso se discutió la necesidad de articular las herramientas monetarias con la política económica del
gobierno central, una mayor regulación financiera y control a los flujos de capitales, entre otros temas.
El último panel estuvo dedicado a las estrategias y desafíos que impuso la crisis financiera internacional a los
países en desarrollo. Los banqueros centrales expusieron en esa mesa sus experiencias. La posición común de
los funcionarios fue que la actual situación mundial impone restricciones que hacen inviable la aplicación de
recetas ortodoxas de política económica. “Debemos dejar de lado los conceptos que nos explicaron en la
escuela sobre lo óptimo, y tenemos que hacer, de acuerdo con lo que nos impone el contexto”, argumentó el
titular del Banco Central de Bolivia, Gabriel Loza Tellería. Consideró además que el escenario actual plantea
la obligación de “hacer política en situación de crisis permanente”.
La economía boliviana es de baja integración internacional, lo cual le permitió esquivar los efectos de la
crisis, algo que también ocurrió en la Argentina. Sin embargo, no quedaron exentos del todo, ya que
recibieron el impacto por una caída en la oferta de commodities. “La crisis nos llegó por inflación asociada a
alimentos y componentes de importación”, explicó el banquero. Actualmente Bolivia logró reducir el nivel de
precios a tasas del 2 por ciento anual. “Utilizamos también política contracíclica, tal como en la Argentina,
operando con programas monetarios y no con metas de inflación”, detalló Loza Tellería. También se
utilizaron los encajes para direccionar los depósitos y el crédito.
Otro punto de contacto fue el stock de reservas. Cada uno presentaba el volumen de activos que tenían en
las arcas de las entidades que presiden como en una competencia. Los participantes defendían la utilización
de las reservas como una herramienta para equilibrar la economía. “Se busca la estabilidad de precios,
cambiaria y crecimiento. La acumulación de reservas permite alcanzar esos objetivos, y para que tengamos
credibilidad nos interesa la coordinación con el Gobierno, porque no puede estar descoordinada de las
políticas económicas”, explicó.
El titular del Banco Central de Perú, Julio Velarde Flores, alertó sobre los riesgos que plantea la globalización
financiera. “Hay un efecto positivo en muchas economías, pero para los emergentes introduce volatilidades”,
explicó. El funcionario peruano definió así algunos requisitos que se deben tener en cuenta para “aprovechar
mejor la globalización”. La principal que planteó es la posibilidad de contar con instituciones reguladoras y
de control fuertes, que permiten disminuir las volatilidades de los países. El titular de la autoridad monetaria
peruana apuntó que “es esencial contar con un bajo nivel de deuda y un balance adecuado de títulos en
moneda local, como también desincentivar el descalce de monedas y mantener la tasa de inflación baja”.
Quien también planteó la necesidad de coordinar las políticas del Central con las del Ejecutivo nacional fue
Duvvuri Subbarao, gobernador de la Reserva de India. “En la política cambiaria hay una postura general de
intervenir para manejar disrupciones o excesos de volatilidad”, dijo el banquero indio. De todos modos,
advirtió sobre los inconvenientes que conlleva intervenir en el mercado cambiario: “A veces uno genera más
problemas tratando de solucionarlos”.
Subbarao se refirió también a los costos de implementar una nueva regulación financiera mundial, que se
denominará Basilea III, y que podría contemplar mayores requisitos de capital para los bancos. “Hay muchos
estudios para ver cuál es el costo de aplicar Basilea III. Este va a traducirse en un sacrificio para el
crecimiento global en el corto plazo, pero eso va a recomponerse en el mediano”, señaló.
El subgobernador del Banco de México, José Sidaoui, expuso los alcances de la crisis en su economía. Ese país
se vio seriamente perjudicado por la caída de la demanda externa. Más del 80 por ciento del destino de sus
exportaciones se concentra en Estados Unidos y consiste en bienes durables. Además fue afectado por la
caída del precio del petróleo, que representa el 40 por ciento del ingreso fiscal. A esto se sumaron la gripe A y
la sequía. El Central mexicano redujo 400 puntos la tasa de interés interbancaria, vendió más de 16 mil
millones de dólares en 2009 en la plaza cambiaria e instauró una ventanilla adicional para los bancos que
requirieran liquidez. El banquero basó su experiencia para demostrar que “se necesita interconexión entre la
política financiera y el sector real”.
Compran yacimiento de oro en la Argentina por 3.400 millones de dólares
Montreal, (AFP-NA) - El grupo aurífero canadiense Goldcorp adquirió por 3.400 millones de dólares un
importante yacimiento en Argentina, propiedad del grupo Andean Resources, se supo hoy viernes en el sitio
internet del grupo.
Andean Resources ya posee el proyecto minero Cerro Negro (oro y plata) situado en la provincia de Santa
Cruz. Según las estimaciones, de esta mina se pueden extraer 2,54 millones de onzas de oro o 71 toneladas, y
23,56 millones de onzas de plata.
«Cerro Negro podría generar una producción significativa de oro a bajo costo y su aplicación podría hacerse
en un período relativamente corto», señaló el director general de Goldcorp, Chuck Jeannes, citado en dicho
comunicado. Según Jeannes, este proyecto también representa probabilidades de descubrimientos de nuevos
yacimientos de oro.
La operación ya fue aprobada por los consejos de administración de las dos empresas, y será sometida a una
parte de los accionistas de Andean (75%). Esta ya obtuvo el respaldo de la mitad de los accionistas de
Goldcorp (50%).
Según el esquema financiero técnico adoptado por los dos grupos, los accionistas de Andean pueden canjear
sus acciones contra 0,14 acción Goldcorp, lo que representa un total de 6,17 dólares por título, o cobrar en
efectivo, señala este comunicado.
Se trata de una prima de 35% con respecto a la cotización al cierre del jueves de Goldcorp en la Bolsa de
Toronto, precisó Goldcorp, número dos mundial del oro, detrás del grupo canadiense Barrick.
Con esta operación, Goldcorp espera fortalecer su presencia en América Latina, donde ya está presente en
Chile, México, Guatemala y Honduras.
Temen tráfico de órganos humanos en Honduras
La Subprocuraduría Jurídica de Asuntos Internacionales de México investiga en Honduras el tráfico de
órganos de menores
03.09.10 - Actualizado: 03.09.10 11:40pm - Redacción: [email protected]
Tegucigalpa, Honduras
Una de las mayores preocupaciones de las autoridades de Casa Alianza es el tráfico de menores con fines de
explotación sexual.
Manuel Capellín, director de la institución, asegura que está convencido de la existencia del tráfico de
personas menores de edad, por lo que ha documentado los casos donde se le pide a las autoridades
hondureñas que hagan las investigaciones correspondientes.
Capellín asegura que el tráfico de menores de edad para explotarlos sexualmente no solo ocurre en
Honduras, sino en los diferentes países del mundo.
"No es fácil documentar este tipo de situaciones, pero existen organizaciones que están vinculadas en este
trabajo donde niños desaparecen en la marcha hacia el norte y nunca más se volvió a saber de ellos, quienes
probablemente pudieron ser usados en la explotación sexual", dijo Capellín.
Según el director de Casa Alianza, el problema se viene dando desde hace varios años, además que no es
único de Honduras porque también se presenta en otros continentes.
Para el defensor de la niñez, alrededor de ocho mil menores de edad van fuera del país en manos de coyotes,
donde muchos se pierden en el camino y nunca vuelven a regresar a sus lugares de origen para
reencontrarse con sus familiares.
Subprocuraduría de México investiga tráfico de órganos
La Subprocuraduría Jurídica de Asuntos Internacionales de México investiga en Honduras el tráfico de
órganos de menores.
Según un informe transmitido en HRN, el gobierno de México libró comunicación a la Corte Suprema de
Justicia de Honduras solicitando asistencia judicial para que la justicia hondureña le tome declaración a
varias personas como testigos, especialmente hondureños, sobre los hechos que se están investigando
concernientes a tráfico de órganos de menores de edad.
Según lo informado, estarían involucrados miembros fundadores de la Iglesia Cristiana Restaurada, contra
quienes se han librado órdenes de captura en México y se sospecha que hay hondureños implicados.
Se establece la desaparición de siete menores de edad de Casitas del Sur en México. Hechos similares se han
dado en Monterrey y Quintana Roo y se presume que varios de esos menores estarían en Honduras, por lo
que la Subprocuraduría de México investiga.
Redes urbanas y virtuales del capitalismo "glocal"
Miguel Ángel Adame Cerón
Rebelión
Componentes de la Telaraña Global-Local
La concepción de lo náutico en el capitalismo tecnoglobal hace referencia a los vertiginosos tránsitos que se
llevan a cabo en las venas laberínticas de las ciudades posmodernas, ellas mismas conectadas y vehiculadas
en las intra e inter-redes que participan de la Red Global-Local del espacio-tiempo capitalista
contemporáneo.
Así, se dice que dicha megatelaraña glocal mediante los flujos y de los fijos crea, reconstituye y mantiene: i)
macrorredes y ii) microrredes socioeconómicas y socioculturales de todo tipo. Por un lado, a) de las
“socioeconómicas”, donde tenemos las financieras, industriales, de servicios e ilegales, entre las más
importantes; y por otro, b) de las “socioculturales”, donde figuran los encuentros, historias, identidades,
simbolizaciones, imaginarios y representaciones. Ambas tejen el conjunto del globo de manera jerarquizada,
segregada, diferenciada y fragmentada. La telaraña glocal posee también nódulos, nodos, interzonas y ejes
enlazados que posibilitan los dominios macrorregionales, nacionales, regionales, locales, localizados y
también individuales.
La relación oposicional y complementaria de lo que a nivel territorial se han llamado los fijos y los flujos ha
tenido su alter ego en el ámbito antropológico en la discusión en torno a la vinculación de los lugares y los no
lugares. Como es de muchos conocido, según el etnólogo francés Marc Augé los llamados lugares o lugares
antropológicos se caracterizan porque en ellos los sujetos desarrollan fundamentalmente identidad más o
menos fija y homogénea, relaciones profundas, memoria e historia, y son los lugares donde existe sentido
inscrito y simbolizado; o sea que correlacionan en cierta medida a los fijos territoriales.
Por oposición y complementación, los no lugares son los espacios que no son en sí lugares antropológicos;
son puntos de tránsito y ocupaciones provisionales o efímeras que promueven identidades coyunturales,
múltiples y superpuestas. Ejemplos: clínicas, hospitales, hoteles, supermercados, centros comerciales, salas
de espera, parques, escuelas, estaciones, andenes, aeropuertos, carreteras, calles, medios de transporte,
obras en construcción, campos de refugiados y también los ciberespacios y cibersitios de la Internet, entre
otros. Sin embargo, aunque aparezcan como enfrentados los lugares y no lugares, de hecho constituyen
polaridades falsas, pues:
*…+ el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca
completamente: son palimpsestos1 donde se reinscribe sin cesar el juego intrincado de la identidad y de la
relación. Pero los no lugares son la medida de la época [1993:84].
Así pues, en la llamada globalización capitalista reticular (o de trazado de redes de conexión), los lugares no
quedan necesariamente borrados, sino más bien cruzados; se reinventan y coexisten con los no lugares, pero
generalmente subordinados a su dinámica. Pues ésta la promueve y la desarrolla el capital de vanguardia, es
decir aquel que se mueve buscando y siguiendo el plusvalor relativo y extraordinario
Los individuos en la sobremodernidad capitalista de las regiones urbanas y de las ciudades quedan
“atrapados” por la producción de los no lugares, su socialidad queda trastocada fuertemente a nivel real,
imaginario y virtual por dicha geografía constante y múltiple, e incluso multidireccional y caótica de los no
lugares en su combinatoria y entretejimiento subordinador con los lugares; sin duda, geografía y
temporalidad jerarquizada y jerarquizadora de poderes y dictado.
Los individuos, desde el punto de vista de la glocalización reticular, son concebidos como (micro)nódulos
partícipes de los (macro)nodos urbanos y ciberurbanos concentradores, articuladores y organizadores de los
circuitos de la acumulación y reproducción del capital. Entonces, las identidades son atravesadas por la
dialéctica de las complejidades, flujos y transacciones contradictorias que generan polaridades, conflictos,
resistencias y recomposiciones; todo bajo la lógica subordinadora del capital.
La fluidez circulatoria-comunicativa de la sociedad capitalista global convierte cada sujeto, conexión, vía,
ordenador, calle, plaza, edificación, espacio público o privado en nodo y eje partícipe de las tensiones e
hibridaciones micro-macro reticulares, espacios de fijos-espacios de flujos, lugares-no lugares, etcétera.
Los individuos urbanícolas, como dijimos, aparecen –desde esta perspectiva– como micronódulos móviles
que se desplazan día a día recorriendo los meandros, accediendo a los lugares y a los escenarios de la
glocalización en las ciudades y redes líquidas. Éstos a través de la simbolización y la textualización
mercantilizada y burocratizada conminan a la obediencia y a la aceptación normalizadora e invitan a que los
apetitos y los deseos yoicos (“geografías personales”) se cubran a nivel perceptivo con los consumos
ofrecidos espectacularmente. Los diferentes tipos de textos y su iconicidad manifestada en señales, anuncios,
publicidad, carteles, tableros y pantallas de todo tipo buscan la interpelación atractiva y seductora que
genere comportamientos adaptadores y pretendidamente hedonistas. Dicha hipertextualidad geográfica
está orientada a un tipo particular de experiencia de las ciudades y de sus ambientes reales y virtuales:
impactar al “sujeto decidor” para envolverlo en el “juego de identidades” del deseo y la oferta, bajo espacios
vividos capitalistamente (Gómez Rojas, 2006: 20 y 35).
Se han diseñado, incluso, centros comerciales (malls) multinacionales y trasnacionales que se arraigan
nacionalmente y localmente, para que funcionen como espacios de circulación-navegación para que los
visitantes-compradores-espectadores naveguen entre la realidad y la ficcionalidad: se conviertan en
“micronódulos navegadores” por y a través de las espaciosas y estetizadas naves compuestas de neónicos
locales, tiendas, aparadores, vitrinas, mostradores y estanterías múltiples y variadas, organizadas y
tecnologizadas por el marketing creador de simulaciones. Los malls son programados y operan como
“escenarios o teatros” de navegación en la hiperrealidad; para y por el consumo bajo la atmósfera sígnica,
icónica y de sensaciones que responden al código del capital que desea a toda costa ser realizado en su
plusvalorización a través del mensaje y del acto de la compra (López Lèvi, 1999: 206-209).
Hiperrealidad, objetualidad electrónica y cibercultura
El filósofo y sociólogo francés Jean Braudillard en su texto “La precesión de los simulacros” (1993: 9-19)
señala cómo en la simulación (construida en la era posindustrial por significantes-imágenes) se liquidan los
referentes y se desarrolla “la resurrección artificial de los sistemas de signos”, pues éstos son dúctiles a toda
el “álgebra” de sus combinatorias. Dice:
La simulación no corresponde a un territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación
por los modelos [o mapas] de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal [...]. No se trata ya de imitación ni
de reiteración, incluso ni de parodia, sino de una suplantación de lo real por los signos de lo real (1993: 10).
En la dinámica de los fijos-flujos, lugares-no lugares, micro-macrorredes de los territorios de las ciudades, los
urbanitas participamos en esa hiperrealidad que se extiende tisularmente en lo glocal. La recorremos, la
navegamos, la padecemos, la incorporamos, la tejemos, y también la resistimos con nuestros accesos,
consumos, comunicaciones y virajes. Mediante artefactos, dispositivos y aparatos, en los hogares y la vida
cotidiana privada y pública, mediante mensajes unidireccionales, bidireccionales o multidireccionales en las
líneas de montaje, mediante informaciones en que los significantes y significados se entrecruzan para
ensayar juegos de lenguaje, giros lingüísticos, datos pegados con material auto-adherible que es fácil de
manipular: desmontar y montar, programar y reprogramar en softwares y hardwares que afectan nuestros
cuerpos, nuestros sentidos (watware) y nuestras actividades. Nos referimos al uso, al abuso y a la codependencia de la objetualidad electrónica en acción: electrodomésticos, radios, grabadoras, equipos de
sonido y video, videograbadoras, teléfonos (fijos y móviles), televisores, videojuegos, proyectores, cajeros,
automóviles, los ordenadores y su instrumental de accesorios, la virtualidad, el Internet, las redes
computacionales, etcétera. Todos se podrían considerar como formas, manifestaciones y conductos de la
hiperrealidad, partes de un simulacro gigantesco, reticular y cada vez más ubicuo. Individuos ciber y cyborg,
hogares y familias ciber y cyborg, redes y conexiones ciber y cyborg, instituciones ciber y cyborg, entorno
ciber y ciborg
Y precisamente los programas informáticos (encapsulados en chips o microprocesadores) cada vez más
sirven y se consolidan como los conductores, los que viabilizan los accesos, los exploradores, los buscadores,
los navegadores para las diferentes intertextualizaciones, conectividades e identidades náuticas efímeras
(que tienden a extenderse) que ejercemos y adoptamos los urbanícolas cibernautas en esta Red de redes (ver
imágenes). Los aparatajes que funcionan con chips “inteligentes” y con los cuales establecemos dichas
interacciones y manipulaciones se están convirtiendo en fuentes y partes de un gran y poderoso teatro o
simulacro tecnocibernético, y por tanto, ciberespacial que sutil y evidentemente nos integra al sistema
global-local.
En sus intersticios se provoca la estructura experiencial de que se es libre y creativo mediante los actos de
accionar teclas, efectuar operaciones infoelectrónicas, unir datos, usar información, atender textos, acceder
a pantallas, establecer contactos, pasear por centros, consumir mercancías novedosas, presentarse en las
ciberredes: navegar y cibernavegar, Se constituye día a día y se consolida tendencialmente cada vez más el
entramado sociocultural de lo que -de manera certera- llamó Guy Debord (2002) « la sociedad del
espectáculo», que a su vez se perfila con empuje capitalista trasnacional como cibercultural.
La cibercultura se presenta ahora como globalizadora, mejor dicho glocalizadora, es decir, con tendencias
abarcadoras de los ámbitos más importantes -globales y locales- de lo sociocultural (Adame, 2004b:307407); específicamente lo económico, lo militar, lo científico-tecnológico, lo político, lo doméstico y la vida
cotidiana, así como lo ideológico, lo educativo y el ámbito de las diversiones-ocio, los juegos y el placer
(Adame, 2004a:45-64). Jorge Alor definió la cibercultura como: “todo lo creado por el hombre en su devenir
constante de procesos digitales individuales y colectivos que están en constante renovación y que está
cambiando los hábitos, el cuerpomente, las relaciones interpersonales y las relaciones con las máquinas” (De
Rivera, 2000:60). Pero en realidad hay más: lo cibercultural se presenta actualmente como todos los
procesos científico-tecnológicos donde intervienen los conocimientos, los imaginarios y las múltiples
aplicaciones mentales y de mecanismos y artefactos de índole cibernética2 (o sea de la ciencia que se erigió
después de la segunda guerra mundial –junto con la sistemática- como la más intercomunicadora e
integradora basada en el control y la comunicación con base en dispositivos autorreguladores y
autoadaptables) para transformar y modelar todos los ámbitos de la vida socio-cultural posmoderna e
hipermoderna. El engendro tecnológico más espectacular, exponencial y de vanguardia que da sentido y
dirección, que modela y retroalimenta cibersocioculturalmente a la macrotelaraña del capital glocal desde
este siglo XXI es el denominado ciberespacio que tiene su Red de redes central denominada Internet.
Génesis y amplificación de Internet
Los antecedentes de Internet datan desde finales de la segunda guerra mundial con la conformación de la
informática-cibernética-sistémica-microelectrónica. Pero su historia comienza propiamente a finales de la
década de los 50 (en 1958, después que la URSS acababa de lanzar en 1957 sus 2 primeros satélites Sputnik)
y continúa iniciando la década de los 60 (en plena guerra fría) cuando el gobierno de los Estados Unidos a
través del Departamento de Defensa (DoD) crea la Agencia del Proyecto para el Avance de la Investigación
(ARPA, por sus siglas en inglés) con dos objetivos principales (uno inmediato y el otro inmediato-mediato), a
saber: 1) contrarrestar posibles ataques nucleares soviéticos que jaquearan el sistema de comunicaciones y
por ende vulneraran su sistema de fuerzas militares de defensa y ataque; 2) ayudar a mantener la
superioridad tecnológica de los EE.UU. y estar prevenidos frente a nuevos avances tecnológicos de enemigos
reales y potenciales
Dicha Agencia (estrechamente ligada a las fuerzas aéreas norteamericanas) encargó a la RAND Corporation,
una de las primeras organizaciones-empresas dedicadas a realizar estudios en materia de defensa, el análisis
del problema y las posibles soluciones al mismo basándose en la “técnicas de computación”. La respuesta fue
el diseño de una Red telefónica conmutada originariamente con un Centro de Control encargado de
supervisar y gestionar las relaciones entre los emplazamientos y uno o varios puntos en las ciudades (según
su importancia) denominados “nodos” o “centralitas” para dirigir las comunicaciones (Ranz, 1997: 2-4). Así
se llevaría a cabo la interconexión de todos los nodos entre sí y la división del mensaje informático en
pequeñas porciones o paquetes totalmente independientes. Se perfeccionó la base de que no existen nodos
principales ni secundarios, siendo todos igualmente importantes y teniendo “autonomía” suficiente para
establecer, recibir o encaminar comunicaciones, aunque desaparezca o se reste importancia a la figura del
centro del control (que eran susceptibles de convertirse en vulnerables a ataques). Los mensajes
empaquetados circulando por las líneas del mallado podrán llegar a su destino, siendo irrelevante el camino
utilizado para alcanzarlo; además se les podría añadir más información (destinatarios y remitente, por
ejemplo) y ésta podría ser decodificada o “leída” y enviarla por el camino más apropiado.
Todo esto se tendría que realizar con las nuevas técnicas informático-computacionales, pues las analógicas
eran incapaces de trabajar, conmutar y convertir los mensajes electroinformáticos; pues estas operaciones
sólo podían ser ejecutadas por los nuevos equipos y sistemas electrónicos en ciernes (máquinas
computadoras). Es cuando en los años sesenta aparecen en escena –en ciertos Departamentos y Oficinas
militares y universitarias norteamericanas–las comunicaciones digitales y se construyen las primeras
computadoras u ordenadores adecuados a esas tareas (Ranz, 1997:6-7). Así pues, la intercomunicación a
partir de redes cibernéticas (inter-nets) que conformarán el llamado ciberespacio nace concebida como
sistema militar de telecomunicaciones; es decir con claros intereses, recursos y fines militares, siendo esto su
fuente principal que continuamente se renueva3.
La red ARPANET controlada por la agencia ARPA, hace realidad un sistema de comunicaciones
computarizado con fines militares (aunque Castells, 2001: 24, no lo quiera reconocer). Nace en 1969 con 4
nodos de Universidades estadunidenses4, justificándose su construcción como medio de compartir el tiempo
de computación on line de los ordenadores entre varios centros de informática y grupos de investigación de
la ciencia. Su diseño salió de la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información (IPTO, por sus siglas en
inglés, fundada en 1962 para estimular la investigación en el campo de la informática interactiva) de la
ARPA. Pero la culminación la llevó a cabo una empresa de ingeniería acústica e informática aplicada llamada
Bolt, Beranek and Newmann (BNN) fundada e integrada (igual que la IPTO) por profesores, científicos e
ingenieros del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets) y de Harvard. Fue en 1972 cuando tuvo lugar
la primera demostración con éxito de la Red ARPANET, durante un Congreso Internacional en Washington
DC. Enseguida esta Red estableció conexiones (agregaciones) con otras redes de ordenadores que la propia
ARPA estaba gestionando; esta posibilidad introdujo un nuevo concepto: una Red de redes. En 1973, durante
un seminario de Stanford, un grupo de investigadores consiguió alcanzar parcialmente el objetivo de crear un
protocolo de comunicación entre computadoras y redes de computadoras estandarizado: el Protocolo de
Control de Transmisión (TPC, por sus siglas en inglés), en 1978 se añadió el Protocolo Interredes (IP) creando
así el protocolo TCP/IP estándar, sobre el que aún opera la Internet actual. En 1983, el Departamento de
Defensa, preocupado por nuevas posibles violaciones de su sistema de seguridad, decidió crear la red
MILNET, destinada exclusivamente a funciones militares. ARPANET se convirtió en ARPA-INTERNET, y se
destinó a la investigación. En 1984, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) de
Estados Unidos estableció su propia red informática de comunicaciones, NSFNET y en 1988, comenzó a
utilizar ARPA-INTERNET como eje troncal (backbone). En 1990, la ARPANET fue desmontada de su entrono
militar y el Pentágono encargo la NSF la gestión de INERNET. Pero la Fundación NSF procedió
inmediatamente a su privatización. A principios de los noventa, una serie de proveedores de servicios de
Internet construyeron sus propias redes y establecieron pasarelas enrutadoras (gateways o routers) propias
con fines comerciales. A partir de ese momento, Internet comenzó a desarrollarse rápidamente como una red
global de redes informáticas. En estas condiciones se pudo ampliar la red Internet gracias a dos dinámicas; la
creación de la World Wide Web o WWW y la incorporación de nuevos nodos e infinitas reconfiguraciones de
la misma para ir acomodándola a las necesidades económicas, gubernamentales, militares, políticas,
financieras, sociales, culturales y de ocio-consumo (a través de la cibercomunicación-navegación) del sistema
capitalista glocal (Castell, 2001:25-28).
Lo que hizo posible que Internet abarcara todo el planeta fue la fue la creación y puesta en marcha del
sistema de la WWW (Telaraña Mundial). Esta es una aplicación para compartir información hipertextual,
desarrollada en 1990 por el programador inglés Tim Berners-Lee que trabajaba para el CERN (Coseil
Eurepeen pour la Recherche Nucleaire), un centro de investigación de alta energía con sede en Ginebra.
Tenía a su favor el hecho de que Internet ya existía, por lo que podía encontrar apoyo y basarse en un poder
informático descentralizado a través de workstations. Este investigador definió y elaboró el software que
permitía sacar e introducir información multimodal de y en cualquier ordenador conectado a través de
Internet. En el CERN construyeron también un programa navegador/editor (browser/editor) y lo divulgaron
en la red en 1991; a partir de este, una serie de hackers (expertos aficionados o profesionales cibernéticos)
de todo el mundo, comenzaron a desarrollar sus propios «navegadores». La compañía Netscape
Communications puso en la red el primer navegador comercial en 1994, y la trasnacional Microsoft incluyó
junto a su software Windows-95 su propio navegador, Internet Explorer; posteriormente bajo el aguijón de la
competencia se crearon, difundieron y vendieron otros navegadores hasta llegar al competidor Firewall. De
esta manera, para mediados de los 90 Internet estaba privatizada y su arquitectura técnica relativamente
abierta permitía la conexión en Macrorred de cientos de nets y millones de hots (ordenadores “anfitriones”)
de cualquier parte del planeta, la WWW podía funcionar con el software adecuado y había varios
exploradores/navegadores de fácil uso a disposición de los que pudieran acceder a ella (Castells, 2001: 2931).
La Internet se ha convertido en el andamiaje tecnocibernético exponencial con pretensiones de infinitud, que
el sistema capitalista está utilizando para controlar y disciplinar de manera oculta y sutil. Es el tejido que
coordina sin coordinar, que controla con apariencia de no controlar, es una red que canaliza, espejea y
autorrefiere la realidad socioeconómica que se transforma en cibergeográfica, en ciberurbana, en
ciberespacial. Así, la Internet es el corazón reticular del ciberespacio urbano del capital, de la Red espaciotemporal glocal que cada vez es más telaraña del ciberespacio y de la cibercultura en general. La máquina
cibernética modular llamada computadora (u ordenador) es el corazón nuclear de ese corazón tisular o tejido
expansivo que es la Internet, que a su vez amarra y da conducción (aparentando la no centralización y la no
monopolización) al desarrollo del ciberespacio capitalista y a sus nodos y nódulos. El individuo (actor, sujeto)
queda subsumido a una partícula o micromódulo, descorporeizado, fragmentado, navegante-cibernavegante
contradictorio y ambivalente, con ciertas resistencias y alternativas, pero finalmente integrado
(multidimensionalmente subordinado) al crecimiento de la redes glocales cada vez más informatizadas y
dependientes (y hasta adictivas) con contenidos y formas de los dispositivos del capital mundial de
vanguardia.
Por ejemplo, recientemente Enrique González-Manet señala algunos elementos del papel que está jugando
la informática, internet y específicamente el poder de las conexiones de computadoras en la sociedad
capitalista de la primera mitad del siglo XXI:
Se estima en 20 millones el número de mensajes diarios que cruzan los caminos de Internet a nivel
mundial, pese a lo cual puede decirse que existen una flagrante desigualdad que afecta a decenas de países,
principalmente subdesarrollados. El hecho de que estos equipos estén en constante desarrollo y alcancen
cada vez mayor capacidad aunque declinen de precio, hacen difícil que puedan convertirse en un factor de
progreso y cambio social. Su generalización puede costar miles de millones de dólares, sin contar con el
necesario reciclaje de sus usuarios y el cambio periódico de sus sistemas, proceso indispensable en este
momento de crisis económica y financiera universal, una de cuyas consecuencias es el desempleo creciente y
masivo. El impacto del cambio histórico pasa por procesos complejos de los cuales se habla poco, como es el
caso de la cualificación imprescindible para su uso, obviamente de nivel superior, y el efecto de una mayor
circulación del conocimiento, tanto en extensión como en rapidez. Todo esto modifica el poder que
representa la informática. Cálculos estadísticos indican que una computadora es capaz de racionalizar 50
puestos de trabajo. Al principio, en los años sesenta, un microprocesador representaba cientos de
transistores. Hoy hablamos de miles de millones en una lámina de silicón de un cm. de diámetro5.
Internet y ciberespacio bajo la lógica de la tecnored capitalista
La Internet ha sido llamada “Pangea”, “alfombra mágica”, “Autopista de la Información”, “Red de Redes”,
“megarred”, “ser vivo”, “nueva realidad”, “realidad paralela”, “Galaxia”, etcétera. Al ciberespacio se le ha
denominado “aleph”, “alucinación consensuada”, “hiperrealidad extendida”, “cibersociedad”,
“cibercapitalismo”, “realidad virtual amplificada”, etcétera.
El «ciberespacio» es un término que introdujo en 1984 el escritor de ciber-ficción William Gibson en su novela
ciber-punk Neuromancer (Neuromante), para referirse a todos los recursos de información disponibles en las
redes de información, utilizando la Comunicación Mediante Computadoras (CMC). Es, pues, una realidad
creada por la ciberinformática que se presenta como un espacio conceptual o abstracto (virtual) mediante
interfaces ad hoc para la comunicación y el acceso a mensajes e informaciones de personas mediante
ordenadores o mecanismos computacionales; la estructura de conectividad mediante dispositivos
computacionales posibilita y al mismo tiempo genera intercomunicación reticular, los actos comunicativos
articulados por los nodos de las redes ciberespaciales se convierten en “nodales”, dado que retroalimentan
positivamente a la retícula y afianzan la existencia y el funcionamiento de los múltiples nódulos-nodos. Pero
esto, bajo la lógica del control y disciplinamiento micropolítico, mesopolítico y macropolítico capitalista,
plantea un problema a los individuos, ya que los actos comunicativos (en sus elementos emisorescirculatorios y receptores) y la navegación comunicativa refuerzan la red de dominación universal de capital;
y, por consiguiente, pasa a segundo, tercero o cuarto plano el contenido expresivo de la comunicación de
dichos individuos; la comunicación que genera comunidad, queda vaciada, vacía; así la comunidad queda
virtualizada y el sujeto controlado bajo la subsunción a las redes del capital local-universal.
La «Internet» funge como la red que capacita y ejercita a los individuos que cibernavegan de manera
generalmente acrítica y alucinada por sus diversos cibermedios. Los capacita y los ejercita en la operatividad
de las interrelaciones de la Red, es decir, en la habilidad de la cibernavegación, pero el efecto de engranaje
mayor y más profundo es a nivel mental bajo operaciones y procedimientos semiótico-cognitivas
individualizadas con sólo la representación de la comunicación y la comunidad. Podríamos decir que en las
interrelaciones entre emisor(es)–receptor(es)-emisor(es)-receptor(es) se cumple el circuito comunicativo; en
efecto, hay vasos comunicantes virtuales efectivos, se emiten, circulan y se recepcionan mensajes, datos,
informaciones, imágenes, textos, audio, animación, videos, videojuegos, música, charlas (bidireccionales y
multidireccionales, de uno a uno o múltiples), ciberemociones, ciberexcitaciones, cibersexo, ciberpolítica,
cibereconomía, ciberdemocracia, ciberlibertad, ciberenajenaciones etcétera. Al parecer, los movimientos
comunicativos en las redes infocomunicativas actuales son horizontales, verticales, cruzados, intrincados,
complejos, multidimensionales (véase Figura 3: Diagrama). Además se ha desarrollado ya una serie de
parámetros y métricas para su análisis como: Intermediación, conector, centralidad, centralización, cercanía,
coeficiente de agrupamiento, cohesión, grado, flujo de centralidad y de intermediación, densidad,
autovector, etc.
Según varios analistas −y en buena medida esto es correcto− asemejan y autorrefieren abarcadoramente la
realidad social-natural (Palacios Ramírez, 2005:146-149). Por ejemplo: Las clases sociales, sus variaciones y
su complejización estratificadora a nivel sociocultural (semiótica, discursiva, ideológica, estética, ética, etc.)
se manifiesta y se apersona en cada microrred y macrorred virtual internacional y nacional que nace, crece,
se transforma y se desvanece o fusiona (Twitter, Facebook, Blogger, MySpace, Hi5 etc, etc).
Como dijo alegremente uno de los más conspicuos y entusiastas estudiosos de las comunicaciones virtuales,
H. Rheingold: “La gente de la comunidades virtuales hace lo mismo que en la vida real”. A tal grado es el
entusiasmo por las posibilidades cibertecnológicas de información, comunicación y operatividad hipertextual
que ciberteóricos como el mexicano Jesús Galindo (2006, 136) cree que la Big Comunidad Virtual puede
sustituir a la realidad misma: “El territorio virtual está más abierto para el contacto, la interacción, la
vinculación y la comunicación, que el territorio físico... Ésta es una opción de las redes en la construcción de
la vida social por medios alternos como la cibercultura, que después serán vida cotidiana”. Esta es, pues, ni
más ni menos que la gran pretensión de los ciberideólogos de las redes y comunidades virtuales.
Sin embargo, hay un aspecto crucial que el propio gurú de la cibercultura H. Rheingold, destaca; en dichas
vinculaciones intercomunicativas mediante computadoras (CMC): ”se deja fuera al cuerpo”. Y esto tiene
entonces también sus consecuencias desmaterializadoras para la efectivización del control y la subsunción a
las redes y al sistema capitalista. Veamos esto ejemplificado con la creencia del anarquista Tomas F. J. Krina
(1994) que considera que en las redes del Internet se está posibilitando y desarrollando un
«ciberanarquismo» libertario o liberador. Esta consideración tiene su centro neurálgico en el hecho de que
los controles, los poderes externos, la comercialización, los monopolios, los gobiernos, las leyes nacionales,
las fuentes de autoritarismo y la distribución desigual (brechas digitales) de los conocimientos y las
capacidades de cibercomunicarse pueden ser rebatidos y superados en los espacios virtuales creado por la
CMC. Esto debido –según esta postura– a la propia manera en que funciona el “ecosistema” de las redes
virtuales en la cual los sujetos accesan y van conformando, grupos, comunidades, subculturas y
microculturas, en las cuales las discapacidades físicas, las diferencias sexuales, raciales, de salud,
socioeconómicas y de edad tienden desaparecer (aunque, según nosotros, esto es sólo en apariencia, pues
allí mismo en dichas redes se asoman y pesan –en determinadas situaciones– esas diferencias; vgr. Véase
Santiago, 2010:19-22). Puesto que: al no tener los individuos en la red la necesidad de contacto físico, los
miembros de la comunidad con mejor y mayor facilidad (con más “libertad”) se igualan, construyen sus
normas comunes, crean sus valores, simbolizaciones e identidades, intercambian recompensas, etcétera;
pero principalmente “están protegidos de los peores efectos de cualquier presión en potencial”. Así parecería
ser que la virtualización es la clave para proponer y ejercer una construcción social-cultural “libertaria”,
donde lo físico, lo material, lo económico, los poderes opresivos y explotadores, etc., quedarían potencial y
realmente superados en sus elementos alienadores.
Desde nuestra perspectiva, creemos que esta nueva tecnología materializada y operacionalizada en las redes
cibernéticas constructoras de intercomunicaciones virtuales, ciberespacios y cibertejidos no queda exenta de
su inclusión y su pertenencia a la Red Glocal capitalista; por el contrario –como ya lo señalamos– Internets y
ciberespacios son plataformas nodales del movimiento multimodal y vertiginoso del capital y sus ámbitos.
Bajo esta lógica podemos entender que existe una mutua correspondencia entre realidad social y realidades
virtuales-virtualizadas. Las navegaciones, los contactos, los desplazamientos de personas, cosas, ideas,
textos y mensajes físicos y/o desmaterializados por ambos espacios y circuitos se retroalimentan
recursivamente para apuntalar al sistema capitalista, sus contradicciones y sus fetichismos. No negamos
usos, potencialidades y espacios de creatividad, resistencia, de oposición, de subalternidad e incluso alternos
y antisistémicos en la cibersocialidad (así como existen y se enlazan en y desde la socialidad); no obstante
pensar y practicar al ciberespacio como potencial o realmente exento de controles, hegemonías y
subordinaciones por su índole virtualizadora y reticular, es caer en los dominios de la ciberideología y la
hiperrealidad capitalistas.
Un botón de muestra: a partir de 2003 y hasta 2010 (la más reciente se reunió en Ginebra, Suiza, del 10 al 14
de mayo), se han venido realizando reuniones mundiales llamadas Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información (CMSI o WSIS, por sus siglas en inglés), organizadas por la Organización de las Naciones Unidas
y otros organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); pero que en realidad lideran
Estados Unidos y los países de Europa del Atlántico Norte, en las cuales se plantean y deciden
hegemónicamente los lineamientos que hay que seguir respecto del impacto de las nuevas tecnologías
capitalistas del saber y el conocimiento que nosotros hemos llamado NUTICOR, y que inciden sobre el
conjunto planetario de las redes (micros y macros, flujos y fijos, lugares y no lugares, nodos y micronodos,
etc.) tecnoglocales. Su temario y su resolutorio general que a continuación citamos nos da una idea de lo que
administran y proyectan para el presente y para los próximos años:
* El papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las Nuevas Tecnologías
para el desarrollo
* Infraestructura de la información y la comunicación
* Acceso a la información y al conocimiento
* Creación de capacidades
* Creación de confianza y seguridad en la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación
* Entorno habilitador
* Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación:
-Cibergobierno
-Cibernegocio
-Ciberenseñanza
-Cibersalud
-Ciberempleo
-Ciberecología
-Ciberagricultura
-Ciberciencia
o Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
o Medios de comunicación
o Factores éticos de la sociedad de la información
o Cooperación internacional y regional6.
La telenavegación de los ciborgs
Traigo, por último, el caso de “cibernavegación” o “telenavegación” más extremo que las NUTICOR
capitalistas a través de sus ciberingenieros y ciberdistopistas han planteado a nivel discursivo, pero también
a nivel experimental en los ciberlaboratorios de las Silicon Valleys de las urbes. Se trata de la
“teletransportación” de la mente a los robots y a las cibermáquinas del futuro que ya están aquí.
A través de los implantes, las clonaciones y las teledescargas tecnocibers se podrá en un futuro cercano
conservar y ampliar el contenido y la capacidad mental; así, se podrá mantener y acrecentar ese rico
material que, según los cibernetistas, conforma lo esencial del yo humano. Y además, gracias a la
cibertecnologías (nanológicas, cuánticas, genéticas, ópticas, etc.) se podrá depositar en el tipo de cuerpo o,
mejor dicho, de apariencia corporal, lo que uno desee y mejor le convenga según sus intereses y antojos.
Dichos modelos corporales ajustables, como los diseños de ropa actuales, serán variados, novedosos y no
cárneos (pues el biocuerpo humano producto de la coevolución histórica de millones de años es inútil para
las pretensiones de reproducción perpetua del capital).
De este modo -aseguran las narrativas cibermodernas- en este siglo XXI y más aún en los próximos XXII y
XXIII, el planeta se poblará de estos cyborgs en sus varias modalidades como: seres biónicos, robots
multiformas y dimensiones (incluidos los nanorobots), humanoides, androides, biomáquinas artilécticas,
etcétera. (Adame, 2008:104-106).
Todos estos cyborgs (en español «ciborgs») tendrán “algo” de (los) humanos, pero a mediano plazo
superarán/extinguirán a los humanos como especie histórica-natural; pues serán hipermáquinas cibernéticas
que usarán y se valdrán de los adelantos más extraordinarios de la cuarta y las siguientes revoluciones
tecnológicas supercapitalistas.
Se nos asegura discursivamente que se formará un mundo (o varios) poshumano(s) que gestionará(n) la
desmortalidad-inmortalidad o un nuevo tipo de “vida” artificial que se perpetuará; es decir, “evolucionará”
artificialmente sin necesidad de lo biológico-ecológico. Una hipermáquina central o artilecto sagrado
totalizador -nos continúan diciendo las fábulas discursivas pos-hipermodernas- dirigirá automáticamente y
armónicamente el(los) mundo(s) futuros; eliminando y superando de esta manera, los avatares, las
catástrofes y los peligros cósmicos de los próximos siglos, milenios y millones de años (como por ejemplo la
muerte el sol dentro de 5 mil millones de años). Se trata, como sugiere E. Morin (2003:279), de una ficción
Matrix: un ordenador oculto hace reinar su orden. Orden que precisamente está desde ahora construyéndose
a base de simulaciones y simulacros (Baudrillard, 1993).
Así pues, los ciborgs finalmente serán eternos, y los humanos en cuanto tales (como seres del paradigma
homo sapiens o seres genéricos), en el futuro próximo, ya no existirán. Pero en esencia inmaterial, es decir:
en lo simbólico mental, estarán eternamente presentes, pues su riqueza intelectual habrá servido de semilla
o fuente nutricia posibilitadora y alentadora del despegue ciborg/poshumano hasta la llegada de la era del
triunfo de la “vida artificial”, o sea la posvida cibernética.
O séase -según estos relatos hipermodernos- se logrará la inmortalidad, pero no del cuerpo humano entero
(cuerpomente) de los sujetos de nuestra especie, sino del espíritu simbólico puro; una vida eterna sin sujeto
ni género humano, insubstancial, de esencia inmaterial.
De esta manera la vida eterna lograda será obra y gracia de los dispositivos del capital: de sus ciencias, de
sus técnicos y tecnócratas, de su clase virtual, de su espíritu tecnoevolutivo; en suma, de su hipercibersistema
libre, competitivo y mercantil, expoliador y progresista, democrático y eterno, etcétera. Así pues, nos invitan
desde hoy a apostar con ellos nuestro futuro que será, sin duda, inmortal, espiritual, etc.; a prepararnos y
convertirnos, uno a uno o en masa, en ciborgs que tecnoevolucionarán hasta lo hipermaquinario.
Desmitificar y reapuntalar nuestra integridad antropológica
¿Qué nos queda? ¿Qué sentido darle a la tecnología? ¿Qué sentido de la historia humana en general y de la
actual reivindicar y rescatar desde una perspectiva humanista?
Ni tecnofílicos, ni tecnofóbicos, sino tecnointeligentes; dicho de otra manera, apostar decididamente al
cultivo individual y social de la tecnointeligencia (diseño, uso y apropiación inteligentes y liberadores de la
tecnología) y al control humano-humanista de los procesos y objetos tecnológicos. Esto indudablemente en
una plataforma no capitalista, es decir poscapitalista: una nueva sociedad basada en la autogestión y la
autocoordinación de las riquezas económicas, tecnológicas y socioculturales; comunidades, comunas y redes
micros, mesos, macros reales y virtuales complementarias en sus funciones y estructuras vitales de un ser
social planetario armónico con la naturaleza.
Así, desmitificar, reivindicar, aquí y ahora, nuestra historia antropogenética y nuestro cuerpomente indivisos;
reapuntalar nuestra integridad antropo-socio-psico-ecológica-cósmica y la sociedad-mundo (Morin,
2003:264-265) .
Develar discursivamente los tecnofetichismos, cuestionarlos política y éticamente, denunciar y difundir esas
intenciones antihumanas y antibiológicas de eternidad; que plantean, en el fondo, la expoliación, la
perennidad de las contradicciones y desquiciamientos, una lógica tecnocosificadora, y no la longevidad y el
bienestar ecológico y humano.
Rescatar el valor de una técnica humanizada como medio de realización de la felicidad, esto es, puesta al
servicio de la vida, del bienestar y la salud humana y planetaria. Es decir, de nuestro auténtico anhelo y
objetivación de ser felices, siguiendo la procesualidad evolutiva y dialéctica de la hominización-humanización
superadora de los desgarramientos y enajenaciones; es decir plena.
Referencias bibliográficas:
-Adame. Miguel Ángel (2004a), “Digitofactura y Cibercultura: Hacia el capitalismo del siglo XXI” en
Eseconomía, Nueva Época, No. 7, primavera/verano. México: IPN-ESE, pp.45-64.
-Adame, Miguel Ángel (2004b), “Antropología y posmodernidad: El caso de la cibercultura”, Tesis de
doctorado en antropología. México: División de posgrado, ENAH-INAH
-Adame, Miguel Ángel (2008), “Humanismo crítico contra la amenaza de lo poshumano” en Mundo Siglo XXI,
No. 13, verano. México: IPN-CIECAS, pp. 101-114.
-Augé, Marc (1993), Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
-Baudrillard, Jean (1993), Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós.
-Castells, Manuel (2001), Galaxia Internet. Barcelona: Areté-Plaza & Janés.
-Debord, Guy (2002), La Sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
De Rivera, Laura (2000), “En la frontera digital, entrevista a Jorge Alor”, en Milenio, México, D.F.: Milenio,
pp. 60-62.
-Galindo, Jesús (2206), Cibercultura. México, D.F.: Conaculta.
-Gómez Rojas, Juan C. (2006), “El espacio vivido, una geografía para la vida”, en Camilo Contreras y Adolfo B.
Narváez (Coord.), La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida. México, D.F.:Colegio de la
Frontera Norte-Universidad de Nuevo Léon-Plaza y Valdes.
-González-Manet Enrique (2010): “Informática y desempleo”, Suplemento Orbe, del 21 de agosto al 3 de
septiembre, La Habana, Cuba, página 3.
-Jameson, Fredic (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós
Studio 83.
-Krina,Tomas(1994),Ciberanarquismo.www.uned.es/ntedu/espanol/master/ segundo/modulos/poder-ycontrol/ciberanarquismo; 18/8/2009; 13 pp.
-López Levi, Liliana (1999), Centros comerciales, espacios que navegan entre la realidad y la ficción. México,
D.F.: Nuestro Tiempo.
-Morin, Edgar (2003), El Método. La Humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra.
-Ramírez Palacios (2005), “El fenómeno ‘cibersocial’: reflexiones culturales desde la
posdisciplinariedad”.Toluca: El Colegio Mexiquense, pp.143-165.
-Ranz Abad, Jesús (1997), Breve historia de Internet. Madrid: Ediciones Anaya.
-Santiago Jessica (2010),”Lucha en las redes” en Revista Día Siete, Núm. 521, 22 de agosto, pp. 18-22.
- Wiener, Norbert (1971), Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine.
Massachusetts: MIT, fifth paperback printing.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
SECCIÓN III – SOCIEDAD, CULTURA, DESINFORMACIÓN Y MEDIOS, EDUCACIÓN, CONFLICTO
AMBIENTAL
La Universidad y la derecha
Arnaldo Córdova
La Universidad Nacional Autónoma de México es nuestra primera casa de estudios. Realiza más de la mitad
de la investigación que se hace en el país y proporciona educación en los niveles medio superior y superior a
cerca de 300 mil jóvenes cada año. Su labor de difusión cultural es enorme y muy significativa. Los mayores
centros de investigación de México están en su seno. Es algo innegable. Sin embargo, ponerse a ponderar sin
medida esas características o alegar que la UNAM es una institución perfecta y ejemplar sería una tontería.
La Universidad está plagada de vicios que se antojan insolubles. Su planta docente y de investigadores tiene
muchos rezagos por encima de lo bueno que puede ofrecer. No es, pues, perfecta y deja mucho que desear
en su funcionamiento.
Yo llevo 43 años trabajando de tiempo completo en ella y, en ese tiempo, jamás he dejado de criticar sus
vicios e imperfecciones. Entre esos vicios son evidentes su burocratismo desmedido que se disparó sobre todo
desde el rectorado de Guillermo Soberón, un derechista y reaccionario (lo que no es lo mismo) cuya obsesión
fue destruir el sindicalismo académico de la UNAM. Desde entonces empezamos a saber de altos
funcionarios universitarios que ganaban salarios hasta siete u ocho veces el de un profesor de primer nivel.
También resalta el desorden en que se desarrolla la enseñanza, con planes y programas de estudios que no
sirven para nada. Para no hablar de la desarticulación y la dispersión en la investigación.
En la Universidad nos la pasamos criticando lo que hacemos y formulando propuestas de mejoramiento. No
es verdad que seamos críticos de nuestro entorno social y político y no de nosotros mismos. Sucede, empero,
que lo hacemos del peor modo imaginable: peleándonos entre nosotros mismos y sin que nadie nos preste
atención. Hay necesidad de mucho prestigio personal y de mucho valor para enfrentar a y ser escuchado por
un director de facultad o de instituto y, más todavía, por el rector. Acostumbrados al debate, porque es lo
que hacemos todo el tiempo, no tenemos, prácticamente, en donde debatir y tener la garantía de ser
escuchados. No somos diferentes de todas las demás instituciones académicas del mundo.
Por eso sorprende que, de vez en cuando, haya ciertos embates en contra de nuestra máxima casa de
estudios de sectores derechistas o de intelectuales identificados con la derecha que tratan de presentarnos
como una auténtica cueva de los cuarenta ladrones que, ¡oh maravilla!, de repente aparecemos como una
institución millonaria y, desde luego, cerrada a la autocrítica. Ese es el propósito que Gabriel Zaid y Guillermo
Sheridan plasman en el número del mes de julio de la revista Letras Libres. El primero es de aquellos que
piensan que un intelectual pobre es un pobre intelectual; por eso se hizo empresario. El segundo, según dice,
es investigador de la UNAM; debe saber, por tanto, de la precariedad en que vivimos los académicos
universitarios.
Afirmar, como lo hace Zaid en su artículo, que con Echeverría, las universidades empezaron a nadar en
dinero, es muy poco serio. Es verdad que nunca estuvimos tan bien como entonces. Por primera vez, los
académicos tuvimos un sueldo decente; pero eso nos duró muy poco. Con la devaluación de 1976 ese logro
se vino abajo. Toda la argumentación de Zaid va en ese tono: la Universidad es demasiado costosa; poco le
falta para decir que sería mejor cerrarla. Después se desvive por mostrar que enseñamos sólo carreras
improductivas (contaduría y administración y, también, ciencias sociales). La mitad de nuestra matrícula va a
ese renglón. Menos mal que el resto va a ciencias duras y otras como medicina y las ingenierías que son las
que de verdad sirven.
Que uno que pretende ser humanista diga esas cosas es lamentable. Desde luego que habla de la
generalidad de las universidades, pero, muy en particular, se refiere a la UNAM. Su tesis, ciertamente, tiene
mucho de verdad: la Universidad se burocratizó y su modelo educativo es también burocrático. Por lo que
dice, empero, mucho me temo que ni siquiera entiende el problema y sus conclusiones son de verdad tontas y
descabelladas. Mucho hay que hacer por reformar a la Universidad y ponerla a tono con las exigencias de
nuestro tiempo. Pero pensar que se gasta mal y de más en ella es una felonía. Todos los datos existentes, de
la OCDE y de la Cepal, por ejemplo, nos muestran que México está muy por debajo de otros países de
América Latina en su gasto.
Si Sheridan vive sólo de su sueldo en la UNAM, dudo que pueda estar de acuerdo con Zaid. Pero sabemos que
la derecha es una religión y todo es posible. Lo que me queda claro es que es muy mal universitario, porque
ni siquiera entiende lo que es su Universidad ni, en especial, su autonomía como institución académica. La
detesta por su mal funcionamiento y, lo que parecería impensable, cree que el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey es una mejor institución. La UNAM, nos dice, registró sólo 17 patentes,
mientras el ITESM registró 37 (aunque casi todas sean de las que llamamos patentes chatarra). Éste tiene
100 mil estudiantes y la mitad de ellos becados. Su fuente es un discurso del rector Narro que saca de su
contexto.
Su obsesión es que en la UNAM el verdadero poder lo tiene su burocracia aliada con el PRD. Sabrá Dios de
qué PRD habla, pero eso se lo dijo un tonto que escribió que después de la huelga de 2000 la Universidad
decidió compartir el poder con ese partido. ¡La Universidad izquierdista y ahora perredista! Claro que no
tiene futuro. Junto con Zaid comparte la idea de que la Universidad es reacia a evaluarse. Es una mentira. El
91.3 por ciento de sus carreras son certificadas por comités evaluadores externos y 85.5 de sus posgrados
están en el padrón nacional de calidad y son evaluados periódicamente por el Conacyt. Sobre el ITESM que
tanto admira y en el que no sé por qué no se mete a trabajar (por lo menos, ganaría mucho más), hay algo
que vale la pena señalar.
Yo sé que Sheridan ni loco, por poco que le falte, dejaría la UNAM para irse al Tec. En primer lugar, por el
inmenso prestigio de nuestra casa de estudios. El Ranking Web de Universidades del mundo sitúa a la UNAM
como la número 44 de 15 mil (la única iberoamericana). El de Shanghai Jiao Tong, de 12 mil, la coloca en el
152 mundial, en el 78 regional y en el primero nacional. El Times Higher Education la ubica como la 150 de
las mejores 200 del mundo y siempre en primer lugar de Iberoamérica, España y Portugal. Al Tec ni siquiera
se le menciona en las mejores clasificaciones.
La derecha se rige por ideas fijas y por mitos de miedo. Zaid nos llama una Universidad millonaria; Sheridan,
la Universidad PRD. ¡Qué cómodo! Así es facilísimo denigrarla y exhibirla como una mera burocracia
despilfarradora y una organización que casi es un partido. Esa derecha obsesiva e ignorante da realmente
pena y no hay ni siquiera modo de justificarla en sus prejuicios y su arrogancia.
Assange y el Pentágono: ¿Por qué eligió Suecia el fundador de WikiLeaks?
Jorge Capelán
tortillaconsal.com
Me llamó la atención cuando me enteré que el fundador de WikiLeaks Julian Assange había elegido el reino
de Suecia como puerto seguro ante la cacería declarada contra él a raíz de la reciente filtración de miles de
documentos sobre la guerra de Afganistán hecha por WikiLeaks.
No debería sorprender a nadie que, ni bien llegar al reino, le inventasen una denuncia por acoso sexual y
violación para dañar para siempre su imagen y ponerlo fuera de juego por un buen tiempo.
Habiendo vivido en Suecia por más de 20 años durante muchos de los cuales he participado activamente
como comunicador social y activista en varios movimientos de la izquierda amplia puedo decir, con cierto
conocimiento de causa, que Suecia no es un país seguro para alguien que esté huyendo de las garras del
Pentágono.
Tras la ya seriamente deteriorada imagen del país escandinavo como último reducto "socialista" es imposible
ocultar la larga historia de penetración estadounidense y de colaboracionismo de la estructura de poder
sueca con los intereses atlantistas.
Durante toda la guerra fría, los EE.UU siempre pudieron contar con un aliado de fiar para las cosas
importantes en este país con fama de no-alineado e independiente.
Palme fue asesinado por los EE.UU con la probable participación del Mossad y de los servicios sudafricanos.
25 años más tarde, no se ha encontrado al asesino y el caso está a punto de cerrarse. Nadie con una voz que
cuente a nivel del aparato mediático sueco se atreve a preguntar lo obvio acerca de este hecho. ¿Por qué?
Sencillamente, porque es una receta segura para crearse problemas de todo tipo y desaparecer del debate
público.
A mediados de la década de los 80's, el asesor de la patronal sueca Patrik Engellau escribía en un famoso
memorándum: "Necesitamos una nueva interpretación de la realidad que haga que las cosas encajen en su
lugar, porque el fundamento más sutil del poder es el control de los conceptos y de la percepción de dicha
realidad. La dominación ideológica es más segura que la ejercida con la ayuda de los tanques de guerra y las
bayonetas. Aquel que obtenga la superioridad sobre la manera de interpretar de la realidad, tendrá el
poder".
Lo que en América Latina y en muchos otros lugares del tercer mundo se logró por medio de regímenes
dictatoriales sangrientos, en Suecia se logró por medio de la indoctrinación y la propaganda. Me refiero al
desmontaje de los espacios de poder e importantes avances logrados por la clase trabajadora para imponer
un modelo de poliarquía neoliberal en el que el respeto a los techos presupuestarios y las ganancias de la
banca y el gran capital se ubican por encima y fuera del alcance de los partidos políticos - y por ende, de los
ciudadanos.
La Suecia de hoy en día, sin ser miembro oficial de la OTAN, es un agente fiel para lo que Washington mande:
¿Lugar de aterrizaje para vuelos secretos de la CIA? Var så god (aquí tiene). ¿Ayuda para detenciones
secretas de personas? Var så god. ¿Participación en campañas internacionales de desprestigio contra
gobiernos y organizaciones? Var så god. ¿Maniobras militares conjuntas? Var så god. Lo que usted mande,
patrón.
El ministro de relaciones exteriores conservador Carl Bildt: Un hombre de Bilderberg, de la Corporación
RAND, del CFR, etcétera. La asesinada ministra socialdemócrata de la cartera, Anna Lindh, también era una
mujer de Bilderberg. El supuesto heredero de Palme en política exterior Pierre Schori: un hombre del Club de
Madrid y de la Fundación Soros. En todo el espectro político que va de la derecha a la socialdemocracia hay
gente de peso que le trabaja a los EE.UU. Suecia es miembro de la Red Gladio desde los 50s.
No se trata de información clasificada, son datos que deberían formar parte de la caja básica de
herramientas de todo aquel metido en el negocio de hacer pública información sensible a los intereses de la
Casa Blanca y que albergue planes de ir a Suecia.
Escucho en las entrevistas de Assange a los medios sobre las extremadas medidas de seguridad de su
organización WikiLeaks en el contacto con las fuentes, y del gran cuidado que ponen en hacer uso de todos
los medios técnicos posibles para protejer la información, chequear su veracidad, etcétera. Pero se tragan el
cuento del estado de derecho sueco. ¿No es raro eso?
Si el objetivo del fundador de WikiLeaks era permanecer a la vista de todo el mundo para así dar la batalla
desde dentro del sistema, ¿por qué entonces escogió como organización anfitriona a ese antro de loquitos
que es el Partido Pirata de Suecia (Piratpartiet)?
Lo digo con conocimiento de causa de alguien que a lo largo de los años ha llegado a conocer bastante bien
el espectro amplio de las organizaciones de izquierda, sindicales, feministas, ambientalistas, de solidaridad,
etcétera, del país escandinavo. El Piratpartiet es lo que se dice una "olla de grillos".
Un partido que sola y estrictamente se involucra en los temas de la integridad personal y la libertad de la
información. Un partido al que le da igual cuál de los bloques quede en el gobierno siempre y cuándo saque
la mejor tajada para su política estrecha. Un partido que no tiene una política económica, ni ninguna otra
política, que no sea la integridad personal y el acceso a la información. Un partido al que le da igual trabajar
con neofascistas como el Partido Suecodemócrata, o con cualquier otro partido, siempre y cuando logre
hacer avanzar su agenda particular.
En el Piratpartiet hay una mezcla de todo, desde anarquistas jóvenes hasta procapitalistas y hackers, gente
que sabe mucho de computadoras pero poco de la sociedad, y lo poco que han aprendido lo ha sido a través
de surfear la internet.
También hay gente en el Piratpartiet con relaciones con el tanque de ideas de la patronal sueca Timbro
asociada desde el inicio de ese partido a través de su tanque de ideas subsidiario El Nuevo Bienestar (Den
Nya Välfärden, DNV). Informes y libros del autor de DNV Pär Ström son muy populares entre las estructuras
del partido.
Muy probablemente, el Piratpartiet fue pensado para constituir una manera de desmovilizar a sectores que
podrían votar a la izquierda como los jóvenes.
Timbro es el tanque de ideas que funciona como meta-partido para garantizar la hegemonía de los intereses
del gran capital en la sociedad sueca, un tanque de ideas que a su vez coordina decenas de otros tanques de
ideas de las orientaciones más variadas, desde la ultraderecha más reaccionaria hasta los grupos más
ultraliberales.
- Lo genial de Timbro es que se señalaba la tarea a largo plazo separándola de la política partidaria ... En el
futuro, la política va a estar relativamente orientada hacia el centro, independientemente de que el ministro
de estado sea (el conservador) Reinfelt o (la socialdemócrata) Sahlin. Entonces, lo interesante es dónde se
encuentra el centro. Y eso lo deciden otros actores que los partidos políticos.
Esto lo explicaba la gerente general de Timbro Maria Rankka a la revista Fokus en el número de noviembre
de 2007. En ese mismo artículo, el fundador de la subsidiaria DNV Patrik Engellau (el mismo del
memorándum de los años 80s), decía:
- Ahora ha empezado a ser tal y como veníamos insistiendo todos estos años, sólo que ahora ya ni nos
reconocemos a nosotros mismos.
O sea que Assange, huyendo del Pentágono, fué a parar a un grupo controlado por "los tanques de guerra y
las bayonetas" ideológicas del gran capital sueco - mejor se hubiese ido derechito a Arlington County,
Virginia.
A pesar de la indignación internacional, nadie en Suecia va a levantar un dedo por el fundador de WikiLeaks.
Fué una trampa genial servida en bandeja de plata por la decisión de confiar en un grupo político como el
Piratpartiet. Las acusaciones contra Assange apuntan directamente al corazón de la progresía que lo podría
haber defendido. ¿Qué progresista sueco tolerado por los grandes medios se atrevería a defender
públicamente a un hombre acusado de violación y/o acoso sexual?
La fiscalía designa como abogado acusador a Claes Borgström, un socialdemócrata que además fue
ombudsman para la igualdad de género y que, escudado tras la autoridad que le confiere su fama de
feminista "radical", declara a los medios que es absurdo decir que el Pentágono podría estar detrás de todo
esto.
Assange (el Piratpartiet) contrata a Leif Silbersky, un judío famoso por defender a los malos, entre ellos un
jóven musulmán que asesinó a una viejita y varios violadores, asesinos en serie, etcétera.
En la Suecia real los jueces tienden a favorecer a los violadores y a cuestionar la credibilidad de las víctimas.
Pero este no es un juicio normal, de modo que a la progresía "de género" el sistema le va a dar una
cucharada de su propia medicina para taparle la boca por un buen tiempo.
En un país en el que Reporteros Sin Fronteras, que la semana pasada criticó a WikiLeaks por
"irresponsabilidad" al publicar la información clasificada, es vista como una organización progresista, ya se
sabe cuáles son los límites de lo tolerable.
Conclusión:
Assange y WikiLeaks podrán saber mucho sobre la Internet y sobre métodos de encriptación de la
información. Pero en lo que respecta al para qué de esa información, o los intereses que ella afecta, parecen
no saber mucho. Puede que actúen de buena fe o puede que actúen de mala fe. O ambas cosas.
En todo caso, sus filtraciones deben ser tomadas por lo que son, ni más ni menos.
Lo importante en estos momentos no es discutir lo que ya sabemos: Que los EE.UU cometen crímenes
horrendos en Afganistán y en Irak, que el caos y el descontrol son totales, que sus tropas están
desmoralizadas, etcétera. Lo que deberíamos estar discutiendo y denunciando es la siguiente movida del
imperio en su marcha hacia las profundidades de Eurasia: Irán.
http://tortillaconsal.com/tortilla/node/6644
Colapsa por lluvias puente que comunica a Guatemala con Honduras
Las fuertes lluvias que han caído en Guatemala provocaron que las bases del puente Motagua socavaran. La
caída de la plataforma dejó incomunicada la frontera con Honduras, por donde pasan unos mil 500 vehículos
diarios.
TeleSUR _ Hace: 10 horas
El puente de Motagua, que se encuentra ubicado en el noreste de Guatemala y comunica con la frontera de
Honduras, colapsó este domingo como consecuencia de las fuertes lluvias que han caído en ambos países, así
lo informó una fuente oficial.
El ministro guatemalteco de Comunicaciones, Guillermo Castillo, declaró a la prensa que las intensas
precipitaciones provocaron el crecimiento del río Motagua, lo que a su vez generó que las bases del puente
se debilitaran.
Las autoridades no han reportado víctimas ni daños por la caída del puente guatemalteco, sin embargo,
señalaron que más de 28 comunidades de la región han quedado incomunicadas.
Por su parte, el director regional de Transporte, Gerardo Galeano, informó a los medios locales que 50
metros del puente fueron arrastrados por las aguas del río Motagua, dejando cerrada la frontera con
Guatemala.
El ministro de Comunicaciones junto al vicepresidente guatemalteco, Rafael Espada, sobrevolaron este
domingo la zona afectada para evaluar los daños.
El río Motagua mide 400 metros de largo y transitan diariamente unos mil 500 vehículos, los cuales
transportan mercancías entre Guatemala y Honduras.
El alcalde de la región rechazó la falta de atención por parte de las autoridades, debido a que la plataforma
se había averiado meses atrás.
Como producto de un sistema de baja presión, las fuertes lluvias han azotado a Guatemala desde el pasado
viernes, situación que ha cobrado la vida de dos niños, afectado a más de 800 personas y provocado daños a
83 viviendas, según datos oficiales.
Minería a cielo abierto, política y ciencia política
x Atilio Boron :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos
Para las empresas mineras, fieles a la lógica del capitalismo de privilegiar la ganancia sobre cualquier otra
cosa, no hay otra alternativa que el cianuro
El Congreso Internacional de Ciencia Política que se reunió esta semana en San Juan deparó una agradable
sorpresa: el desbordante fervor de unos tres mil jóvenes que desde casi todos los rincones del país acudieron
para participar de sus deliberaciones y que manifestaron su rechazo al estéril y afortunadamente ya
agonizante saber convencional de las ciencias sociales y también, para disgusto del gobierno provincial, a la
minería a cielo abierto y al creciente intervencionismo norteamericano en América Latina y el Caribe. El
evento contó con el firme apoyo del gobernador José Luis Gioja, quien según aseguran los locales está
tratando de posicionarse para la candidatura vicepresidencial del FPV. La realización de este congreso, así
como la Cumbre de Presidentes del Mercosur a comienzos de este mes y, antes, el de Filosofía, en Julio del
2007 -y que fuera clausurado por la Presidenta Cristina Fernández- fueron exhibidos como importantes
realizaciones del mandatario sanjuanino demostrativas, según algunos, de una eficacia y de un poder de
convocatoria que lo proyectaría, casi sin rivales a la vista, a la anhelada candidatura vicepresidencial.
Pero más allá de este detalle algo que llamó la atención fue la observación de Juan Carlos Gioja, hermano del
gobernador y diputado nacional, quien al efectuar un balance del Congreso de Ciencia Política sintió la
necesidad de decir que “este no es un congreso kirchnerista”, curiosa aclaración motivada tal vez por la
imprudente declaración que efectuara al llegar a la provincia uno de los principales invitados, Ernesto Laclau
(quien luego recibiría el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de San Juan de manos del ex presidente
Néstor Kirchner) al decir que “el peronismo es el mejor símbolo de la democracia”. Y para demostrar la
verdad de su afirmación el diputado Gioja dijo textualmente que la acusación de los opositores carecía de
“asidero si se considera la participación en el congreso del po­litólogo y sociólogo argentino Atilio Boron y de
Horacio González”. (Diario Huarpe, San Juan, 27 Agosto 2010:
http://www.diariohuarpe.com/nota.asp?id=36200 ) No sabemos si la intención de los anfitriones fue la de
organizar un “congreso kirchnerista”.
Lo que sí podemos decir es que si ese fue el objetivo la presión de los jóvenes para discutir desde una
perspectiva crítica y no complaciente los grandes temas nacionales e internacionales, y la predisposición de
muchos participantes para abordar los temas de fondo y llamar las cosas por su nombre pudo más: la
minería a cielo abierto fue condenada como un crimen contra la naturaleza y la sociedad, y los siniestros
planes del imperialismo sembrando de bases militares (más de una veintena al día de hoy) la dilatada
geografía latinoamericana denunciados una y otra vez.
En relación a lo primero algunos “amigos” de la Barrick Gold replicaban diciendo que era reaccionario dejar
tan inmensas riquezas en el subsuelo, y rotulaban a quienes se oponían a su explotación como
representantes de la “anti-minería”. El mismo argumento utilizado para acusar de “globalifóbicos” a quienes
quieren “otra globalización” (que, por ejemplo, globalice la legislación protectiva de los trabajadores que
existe en Alemania, o los 18 meses de licencia por maternidad concedidos en Suecia y Noruega) y no la
globalización neoliberal que promueve la precariedad laboral, la destrucción del estado y el desempleo
masivo. En relación a la minería quienes criticaban la voladura de cerros enteros, la destrucción de la flora y
fauna locales, y los tremendos costos sociales y los riesgos del emprendimiento (que serán evidentes cuando
la Barrick Gold haya extraído toda la riqueza y el cianuro prosiga con su labor) no se oponían a la minería
sino que sostenían la necesidad de un abordaje diferente para su explotación. Y esa alternativa existe; no es
cierto que el del cianuro sea el único método para separar el oro de los demás metales.
Los expertos, en San Juan y fuera de esa provincia, coinciden en que existen otras metodologías,
completamente inocuas, pero que las empresas no las adoptan porque reducirían en algo sus exorbitantes
ganancias. Si en materia económica la derecha siempre dice que “no hay alternativas”, lo mismo ocurre con
las empresas mineras, para las cuales, fieles a la lógica del capitalismo de privilegiar a la ganancia sobre
cualquier otra cosa, no hay otra alternativa que el cianuro, de lejos la más barata y a la vez más letal. Pero
los extraordinarios beneficios de la gran minería obedecen, también, a las absurdas concesiones que, en
materia tributaria, brindan el estado nacional y el provincial. La Barrick Gold –la mayor corporación
productora de oro del mundo- goza de exenciones impositivas que sonarían como música celestial para
millones de argentinos: no pagan ganancias, ingresos brutos y tampoco el impuesto al cheque. A cambio,
abona al municipio y a la provincia el 3 % del oro obtenido en boca de mina, según su propia declaración
jurada y sin ninguna auditoría fiscal, mientras que el resto de los minerales extraídos –algunos de ellos
indispensables para la fabricación de equipos de alta tecnología o aleaciones especiales la industria militar o
aeroespacial- no genera ninguna obligación tributaria.
Es a causa de esta insostenible situación que César Gioja, senador nacional, reconoció hace poco la
necesidad de “analizar todos los aspectos vinculados con la rentabilidad de la minería”, reconociendo que la
irrisoria regalía minera del 3 % se fijó “porque en ese mo­mento se legisló por la inventiva de los legisladores,
no teníamos antecedentes”. Gracias al avance del pensamiento crítico estos temas pudieron discutirse
largamente en San Juan. En buena hora, y ojalá que la discusión prosiga.
www.atilioboron.com / La Haine
Costa Rica: Gobierno engaña a las comunidades indígenas
x Clajadep - [ 29.08.10 - 17:04 ]
Gobierno retrocede en proyecto de ley indígena
19/08/2010
Citando amenazas a una represa, partido oficialista retira apoyo a norma que incrementaría autonomía
indígena.
Legisladores del gubernamental Partido Liberación Nacional retiraron su apoyo a un proyecto de ley que
otorgaría mayor autonomía a los pueblos indígenas, dando marcha atrás en sus promesas de proteger a esta
minoría.
El 10 de agosto, la Policía desalojó por la fuerza a una veintena de indígenas que, coincidiendo con el Día
Internacional de los Pueblos Indígenas, la víspera se habían instalado en la sede de la Asamblea Legislativa
en San José demandando a los legisladores que votaran la ley.
El Partido Liberación Nacional, de la presidenta Laura Chinchilla, admitió que al gobierno le preocupaba que
la ley, que fue presentada por primera vez hace nueve años, afectara un proyecto para construir una enorme
represa en tierras indígenas, en el sur del país.
Viviana Martín, jefa de la bancada oficialista —que ocupa 24 escaños de un total de 57—, declaró
recientemente que la norma “podría entorpecer el proyecto nacional del Diquís”.
En julio, comunidades indígenas que viven cerca de la posible represa —proyecto de US$2 millardos para
generar energía a un millón de costarricenses— anunciaron que presentarían demandas legales en su
contra.
El proyecto del Diquís afectaría a 1,100 personas, muchos de ellos indígenas, e inundaría 6,000 Ha, de las
cuales 800 Ha son parte del territorio ancestral de la comunidad indígena de Térraba.
Grupos de defensa de los pueblos indígenas sostienen que el gobierno viola el Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque no fueron consultados
previamente sobre la construcción de la represa. Costa Rica firmó el Convenio 169 en 1992 pero no lo ha
ratificado.
Los manifestantes indígenas precisaron que lo único que querían era que los legisladores votaran la ley.
Martín, sin embargo, dijo que el voto se haría a nivel de comisión, pero no por toda la Asamblea Legislativa.
El opositor Partido Acción Ciudadana (PAC) manifestó que el gobierno de Chinchilla está tratando de enterrar
el proyecto de ley.
“Lo que los indígenas vienen diciendo es ‘voten’”, afirmó Juan Carlos Mendoza, jefe de la bancada del PAC.
“Si votan en contra, voten en contra, pero que voten. Tienen que ser explícitos con su posición. Aquí no
vamos a aceptar que lo devuelvan a la comisión… que lo traten de enterrar sin asumir su responsabilidad”.
En Costa Rica hay cerca de 64,000 indígenas, de una población total de unos 4.5 millones de habitantes.
Un pueblo sobre un laberinto de minas
Se encuentra a media hora de Copiapó. Dos túneles son excavados en busca de cobre y ya perforan los
subsuelos del pueblo de 13 mil habitantes. Los temblores pueden ser sismos o extracciones. El arsénico flota
en el aire y el agua está contaminada.
Por Emilio Ruchansky
Desde Copiapó
Los trece mil habitantes de Tierra Amarilla viven sobre una cáscara de huevo. Así define la situación Carolina
Badilla, cocinera del restorán Un Rayito de Sol, que queda sobre la avenida Miguel Lemeur, columna
vertebral de este pueblo minero, a media hora de Copiapó. Cada vez que tiembla el piso, dice, no sabe si es
un movimiento sísmico o el retumbe de la dinamita usada desde hace más de 10 años para hacer túneles
bajo el pueblo en busca de cobre. “Un día va a venir el terremoto y no nos vamos a dar cuenta”, dice. El
agua, asegura, tiene arsénico y por la tarde, si se mira a contraluz, pueden distinguirse las partículas de sílice
que sobrevuelan por Tierra Amarilla, también conocida como “la comuna de la calle larga”.
Además de los temblores, se siente el ruido de las máquinas “a cualquier hora”, dice la cocinera. Hubo
intentos de trasladar todo este pueblo rodeado de cerros y bocaminas, donde el único árbol que se ve es el
pimiento porque precisa poca agua. “Ya movieron un pueblo que se llamaba La Calera, que se vino abajo por
los trabajos de la mina Santos, aquí cerca. La gente terminó viviendo en una villa de Copiapó. Entregamos un
petitorio a la intendencia y bloqueamos varias bocaminas, pero prefieren envenenarnos antes que
desalojarnos como en Chuquicamata (en Antofagasta), ahí ahora hacen minería a cielo abierto”, cuenta.
A tres cuadras, un grupo de mineros aprovecha el domingo para practicar rayuela, un juego parecido al tejo.
Usan como fichas cilindros de metal de casi dos kilos y los lanzan desde 14 metros. Deben embocarlos en un
rectángulo delimitado con sogas y hecho de greda, una tierra arcillosa. Son dos equipos, Pucobre y Huracán,
dos de los seis que hay en el pueblo, cuya selección pronto competirá en Viña del Mar, como representante
de toda la región de Atacama.
“¿Usted está aquí por lo que pasó con los 33 mineros? Le voy a decir que se sabía que esa mina era mala, ni
siquiera respetaban los 15 metros que tiene que haber entre un túnel y otro que está más abajo”, prepotea el
árbitro, Roberto Santander, que perdió un ojo cuando saltó una esquirla de metal al chocar dos piezas de
rayuela. “Los mineros le traemos mucha plata al país, pero fuimos olvidados. Nuestro sindicato es muy
corrupto, arreglan rápido con las empresas, nunca nos defendieron”, agrega.
Carlos Jorquera, el mejor en el juego, con 33 años de experiencia bajo tierra, se acerca para contar que las
casas de adobe en Tierra Amarilla tienen rajaduras en las paredes por los temblores. “Son dos bocaminas,
Ojos del Salado y Capa Roja, y cavaron tanto que ya se tocan entre ellas. Abajo nuestro hay un laberinto.
Estamos parados sobre una roca de metal. A 50 metros ya hay cobre”, dice. Ninguno trabaja en las minas
que van por debajo del pueblo, eso juran todos en la cancha, detrás del bar Las Rosas. La jubilación es lo que
más preocupa al grupo. Se superponen para protestar. Dicen que “los pacos” (los carabineros) y los militares
se jubilan a los 45 o 50 años y ellos deben esperar hasta los 65. “Y cobramos miseria, un cuarto de lo que
cobran ellos. Y encima, te jubilás a los 65... y cuánto te queda de vida. Cuatro o cinco años porque la mayoría
tenemos silicosis”, comenta Jorquera. Sentado sobre la tribuna de tablones, José Arriagada, llama al cronista
para mostrarle un detalle del cerro.
“Eso que ves ahí no es un cerro”, dice mientras señala una pared de 400 metros de alto, de color ocre. “Es la
piedra estéril que sacan de las minas y ya no sirve. Antes ahí había una quebrada. Cerro es esa montañita
marrón, ésa, la más bajita que está al lado”, señala. Santander deja de anotar los puntos y se acerca a
contar que la silicosis, en los tiempos que corren, tiene un solo causante: la falta de ventilación y de oxígeno
en las minas. “Nos dan máscaras para no respirar tierra, pero como hace tanto calor adentro de las minas
llega un momento en que hay que sacársela”, asegura.
La situación más complicada, coinciden, es la de los pirquineros. Son personas de más de 65 años que se
meten por las suyas a las viejas minas porque ya nadie los contrata. Sacan, más bien raspan, lo que pueden
como para vivir de eso. No tienen maquinaria, ni seguro alguno. “Nacieron en las minas y se mueren ahí, es
la parte... le diría que parte más dolorosa de este negocio, si los jubilaran como corresponde no bajarían”,
dice Jorquera, después de meter las dos fichas que debe tirar dentro del rectángulo.
Cerca de Tierra de Amarilla está la mina más grande de la región: la centenaria Candelaria. Incluso durante
los tiempos de la dominación del Imperio Inca, dicen los mineros, se extraían metales de estos cerros. Al rato,
tiembla un poco el piso. “Ahí ve. Este sería como un temblor de cuatro grados en la escala Richter, a veces
llega hasta seis grados. Ya nos acostumbramos a que nos minen en todo el suelo”, comenta Arriaga, cerveza
en mano, mientras cae la tarde en al canchita de rayuela.
Por recomendación de Carolina Badilla, la cocinera, Página/12 visita a Jorge Sepúlveda, un ex minero que
ahora se dedica a contratar cuadrillas y ofertar esta mano de obra a algunas de las minas de Tierra Amarilla.
El hombre vive rodeado de casitas de madera, con techos de chapa, que proveyó el gobierno a los mineros.
Su casa es seis veces más grande que la de sus vecinos. “Soy un minero inteligente”, dice. Sepúlveda se queja
del arsénico porque está contaminando los pocos ríos de la zona, de los que se toma agua y con los cuales se
riega los campos de uva.
“Lo del temblor me tiene loco. Si pasa que a la noche me estoy tirando un ‘tiro’ con mi mujer y se me van las
ganas. ¿Me entiende? Las mineras tienen plata para comprarnos los terrenos. ¿Quiere saber cuánto
ganan?”, dice. Y enseguida tira los datos: “La Candelaria saca 9 millones de dólares por día. La Carola saca 6.
¿Y saben lo que hacen para mantenernos tranquilos? Nos regalan una plaza que costó 250 lucas (poco más
de 500 dólares). La gente, lo digo porque nací en este pueblo, no se muere más de silicosis: se mueren de
úlceras por el arsénico”.
Sepúlveda dice tener 14 amigos entre los 33 mineros atrapados. “Lloro como un niño cada vez que veo el
noticiero. Muchos eran de acá, o trabajaron conmigo”, asegura. Una nieta suya se acerca para pedirle un
vaso de gaseosa y el hombre le pregunta cuántos vasos tomó. “Cuatro”, dice la niña. “Suficiente... ve a
buscar agua al refri”, le contesta y por lo bajo dice: “Muchos se mueren de diabetes, si estamos todo el día
tomando gaseosas para no probar el agua de la canilla”.
Los secuestradores que nadie persigue
Oscar Martínez
Cuando decidió embarcarse en la riesgosa aventura periodística que implicaba ser un migrante más, Óscar
Martínez, reportero del periódico digital salvadoreño elfaro.net, cayó en la cuenta de que la realidad que
tenía ante sí era mucho más terrible de lo que sabía... En el azaroso viaje a bordo del tren al que los
indocumentados llaman La Bestia, de pronto los machetes dieron paso a los fusiles de asalto; los refugios en
el monte a las casas de seguridad; los asaltantes comunes a Los Zetas, y los robos a los secuestros... Con el
permiso del autor, Proceso publica fragmentos de un capítulo de Los migrantes que no importan, libro de
crónicas escrito por el propio Martínez bajo el sello de Icaria editorial. En la presentación del mismo, Julio
Scherer García evoca de alguna manera la matanza de la semana pasada en Tamaulipas: “Los hechos que
narra el libro tienen la contundencia inexcusable de la barbarie”.
MÉXICO, DF, 28 de agosto (Proceso)- Llovía en Tenosique cuando El Puma y sus cuatro pistoleros recorrían
las vías del tren y exigían dinero a los migrantes que buscaban viajar como polizones (…) unos 300
indocumentados se amontonaban en las lodosas márgenes de los rieles.
El Puma es un hondureño de unos 35 años, con una nueve milímetros en el cinto y un fusil de asalto AK-47
colgado de su hombro. (…) “Trabaja para Los Zetas”, dicen los que se han topado con él. Para subir al tren
hay que pagarle. Quien no paga no viaja. Quien se resiste se las ve con él, sus escoltas, sus machetes y sus
ráfagas de plomo.
La mayoría pagó. Los que no tenían dinero se retiraron a pedir limosna al pueblo. El Puma pidió por radio al
maquinista que parara y se acercó a darle su parte mientras los migrantes se acomodaban en el techo o en
los balcones que hay entre vagón y vagón. En el del medio se ubicaron los cuatro polleros, guías para los
indocumentados que pueden costeárselos, con unos 20 clientes.
(…) En Pénjamo (…) el viaje empezó a empeorar. José, un salvadoreño de 29 años, fue el primero en ver cómo
ocho hombres aprovecharon la lenta marcha del ferrocarril para subir. “Tranquilos –dijeron al grupo de José–
, nosotros también vamos para el norte”. Pero José concluyó que le habían mentido cuando vio que, tras
descansar unos minutos, cuatro de ellos sacaron pistolas nueve milímetros, los otros cuatro desenfundaron
sus machetes y todos se encajaron sus pasamontañas.
“Adiós”, dijeron. Dejaron en paz a los salvadoreños y saltaron al siguiente vagón para asaltar a sus
ocupantes. Cuando los encapuchados llegaron al cajón de Arturo, un cocinero nicaragüense de 42 años, ya
llevaban con ellos a dos muchachas que pretendían secuestrar. Arturo se fijó en una de ellas porque era de
piel blanca. Le pareció bonita. A la otra no pudo verla bien.
(…) El siguiente vagón era el de los polleros...
Extracto del reportaje que se publica en la edición 1765 de la revista Proceso, ya en circulación.
Sólo 120 días tomó al FNRP sobrepasar un millón de firmas de declaración soberana
para la asamblea constituyente
Red Morazánica de Información
resistenciahonduras.net
El total de un millón 19 mil 765 firmas de declaración soberana para un asamblea constituyente, y el retorno
seguro e incondicional del presidente en el exilio, Manuel Zelaya y unos 200 hondureños más, alcanzó, el
Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), en escrutinio de este domingo en Juticalpa, Olancho.
Según informó el representante de la Comisión para la Colecta de Firmas, Rasel Tomé, 23 municipios
olanchanos se hicieron presentes en la sede del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureña
(Colprosumah), “a pesar de tener que atravesar grandes distancias en medio de una carretera destrozada”.
Explicó que junto a Eulogio Chávez, también miembro de esa Comisión, y Rafael Alegría, recibieron 475 mil
435 declaraciones, del Frente Departamental de Olancho.
Tomé, quien calificó el suceso como “un día histórico para el proceso popular revolucionario de
transformación pacífica”, destacó que el trabajo de recolecta resulta del “voluntariado de cada hombre y de
cada mujer, de cada sector trabajando conscientemente para la liberación”.
El proceso de recolección de firmas continúa y hay un siguiente escrutinio a realizarse en Tegucigalpa, que
podría ser en la Plaza Central, el cinco de septiembre de 2010.
El 15 de septiembre de 2010, deberá cumplirse la meta de un millón 250 mil firmas de declaración soberana,
proceso que va aparejado a la organización para el debate y la formación política, afirmó Rasel Tomé.
De otra parte, Rafael Alegría, destacó la presencia en el evento de doña Hortensia Rosales, madre del
presidente defenestrado, Manuel Zelaya, y de su hermano Carlos.
El Subcoordinador del Comité Ejecutivo del FNRP, Juan Barahona, expresó que “llegar al millón es un triunfo y
no solamente vamos a llegar al millón, vamos a pasar la meta mínima que nos hemos propuesto de 250 mil a
septiembre, y lo vamos a lograr”.
Tarea prioritaria en menos de 120 días.
El 19 de julio de 2010, el Comité Ejecutivo del FNRP, en su primera reunión de trabajo, determinó que, los 56
delegados de los 18 departamentos del país y de organizaciones sociales, que componen la Coordinación,
concentraran sus acciones en la colecta de firmas de declaraciones soberanas para una Constituyente.
El 20 de abril de 2010, a 297 días de resistencia, en medio de una movilización a la salida de la región sur de
Honduras, miles de integrantes del FNRP comenzaron a registrar, en plena calle, sus primeras firmas
ciudadanas.
El 14 junio de 2010, el conteo global ya había sobrepasado el medio millón de firmas.
¿Qué es la firma de declaración soberana?
Cada ciudadano y cada ciudadana, declara y firma su voluntad para que “nos convoquemos a una Asamblea
Nacional Constituyente”, a instalarse con una “mayoría popular” para redactar y aprobar una “nueva
constitución” que “garantice” los derechos fundamentales, individuales y colectivos “de manera efectiva”, y
democratice de manera “participativa” la vida del país, consigna el documento.
Fuente: http://www.resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=955:solo120-dias-tomo-al-fnrp-sobrepasar-un-millon-de-firmas-de-declaracion-soberana-para-asambleaconstituyente-&catid=94:consulta-popular&Itemid=257
La lucha de clases, naturalmente
En los últimos tiempos, son muchos los hechos que tienen la virtud de la singularidad: la peor crisis
económica, el final del final de la socialdemocracia, desastres varios...
Pepe Gutiérrez-Álvarez | Para Kaos en la Red | Hoy a las 13:06 | 215 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/lucha-de-clases-naturalmente
En los últimos tiempos, son muchos los hechos que tienen la virtud de la singularidad: la peor crisis
económica, el final del final de la socialdemocracia, desastres varios. También la HG que viene marcará su
tiempo, y lo señalará un antes y n después en nuestra vida social.
En uno de los momentos más intensos de nuestra Universitat d'Estiu, Miguel Romero nos contaba una de
aquellas anécdotas reveladoras que tanto apreciaba Daniel Bensaïd, el “mejor de todos nosotros”. Contaba
Bensai que con ocasión de una entrevista televisiva con Marguerite Duras, donde, en un momento dado el
busto palante le pregunta sobre una cosa que echaba de menos en los medios. Ella respondió: “La lucha de
clases”. El tipo perplejo, dijo, ¿Perdón?. A lo que ella añadió: “Sí. La lucha de clases, naturalmente”.
Algunos entendían que la lucha de clase era solamente lo que hacían los proletarios: huelgas,
manifestaciones, enfrentamientos con las fuerzas de orden público, asambleas, piquetes, etc. Pero esa es de
hecho, la otra parte, la de la respuesta. Está también la otra, la que no se visualiza porque es “lo normal”, y
es la lucha de clases de los de arriba. Hay otra anécdota que nos ilumina sobre este detalle, y sucedió en un
momento de luchas en Brasil, y en una discusión entre huelguistas y patronal. Bendito, uno de los huelguistas
refunfuñó: “¿Es que ustedes no saben que existe la lucha de clases?”. A lo que un patrón contestó con todo el
cinismo del mundo: ¡Y tanto que lo sabemos¡. Por cierto, la hemos ganado nosotros…!”
Este enfoque binario que solamente distingue la lucha de clases desde abajo, forma parte del orden de las
cosas. Es parecido al hecho que se da, por citar solamente un par de ejemplos, en el hecho nacional y en el
cine. En el primero caso, podemos ver que los nacionalismos dominantes pueden camuflarse sin dificultad, y
hasta un tipo como Aznar puede proclamar que él no es “nacionalista”. Nacionalista son los que no quieren
vivir bajo el nacionalismo dominante…En el cine, se habla peyorativamente de “cine político” cuando una
película denuncia a los poderosos, y sin embargo, el que complace a los poderosos –o sea la gran mayoría-,
se presente como meras melodramas, “thrillers” o de “aventuras”, así, por citar un ejemplo, nadie diría que
la serie de Indiana Jones es “cine político”.
No menos tramposos son los conceptos políticos dominantes. Así, nos presentan a los partidos del sistema
como “centristas”, o sea moderados de derecha o menos de derechas. Esto es así aunque, como ha ocurrido
con las medidas de Zapatero, lleven a cabo acciones “extremistas” contra el pueblo. Ellos siguen siendo
“moderados”, y de buen seguro, si no tienen más narices de hablar de la izquierda radical, como lo hacen
aunque sea mal del NPA o del Blocas, emplearán términos como “extremistas de izquierda”, y habrá mucha
gente que lo verá normal porque es lo que siempre pasa.
Rebobinemos: la lucha de clases la habían ganado ellos, pero lo han hecho de manera que eso ha parecido
“lo normal”, y ahora quieren darle una doble vuelta a la turca, regresar al tiempo en el que los derechos
sociales y laborales queden inscrito en un pal y por una sola cara. Eso hay que explicarlo muy bien –e
insistentemente- pues el discurso que se cuenta desde la prensa domesticada es que se han impuesto
medidas “necesarias” que luego revertirán en una recuperación del “modelo social”. Mienten como bellacos,
y es más que probable que muy poca gente lo crea.
Pero eso no es suficiente, porque el descreimiento puede llevar a esta gente a la desolación, a la impotencia,
al “no hay nada que hacer” que tantas veces hemos escuchados. Es lo que me decía papá cuando quería
desanimarme para que dejara de luchar contra el franquismo, no había nada que hacer, lo tenían todo a
favor: el ejército, la policía, los capitalistas, la Iglesia, los norteamericanos…Pero al final, a pesar de todos sus
miedos, también él acabó haciendo huelgas. Si la historia cambia favor de los poderosos, también puede
cambiar a favor de los oprimidos.
Ganaron con la Transición, y volvieron a ganar aún con más goles, con la implosión del llamado “socialismo
real”, y consiguieron algo inaudito en la historia de la lucha de clases: hacer creer a la inmensa mayoría que
la “alternativa” (el “socialismo policíaco”), era cien veces que el capitalismo “civilizado” que vendían con las
fotos del los ejemplos más avanzados del llamado “Estado del Bienestar”. La gran mayoría de antiguos
militantes antifranquistas y socialistas diversos (sobre todo x-comunistas), se “instalaron” o buscaron un
lugar al sol. “Vivimos muy bien”, me respondió una vez uno de ellos, otros se justificaron en la misma
desolación: “No creían en quimeras”, y enfatizaban que los obreros ya no querían hacer huelgas. Que ya no
eran los mismos obreros, que ahora eran en buena medida los emigrantes preocupados por lo más
elemental. En los años decisivos, todos ellos parecían estar convencido de que los pilares del Estado del
Bienestar (Pensiones, Sanidad y Escuela Pública), estaban fuera de cuestión.
Sin embargo, no ha sido así, ni mucho menos. Cierto que la clase dominante ha contado con el mejor aparato
de publicidad jamás conocido. Fue lo suficientemente inteligente para “atar” en corto a los medios de
“comunicación”, y de ampliar el pesebre para los políticos profesionales de “izquierdas”, los intelectuales
bonitos, y para los sindicalistas de oficio, y todos ellos hicieron carrera, algunos hasta jugaron en las bolsas.
Todos ellos tenían como misión vender el producto de “el único mundo posible” frente a los desvaríos de las
utopías ilustrados con los desastres del estalinismo, o las penurias del Tercer Mundo. El panorama se hizo
vomitivo, pero se trataba de una construcción eficiente, sin duda. Y no fueron poco los luchadores y
luchadoras que se apartaron hacia la vida privada, por lo general, ya bastante complicada. Fuera quedaron
los sectores más pobres, y también los jóvenes que se iban incorporando al mercado laboral a los que se les
vendió guante décadas el desencanto, el individualismo, y la idea de que los viejos éramos unos privilegiados
al gozar de nos derechos que a ellos se les había sustraído para que así fueran más competitivos…
Pero este ciclo histórico ha entrado en crisis. La nueva etapa de la lucha de clases desde arriba está orientada
a dejar el “Estado socia” en sus mínimos, y a esto me viene otra anécdota. El de las familias con personas
minusválidas a su cargo, y un consejo impartido por el muy honorable Jordi Pujol delante de una caso de los
suyos. Pulo predicaba que cada familia se tenía que ocupar de los suyos, y lo decía desde el ángulo
“cristiano” del amor, pero claro…Con una familia como la suya cuya fortuna es de la mil, ¿diez mil?, familias
trabajadoras, el cuidado de estas personas queda en familias con servicio hasta para abrirle la puerta del
baño. Por el contrario, la reducción drástica del “Estado social” va a dejar a los pensionistas, parados y
minusválidos al “cuidado de sus familias”, o sea de sus mujeres principalmente, y serán ellos los que tendrán
que pagar servicios, manutención, medicinas, escuelas. El partido de Pujol, así como su aliado Convergencia
Democrática (papista), tienen otro argumento en ciernes: hay demasiados emigrantes, los emigrantes
colapsan servicios y ayudas sociales. El discurso paternal comienza mostrar su cara más oscura.
Esta huelga se presenta en un estadio en el que la patronal ana por 10 a 1, y con el árbitro a su favor. El
gobierno, la patronal y los medias, ya están movilizados, de hecho no han dejado de hacerlo. En el otro lado,
aparecen los jerarcas sindicales casi pidiendo perdón por lo que van a hacer, y la verdad es que les ha
costado y les está costando. Considerando que las medidas del gobierno estaban acompañada con un
mensaje en el que aseguraba la creación de algún patronato de recompensas por el trabajo, podemos
deducir que la convocatoria es ya, de por sí, una demostración de que la brecha abierta afecta hasta a su
propia tropa. De seguir por el camino de la concertación (o sea de la negociación de derrotas atenuadas para
la vieja clase obrera con memoria de luchas, pero acentuadas para los más jóvenes y para los emigrantes),
los sindicatos de servicios habrán asistido a su suicidio, y el provenir de muchos funcionarios se habría hecho
incierto porque no habrá patronatos para todos…
Cabe suponer que esos funcionarios quieren una huelga con un porcentaje de éxito controlado, el
suficientemente para regresar a los despachos en los que los jerarcas puedan negociar algunas mejoras, o al
menos la atenuación de las medidas más drásticas para los sectores de la antigua clase obrera que
representan. Pero una huelga general es algo muy imprevisto, y puede ocurrir lo del equipo del regional, el
Alcorcón, que goleó al Real Madrid, y más. Es vedad que existen motivos para el pesimismo, pero también lo
es que en los últimos tiempos el panorama está cambiando. Servidor lo nota con los familiares y amigos
“más del pueblo”, y a muchos de los cuales no se les podía tocar el bueno de Zapatero enfrentando al malo
de Rajoy. Ahora me permito tratar a Zapatero como una alpargata sin miedo a que nadie lo defienda. Hasta
los muchachos más colgados en el sueño estúpido de “pasarlo bien”, están ahora airados.
Con una clase trabajadora que ha ido perdiendo derechos y conquistas drásticamente, todo es diferente. Es
posible que todavía el cretinismo y el desánimo sean los suficientemente fuerte como para no llegar muy
lejos, pero eso no contradice el hecho de que la chispa va encenderse en un suelo muy inflamable. Esta
huelga será distinta toas las que hemos conocidos, y la clase obrera antigua no será la protagonista
fundamental. Habrá protagonistas múltiples, en primer lugar los jóvenes que nunca han visto tan siquiera
una huelga. Sin duda el peso de todas las derrotas vividas se notará, pero hay una página en la historia social
que hay que tener muy en cuenta: la de la espontaneidad. La memoria social es algo muy rico y complicado,
y son muchas las veces que la historia reaparece cuando la mayoría la había dado ya por muerta. Y, o mucho
me equivoco, en esta huelga que viene tendremos muchas sorpresas.
En el momento de prepararla, tenemos que hacer algo muy importante, y es dejar el pesimismo para
tiempos mejores.
Estoy seguro que Marguerite Duras (que por cierto, había tenido a Bensaïd refugiado en su casa cuando
estaba en las listas negras policiales después del mayo del 68), hizo aquella hermosa declaración porque le
quedaba la memoria de la clase obrera erguida. En especial, la de aquella del 68 que llevó a cabo la mayor
huelga general de la historia (con fábricas ocupadas con banderas rojas y negras), y lo hizo días después de
que un famoso locutor dijera aquello de ”Francia se aburre”.
Estoy seguro que los tiempos que vienen serán cualquier cosa, menos aburridos.
Un proyecto abierto a discusión
Antes de llegar a Buenos Aires, Rossi adelantó la disposición del oficialismo de abrir el debate y llegar a un
consenso. Pero ya hay diferencias sobre a qué comisiones se debe enviar la iniciativa oficial.
Por Miguel Jorquera
A pesar de las diferencias sobre la prioridad que oficialistas y opositores le asignan al proyecto enviado por el
Poder Ejecutivo, el debate sobre la declaración de “interés público” para la fabricación, comercialización y
distribución de pasta de celulosa y de papel para diarios ya se instaló en el Congreso. Los escarceos pasan
ahora sobre las comisiones a las que será girada la iniciativa del Gobierno, donde comenzará el proceso de
discusión en la Cámara de Diputados. El kirchnerismo aspira a girarlo a las comisiones de Peticiones, Poderes
y Reglamentos, de Comunicación y Legislación General, que presiden diputados propios y aliados, aunque
recién definirán la estrategia parlamentaria hoy en una reunión de la mesa chica del bloque. Mientras que el
Grupo A quiere que el debate se instale en Asuntos Constitucionales y Libertad de Expresión, donde la
cohesión opositora aparece más firme. Por eso, anticipan que intentarán revertir en el recinto cualquier
decisión del presidente del cuerpo, Eduardo Fellner, que no incluya a estas comisiones. El jefe de la bancada
kirchnerista en la Cámara baja, Agustín Rossi, ratificó ayer la intención de abrir la puerta a las negociaciones
y se mostró “optimista” sobre la posibilidad de avanzar “en algún nivel de consenso”, para que la iniciativa
del Gobierno prospere. “Siempre estamos dispuestos a analizar con los bloques opositores distintas
propuestas e iniciativas, en tanto y en cuanto no se tergiverse el núcleo del proyecto”, sostuvo Rossi.
Pero el santafesino no quiso ir más allá y mostrar de antemano la estrategia oficialista, sobre todo en la
Cámara donde los números distan de serles favorables. Rossi y Fellner arribaron ayer por la noche a Buenos
Aires, aunque recién hoy comenzarán a evaluar junto a la mesa chica del bloque el trazo fino de la estrategia
legislativa.
Una de las variantes pasa por girar el proyecto a comisiones que –a entender del oficialismo– no frenen el
debate. El listado incluye a Peticiones, Poderes y Reglamentos que preside el oficialista Gerónimo Vargas
Aignasse, y Comunicaciones y Legislación General, en manos de aliadas como la radical K Silvia Vázquez y la
diputada de Nuevo Encuentro, Vilma Ibarra. Entre algunos kirchneristas también circulaba la idea de no
apurar el debate. Entre ellos también se analizaba la posibilidad incluso de trasladarlo al interior del país con
audiencias públicas en distintas provincias, como se hizo en el caso de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
Aunque la mayor certeza entre los oficialistas pasaba por buscar impedir que el proyecto quede “cajoneado”
en la Comisión de Libertad de Expresión, que preside la radical Silvana Giúdici. “La declaración de interés
público de la fabricación y comercialización del papel para diarios, en todo caso amplía los derechos, pero de
ninguna manera involucra los contenidos y mucho menos afecta la libertad de expresión”, se justifican.
El núcleo duro opositor, en cambio, rechaza esa posibilidad. Silvana Giúdici reclamó ayer que el proyecto sea
girado a la comisión que maneja. “Se trata de un tema que afecta las libertades de expresión y de prensa. No
entiendo cómo el oficialismo pretende eludir ese giro y llevarlo en cambio a comisiones que nada tienen que
ver con la producción de papel”, sostuvo Giúdici.
Una idea a la que abonó el también radical y ex camarista federal Ricardo Gil Lavedra, al destacar que el
texto elaborado por el Gobierno “da lugar a una gran regulación por parte del Estado, y en materia de
libertad de expresión la regulación por parte del Estado siempre es sospechosa”.
Lejos de todo academicismo, el macrista Federico Pinedo dijo que la iniciativa oficial “me parece un no
proyecto, no se sabe qué es, es una especie de engendro que dice y autoriza al Ejecutivo a hacer un proyecto
de marco regulatorio”. Por eso el Grupo A quiere sesionar esta semana a pesar de que la semana anterior
sólo sentó a 19 diputados en el recinto– para imponer su mayoría y obligar al oficialismo a girarlo a las
comisiones de Libertad de Expresión y a la de Asuntos Constitucionales, que preside la peronista disidente
Graciela Camaño.
Pero las diferencias entre las distintas bancadas opositoras comienzan a manifestarse. “Regular el papel del
Estado en una empresa mixta como Papel Prensa significa extender derechos y no reducir la libertad de
expresión”, aseguró el diputado Eduardo Macaluse, que se mostró predispuesto a debatir el proyecto oficial.
Aunque reconoció que el interbloque de Proyecto Sur recién analizará esta semana la posición que asumirá la
bancada de centroizquierda.
El Salvador: La manipulación de medios de comunicación y la verdad
EL INDEPENDIENTE
Durante meses hemos sido testigos de cómo los grandes medios de comunicación se han enfrascado en una
campaña para hacer creer a la población en general, que peligra una de nuestras libertades fundamentales,
la libertad de expresión. Asimismo se ha hecho creer que se ha presentado una demanda de
inconstitucionalidad con la finalidad de penalizar la crítica periodística.
Tan poderosa ha sido la campaña, que muchos funcionarios y personajes que "orientan" opinión con sus
columnas o en espacios de radio y/o televisión, han caído en la ligereza de verter opinión, sin conocer el
contenido de la demanda de inconstitucionalidad, siendo pocas las excepciones en las cuales algunos
personajes han vertido opinión sensata y objetiva al respecto.
Hemos visto como se ha manipulado a funcionarios para que se pronuncien en relación a la libertad de
expresión y la penalización de la crítica periodística, y así lo han hecho, sin comprender que han sido
manipulados para verter criterios en defensa de la libertad de expresión y la despenalización de la critica
periodística..., es sólo que eso no es lo que esta en discusión en la demanda presentada.
Se ha buscado con la campaña continua y desesperada, ejercer una de las presiones más fuertes de las que
hayamos sido testigos, sobre los magistrados de la Sala de lo Constitucional, quienes han de resolver la
demanda, con dos y hasta 4 páginas por día en los principales periódicos de circulación nacional, así como
largas entrevistas en espacios de opinión de radio y televisión en donde se defiende la supuesta libertad de
expresión y la despenalización de la crítica periodística.
La campaña busca, asimismo, restar credibilidad a la Sala de lo Constitucional y los magistrados que la
integran, al haber predispuesto a la opinión publica con opiniones de funcionarios de todo nivel, desde
juristas internacionales, gremiales empresariales como ANEP, ASI y FUSADES, pasando por el mismo
Presidente de la República, representantes de AIR, ASDER, SIP y, así como las declaraciones del máximo
jerarca de la Iglesia Católica, analistas y políticos, quienes con sus opiniones han generado un ambiente de
expectación y presión directa sobre una resolución que proteja la libertad de expresión y mantenga la
despenalización de la crítica periodística..., es solo que eso no es lo que la demanda de inconstitucionalidad
reclama.
Pero es el caso que la libertad de expresión que tanto profesan, es tan libre el acceso a los medios de
comunicación que han hecho mas de 70 artículos referentes a ese tema y no han dado acceso en tan sólo
uno, al demandante para explicar al pueblo salvadoreño los verdaderos alcances de su demanda de
inconstitucionalidad, los cuales no tienen si no otro fin, que el de proteger a los ciudadanos salvadoreños de
los constantes abusos que los dueños de los medios de comunicación cometen amparados en la supuesta
libertad de expresión.
- La demanda reclama la igualdad de todos frente a la Ley, según lo establece la Constitución de la República
en su artículo 3 y los periodistas y propietarios de medios NO pueden estar sobre la Ley y estar exentos de
responsabilidad por actos que estén fuera de la Ley.
- La demanda reclama el respeto al honor, la intimidad y la propia imagen que la misma Constitución tutela
en el artículo 2.
A los periodistas que trabajan en los grandes medios, les afirmamos que sabemos que están conocedores de
la masiva campaña de mentiras y falsedades desde los grandes medios de comunicación, pero entendemos
que dependen de su fuente de trabajo, la cual perderían si no obedecen la línea editorial de los directores ó
propietarios de los medios.
Así, los funcionarios y personajes que han vertido opinión siguiendo la desinformación que los medios han
delineado para, supuestamente "proteger" la libertad de expresión y la despenalización de la crítica
periodística, solo han hecho gala de su ignorancia y desconocimiento de la demanda presentada.
Entre los funcionarios que han emitido opinión contraria a la verdad, esta el Procurador para la Defensa de
los Derechos Humanos, Oscar Luna, quien siendo abogado debió haber leído la demanda de
inconstitucionalidad, antes de haberse prestado a la campaña de desinformación y de mentiras de los
grandes medios de comunicación.
Esa es la verdad real, como se dice en derecho.
San Salvador, 11 de Agosto de 2010
Servipronto de El Salvador S.A.
Ernesto Carmona
Destinos de cuna
Nación La ausencia de los padres ha agudizado la guerra en Medellín, donde la violencia ha sido el único
camino para muchos jóvenes. Cinco historias de vida de niños y adolescentes atrapados en el ciclo de la
guerra.
María del Pilar Camargo, periodista de Semana.com
Que niños y adolescentes sean las víctimas y los víctimarios del conflicto violento que desata el miedo en
Medellín tiene sus porqués. Historias de vida demuestran que muchos menores cometen prácticas delictivas
impulsados por la carencia afectiva y la necesidad de un referente de autoridad: un padre o una madre.
El fenómeno de los padres ausentes agudiza la violencia juvenil antioqueña, y parece que este síntoma de las
familias disfuncionales o el abandono de los padres biológicos no está siendo valorado como se lo merece.
Y es que la ausencia de los padres tiene varias presentaciones: son negligentes ante la crianza de los hijos,
están sumidos en el encierro de una prisión, fueron asesinados por un grupo ilegal armado,o pertenecen a
una banda criminal. Sumado a la falta de la figura paternal o maternal están las circunstancias
socioeconómicas precarias en las que habitan los menores de edad.
De acuerdo con Daniel López, sicólogo de la Universidad de Antioquia y especialista en salud mental del niño
y adolescente de la Universidad CES, el fenómeno de los padres ausentes se manifiesta en el desplazamiento
y el conflicto armado, flagelos donde el niño, en algunas ocasiones, es criado por personas diferentes a los
padres biológicos.
"Se habla de trastorno cuando el padre ausente es producto de algún efecto traumático como una muerte
accidental, un asesinato, el desplazamiento forzado, el ingreso a una cárcel o cualquier acción que haya
generado un trauma para el niño. Si los cuidadores son adecuados no se generará ningún trauma en el
menor", agrega López.
La personalidad de los menores que viven estas circunstancias es frágil. Son personas hiperactivas, agresivas,
con dificultades en el lenguaje, disposición al aislamiento y propensos a desarrollar el trastorno Oposicionista
desafiante, donde se evidencia la carencia de la figura de autoridad y por lo tanto, su acceso inadecuado a la
ley.
Según Freddy Edgardo Gómez, juez de menores y coordinador del Centro Especializado para la Adolescencia,
CESPA, la mayoría de los adolescentes que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal provienen de
familias recompuestas, donde se presenta la figura del padrastro y el medio hermano; monoparentales,
donde sólo está el referente maternal; y disfuncionales, donde el padre es consumidor de droga, alcohólico o
asume conductas delictivas.
"Algunos cuidadores no son un referente de autoridad para los menores y por lo tanto, no hay ningún
acatamiento de normas por parte del adolescente, quien puede tener un referente afectivo pero no de
autoridad. Ellos dicen que se hacen matar por la mamá o la hermana mayor pero no obedecen. En las
familias recompuestas el padrastro quiere imponer reglas y el muchacho entra en conflicto porque no acata
normas de un desconocido", apunta Gómez.
Lea cinco historiasde vida de menores de edad que viven distintos destinos de cuna, sometidos a vivir con la
ausencia de sus padres: Amor entre rejas, Abuela madre, Los niches, La promesa de no volver a delinquir y
Los 12 hijos de Granada.
Otro problema: el consumo de drogas
Los menores atraviesan más conflictos. El Juez Freddy Edgardo Gómez explica otras características
generacionales de los adolescentes que agreden la normatividad penal: el 90% son desescolarizados y el 98%
son consumidores de estupefacientes.
"Cerca de un 65% de los jóvenes que infringen la ley son policonsumidores. Consumen ruedas, coca y
marihuana", señala Gómez.
En algunos casos, junto a la desintegración familiar, el consumo de drogas aumenta. El segundo Estudio de
salud mental del adolescente y consumo de sustancias psicoactivas de Medellín concluyó que once de cada
cien alumnos de bachilleratos de colegios públicos y privados, rurales y urbanos, entre los 10 y 19 años,
fuman marihuana, y que a partir de los doce años y medio, los estudiantes consumen bazuco y heroína. A las
conclusiones se sumó también el uso de hongos y cacao sabanero entre adolescentes.
¿Cómo se judicializa a un menor de edad?
En Antioquia la judicialización de los procesos de criminalidad en menores de edad se maneja desde los
circuitos judiciales.
El Circuito Judicial de Medellín conoce las conductas delictivas cometidas por adolescentes en municipios
como Barbosa, Bello, Copacabana, Girardota, Medellín, Itagüí, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Amagá, y
Angelópolis. Mientras se define su situación judicial los adolescentes son llevados al CESPA, un centro
transitorio con capacidad de 30 cupos que alberga a los jóvenes por un tiempo máximo de 36 horas.
El organismo encargado de los adolescentes que delinquen en los 116 municipios restantes del
departamento es el Distrito Judicial de Antioquia. El departamento se divide en 25 circuitos judiciales, cada
uno integrado a su vez por varios municipios.
Cuando el menor es capturado la Policía de Infancia y Adolescencia lo traslada a la cabecera del circuito y
centro transitorio, respectivos.
Y es que 2.057 hombres y 204 mujeres entraron en 2009 al Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes, así se desprende del informe estadístico de ese año del Centro de Servicios Judiciales de ese
sistema.
Las mujeres ingresan por porte ilegal de arma de fuego; porte, tráfico o fabricación de estupefacientes; y
hurto calificado y agravado.
Por su parte, los hombres ingresan por los mismos delitos más homicidio, acto sexual abusivo, atentado
contra la libertad sexual, violencia intrafamiliar, lesiones personales dolosas, extorsión y secuestro.
Menores en conflicto
Un niño o adolescente entra en el conflicto violento por varias causas. En primer lugar, su familia de escasos
recursos le exige producir y generar dinero para pertenecer a ese hogar, por tal razón, el joven se
desescolariza para trabajar. En segundo lugar está la familia disfuncional, y en tercer lugar, la delincuencia
organizada, donde los adolescentes son "carritos" de droga y de armas.
"Algunos jóvenes sancionados manifiestan una carencia de afecto impresionante. Son huérfanos de amor.
Algunos pedagogos de centros de internamiento de la ciudad están usando mascotas como táctica para
fortalecer los vínculos afectivos de los jóvenes. Se encariñan con un perro, por ejemplo", cuenta el juez
Gómez.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal, durante el periodo comprendido entre enero y mayo
de 2010 se cometieron 884 homicidios, lo cual representa un aumento del 21,8 por ciento, respecto al mismo
periodo en el año 2009, cuando se produjeron 726 asesinatos.
A la alarmante cifra se suma el incremento del homicidio de niños, niñas y adolescentes con edades entre los
11 y 17 años. Es el grupo poblacional que más incremento de homicidios presentó respecto a 2009. Hace un
año se registraron 45 casos, en 2010 se reportaron 83 en el mismo periodo, de enero a mayo.
Otra de las conclusiones se refiere a los niños, niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años, cuyos asesinatos en
el 2010 ocupan el 9,9 por ciento de la totalidad de homicidios.
"Los grupos armados ilegales están conformados cada vez más por niños, niñas y adolescentes, ya que son
más fácilmente influenciables y no generan mayores costos de sostenimiento económico para las
agrupaciones", subrayó la Personería de Medellín en entrevista con el periódico El Tiempo. El Organismo
denunció que el asesinato de menores de edad aumentó 138% por su ingreso a grupos armados.
Frente a la alta tasa de homicidios de menores de edad el juez Gómez acepta que el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y el CESPA no ofrecen hasta el momento espacios posprocesos que vinculen al
adolescente, que cumplió la sanción, a un proyecto productivo.
De los 4 mil 600 jóvenes judicializados, cerca de 400 son sancionados, de los cuales 20 son asesinados como
“ajuste de cuentas” una vez egresan del Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, más conocido
como La Pola, la cárcel de menores de Medellín.
"No se trata de tirarlos a la calle. No queremos que el joven haga su bachillerato aquí y de pronto la
universidad en Bellavista. Un adolescente vuelve a su mismo medio si no aprende algo diferente", señala
Gómez.
El tema es de urgencia e interés nacional. La cifra de homicidios se acerca a las mil víctimas con el negativo
cese de la violencia entre combos delincuenciales. Si las confrontaciones armadas presentadas en la Comuna
13, al Occidente de Medellín, continúan y se expanden a otras zonas, la violación al derecho a la vida de los
más jóvenes (hijos de los victimarios, por ejemplo) deberá ser un tema prioritario para el gobierno de Juan
Manuel Santos.
Trabajo periodístico - Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Entrevista con el investigador y comunicólogo Jesús Martín Barbero
"La irrupción de indígenas y mujeres en la política está replanteando el papel del Estado
en América Latina"
Fernando Arellano Ortiz
Cronicon.net
Los nuevos retos de la política en América Latina, la globalización como perversidad y como oportunidad
para generar una contrahegemonía y la monopolización de los medios de comunicación como obstáculo en
el proceso de construir ciudadanía, son algunos de los tópicos a los que se refirió en esta entrevista el
investigador social y connotado comunicólogo ibero-colombiano Jesús Martín Barbero.
Crítico del modelo neoliberal que en su concepto "secuestró la política" y dinamizó el mercado, hasta el
punto que fue sacralizado, tratando de "unificar" el mundo "no en el deseo de cooperación y solidaridad sino
en el de competitividad".
Martín Barbero es colombiano a pesar de haber nacido en la ciudad española de Ávila en el año de 1937.
Aunque apenas en octubre de 2004 obtuvo esta nacionalidad, ya desde 1963 cuando llegó a Bogotá, inició su
comprensión de un mundo nuevo de símbolos, mensajes y espacios que lo configurarían como un colombiano
y como un verdadero latinoamericano que ha hecho de esta región su base de estudios y su referente para
generar pensamiento.
Su arribo a Bogotá se puede catalogar como un abrupto contacto cultural que marcó su visión y su posterior
trabajo investigativo en el ámbito de la cultura y la comunicación. Sus primeras impresiones de Colombia las
relata así:
"Me asomé por primera vez a este país el 15 de octubre de 1963, desde la ventanilla de un avión, en medio
de un aguacero que difuminaba el atardecer de la sabana y volvía imprecisos los contornos de las
edificaciones y el paisaje. De la travesía por la ciudad hasta el hotel me queda sólo el recuerdo de las fugaces
imágenes de gente guareciéndose de la lluvia bajo los aleros, la mayoría vestida con una prenda cuyo
nombre aprendería al día siguiente: ruana. Y al día siguiente, en la cafetería del hotel, experimentaría
también el primer extrañamiento justo allí donde mejor creía reconocerme, en el idioma. La chica que servía
el desayuno me preguntó "¿Le provoca un perico?", ante lo cual quedé físicamente sin habla, pues
"provocar" en mi castellano de la vieja Castilla significaba "incitar a pelear" o -aún peor- "dar náuseas", ¡y un
perico era un loro! O sea, que junto a los parecidos y las semejanzas de la gente de acá con los de la madre
patria, aprendí de una vez lo hondas y significativas que eran las diferencias, las que sin embargo no me
impidieron sentir desde muy pronto una secreta empatía por el país; mientras la mayoría de los españoles
que he conocido en Colombia se juntaban con mucha frecuencia entre ellos para compartir su mundo, yo
jamás he experimentado esa necesidad, pues desde muy temprano me sentí en familia con los colombianos.
A lo largo de mis 21 años en Cali, cada vez que visitaba al cónsul español para que me renovara el pasaporte,
él me entregaba el carnet del club español y me regañaba por no verme nunca en él".
Semiólogo, antropólogo y filósofo de la Universidades de Lovaina y París, Martín Barbero es un experto en
comunicaciones y medios que ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la
posmodernidad. Aparte de ejercer docencia en Colombia y México ha sido profesor visitante de las
universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stanford, Libre de Berlín, King's College de
Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, São Paulo, Lima, entre otras. Su análisis de la cultura como mediaciones,
el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y
particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido una de
las figuras centrales de la intelectualidad crítica contemporánea del continente junto a autores como Néstor
García Canclini, Ángel Rama, Carlos Monsiváis, Tomás Moulián y Beatriz Sarlo.
En sus estudios, análisis y reflexiones, este científico social colombo-ibérico se propuso invertir el sentido de
la idea de comunicación como proceso de dominación. Es decir ha trabajado el tema de la dominación como
proceso social de comunicación y campo de batalla cultural.
El fenómeno de la comunicación lo ha analizado igualmente como proceso productor de significaciones y no
de mera circulación de informaciones, buscando superar la visión instrumental y proponiendo la utilización
social de la cultura.
Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones (G. Gili, Barcelona, 1987), desde la cual mira el
otro lado del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y las variadas
formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se hace así cuestión de cultura, que
exige revisar toda la vorágine de la mass media con el objetivo de "leer adecuadamente- y de manera críticalas imágenes que se imponen sobre el texto o lo acompañan."
LA POLÍTICA SECUESTRADA POR LA MACROECONOMÍA NEOLIBERAL
En desarrollo de su intervención en la Cátedra Orlando Fals Borda, Martín Barbero abordó con amplitud el
tema de la comunicación y ciudadanía en tiempos de globalización y tuvo tiempo además para dialogar unos
minutos con el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET.
De entrada se fue lanza en ristre contra el neoliberalismo, modelo económico que generó atraso, pobreza y
grandes desigualdades sociales en los países de Latinoamérica y que apenas algunos de ellos, gracias a la
irrupción de gobierno progresistas, están pudiendo salir de él.
Para Martín Barbero, "debido a la implantación del modelo neoliberal la macroeconomía en América Latina
sustituyó la política. Los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional decidieron que la educación no era una inversión sino un gasto.
"El secuestro de la política por la macroeconomía ha contribuido también a la deslegitimación del Estado,
convirtiéndolo en intermediario de los mandatos de esos organismos internacionales sobre una sociedad
cada día más desigual y excluyente, con porcentajes crecientes de población por debajo de los niveles de
pobreza y con millones de personas obligados a emigrar hacia Estados Unidos y Europa".
Citando una frase del sociólogo catalán Manuel Castells señaló que "estamos en una sociedad en que
terminó el trabajo para toda la vida y el trabajo de tiempo completo para la inmensa mayoría, lo que
significa también que la sociedad industrial con su modelo de pleno empleo dejó de servirle al capitalismo".
No obstante la perversidad del neoliberalismo, Martín Barbero señala que en la primera década del siglo XXI
la política ha logrado retornar a la escena social gracias a tres elementos: "la entrada de los indígenas: desde
los zapatistas en México hasta los mapuches en Chile, ahora son actores de construcción de la nación, es un
fenómeno de primera magnitud; la presencia de las mujeres, que constituye la revolución de fondo en el siglo
XX, y el surgimiento de los 'neopopulismos' que replantea el lugar del Estado".
Para este científico social la connotación de populismo no es el que la dan los sectores de derecha para
deslegitimar a los gobiernos progresistas y de izquierda que han irrumpido en América Latina, sino que, en su
concepto, es la manifestación en virtud de la cual en este continente "las mayorías han logrado constituirse
en sujetos históricos".
Otra cosa es la deformación de populismo como los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez en
Colombia, "que fue de lo más bastardo", dijo.
De esta manera, agregó, la política se ha oxigenado "ensanchando no solo la acción del pensamiento, que se
ha visto seriamente asfixiado por la alianza entre pensamiento único y determinismo tecnológico".
Resalta el rol que debe jugar el pensamiento crítico en una región de tanta ebullición social como
Latinoamérica y afirma que el mismo "tiene que ser una táctica, puesto que en las condiciones actuales
debemos luchar desde el terreno del adversario".
DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Sobre ese fantasma que "recorre las ciencias sociales y se llama globalización", Martín Barbero muestra sus
dos caras: la de la perversidad y la de las oportunidades para los pueblos y para la construcción de una
contrahegemonía.
"La globalización -sostiene- aparece a un mismo tiempo como perversidad y como posibilidad, una paradoja
cuyo vértigo amenaza con paralizar tanto el pensamiento como la acción capaz de transformar su curso.
Pues la globalización fabula el proceso avasallador del mercado, un proceso que uniforma el planeta pero
profundizando las diferencias locales y por tanto desuniéndolo cada día más. De ahí la perversidad sistémica
que implica y produce el aumento de la pobreza y la desigualdad, del desempleo tornado ya crónico, de
enfermedades que, como el sida, se tornan epidemia devastadora en los continentes no más pobres sino más
saqueados. Se ha llegado al punto en que si un país no puede competir, una transnacional perfectamente lo
puede comprar".
"Pero la globalización también representa un conjunto extraordinario de posibilidades, cambios ahora
posibles que se apoyan en hechos radicalmente nuevos: la enorme y densa mezcla de pueblos, razas, culturas
y gustos que se producen hoy -aunque con muchas diferencias y asimetrías- en todos los continentes, una
mezcla posible sólo en la medida en que emergen con mucha fuerza otras filosofías poniendo en crisis la
hegemonía del racionalismo occidental; también una fuerte reconfiguración de la relación entre poblaciones
y territorios: la mayor parte de la población se aglomera en áreas cada día menores imprimiendo un
dinamismo desconocido al mestizaje de culturas y filosofías pues las masas de que hablara Ortega y Gasset a
comienzos del siglo XX cobran ahora una nueva cualidad en virtud de su aglomeración y diversificación; y el
otro hecho profundamente nuevo, y sobre todo innovador, se halla en la apropiación creciente de las nuevas
tecnologías por grupos de los sectores subalternos posibilitándoles una verdadera revancha sociocultural,
esto es la construcción de una contrahegemonía a lo largo del mundo.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, CONCEPTO AMBIGUO
Otro de los temas al que se refirió este prolífico investigador latinoamericano fue el de la sociedad de la
información, cuyo concepto, dijo, es ambiguo habida cuenta que, por un lado alude a un hecho indudable
que es la transformación radical de la idea de información en el sentido de que no se refiere a contenido
noticioso sino al conocimiento incorporado a los productos; y de otra parte, a la gran brecha tecnológica
entre los países desarrollados y en vía de desarrollo.
Por eso se interrogó: "¿América Latina puede hablar de sociedad del conocimiento cuando somos, primero
que todo, sociedades del desconocimiento de saberes y conocimientos que nuestras universidades han sido
incapaces de avalar y de legitimar? ¿Cómo hablar de sociedad del conocimiento en América Latina cuando
hoy día están deslegitimados los saberes tradicionales, de los millones de desplazados que sobreviven en el
continente con saberes que no provienen de la academia sino de la experiencia social, de su creatividad y de
la imaginación social?"
EN COLOMBIA SE PASÓ DE LA SEGURIDAD SOCIAL A LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
Sobre la realidad política y social de Colombia su análisis es contundente: "Después de ocho años de un
gobierno agresivo, pendenciero y polarizador como el de Álvaro Uribe se minó la capacidad de los
ciudadanos en este país. Eso se afectaba con las falsas encuestas. Colombia estaba hipnotizada y no era por
el teflón de Uribe".
Criticó el discurso de posesión presidencial de Juan Manuel Santos de "macondiano y contradictorio", por
cuanto "se pasó 20 minutos echándole piropos a Uribe y otros tantos hablando de la desigualdad y la
pobreza en la que dejó a Colombia".
"Uribe cambió la Seguridad Social de los colombianos que significaba salud pública y pensiones, por la
Seguridad Democrática que es perversa", argumentó.
LOS NOTICIEROS SON VENTRÍLOCUOS DE SUS AMOS
Sobre la monopolización de los medios de comunicación también fue muy crítico y explicó que "lo público es
información y deliberación. Lo público es la diferencia entre la homogeneidad del Estado y la heterogeneidad
social. Sin embargo, la información en Colombia está monopolizada. Los noticieros en este país son
ventrílocuos de sus amos, sólo dos conglomerados económicos son los dueños de la información. Los
colombianos se quedan con el país que le cuentan sólo dos canales de televisión que buscan una
comunicación para consumidores y no para ciudadanos".
Se lamentó de que los públicos de la política casi no tienen rostro, "y son cada vez más una estadística, ese es
un cambio que no produce la televisión sino la sociedad, y que la televisión se limita a catalizar. La
fragmentación de la ciudadanía es entonces tomada por el mercado que, mediante el rating, se ofrece a la
política como su mediador".
Pero además anota un nuevo fenómeno y es que los nuevos movimientos sociales y las minorías como las
etnias y las razas, o las mujeres, los jóvenes y los homosexuales, "demandan no es tanto ser representados
sino reconocidos: hacerse visibles socialmente en su diferencia. Lo que da lugar a un modo nuevo de ejercer
políticamente sus derechos".
NUEVOS ACTORES EN LA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA
- Usted plantea que lo político se pone en primer plano en este momento, en ese sentido, ¿cuáles son los
retos para la política latinoamericana?
- Hay nuevos actores de la política. Han aparecido dos nuevos, de un lado los indígenas y de otro lado las
mujeres, que están cambiando la agenda de lo que era hacer política. En términos latinoamericanos esto
básicamente replantea ese Estado que ha sido incapaz de hacerse cargo de la diversidad sociocultural de los
países. El reto que han hecho evidente los indígenas y las mujeres es el de la diversidad, de la diferencia, de
que hay una enorme incapacidad del Estado para asumir no sólo que la sociedad es desigual en términos de
economía, sino que es diversa en términos de cultura. Eso replantea lo que nosotros entendíamos como
democracia. Lo estamos viendo con una Iglesia en América Latina que tuvo tiempos en los cuales estuvo
cerca de la gente pobre, pero ha ido perdiendo eso, ya que es incapaz de entender esa diversidad, sexual,
racial, porque le queda muy difícil ya que es un poder homogenizador y monoteísta.
- ¿Y cómo observa en ese sentido el contexto de la política colombiana?
- En términos colombianos, lo que ha pasado en los últimos meses nos muestra que hay, por un lado, una
crisis de la representación muy grande, pero que a la vez hay montones de gente que están pidiendo ser
actor de la política. Hay una cantidad de gente joven opinando, pensando el país, discutiendo. Yo diría que
uno de los primeros retos es que empiezan a emerger como actores de la política, como ciudadanos. Lo otro
que creo que es fundamental, tiene que ver con cómo empezamos a nivel local a ligar estos movimientos con
la transformación de los partidos políticos. Si nosotros nos seguimos quedando a nivel de los movimientos
sociales estamos haciendo un trabajo de fondo, pero la política sigue siendo asaltable, pervertible, por unos
grupúsculos y personajes que no representan para nada el país. El tema de la representación es el salto de
los movimientos a los partidos. Tenemos que buscar la forma de transformar la noción de partidos políticos
de lo que es hoy, unas maquinarias electorales y de corrupción, a ser realmente los ámbitos de las diversas
ideologías, de las diversas culturas políticas del país, donde puedan realmente discutir, deliberar y soñar otro
país.
- Usted acuñó el término "massmediación". ¿Desde esa perspectiva, pasamos de una democracia a una
"mediocracia"?
- Yo diría que para mal y para bien. Lo que tenemos hoy es una hegemonía de los medios privados que le
hacen el juego a los partidos pero no dan cabida a los ciudadanos. Hay elecciones y entonces tienen que dar
unos tiempos mínimos a los diferentes partidos, es decir juegan a la democracia. Pero la ciudadanía no está
ahí. Porque si fuera así la ciudadanía replantearía radicalmente lo que están haciendo los partidos. Esto es
completamente negativo porque crea la sensación de que al menos por momentos si somos democráticos. Y
digamos que al fin y al cabo esos nueve millones que recogió el actual Presidente los obtuvo por las vías
legítimas de la "democracia", pero los límites que esa mediocracia le pone a esa representación son
enormes. Yo no creo que los medios privados vayan a cambiar, por el contrario, considero que lo que
necesitamos es ir sembrando el país de medios públicos, medios barriales, locales, regionales, y medios que
sean capaces de tener una cierta relación con el Estado para poder tener independencia. Los canales
regionales hoy tienen muy poco de públicos, tienen algunos programas donde se asoman algunos actores
diferentes, la mayoría del tiempo imitando mal y feo lo que hacen los canales privados.
- ¿Estamos ante el discurso de las imágenes y en consecuencia estamos informados de todo pero no nos
enteramos de nada?
- Buena parte de esa frase es lo que nos está pasando, pero no por culpa de las imágenes sino por culpa de
esa sobreinformación, para la cual la educación no está preparando a los niños. El problema es que para
poder manejar esa cantidad de información hay que saber procesarla, lo que significa que los niños
aprendan en la escuela que tan importante como leer libros es leer los noticieros de televisión para distinguir
entre el noticiero ventrílocuo y el noticiero en el que hay algunas dimensiones del país que sí hacen parte de
las necesidades y las esperanzas de los ciudadanos. Pero tenemos un sistema educativo para el que sólo se
leen libros y no se aprende a leer la publicidad, no se aprende a leer la televisión, no se aprende a distinguir
entre una telenovela turbia y sin ningún tipo de experimentación de lenguaje con una telenovela como la que
se hacía cuando teníamos televisión mixta que metía las dimensiones del país y las metía rompiendo el
lenguaje de la televisión, innovando. Ahí tenemos un reto muy grande porque el sistema educativo no está
formando un ciudadano capaz de ser un público exigente, en todo lo que tiene que ver con conocimiento, con
arte.
- ¿Por qué es fundamental el papel de la cultura en la construcción de ciudadanía?
- Porque la gente ve distinto, oye distinto, siente distinto, y si nosotros nos hacemos cargo de esas diversas
formas de oír, de esas distintas formas de ver y de sentir no tendremos ninguna posibilidad de interpelarlos y
por tanto de ponerlos en términos de ejercicio ciudadano. No sólo en términos de las culturas políticas, sino
de las culturas en sus dimensiones estéticas, pero tomando la estética en términos de sensibilidades, de
gustos, capacidades y vocaciones.
- ¿A qué hace referencia cuando señala que las tecnologías no son neutras?
- Porque siempre las tecnologías van a depender del uso social. Cuando hablan de brecha digital es como si la
brecha la pusiera el sistema digital; no, la brecha la pone la sociedad desigual que es incapaz cada vez menos
de hacer incluyente el uso de esa tecnología. Por ejemplo en el caso de Colombia, la manera como se creó
Compartel (programa gubernamental de telecomunicaciones sociales), se sembró el país de aparatitos y
resulta que a quien no dejaban usarlos era a los únicos que sabían usarlos, que era la gente joven, y entonces
como la gente no iba, los políticos se los llevaron para sus casas. Además, acabó sirviendo como si fuera un
teléfono para que los políticos hablaran con los políticos de Bogotá. Esto es todo lo contrario de lo que sería
Internet, que sería la capacidad de que se pongan a trabajar juntos todos los municipios y hacer
formulaciones de sus problemas, de sus demandas, de sus derechos, acá no se tuvo en cuenta para nada a
los usuarios.
Fuente: http://www.cronicon.net/paginas/edicanter/ediciones47/nota21.htm
Sociología desde el estómago
Sergio Altesor
LA PERSPECTIVA científica y la emocional se amalgaman rigurosamente en la investigación sociológica de
Gabriel Gatti (Montevideo, 1967) sobre el problema de los detenidos-desaparecidos en el cono sur. El autor
es hijo del conocido dirigente sindical y fundador de la CNT Gerardo Gatti y hermano de Adriana, ambos
secuestrados por militares uruguayos y argentinos en Buenos Aires en 1976. Se trata, pues, de alguien que
ha vivido desde dentro el trauma de la desaparición de un familiar muy cercano. Pero también de un
renombrado científico, coordinador del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva y profesor de Teoría
Sociológica en la Universidad del País Vasco. Por tales razones esta obra es, como dice el autor, una
"sociología desde el estómago". Pero la subjetividad de la experiencia del dolor no tuerce ni fuerza un ápice
la investigación y el análisis riguroso. Por el contrario, Gatti sabe de lo que habla y su experiencia solo logra
humanizar y dignificar el tema en su justa medida. Gatti puede describir desde su interior la catástrofe
familiar y social de la desaparición forzada, el quiebre de la identidad y del lenguaje, la vida en la impotencia
permanente.
Uno de los grandes méritos científicos de su investigación es establecer con una fundamentación
contundente que el problema es de responsabilidad del Estado y de todos los ciudadanos. El autor demuestra
que todo el circo de compasión humillante y contradictoria hacia una minoría -los familiares de detenidos
desaparecidos- se ha vuelto solo una cortina de humo para no asumir y para desviar la responsabilidad del
Estado y el resto de la ciudadanía. Una conclusión que a pesar de su pesada transparencia dista mucho de
ser asumida por los políticos de derecha y de izquierda en este país. El argumento contra la memoria de
Sanguinetti ("la Historia para los historiadores") es así perfectamente complementado por el de Mujica
acerca de la necesaria convivencia armoniosa con los responsables de los crímenes.
Con este libro se pone por fin sobre el tapete en Uruguay una mirada múltiple y totalizadora en donde el
análisis histórico coloca en su lugar natural este aberrante fenómeno de las pasadas dictaduras. Como
demuestra Gatti, las desapariciones forzadas no fueron más que uno de los últimos eslabones de la cadena
de la construcción de la modernidad. Esa modernidad ha pasado y sigue en buena medida pasando por el
Estado corrector y jardinero, que limpia y arranca la maleza de la sociedad para corregir su desarrollo en
torno a conceptos predeterminados sobre lo que el poder entiende que debe ser el buen cuidado del jardín de
la civilización. La desaparición de opositores no se diferencia fundamentalmente, así, del genocidio del
General Roca y otros miembros del Estado argentino durante la conquista del desierto ni del genocidio del
pueblo charrúa por parte del gobierno de Fructuoso Rivera en Uruguay. La misma idea une esos eslabones, la
de extirpar los elementos nocivos que ponen en peligro un proyecto de civilización. Pero como bien destaca
Gatti, una paradoja singularizó a las dictaduras del Cono Sur ya que quienes fueron objeto de desaparición
forzada fueron los productos más refinados del trabajo civilizatorio: "Los frutos perfectos, sí, de la
modernidad son los que van a ser despedazados por la maquinaria que fue su condición de posibilidad".
EL DETENIDO-DESAPARECIDO. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad, de Gabriel Gatti.
Trilce, 2008, Montevideo, 176 págs. Distribuye Gussi.
La soberanía comunitaria
Carlos Rivera Lugo
Claridad/Rebelión
Definitivamente, “tomar” el poder del Estado es más fácil que refundarlo. De ello da testimonio inequívoco el
destino de las revoluciones rusa y china, dos de los más grandes acontecimientos históricos del pasado siglo
veinte.
Desde su estadocentrismo, con su llamada “democracia popular” timoneada por elites burocráticas, ambas
ignoraron que la revolución es permanente o no es revolución, es decir, que de lo que se trata en última
instancia es de la refundación del tiempo histórico. Y la refundación no anida, en última instancia, en el
cálculo económico del capital, sino que en la constitución de un nuevo orden civilizatorio arraigado en lo
común y, como tal, portador de unos nuevos fines éticos como palanca del desarrollo y el bienestar, como
bien advirtió el Che Guevara.
La constitución de una nueva hegemonía sólo es posible a partir de la construcción de una nueva sociedad.
He ahí el eje de cualquier proceso revolucionario, la transformación de las relaciones de orden vital, y no la
mera apropiación del aparato estatal.
La historia contemporánea nos ha demostrado fehacientemente que el Estado actual, de talante
principalmente liberal-capitalista, es una telaraña de relaciones sociales y de poder en función del
apuntalamiento permanente de los intereses del mercado. Como tal se estructura como un dispositivo de
mando desde arriba, burocrático y profundamente desconfiado de la autodeterminación concreta de los
pueblos. De ahí que no se trata, en última instancia, de “tomar” el poder del Estado, recomponerlo con caras
y políticas diferentes, sino de refundarlo, desde abajo, encarnándolo en toda la sociedad: el soberano
popular.
La reflexión anterior viene a propósito de las genuinas inquietudes suscitadas por diversas contradicciones
que han irrumpido en el seno de los procesos de cambio revolucionario que se viven en Bolivia y Ecuador. Se
trata, por ejemplo, de los conflictos recientes en el Potosí boliviano y la Amazonia ecuatoriana, lo que
reflejan serias diferencias en torno a lo que algunos señalan como la pervivencia en sus respectivos gobiernos
de cierto ilusionismo desarrollista y extractivista, propio del modelo colonial de acumulación impuesto por el
capitalismo.
Al enfrentarse también a lo que entienden es la continuidad de un modelo estadocéntrico de gobernabilidad,
las comunidades indígenas exigen ser consultadas, ser parte indispensable de la decisión en torno a las
extracción de recursos naturales que yacen en el subsuelo de sus territorios, como lo requiere, por ejemplo,
las nuevas constituciones en sus respectivos países.
Según explica Immanuel Wallerstein en un reciente artículo suyo titulado “Contradicciones en la izquierda
latinoamericana” (www.rebelión.org, 21 de agosto de 2010): “ Los movimientos indigenistas han tratado de
conseguir un mayor control sobre sus propios recursos y una mejora de las relaciones no sólo con los actores
no nacionales, sino también con sus propios gobiernos nacionales. En general, afirman que su objetivo no es
el crecimiento económico, sino llegar a un acuerdo con la Pachamama, o madre tierra. Aseguran que no
buscan una mayor utilización de los recursos, sino un uso mucho más sensato que respete el equilibrio
ecológico: persiguen el denominado buen vivir ” .
Asimismo, el reconocido periodista uruguayo Raúl Zibechi advierte en otro artículo reciente, sugestivamente
titulado “El Estado contra los pueblos indios”, que están surgiendo “las primeras grietas” en dichos procesos
de cambio a partir de “una potente disputa de poder, ya que los pueblos originarios no tienen por qué
aceptar el marco del Estado-nación” como pivote de la aspirada refundación. En el fondo, puntualiza, se
trata de una cuestión de soberanía.
En una conferencia magistral ofrecida en abril pasado, en Mayagüez, en la Facultad de Derecho Eugenio
María de Hostos, el filósofo político boliviano, Luis Tapia Mealla advirtió que se estaba viviendo en su país un
proceso de “desbordamiento de la política en relación al Estado”. La rebelión plurinacional y popular que
culminó en el ascenso a la presidencia de Evo Morales no es esencialmente estatalista, sino que propende
más bien hacia formas más comunitarias de mando político. Incluso, señaló que existen culturas y naciones
dentro de Bolivia que no tienen una noción del Estado como parte de su modo de pensar o de vivir. El rasgo
central de su modo particular de gobernanza es la asamblea comunitaria. Concluyó Tapia que, además, el
Artículo 2 de la actual Constitución del Estado Plurinacional, Multicultural y Comunitario prácticamente
“anula al Estado”, pues reconoce la libre determinación de las naciones, pueblos y comunidades.
Por otra parte, en una muy pertinente obra recién publicada titulada “Refundación del Estado en América
Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur” (IIDS, Lima, 2010), nos explica el reputado sociólogo
jurídico portugués Boaventura de Sousa Santos, que en el caso del presidente Rafael Correa en Ecuador, “hay
una sola manera de pertenecer a la nación: ser ciudadano; por eso hay un solo concepto de nación: el
concepto liberal, republicano. Para los indígenas hay dos conceptos de nación, el liberal y el etnocultural; por
ello mismo hay maneras distintas de pertenecer a la nación, como ciudadanos y como pueblos”.
El reconocido pensador altermundista, quien también es uno de los fundadores del Foro Social Mundial,
entiende que entre los dos conceptos “hay tensiones pero no hay incompatibilidad”. Son parte ineludible del
actual “diálogo intercultural”.
Así ocurre con la diferencia en torno al ámbito de las decisiones políticas. En el caso de los indígenas,
asegura: “La decisión comunitaria es lo que cuenta y demanda tiempo para poder ser construida”.
El mandatario ecuatoriano, por su parte, no acepta que su gobierno “tenga que pedirle permiso a tal o cual
gremio para gobernar”. Tanto Correa como Morales han pretendido demonizar dichas movilizaciones
indígenas y descalificar sus reclamos, lo que les ha valido sendas críticas aún al interior de sus propios
movimientos gobernantes.
Abunda Santos que hay que entender que: “Para los indígenas… el buen vivir es la producción de la vida,
sobre todo de la vida colectiva y, además, la producción de la vida en el sentido más amplio que incluye
también a la madre tierra y sus ciclos vitales. El orden económico es también social, político y cultural, y tiene
como unidad básica no el individuo, sino la familia y la comunidad”.
“El sentido político de la refundación del Estado –nos dice Santos– deriva del proyecto de país consagrado en
la Constitución. Cuando, por ejemplo, las Constituciones de Ecuador y Bolivia consagran el principio del buen
vivir (Sumak Kawsay o Suma Qamaña) como paradigma normativo de la ordenación social o económica, o
cuando la Constitución de Ecuador consagra los derechos de la naturaleza entendida según la cosmovisión
andina de la Pachamama, definen que el proyecto de país debe orientarse por caminos muy distintos de los
que conducirán a las economías capitalistas, dependientes, extractivistas y agroexportadores del presente.”
De ahí que existan a su entender tres imperativos que deben encarar los gobiernos de Bolivia y Ecuador ante
la contradicción trabada entre ese paradigma normativo del buen vivir y los requerimientos perentorios del
desarrollo para atender las necesidades materiales básicas de sus pueblos respectivos:
(1) la desmercantilización de su política económica hacia formas de producción social más comunitarias y
populares, con una gobernanza común sobre los recursos estratégicos;
(2) la democratización sin fin y sin límites de todos los procesos de deliberación, desde los gubernamentales
hasta los productivos; y
(3) la descolonización que incluye el pleno reconocimiento de las múltiples modos de pensar, producir y vivir
que existen en el espacio plurinacional.
Al respecto, Santos cita a la intelectual y activista aimara María Eugenia Choque Quispe, quien resume
magistralmente el desafío: “La necesidad de construir el pluralismo parte de la conciencia de que el conflicto
es inevitable, por cuanto el problema del pluralismo es en cierto sentido el problema de unos, pero también
de los otros. ¿Cómo podemos tolerar al otro si la forma del pensamiento es construida y razonada bajo una
sola lógica? Entonces el reto es: ¿qué hacer frente a dos sistemas incompatibles? Por ello la necesidad de
puntualizar el debate en la dimensión política dentro de lo que significa la representación y la
interculturalidad”.
Bien hace el actual vice ministro de Planificación Estratégica de Bolivia, Raúl Prada Alcoreza, en proponer en
un reciente artículo titulado “La alternativa al desarrollo” (www.bolpress.com, 22 de julio de 2010) que en
contraposición a las formas pasadas del Estado, está planteada hoy “una transición donde se busca que la
maquina estatal sirva como un instrumento de transformación de las multitudes, un instrumento
deconstructor de su propio aparataje, de la propia maquinaria liberal y colonial”.
Abunda el ex constituyente boliviano: “Se propone un Estado que cree las condiciones de posibilidad para el
desarrollo de una sociedad libre y comunitaria, autodeterminante y autogestionaria, sustentable y en
armonía con la naturaleza. Se trata de un Estado en tránsito y en transición en un proceso que lo lleva a su
propia desaparición”.
Ahora bien, lo que está en juego en la actual coyuntura, como bien advierte Oscar Vega Camacho -quien al
igual que Tapia Mealla y Prada Alcoreza es integrante destacado del influyente grupo boliviano Comuna- es
si el Estado actual, en particular su Ejecutivo, “tendrá la suficiencia y capacidad por sí mismo” para articular
esta democracia de lo común, o si, más allá de éste, “lo que estamos asistiendo en las calles y las
movilizaciones” es un momento crítico de la transición hacia el Estado Plurinacional que será también
potenciado decisivamente por la fuerza social de la acción colectiva.
Refundar el poder significa transformar radicalmente la política. Es la práctica consecuente del principio
“mandar obedeciendo”, así como del “vivir bien entre nosotros” como marco de las posibilidades de
convivencia social sin las acostumbradas asimetrías de poder propias del capitalismo y el colonialismo. Se
trata, en fin, del tránsito histórico de la razón de Estado a la razón de la comunidad, de la soberanía estatal a
la soberanía comunitaria.
El autor es Catedrático de Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado en la Facultad de Derecho Eugenio
María de Hostos, en Mayagüez, Puerto Rico. Es, además, miembro de la Junta de Directores y colaborador
permanente del semanario puertorriqueño Claridad.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Las tres mentiras más repetidas por los medios sobre el caso Franklin Brito
Caracas, 31 Ago. AVN .- Luego de la muerte de Franklin Brito el pasado lunes en la Unidad de Terapia
Intensiva del Hospital Militar de Caracas, Carlos Arvelo, a consecuencia de su deterioro físico por un
prolongado ayuno voluntario, los medios nacionales e internacionales se han dedicado a reproducir una serie
de mentiras sobre su caso para desacreditar al gobierno venezolano y plegarse a la campaña de la oposición
a los comicios parlamentarios del próximo 26 de septiembre.
La primera mentira es que el gobierno nacional “expropió” al productor agropecuario y por esa razón, Brito
procedió a iniciar su huelga de hambre.
“Hace siete años, la "revolución campesina" de Chávez confiscó las tierras de Franklin Brito en el estado de
Bolívar (sur del país), argumentando que sus títulos de propiedad sobre 300 hectáreas no eran legales”, reza
una nota publicada este martes por El Mundo de España.
Sin embargo, la verdad es que Brito no era propietario legítimo de los terrenos que decía poseer y fue en el
2003 cuando el gobierno Bolivariano le entregó al agricultor la titularidad de 290,20 hectáreas productivas
del fundo La Iguaraya.
La segunda falsedad es que los requerimientos de Brito "nunca fueron atendidos por el gobierno de Hugo
Chávez", tal como asegura el grupo español ABC.
Cada una de los reclamos que hizo el productor agropecuario recibió respuesta de las instituciones del Estado
venezolano.
En 2003, cuando Brito inició su primera huelga de hambre para denunciar la supuesta invasión de sus
terrenos, una comisión del Instituo Nacional de Tierras (INTI) acudió a sus predios para practicar una
inspección en la que fue descartada el solapamiento.
En 2005, el INTI ratificó la propiedad privada de Brito al otorgarle el registro agrario correspondiente y
verificó nuevamente que no existiera solapamiento alguno con los documentos de sus vecinos.
No obstante, Brito apeló ante las instancias judiciales pero su requerimiento fue declarado sin lugar al
comprobarse que disfrutaba plenamente de las garantías de propiedad de sus tierras.
La respuesta del productor agropecuario a la decisión de la justicia venezolana fue mutilarse un dedo ante
las cámaras de televisión.
Al año siguiente, Brito introdujo un recurso ante un juzgado superior que fue declarado inadmisible. Se
designó al Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo, para que atendiera el caso y al poco tiempo se le abrieron
nuevos caminos de acceso a su finca para evitar las disputas con los vecinos, y se acordó el mejoramiento de
cercas, alcantarillado, entre otros beneficios a las tierras de su propiedad.
En 2007, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, conoció el caso y comprobó que “no existían
los elementos alegados por el ciudadano (…) en cuanto al solapamiento de tierras y violación de propiedad”.
En 2008, ante una nueva huelga de hambre y la inminencia de su muerte, el gobierno bolivariano envía al
presidente del INTI a prestarle asistencia a Brito para atender el llamado de revocatoria a los títulos de
propiedad a sus vecinos.
Ese mismo año el Gobierno nacional decidió otorgar de manera gratuita un tractor y una rastra, reparó su
vehículo, donó insumos agrícolas y deforestó 40 hectáreas de sus tierras.
A esas alturas, a pesar de que el Gobierno venezolano había atendido a todas sus solicitudes, Brito inició su
tercer ayuno voluntario en agosto de 2009 a las puertas de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La tercera mentira es que Brito fue “secuestrado” por los organismos del Estado, según declaraciones de
sectores opositores representados por prófugos de la justicia como Oscar Pérez.
El supuesto “secuestro” fue una medida que tomó el Ministerio Público para garantizar la vida del agricultor,
quien seguía con su severo ayuno aunque el Gobierno Bolivariano -por razones humanitarias- ya había
revocado las cartas agrarias de sus vecinos.
A finales de 2009, se emitió la medida de amparo mediante la cual se trasladó a Brito hasta el Hospital
Militar Dr. Carlos Arvelo, en el que recibió los cuidados necesarios para mantenerse con vida a pesar de su
decisión de no ingerir ningún tipo de alimentos.
La acción fue reconocida y aplaudida por organismos internacionales como Naciones Unidas, la Cruz Roja, La
Media Luna Roja, la Organización de Estados Americanos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyos representantes asistieron en el mes de junio a una reunión
en Caracas con el Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua, y el canciller venezolano, Nicolás
Maduro, para conocer el estado de salud de Brito.
"Nunca había visto a un Estado tan preocupado por la defensa de los derechos de un solo hombre como ha
sido con el caso de Franklin Brito", fue la consideración que hizo el coordinador residente de Naciones Unidas
en Venezuela, Alfredo Missair, al salir del encuentro con Jaua y Maduro.
Sin embargo, durante la jornada de este martes, los medios locales como El Nacional y El Universal, dan
mayor espacio a noticias de voceros de la oposición que intentan atribuir la responsabilidad de la muerte de
Brito al Estado venezolano, como otra bandera de su campaña electoral.
Es así como se leen titulares como "Brito fue víctima de las políticas agrarias del Gobierno"; "A Franklin Brito
se le garantizó su muerte"; "Estado privó a Franklin Brito ilegalmente de su libertad" o "Muerte de Brito
refleja inacción del Estado en DDHH".
16:31 31/08/2010
El Salvador: La masacre de migrantes en México indica disfuncionalidad del modelo
neoliberal
David Pérez (COLATINO)
“La masacre de migrantes en Tamaulipas es un hecho indignante y condenable desde todo punto de vista, es
un hecho indicador de una problemática muy compleja que tiene como raíces problemas regionales, locales e
internacionales y es indicador de la disfuncionalidad del actual modelo neoliberal”, criticó Carlos Bucio,
miembro de Salvadoreños En El Mundo (SEEM).
El actual modelo económico es uno de los causantes de la creciente brecha entre ricos y pobres, lo que obliga
a unos a buscar mejores oportunidades en el exterior, ante la incapacidad de seguir en su propio país.
Carlos Bucio asegura que los migrantes son básicamente fuerza de trabajo desplazada de sus países, porque
no pueden conseguir trabajos dignos en sus lugares de origen, y tienen que desplazarse para buscar trabajo,
ya sea de manera legal o ilegal, lo importante es que “sean mejor remunerados”.
José Mario Rodríguez, miembro de SEEM, cree que el Estado es responsable de las migraciones, “a este
gobierno le interesa que salgan salvadoreños del país masivamente porque disminuyen los gastos en salud,
educación, entre otros”. Asimismo, dice que la salida de salvadoreños es un programa establecido para que
el migrante salga.
“Consideramos que en Tamaulipas el gobierno tiene un grado de responsabilidad, la causa de porqué estas
personas salieron del país buscando mejores oportunidades, es decir, hay responsables directos que son los
asesinos, pero este gobierno tiene que responder por una factura a los familiares de las víctimas”, dijo.
VIII Convención de Salvadoreños En El Mundo
Del 15 al 19 de noviembre se celebrará en Toronto, Canadá, la octava Convención de Salvadoreños En El
Mundo, y este año el tema será; Emigración y Desarrollo: Una Mirada a la Mujer Migrante Salvadoreña, se
evaluará la inclusión política de la mujer; asimismo, el papel de la Secretaría de Inclusión Social en relación a
la diáspora salvadoreña y en específico a las féminas.
“Los temas de la Convención tienen que ver con la inclusión política de la mujer en la toma de decisiones, o
que está haciendo la Secretaría en relación a la diáspora y a las mujeres en particular, en términos por
ejemplo de la cantidad exacta de cuantos salvadoreños vivimos en Canadá o Estados Unidos, eso nos puede
servir para lograr desarrollar una voz, un líder”, comentó Elizabeth Araniva, miembro de SEEM.
Se tocarán otros temas tales como: contribución económica de la mujer, cuales son los derechos de las
féminas, con el tema: los derechos de las mujeres; ¿pierden o ganan cuando emigran?
La convención tiene por objetivo unir a la diáspora salvadoreña para lograr una mayor fuerza como grupo y
asimismo aportar al desarrollo del país.
Las familias esperan sean repatriados los cuerpos. El Canciller de la República, Hugo Martínez, adelantó que
priorizará la repatriación de los 13 salvadoreños identificados en la masacre de Tamaulipas, en México.
“Las autoridades de México ya nos enviaron las fichas de 42 personas identificadas, ahora solo
compararemos con las denuncias recibidas de los familiares de varios migrantes del país”, expresó el
Canciller, durante una entrevista televisiva.
Los encargados en el país compararán las huellas dactilares de los fallecidos con los documentos de
identidad de las denuncias, así como, otros exámenes forenses que esclarezcan la identidad.
Aunque no se tiene fecha exacta para la extradición de los cadáveres, el Canciller dijo que hará todos los
esfuerzos porque sea pronto. En cuanto a los fallecidos aún no identificados, el funcionario no descarta haya
más salvadoreños.
Las familias de los migrantes salvadoreños esperan que los cuerpos de los compatriotas sean repatriados en
los próximos días. De las víctimas identificadas 13 son salvadoreños.
Emigrantes hondureños temen al "sueño americano"
Olman Manzano (XINHUA)
El "sueño americano" se convirtió en pesadilla para los emigrantes hondureños al enterarse de la muerte, en
una terrible masacre, de 21 de sus paisanos en un rancho de Tamaulipas, México, antes de llegar al país más
rico del mundo.
Honduras es una de las naciones más pobres del Continente Americano junto a Haití. El ingreso per cápita de
los hondureños es de apenas 135,73 dólares al año (unos 2.579 lempiras).
La situación se recrudeció luego del golpe de Estado, en junio de 2009, cuando la ayuda internacional dejó de
fluir y se elevó el número de emigrantes hacia Estados Unidos.
De ocho millones de habitantes, apenas tres millones 236.860 hondureños trabajan formalmente, señala una
encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La Secretaría de Trabajo en el país intenta detener el flujo de indocumentados a través de programas de
trabajo para jornaleros en otros países de Centroamérica, y también en España.
El viceministro del Trabajo, Carlos Montes, afirma que "con Centroamérica y España tenemos muchos
convenios y tratados, la gente se mueve por oportunidades de empleo temporales, especialmente en el agro,
pero no tanto en comparación a la cifra de los que emigran a Estados Unidos".
El funcionario agregó que unos 500 hondureños asisten a la Secretaría de Trabajo en busca de oportunidades
de empleo en el extranjero.
Migrantes hondureños representan 25% del PIB nacional
"A través de la Secretaría, han viajado por trabajo alrededor de 80.000 hondureños en los últimos años",
indicó el viceministro al diario local "La Tribuna".
Sin embargo, estos esfuerzos del gobierno resultan insuficientes. Una encuesta del INE revela que hay
179.501 hogares encabezados por emigrantes, la mayoría de la costa norte y central del país.
El 91,4 por ciento vive en Estados Unidos, mientras que el resto se ubica en México, España, Centroamérica y
otros países del mundo.
Las estadísticas del INE revelan que 29,7 por ciento de los emigrantes tiene 10 años o más fuera del país, y
que más de 149.000 están indocumentados.
En total, según el análisis estadístico, hay cerca de un millón de hondureños viviendo en Estados Unidos, los
que envían al país 2.500 millones de dólares anuales, y esto equivale, nada más y nada menos, que al 25 por
ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
El estudio del INE afirma que cada día unos 500 hondureños emprenden el camino de la emigración hacia
Estados Unidos, la mayoría jóvenes entre 20 y 24 años con educación básica y solteros.
Antes de alcanzar su objetivo, los emigrantes se enfrentan con bandas de asaltantes, traficantes de droga, y
también les acecha el peligro de caer del techo del tren donde viajan, y verse mutilados o arrollados.
Un informe legislativo del gobierno mexicano señala que de 1998 a 2008 desaparecieron más de 60.000
migrantes de centro y Sudamérica, sin que se conozca su paradero.
Aquellos que son detenidos por las autoridades de migración son devueltos a sus países de origen; muchos
regresan mutilados de las piernas debido a los recurrentes accidentes al intentar abordar clandestinamente
el tren que atraviesa México, que es un transporte de carga y no de pasajeros.
Estados Unidos reportó que hasta agosto de este año había deportado a casi 25.000 indocumentados
hondureños, 16 por ciento menos que en 2008.
Además de Estados Unidos, los emigrantes hondureños viajan a Canadá, España, Guatemala, El Salvador,
Nicaragua, Costa Rica, México, Panamá, Belice y Gran Caimán, en el Caribe, en busca de un mejor porvenir.
MANIFIESTO DE LA ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE SOCIOLOGIA.
La Asociación Hondureña de Sociología (AHS) en correspondencia con sus principios de…”destruir los mitos
que ocultan el ejercicio del poder, el pensamiento crítico contra el pensamiento único” y sus perspectivas
“multi paradigmática” en relación con las contradicciones entre la oligarquía y su régimen contra el
Movimiento de Resistencia Popular se pronuncia en los términos siguientes:
La oligarquía hondureña desde el poder que asume al tomarse para sí el Estado, ha modificado
históricamente las formas de su Estado, el Estado de la Oligarquía; institucionalizando de modo mistificado
el Estado de Derecho con el Estado autoritario, que reemplaza para su conveniencia por un régimen
dictatorial que impone su voluntad e influencia objetivada en formas institucionales fundamentalistas, que
desarticulan el derecho basado en principios de racionalidad universal por el derecho acotado para el
ejercicio del poder arbitrario del bloque dominante, por medio de un régimen dictatorial que ha convertido el
Estado y sus instituciones en escenario de mercado para realizar sus intereses de acumulación con políticas
que institucionalizan sus acciones depredadoras de los recursos naturales, la sobrexplotación del trabajo y la
represión neofascista que criminaliza los movimientos sociales. Sin mediaciones de legitimación política.
La institucionalización del poder arbitrario de la dictadura Oligárquica es evidente en los hechos siguientes:
Acciones dirigidas a la abolición arbitraria de los derechos humanos fundamentales y
específicamente de los derechos sociales de salud y educación pública:
1.
Las fuerzas represivas del Estado han establecido un estado de violencia criminal que niega y lesiona
los derechos humanos fundamentales haciendo sentir a las personas y especialmente a los participantes en
los movimientos sociales en un Estado de inseguridad e indefensión en el que los agentes de las instituciones
represivas lesionan, ejecutan impunemente actos criminales rompiendo el sistema institucional de derecho
del Estado Liberal.
2.
Las Universidades públicas están siendo condicionadas para ser mercado educativo universitario, las
reformas que ejecutan autoritariamente, son contra la Universidad, pretenden sustituir el paradigma de
Universidad Pública por el paradigma de empresa Universitaria o modelo educativo de mercado en el que los
estudiantes se reducen a clientes consumidores de servicios que dispone como oferta la universidad. Los
condicionantes son: Un currículo instrumental con lógica de mercado, la descapitalización del sistema
universitario y la anulación gradual y real de su autonomía limitada por su descapitalización como medio de
presión o de chantaje económico y político.
Autoritarismo con un gobierno Universitario vertical que niega la participación de los actores y actoras
universitarias.
Los Derechos humanos distorsionados en conceptos ideológicos fuera de contextos reales:- en estas
Universidades se realizaron dos congresos de Derechos Humanos sin referencia a los derechos humanos en
Honduras en contexto de golpe de Estado y dictadura, en las propias Universidades objeto de represión
contra los mismos universitarios por intervención policial militar y por las mismas autoridades Universitarias
que con sus actos arbitrarios niegan el sistema institucional de la Universidad para intervenir y resolver los
conflictos entre los actores universitarios. Su referente es negar un orden institucional para restaurar e
imponer el orden autoritario o dictatorial.
En un año de dictadura Oligárquica las dos Universidades han sido intervenidas (más de dos incursiones),
por las fuerzas represivas del régimen y las autoridades universitarias ignoraron el significado de autonomía
y admitieron con sumisión o complicidad la brutalidad criminal contra maestros, estudiantes y trabajadores
Universitarios. Contrario a la dignidad de los estudiantes, docentes y trabajadores Universitarios que con
entereza han defendido su autonomía.
3. Criminalización de los Movimientos sociales: El régimen declara ilegal la protesta pública y ataca con
salvajismo a los manifestantes. Represión selectiva de activistas y dirigentes sociales, ejecuciones
extrajudiciales, violaciones, lesiones mediante tortura física y psíquica con impunidad por acción, omisión y
complicidad de los agentes institucionales relacionados con el sistema de derecho y de Justicia: Desde el
Comisionado de los Derechos Humanos, la Fiscalía o defensa Pública y los órganos judiciales sesgan la
gestión de los procesos en consonancia con las políticas fascistas , situando a las víctimas en condición de
victimarios para juzgarlos arbitrariamente y mantener la impunidad de los represores y criminales agentes
del régimen dictatorial.
4. El Neoliberalismo de ideología hegemónica a ideología fundamentalista dominante:
La represión y el estado de terror impuesto es un condicionamiento sociopolítico propiciador del escenario
para operar políticas Neoliberales en beneficio de la oligarquía local y las transnacionales.
Mientras se reprime y violan impunemente derechos humanos fundamentales en las instituciones del Estado
se desarticula las instituciones públicas y se imponen y operan las políticas siguientes:
a. Concesión de los recursos naturales mineros, hídricos, energéticos y forestales contra la voluntad e
intereses patrimoniales colectivos de las comunidades.
b. Imposición de formas de explotación esclavista modernas, aboliendo de hecho, los derechos laborales de
los trabajadores y trabajadoras.
c. Abolición de hecho, de los Estatutos y los contratos colectivos de Condiciones de trabajo. Sustituyéndolos
por nuevas leyes que institucionalizan la precarización del trabajo profesional y manual.
d. Saqueo y descapitalización de los sistemas de previsión social.
6. La militarización y la amenaza de la guerra. El golpe de Estado en contexto de estrategias de guerra
preventiva imperialista ha potenciado la militarización de la sociedad y las instituciones del Estado
incluyendo las Universidades Nacionales.
Todo indica que las fuerzas del poder oligárquico llegaron al límite de sus posibilidades para ceder reformas
o adecuaciones del sistema en términos de redistribución del excedente económico y espacios de
participación política para legitimar su poder. Es la razón por la que desarticula el sistema institucional y va
imponiendo un sistema autoritario con caracteres fascistas que le asegura sostenerse más que como poder
hegemónico como poder dominante basado en la fuerza militar y policial.
La represión contra el Frente Nacional de Resistencia Popular durante más de catorce meses de resistencia y
el movimiento Magisterial particularmente durante el mes de agosto de 2010 presenta las características y
modalidades siguientes:
a. Represión selectiva de activistas y dirigentes sociales.
b. Represión usando instrumentos técnicos rudimentarios y modernos: Tanquetas de agua y químicos nocivos
para la salud, armas de fuego con proyectiles, bombas de gases tóxicos y toletes para golpear y reducir a los
manifestantes.
c. Secuestro y detenciones arbitrarias con aplicación de torturas físicas y psíquicas en sitios no establecidos
por las instituciones u órganos judiciales y acusaciones falsas que los funcionarios judiciales oficializan como
ciertas, atribuyéndoles a las víctimas de la represión la posición de victimario.
d. Ataque masivo e indiscriminado contra los manifestantes y personas transeúntes.
e. Invasión de sitios públicos y privados en persecución de manifestantes.
f. Hospitales nacionales y de seguridad social que niegan atención médica a las víctimas de la represión.
g. Contra el magisterio, el régimen reprime con las prácticas descritas y alternas llamando a los reprimidos a
diálogo para imponer su voluntad mistificada en acuerdos ambiguos con la velada intención de engaño.
Todo indica la desinstitucionalización de un sistema de derecho por la institucionalización de un régimen
autoritario con rasgos de fascista.
Movimiento de Resistencia popular que se manifiesta de modos diferentes en resistencia contra la
sobreexplotación del trabajo la ocupación colonial interna del bloque dominante y la depredación de los
recursosnaturales.
El movimiento de Resistencia Popular se manifiesta como movimiento Magisterial, Movimiento de
Campesinos, Movimiento ambientalista contra la ocupación y depredación de los recursos naturales: minas
cuencas hídricas potenciales generadoras de energía, bosques y patrimonio cultural y ecológico. Las
comunidades rechazan los contratos de concesiones de fuentes de agua, energía y de su patrimonio natural y
cultural hasta por cincuenta años, que en consecuencia les privarán de sus intereses colectivos.
La movilización del magisterio evidencia su consistencia organizada, capacidad de convocatoria y de acción
colectiva obligando al régimen a reconocer el saqueo del INPREMA, las violaciones al Estatuto del Docente
Hondureño e inhibirlo de anularlo subsumiéndolo en un anteproyecto de ley de Educación.
El frente asume el desafío de una huelga General que no ha podido convocar y realizar durante los últimos
doce meses de golpe de Estado y dictadura oligárquica ahora convocada por las centrales de trabajadores
que demandan ajuste e incremento del salario mínimo.
El régimen no podrá cumplir ni con las demandas convertidas en acuerdos formales ni con las demandas
sociales de los actores colectivos del Frente de Resistencia Popular .En consecuencia su opción para
sostenerse como poder del bloque dominante es la represión e imposición de un estado de terror por la
fuerza militar y policial y la institucionalización de políticas represivas en toda la estructura del Estado.
La expectativa es que en esta relación de fuerzas del poder dominante y las fuerzas del movimiento de
Resistencia popular, en la perspectiva de la lucha en el nivel de frente político, forzarán cambios en beneficio
de la democratización de la sociedad hondureña y la derrota histórica de la Dictadura Oligárquica.
Tegucigalpa 30 de agosto de 2010.
ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE SOCIOLOGIA.
AHS.
"La ley de víctimas no puede ser una vena rota para el presupuesto": Fernando Araújo
Nación El presidente del Partido Conservador controvirtió varias propuestas del Partido Liberal frente a la ley
de víctimas. Sugirió que el capítulo de restitución de tierras sea independiente de la ley de reparación.
El Partido Conservador rechazó la propuesta del Partido Liberal de incluir el capítulo de restitución de tierras
en el proyecto de ley de víctimas. Así se lo manifestó a Semana.com Fernando Araújo, presidente del
Directorio Nacional Conservador.
Araújo, quien este miércoles sostuvo una reunión con el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, sentó
la postura de su partido frente a esta prioridad de la agenda legislativa.
Sugirió al Gobierno presentar por separado una ley de tierras y que esta incluya los mecanismos de
restitución de casi cinco millones de hectáreas despojadas a desplazados. En contra de la postura de los
liberales, que optan por incluir el capítulo de la restitución dentro del proyecto de ley de reparación integral a
las víctimas.
El pronunciamiento del presidente del Partido Conservador se produjo un día después de que el Gobierno
hubiera aceptado la propuesta liberal. Araújo también hizo algunas advertencias sobre la ley de víctimas.
Semana.com: El Gobierno anunció que incluirá el capítulo de restitución de tierras en la ley de víctimas. ¿Cuál
es la postura del partido frente a esta propuesta?
Fernando Araújo: El Partido Conservador considera que son dos temas independientes, aún cuando tengan
elementos que se crucen. Hay elementos de la ley de tierras que de alguna manera cobijan a las víctimas, por
ejemplo cuando hay desplazados que han sido despojados de sus tierras y deben ser atendidos. Pero la ley de
tierras tiene que ir mucho más allá, lo que al Partido Conservador le interesa es una ley integral que cobije
todos los aspectos del territorio, que cobije a los 45 millones de colombianos y no sólo a las víctimas de la
violencia y el terrorismo.
Semana.com: ¿Es decir que su postura es separar el tema de las tierras de la reparación?
F.A.: En la ley de víctimas hay algunos elementos que no tienen que ver con tierras, hay reparaciones que no
son exclusivamente de tierras, sino con propiedades de narcotraficantes, por ejemplo, propiedades de
terroristas, que no tienen que ver con tierras. Hay algunas materias en las que hay similitud pero hay otras
donde hay grandes diferencias.
Semana.com: ¿Qué otros motivos hay para tramitar las iniciativas por separado?
F.A.: Son competencia de instancias diferentes. La ley de tierras debería tramitarse en las comisiones quintas
de Senado y Cámara, porque tiene alcances diferentes que la ley de víctimas, que se tramita en las
comisiones primeras. Es importante identificar que la ley de tierras es una ley que tiene que ver con la
situación de todo el campo colombiano, que incluye a las personas que son víctimas del terrorismo en
Colombia.
Semana.com: Frente a la ley de victimas, ¿el Partido Conservador aceptó los polémicos temas relacionados
con la inclusión de las víctimas de agentes del Estado?
F.A.: El partido tampoco está de acuerdo con algunos alcances. Tenemos un tema de responsabilidad fiscal
que para nosotros es esencial. No podemos hacer una ley de víctimas que se convierta en una vena rota para
el presupuesto nacional, en donde se den todo tipo de demandas y sea un desangre para las arcas del
Estado.
Frente al tema de los agentes del Estado tenemos muchas reservas por las denuncias que se pongan por esos
crímenes. Existe el gran riesgo de que cualquier indemnización que se haga frente a acciones del Estado
derive en una acción penal posterior en contra del propio Estado cuando no existe esa relación de causalidad.
Semana.com: Pero según el proyecto que se está concertando hay una condición que establece que la
reparación a la víctima no será argumento para demandar al Estado...
F.A.: Esa es una primera aproximación, pero esto tiene muchas facetas. Debemos ser muy cuidadosos en la
defensa del Estado. Estamos a favor de que se atiendan a todas las víctimas de la violencia en Colombia,
pero hay que estar muy cuidadosos porque se presta para muchos abusos.
Esas interpretaciones, luego, facilitan el camino para demandas en instancias internacionales en contra del
Estado colombiano. Entonces, sin desconocer las condiciones de las víctimas, y lo digo con toda la propiedad,
porque yo también he sido víctima, considero que hay que cuidar el bien común que es el Estado colombiano.
Semana.com: ¿Podrá esta iniciativa ser concertada antes de que sea radicada en el Congreso, o sentarán su
postura en el debate legislativo?
F.A.: La mesa de la Unidad Nacional es una mesa de debate, de diálogo, vamos a seguir en esa mesa pero
defendiendo las posiciones que siempre hemos defendido que son las que consideramos más convenientes
para todo el pueblo colombiano.
¿Qué hay en la mente de los asesinos en masa?
Los autores de la masacre de Tamaulipas no son psicópatas sino gente con distorsión de
personalidad, dicen expertos
TRAGEDIA. En Tegucigalpa, José Carcamo muestra la foto de su hijo Miguel Carcamo, quien buscaba llegar
como indocumentado a EU. Él fue uno de los 14 hondureños masacrados por criminales en Tamaulipas (Foto:
EDGARD GARRIDO REUTERS )
Jueves 02 de septiembre de 2010
Natalia Gómez Quintero | El Universal
[email protected]
2 comentarios
Disparar una pistola hacia la cabeza de un ser humano, ahorcarlo, quemarlo, mutilarlo… matarlo sin piedad
y sin culpa… todo por un interés superior, ese que los narcotraficantes han impuesto en nuestro país: el
trasiego de drogas.
¿Qué pasa por la mente de sicarios o personas que participan en masacres como la recién perpetrada por el
crimen organizado en Tamaulipas, donde se encontraron cadáveres de 72 personas identificadas como
migrantes?
Especialistas consultados por KIOSKO aseguran que no existen bases científicas para delinear un perfil de
este tipo de criminales, sin embargo enumeran características generales que pueden propiciar la conducta
violenta.
Ellos señalan que no son monstruos psicópatas de película, sino individuos con trastornos de personalidad
que perdieron valores universales, como el respeto por la vida, pero que crean otros, como el uso de la
violencia para subsistir en una organización criminal.
Habitualmente son personas que se enojan fácilmente y cuya resistencia al dolor es alta. Su participación en
homicidios tiene una motivación, una justificación y requiere de una actitud particular. Coinciden además en
que los jóvenes son presas importantes porque se puede moldear su carácter de manera fácil.
Los especialistas dicen que no se puede generalizar que los verdugos usen estupefacientes para cometer
crímenes.
Una declaración de John Jairo Velásquez, alias Popeye, quien fue sicario principal y mano derecha del
colombiano Pablo Escobar en los años 80, ilustra lo dicho por los especialistas:
“No sé a cuántos he matado porque los que cuentan muertos son sicópatas. Con mis manos ejecuté a unas
250 personas”, dijo Popeye en 2009.
Sus palabras hablan, a decir de los investigadores, de una característica con la que hasta hoy se puede
identificar a sicarios o a personas que participan en masacres: “No son enfermos mentales”.
“La gente común podría pensar que sólo un loco o una persona con cierta patología, que lo asemeja a un
monstruo, podría realizar estos actos delictivos, pero no; lo que sí encontramos es un trastorno de
personalidad que los hace carecer de empatía”, dice Daniel Cunjama, investigador asistente del Instituto
Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
Explica que hay distorsión de emociones y sentimientos, pues se supone que participar en una masacre debe
provocar emociones, como miedo, tristeza o aversión; y sentimientos, como compasión y culpa. No obstante,
los matones no experimentan estas sensaciones; por el contrario, se sienten satisfechos.
El origen del desajuste
Existe en consecuencia una carencia total del sentido de culpa y una pérdida del valor de la vida.
Se asegura que todos los seres humanos pueden llegar a cometer actos atroces pero, ¿por qué no todos los
realizan?, ¿qué acontece a nivel psicológico y social para que el individuo pierda valores universales como el
respeto a la vida?
Para Cunjama, en la formación de la personalidad de estos sujetos ocurrieron hechos o vivencias que les
orillaron a alejarse de principios fundamentales.
Visto desde la neuropsicología, Guillermina González, médica de la Clínica del Comportamiento, dice que los
individuos que participan -como observadores simples o personas activas- en estos delitos tienen un
desajuste emocional.
“Existe un desorden donde la exposición continua a estos actos crea una indiferencia psicopática, lo que
permite actuar con crueldad. No hay toma de consciencia de los actos y así no hay arrepentimiento. Se aíslan
y buscan sólo la compañía de amigos o cómplices”, dice.
La especialista dice que sus arrebatos de desahogo por los crímenes cometidos, de manera especial cuando
se inician en esta actividad, los manifiestan con violencia hacia su familia o a través del consumo de
sustancias.
Comportamiento de la milicia
Fernando Valadez, psicoanalista y miembro del colectivo Contra la Tortura e Impunidad, abre el análisis y
asegura que las personas que participan en estos “actos de terrorismo” tienen un entrenamiento psicológico
de tipo militar. Recuerda que el propio gobierno atribuyó estos actos a los Zetas, una organización que, se
presume, está constituida por ex militares.
“No son monstruos con terribles patologías como la gente piensa porque pueden matar y regresar a su casa
y ser amorosos con sus hijos. Son entrenados para bloquear sentimientos a fin de cumplir un objetivo más
importante”, dice.
Matan por intereses superiores. Bloquean el aparato racional en el momento de jalar el gatillo, al decapitar,
al quemar o al ahorcar a alguien. Una vez cometido el crimen, regresan de inmediato a lo racional para
justificar su acción, explica.
Martín Barrón, criminólogo del INACIPE, asegura que un individuo que mata debe tener una motivación, una
justificación y una actitud. “La gente que asesina a sangre fría en el contexto delictivo deja de sentir y sólo
tiene espacio para pensar ‘es su vida o la mía’”, dice.
Los errores
Barrón afirma que las instituciones han fallado en la promoción de valores, en la oferta educativa y laboral
que den satisfactores necesarios para no involucrarse en homicidios con los que ganan dinero fácil, y para no
insertarse en la cultura de ganar con poco esfuerzo.
Los incentivos económicos dentro del tráfico se convierten así en un gancho importante. Barrón narra su
conversación con un sicario. “¿Cuánto ganabas antes de entrar al crimen organizado? me contestó que siete
mil pesos, ¿Cuánto ganabas matando gente? ‘Diez mil pesos, pero libres’. Porque no tenía que gastar en
carro, ropa y armas; ésas eran prestaciones de la organización”.
La antropóloga social Elena Azaola dice que, para entender a la persona que comete estos crímenes, se debe
comprender que este tipo de conductas se desarrollan en el contexto de una falta de gobierno y de un Estado
fallido, donde no hay alternativas legales de empleo.
Azaola y Cunjama coinciden en que un fenómeno que aligera la carga psicológica de cometer este tipo de
delitos es la impunidad, pues “si cometo este crimen no pasa nada”. También cuenta el empoderamiento que
los cárteles han tenido, lo que provoca que los integrantes de esas mafias, en cualquier nivel de
participación, se sientan protegidos.
“No es un fenómeno de deformación individual sino social y política que permite que los seres humanos
lleguen a esos niveles”, comenta Azaola.
Cunjama dice que aun cuando se haya cometido el crimen más atroz, es posible reinsertar al individuo en la
sociedad. “Se puede hacer un ajuste de orden jerárquico en sus valores, como el de la dignidad. Pero el
sistema penitenciario en México arroja nulas posibilidades de que se llegue a este escenario, pues la
reincidencia de ex reos es de más de 65%”.
Campana de largada para los servicios audiovisuales
La Autoridad de Servicios de Comunicación podrá comenzar a adjudicar licencias a entidades sin fines de
lucro y aplicar la regulación publicitaria, entre otras medidas. Deberá esperar un fallo de la Corte para que
corra el plazo de adecuación para los grupos oligopólicos.
La ley de medios audiovisuales ya es una realidad. Diez meses y media docena de medidas cautelares
después de su promulgación, el texto que reemplaza la ley de radiodifusión sancionada por la dictadura fue
reglamentada y obtuvo así su plena vigencia. “No estamos acostumbrados a vivir en libertad de expresión y
nos parece que el imperio del monopolio es el único posible. Esta es la primera vez que vamos a avanzar
hacia la democratización del marco jurídico de los medios en la Argentina”, aseguró Gabriel Mariotto, titular
de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Ahora el organismo podrá
comenzar a exigir el cumplimiento de algunos de los principales aspectos de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual aprobada en octubre pasado, como la regulación publicitaria, las cuotas de
producción nacional y el ordenamiento de la grilla televisiva. También podrá adjudicar licencias a
organizaciones sin fines de lucro, aunque deberá esperar un fallo de la Corte Suprema para dar por
comenzado el plazo para que los grupos mediáticos se adecuen a los nuevos topes de licencias. La oposición
rechazó que la ley se haya reglamentado antes de que se expida el máximo tribunal y sus legisladores harán
una presentación a través del Parlamento (ver aparte).
“La ley pone a la Argentina en posibilidad de vivir en libertad de expresión y de terminar con las posiciones
dominantes”, aseguró Mariotto. Para el titular del Afsca, la ley “es profundamente antimonopólica”, y la
manera en la que fue reglamentada “garantiza la posibilidad de pluralidad y diversidad”, sostuvo.
Publicado ayer en el Boletín Oficial, el decreto reglamentario 1225/2010 lleva las firmas de la presidenta
Cristina Kirchner y del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Fue fruto de varios meses de trabajo del equipo
del Afsca. El organismo avanzó en esta etapa de la implementación de la norma después de que la Corte
levantara en junio la suspensión total de la ley, detenida por presentaciones de opositores y grupos de
medios. Hasta agosto, el Afsca organizó foros provinciales, donde se recibieron propuestas de medios
comunitarios, universidades, sindicatos, agrupaciones de vecinos y operadores de cable, entre otros.
Estos son algunos de los principales aspectos puntualizados por la reglamentación:
- Quiénes pueden ser licenciatarios. La ley de medios audiovisuales permite, por primera vez, que las
cooperativas de servicios públicos accedan a la titularidad de licencias de radio y TV. La reglamentación del
artículo 31 confirma que estas asociaciones también podrán prestar servicios de telecomunicaciones. En
otras palabras, el mercado sigue estando vedado para las grandes compañías telefónicas, tal como exigió el
centroizquierda no oficialista durante el debate parlamentario por la ley.
- Multiplicidad de licencias. Una misma persona jurídica no podrá tener más de diez licencias de televisión
abierta o radio en todo el país, ni más de tres en una misma zona de cobertura, tal como lo estableció la
26.522. El decreto agrega que los operadores de cable no podrán funcionar en más de 24 ciudades o
municipios. “El Grupo Clarín en la ciudad de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior tiene más
licencias de las permitidas, lo mismo que Supercanal en Mendoza”, explicó Mariotto. El titular del Afsca
recordó que, de acuerdo con la nueva legislación, “quien tiene televisión abierta no puede tener distribución
de señales de cable en la misma área de cobertura”. Adicionalmente, y en consonancia con el espíritu
antimonopólico de la norma, ningún licenciatario individual podrá dirigirse a más del 35 por ciento de la
población nacional.
- Plazo de adecuación. La situación de las empresas que poseen más licencias de las ahora permitidas o que
exceden el porcentaje de alcance autorizado por la nueva ley fue uno de los puntos más discutidos. La
reglamentación finalmente lo desdobló en dos criterios. En primer lugar, se les da la posibilidad de presentar
un plan de adecuación voluntaria, es decir, de “iniciar el trámite de adecuación mediante declaración jurada”
en la que los grupos propongan la regularización de su situación. De no hacerlo, la autoridad de aplicación
podrá actuar de oficio y realizar las transferencias necesarias. “Se le pone un piso y un techo a la voluntad
empresaria”, resumió Bulla.
- Publicidad. Las publicidades en el interior de los programas deberán limitarse a sobreimpresos o zócalos.
“Con el objeto de evitar la contaminación visual”, dice la norma, los “chivos” no podrán ocupar más de un
quinto de la pantalla y se computarán como publicidad dentro de los límites máximos establecidos por la
26.522. Asimismo, se establecen condiciones para la transmisión publicitaria en el horario de protección al
menor. “La idea es que no te pasen un ‘Mandá HOT al 2020’ en medio de Floricienta”, ilustró una fuente del
organismo.
- Producción nacional. Con el objetivo de fomentar el cine nacional, los canales de televisión deberán pasar al
menos ocho películas argentinas por año. Todas deberán ser estrenos televisivos. Las señales regionales o de
cable, eximidas de esta obligación, deberán aportar al fondo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales
(Incaa), con lo que se financia el cine local. El decreto agrega que las películas deberán pasarse en horario
central. “Los cinco canales de TV abierta de Buenos Aires deberán estrenar ocho películas cada uno: un total
de cuarenta films nacionales”, explicó a este diario Gustavo Bulla, director de Supervisión y Evaluación del
Afsca, que agregó que los derechos de estas producciones deberán ser adquiridos por anticipado. “Un éxito
lo compra cualquiera. El tema es apostar por un guión”, sostuvo.
- Transmisión en red. Las retransmisiones quedan permitidas, pero reguladas. El decreto establece que la
estación de origen deberá pasar al menos una hora de producción propia en el horario central, “además del
servicio informativo propio”. Sólo el 30 por ciento de programación de una jornada puede ser una
retransmisión total de la radio o canal de cabecera. “Sobre 24 horas sólo siete podrán conectarse en red –
detalló Bulla–. Las restantes 17 las tendrán que ocupar con programación diseñada en la estación.” Además,
el organismo llevará un registro de las emisoras integrantes de la red y de los porcentajes y contenidos de
retransmisión.
- Ordenamiento de la grilla. Tal como anticipó este diario, la reglamentación establece un ordenamiento de
la grilla del cable “de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren en
forma correlativa”. El decreto les da prioridad “a las señales locales, regionales y nacionales y a aquellas
destinadas a programas infantiles, educativos e informativos”.
Otros aspectos quedaron relegados para más adelante y los irá estableciendo la autoridad de aplicación.
Entre ellos, la conformación de un Consejo Asesor de la Infancia, un plan de fomento a la producción de
programas de ficción y el organigrama del nuevo Afsca.
La autoridad funciona con mayoría propia desde enero, pese a la protesta de la oposición, que aún no
nombró a los miembros por la segunda y tercera minoría. “Lo lógico es esperar que se despejen las
cuestiones judiciales”, dijo a Página/12 la diputada Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica. Para la
legisladora, “la ley no está en condiciones de ser reglamentada todavía y no nos parece oportuno no esperar
los fallos”.
Bullrich se refería al artículo 161, que pone un plazo de un año para que las empresas excedidas en cantidad
de licencias se adecuen a los nuevos topes de concentración. Este artículo fue judicializado por el Grupo
Clarín –entre otros medios–, cuyo planteo fue remitido en julio a la Corte para que se expidiera sobre su
supuesta inconstitucionalidad. Esta traba legal implica que, desde ayer, la norma funciona en todos sus
aspectos –cuotas mínimas, regulaciones publicitarias–, exceptuando el plazo de adecuación. “Formalmente,
ese artículo está suspendido y lo tiene en estudio la Corte. No bien esté liberado, el directorio estará en
condiciones de sacar una resolución y, a partir de ahí, empezará a correr el reloj de arena”, agregó Bulla.
La transformación del mapa de medios se iniciará con la adjudicación directa de licencias a las entidades
estatales y sin fines de lucro. Luego comenzarán los concursos para nuevas señales comerciales. Finalmente,
la sentencia del máximo tribunal decidirá el destino de los grupos de medios. Si la Corte confirma el artículo
161, las empresas deberán quedarse con un máximo de diez señales de radio y TV. Si falla en contra, el Afsca
aún podrá aplicarles el viejo límite de veinticuatro licencias, también incumplido.
Informe: Federico Poore.
“El mundo digital construye la ilusión de conocer todas las respuestas”
02/09/10 El teórico francés dio una conferencia sobre identidades virtuales y literatura en el Malba.
PorGuido Carelli Lynch
Que las dos ediciones dos del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires hayan sido inauguradas
por dos figuras ajenas al ámbito estrictamente literario es por los menos extraño. Y ya casi una tradición. En
2008 fue el turno del filósofo italiano Gianni Vattimo. Ayer le tocó al antropólogo francés Marc Augé. Con él,
en un colmadísimo auditorio del Malba, se puso en marcha el Filba 2010.
El festival ideado por Pablo Braun y Soledad Costantini tendrá esta vez un total de siete sedes en las que,
hasta el domingo, habrá conferencias. Y performances como la anterior a la intervención de Augé, del
cuentacuentos colombiano Nicolás Buenaventura.
El autor de El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro se refirió a la evolución de la antinomia entre los
conceptos de “lugar” y “no lugar”, que acuñó y le dio fama. Con la segunda categoría, Augé se refería a los
espacios dominados por una naturaleza transitoria, como un aeropuerto o un supermercado; en oposición a
los “lugares”, donde siempre es posible leer mejor “las inscripciones sociales”. “En la actualidad un
supermecado es un lugar de encuentro para jóvenes de la periferia parisina”, contrapuso.
Sin embargo, para este etnólogo de la Escuela de Estudios en Ciencias Sociales de París, Internet y el
horizonte virtual de las comunicaciones son los motores que revolucionan las relaciones humanas . “La
ficción y la imagen reorientan nuestra relación con la historia y la actualidad”, sentenció Augé, siempre con
cierto tono apocalíptico y su castellano gutural. Para él, las comunidades virtuales son en primer lugar
agrupaciones de usuarios y, por ende, agrupaciones de consumidores, una figura dominante en el mundo de
la antropología actual.
“La aparición de la identidad digital plantea varios problemas, porque puede ser utilizada para actividades
lúdicas, públicas o laborales. Se pueden usar nuevos nombres y cambiarlos. Son nuevas máscaras”, señaló.
Con estas identidades el sujeto pasa del otro lado del espejo y asume el riesgo de convertirse en un actor de
teatro improvisando todo el tiempo una identidad prestada: “Una forma de esquizofrenia de la que no es
fácil desembarazarse.
El mundo cibernético no se plantea nuevos temas, pero construye la ilusión de conocer todas las respuestas
”, sentenció. Para Augé en ese pasaje al otro lado del espejo el sujeto necesita convertirse en su propia
imagen. Todo eso en un contexto en el que, según el teórico, el mundo corre el riesgo de convertirse en una
oligarquía planetaria. “Garantizar la libertad de los individuos sin condenarlos al anonimato es la función
más alta de la democracia”, concluyó Augé cuando promediaba los tres cuartas partes de su exposición.
En ese momento se permitió una pregunta que involucró más directamente a la literatura. “¿Cuál es el lugar
del escritor?”, interrogó a una sala plagada con varios de los autores que participarán del festival . El
escritor, como el usuario de Internet, también tiene un problema de identidad y quiere saber quién es. “Dos
milenios de monoteísmo y un siglo de psicoanálisis nos convencieron de que el sentido proviene del pasado.
El escritor escribe por la intención y la necesidad de ser leído, para establecer una relación y comprometer el
futuro, busca a otros y regresa a sí mismo para explicarse . La literatura responde al llamado del futuro del
porvenir, no al llamado del pasado”, señaló.
El autor de Travesía por los jardines de Luxemburgo advirtió que para entender algo sobre el misterio de la
creación literaria es necesario quitarse los anteojos freudianos o marxistas que miran al pasado en vez de al
futuro y a los lectores. “El autor es un doble que quiere establecer relaciones para existir. La relación
identidad-alteridad necesita siempre del futuro”, dijo antes de que una multitud de dobles, autores y
lectores, lo aplaudiera con ganas.
Aguerre sugiere no autorizar hormona
Somatotropina podría limitar la exportación láctea
¿Te interesa esta noticia?
Pablo Antúnez
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre dijo ayer a El País que recomendó "que no se
autorice el uso en Uruguay" de la somatotropina, una hormona que estimula la producción de leche en las
vacas, que se conoce como lactotropina.
Frente a un mercado competitivo como el de los lácteos y a la preocupación manifiesta y formal de parte de
los productores de que la autorización del uso de la hormona puede afectar la competitividad del sector
lácteo, Aguerre señaló que en Uruguay "no está autorizada la venta" de la somatotropina.
Para evitar pérdidas de competitividad en el comercio mundial de carnes, Uruguay tiene prohibido por ley,
desde 1988 el uso de anabólicos y de toda sustancia de efecto hormonal. "Las mismas consideraciones
pueden ser aplicadas para la leche, hay temas técnicos y de inocuidad alimentaria, pero también está toda
una estrategia comercial del país", advirtió.
Según indicó el ministro de Ganadería, cuando se habla de análisis de riesgo, "hay que manejar datos
científicos, pero cuando se habla de términos comerciales, en un mercado como el de los productos agrícolas
que es el menos transparente, hay que tener mucha sensibilidad con la percepción de riesgo y no en cuanto
al riesgo medido".
La afirmación de Aguerre surgió en momentos en que dos laboratorios comenzaron las tareas de registro de
la hormona ante la Dirección de Laboratorio Veterinario "Miguel C. Rubino", la dependencia oficial que
controla todo fármaco de uso veterinario en el país. Las gremiales de productores elevaron una carta al
ministro, planteando que, si se autoriza el uso de la hormona, se podría convertir en una barrera
paraarancelaria, porque, por ejemplo en la Unión Europea (UE) y Nueva Zelanda está prohibida.
"Comparto la preocupación de