COORDINADORES Robinson Salazar y Nchamah

Transcription

COORDINADORES Robinson Salazar y Nchamah
LECTURAS DE 4ª SEMANA DE AGOSTO DE 2012
COORDINADORES
Robinson Salazar y Nchamah Miller
Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y
colegas del mundo, más de 2 millones mensuales nos leen, sólo me
queda agradecerles la confianza depositada y sentirnos orgullosos
de tenerlos a todos ustedes.
www.Insumisos.com
Idioma: Español Velocidad Media: 1.56
Trafico estimado: Julio : 2.140.373 visitas
Estimado colega y amigo
La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier
de lecturas.
En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente
la información devenida de periódicos y revistas del día.
http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos
El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor
extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones,
cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos.
Usted puede ingresar al
http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de
registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés.
Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo
La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina
Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de
Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la
importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea
coadyuvante para el ejercicio analítico.
Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:
Correos:
[email protected]
[email protected],
Linkedin http://www.linkedin.com. Robinson Salazar Pérez
https://twitter.com/insumisos
LECTURAS DE 4ª SEMANA DE AGOSTO DE 2012
INDICE
CONTEXTO GLOBAL
ES SORDOS WASHINGTON, PENALES?
TROPEZANDO HACIA UNA GUERRA NUCLEAR?
EJÉRCITO ALEMÁN PODRÁ INTERVENIR SU PAÍS EN CASOS EXCEPCIONALES
LAS CLAVES PARA ENTE NDER EL CASO ASSANGE
LOS 100 DÍAS DE FRANÇOIS HOLLANDE: ESPERANZAS Y FRUSTRACIONES
JULIAN ASSANGE, EL CASO PINOCHET Y LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA BRITÁNICA
LA ZONA EURO NO NECESITA MÁS AUSTERIDAD, SEGÚN ALGUNOS ECONOMISTAS
ESTADOUNIDENSES
¿TIENE REINO UNIDO E L DERECHO A ENTRAR E N LA EMBAJADA DE ECUADOR POR
ASSANGE?
LA VENTA DE ARMAS POR PARTE DE EE.UU. EN 2012 CRECIÓ VERTIGINOSAMENTE
GHANA
SOBREVIVIR EN LA SABANA CON UNA COMIDA AL DÍA
UNA DOBLE RECESIÓN SE AVECINA A LA ZONA EURO ALEMANIA NO SERÁ CAPAZ DE
COMPENSAR EL DECLIVE DE LOS PAÍSES VECINOS, ADVIERTEN EXPERTOS
CHINA, EL NUEVO IMPE RIO EN ÁFRICA
EL SHOW BÉLICO CRITICADO POR LOS NOBEL
EUROPA SE ASOMA AL PRECIPICIO DE LA RECESIÓN
LA ECONOMÍA DE LA EUROZONA SE ASOMA A LA RECESIÓN EN EL SEGUNDO
TRIMESTRE
LOS CIEN DIAS DE HOLLANDE
RUSIA PREVIENE A EEUU QUE SUS RELACIONES SE VERÁN AFECTADAS SI LAS NUEVAS
SANCIONES CONTRA IRÁN PERJUDICAN A SUS EMPRESAS
SECRETOS DE NUEVOS MISILES RUSOS
NUEVO BOMBARDERO PARA LA FUERZA AÉREA DE RUSIA
ENSARTADOS
LOS DICHOS DE HILLARY CLINTON EN ÁFRICA ENCIENDEN LA INDIGNACIÓN EN CHINA
BANCO CENTRAL EUROPEO ADMITE QUE NO PUEDE RESOLVER LA CRISIS DE ITALIA Y
ESPAÑA
CONFIRMADO: LA MAYORÍA DE LOS «REBELDES SIRIOS» SON CONTRAS MERCENARIOS
EXTRANJEROS
LATINOAMÉRICA COMIENZA A SENTIR LOS PRIMEROS EFECTOS DE LA CRISIS
ESPAÑOLA
CAPITAL FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA
EL ÍDOLO (YIHADISTA) ESTADOUNIDENSE
NORTEAMÉRICA
WILLIAM BLUM
ESTADOS UNIDOS, SUS COMPAÑEROS DE ARMAS DE AL-QAEDA Y OTRAS HISTORIAS
DE UN IMPERIO ENLOQUECIDO
LA NASA AFRONTA UNA CRISIS DE COMBUSTIBL E 'ESPACIAL' ESPECIALISTAS
PROPONEN TRES ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR LA EVENTUAL ESCASEZ DE
PLUTONIO-238 QUE ALIMENTA LAS SONDAS QUE VAN AL ESPACIO
WASHINGTON MANIPULÓ LA VERDAD SOBRE EL 11 DE SEPTIEMBRE 2001
ESTADOS UNIDOS: ¿APOCALIPSIS NOW?
OBAMA, MOLESTO POR LAS CRÍTICAS DE AMÉRICA LATINA, SUSTITUYE A UN ASESOR
POR LA SEQUÍA, COMPRA OBAMA HASTA 170 MDD EN ALIMENTOS
EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA ADQUIRIRÁ CERDO, CORDERO, POLLO Y PESCADO
CON DINERO DE UN FONDO DE EMERGENCIA
ESTADOS UNIDOS RETIENE FONDOS DESTINADOS A LA POLICÍA DE HONDURAS
JAVIER SICILIA: EEUU DETRÁS DE SUS ADICTOS ESTÁN NUESTROS MUERTOS
EUU TIENE 40 MILLONES DE ENORMES MANSIONES QUE NADIE QUIERE
OBAMA YA NO HABLA DEL CAMBIO
LA MAYORÍA DESPOSEÍDA
MÉXICO: DEJARON DE INGRESAR A LAS ARCAS PÚBLICAS $793 MIL 211 MILLONES;
75% ESTÁ EN LITIGIO: SAT
DEJA FCH A 21 MILLONES SIN EMPLEO O EN INFORMALIDAD
LA MARINA ALZA EL VU ELO, AL FABRICAR NAVES AÉREAS NO TRIPULADAS PARA
OPERATIVOS
EL PENTÁGONO PONE A PRUEBA EL AVIÓN HIPERSÓNICO X-51A WAVERIDER
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
GUATEMALA: CUANDO MATAR POR UN CELULAR ES UN HECHO RECURRENTE
EL SALVADOR: 80 AÑOS DESPUÉS...
HONDURAS: LA REVOLUCIÓN DE LAS PALMERAS
WALMART INVADE Y DESTRUYE CENTROAMÉRICA
FEMINICIDIOS EN CENTROAMÉRICA
CONO SUR
PARAGUAY: TREMENDO CONTRASTE
MILITARES DE USA ENTRENAN CON PARAGUAYOS Y BRASILEÑOS
BRASIL: EL DRAMA DE LA VIOLENCIA POLICIAL EN BRASIL
LA PERIFERIA EUROPEA PODRÍA MIRAR A LATINOAMÉRICA
BRASIL: ROUSSEFF LANZA UN PAQUETE DE PRIVATIZACIÓN DE CARRET ERAS Y
FERROCARRILES
STIGLITZ ACUSO A LOS MERCADOS FINANCIEROS DE DAÑAR LA CAPACIDAD DE LOS
PAISES DE FIJAR SUS PROPIAS POLITICAS
“MENOR DEPENDENCIA AMPLÍA LA SOBERANÍA”
ISRAEL EXPORTA SU GUERRA A AMÉRICA LATINA
URUGUAY Y EEUU RETOMAN "DIÁLOGO ESTRATÉGICO" DE DEFENSA
EL GOBIERNO DEBE DE ACLARAR SOBRE LOS "ACUERDOS Y DIÁLOGOS ESTRATÉGICOS"
CON EL PENTÁGONO
RAFAEL RAMÍREZ: LA " MERITOCRACIA" SE HUBIERA EMBOLSILLADO LA GANANCIA DE
$31 MIL MILLONES QUE TUVO PDVSA EN 2011
VENEZUELA CUENTA CON MAYOR POBLACIÓN ACTIVA EN EDAD DE TRABAJAR
GOBIERNO PERUANO: NI AUTOCRÍTICA NI REORIENTACIÓN
“ES UN CAPITALISMO DE CASINO”
JOSEPH STIGLITZ: "ARGENTINA SUPO REDISTRIBUIR"
AUMENTARON EN JULIO LOS CREDITOS BANCARIOS AL SECTOR PRIVADO
REPUNTE DEL PRÉSTAMO EN PESOS
EDUARDO BASUALDO PLANTEO QUE LA NACIONALIZACION DE YPF ABRE UN CAMINO
A IMITAR EN OTROS RUBROS
MÁS ESTADO EN SECTORES ESTRATÉGICOS
LA ECONOMÍA SINTIÓ E L FRÍO DEL INVIERNO
SOCIODIALOGANDO
SEGUN DATOS OFICIALES, AL MENOS UNOS 18 MIL MENORES DE EDAD FORMAN
PARTE DE ORGANIZACIONES ARMADAS
CIUDADANOS DEL PRIMER MUNDO: BIENVENIDOS AL SUBDESARROLLO
PEÑA NIETO Y ESTADOS UNIDOS: UNA NUEVA ALIANZA PARA PERPETUAR LA
VIOLENTA GUERRA CALDERONISTA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
CAMBIO LIBERTAD POR SEGURIDAD
EL NEOLIBERALISMO HA GENERALIZADO EL MIEDO EN LA SOCIEDAD
MÉXICO: GA ERARIO 1 MIL 130 MILLONES POR BONO DEL MIEDO
MÉXICO: PAGA SEMARNAT TARJET AS DE CRÉDITO AL SECRETARIO
ENTREVISTA A LA INVE STIGADORA VERÓNICA GIORDANO SOBRE LOS DERECHOS
CIVILES FEMENINOS EN LATINOAMÉRICA Y LOS RESABIOS LEGALES DEL PATRIARCADO
LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS PERSONAS DESEMPLEADAS
CARIDAD VS SOLIDARIDAD
BOLIVIA. ¿ES POSIBLE LA RE-CONDUCCIÓN DEL PROCESO?
MAURICIO
PESCADORES ARTESANALES NO QUIEREN BARCOS DE LA UE
EL ATAQUE CONTRA WIKILEAKS PODRÍA ESTAR FINANCIADO POR EE.UU.
EL GERMEN DEL CÓNDOR
EXPLOTACIÓN DE MUJERES EN TRABAJO DOMÉSTICO
“UNAS PALABRAS TAN BRUSCAS QUE TE DUELEN Y TE LLEGAN AL ALMA”
ANTE LA CRISIS, EL E SPÍRITU DE ROBIN HOOD RONDA EN ANDALUCÍA
DEMOCRACIA: SISTEMA IDEAL DE PODERES FÁCTICOS
NARCOTRAFICANTES MEXICANOS SE PONEN APODOS LÚGUBRES
CHILENOS A PUNTO DE PERDER EL CONTROL DEL LITIO
LA NASA Y EL PENTÁGO NO PRUEBAN UNA NAVE SEIS VECES MÁS RÁPIDA QUE EL
SONIDO
EEUU: ALGO GRAVE EST Á POR SUCEDER
EL PODER MEDIÁTICO EN USA
PRODUCCIÓN AGRARIA: ENTRE LOS ALIMENTOS Y LA ENERGÍA
ACTIVISTAS ALERTAN SOBRE NUEVA CRISIS MUNDIAL
CHILE CONSUMISTA
EL MESTIZAJE FORTALECE A LA ESPECIE HUMANA
COMUNIDAD VERSUS INDIVIDUO: EL OTRO NOMBRE DE LA TRIBU
BUENOS POLÍTICOS, GRANDES EMPRESARIOS Y MEJORES PERSONAS
ENTREVISTA DE LA REVISTA "LA LLAMARADA" A NÉSTOR KOHAN
LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS HOY
LOS 10 PAÍSES MÁS VULNERABLES A LOS DESASTRES NATURALES
SE EXPORTA TERROR “MADE IN COLOMBIA”: ¿Y LOS PROGRESISTAS?
CHILE: PARA SACAR ALGUNAS LECCIONES DE LA TEMPRANA TRANSICIÓN
WASHINGTON DEDICA SU DINERO A LA GUERRA POR PODERES
DEMOCRACIA: SISTEMA IDEAL DE PODERES FÁCTICOS
LUCRO EN LA CATÓLICA: EL USURERO CRÉDITO UNIVERSITARIO DE LA PUC
LAS PROTESTAS PODRÍAN DESCARRILAR MINAS CONGA GIGANTE DEL PERÚ
CÓMO FUNCIONA LA DESINFORMACIÓN
LA "GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO" Y LA IDEOLOGÍA
RANKING (2012, SHANGHAI) DE LAS 500 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO…
¿CUÁN INDIOS SON LOS BLANCOS Y VICEVERSA?
REINO UNIDO COMO "ESTADO CANALLA"
OTRA VEZ EL COMANDO SUR DE EEUU
AVANZA LA MILITARIZACIÓN SUBORDINADA DE PANAMÁ
ROBERT CASTEL: “HAY UN REINADO DE LA INCERTIDUMBRE”
LOS BABY TEACHERS: HIJOS DEL NEOLIBERALISMO
PARAGUAY, LA CIA Y EL PROYECTO PARA EL NUEVO SIGLO AMERICANO
ÁNGEL CLOSA Y SU GRUPO EN LA CIA MONTEVIDEANA
PIZARRON INSUMISO
RESUMEN SEMANAL DEL CEDEMA
III CONGRESO SOBRE UVENTUD, MEDIOS E INDUSTRIAS CULTURALES
VIOLENCIA Y MIEDO: UNA MIRADA DESDE LO SOCIAL
TEXTOS ESTRATÉGICOS
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2012
[VÍDEO] TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: 30 AÑOS DESPUÉS, BALANCE Y PERSPECTIVA
REVISTA: AMÉRICA LATINA HOY
REVISTA ENVÍO
DEMOCRACIAS EN EBULLICIÓN
REVISTA NUEVA SOCIED AD...JULIO-AGOSTO 2012
CHILE: UNA POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
URUGUAY EN NUMERO[LIBRO] LA IDEOLOGÍA DEL BIEN LLAMADO EJÉRCITO DEL
PUEBLO PARAGUAYO: EL FRANCISMO DEL SIGLO XXI
EL IMPENETRABLE
EL PASADO NAZI DE REICHEL-DOLMATOFF PADRE DE LA ANTROPOLOGÍA EN
COLOMBIA
CONTEXTO GLOBAL
ES SORDOS WASHINGTON, PENALES?
TROPEZANDO HACIA UNA GUERRA NUCLEAR?
por Paul Craig Roberts
http://www.counterpunch.org/2012/08/17/stumbling-towards-nuclear-war/
Los imbéciles que gobiernan el sheeple americano no sólo son mudos y ciegos, son sordos también. Los
oídos de los americanos "superpotencia" sólo funciona cuando el primer ministro israelí, Netanyahu, el
enloquecido, habla. Entonces Washington oye todo y se apresura a cumplir.
Israel es un estado pequeño insignificante, creado por el descuido británicos y los americanos estúpidos. No
tiene ningún poder, excepto lo que su protector americano proporciona. Sin embargo, a pesar de la
insignificancia de Israel, gobierna Washington.
Cuando una resolución presentada por el Lobby de Israel se entrega al Congreso, pasa por unanimidad. Si
Israel quiere la guerra, Israel obtiene su deseo. Cuando Israel comete crímenes de guerra contra los
palestinos y el Líbano y es condenado por las resoluciones de la ONU cien más pronunciadas contra las
acciones criminales de Israel, los EE.UU. fianzas de Israel fuera de problemas con su veto.
El poder que pequeños ejercicios de Israel sobre la "superpotencia mundos es sólo" es único en la historia.
Decenas de millones de "cristianos" se inclinan a este poder, reforzándola, movido por las exhortaciones de
sus ministros "cristianos".
Netanyahu deseos para la guerra contra Irán. Él se rebela contra todos los que se oponen a su guerra contra
la lujuria. Recientemente, llamó a los principales generales de Israel "chochos" para advertir en contra de
una guerra con Irán. Considera a ex primeros ministros israelíes y ex jefes del servicio de inteligencia israelí
como traidores por oponerse a su decisión de atacar a Irán. Ha denunciado Obama servil presidente de
Estados Unidos y máximo líder militar de Estados Unidos por ser "blando con Irán." El último sondeo en
Israel demuestra que una sólida mayoría de los israelíes se oponen a un ataque israelí contra Irán. Pero
Netanyahu no está interesado en la opinión de los ciudadanos israelíes. Ha Washington mirando a su
espalda, por lo que es una guerra loca. Es un misterio por qué los israelíes poner Netanyahu en la función
pública en lugar de en un manicomio.
Netanyahu no es el único. Él tiene los neoconservadores americanos en su esquina. Los neoconservadores
americanos son tan locos como Netanyahu. Ellos creen en la guerra nuclear y están ansiosos por algún país
musulmán nuclear y luego atacar con armas nucleares a Rusia y China. Es sorprendente que no más de dos o
tres docenas de personas tienen la suerte de todo el mundo en sus manos.
El Partido Demócrata está indefenso ante ellos.
El Partido Republicano es su vehículo.
Los rusos, viendo Netanyahu empuje hacia Washington confrontaciones peligrosas seguir elevando sus
voces sobre el peligro de una guerra nuclear.
El 17 de mayo el primer ministro ruso Dmitry Medvedev advirtió a Occidente en contra de lanzar "guerras
apresuradas", lo que podría dar lugar "a pesar de que no quiero asustar a nadie" en "el uso de un arma
nuclear".
El 30 de noviembre del año pasado el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia
advirtió de una guerra nuclear con la OTAN. General Nikolai Makarov dijo que hacia el este de la OTAN
expansión significó que el riesgo de que Rusia entra en conflicto con la OTAN había "aumentado
considerablemente." General Makarov dijo: "Yo no descarto los conflictos armados locales y regionales de
desarrollo en una guerra a gran escala, incluyendo el uso las armas nucleares. "
Aquí está el presidente ruso Medvedev (en la actualidad el primer ministro) que describe los pasos hacia la
guerra nuclear que Rusia ha tomado impulsadas por los belicistas en Washington enloquecidos flotando en
su propia arrogancia demente:
En cuanto a las bases de misiles americanos en las fronteras de Rusia: "Yo he tomado las siguientes
decisiones. En primer lugar, he dado instrucciones al Ministerio de Defensa para poner inmediatamente el
ataque con misiles de alerta temprana estación de radar en Kaliningrado en alerta de combate. Segunda
cubierta protectora de las armas estratégicas nucleares de Rusia se verá reforzada con carácter prioritario,
en el marco del programa de desarrollo de nuestro aire y defensas espaciales. Tercero, los nuevos misiles
balísticos estratégicos comisionados por las Fuerzas de Misiles Estratégicos y la Armada serán equipados con
sistemas avanzados de misiles de defensa de penetración y nuevas ojivas altamente eficaces. En cuarto
lugar, he dado instrucciones a las Fuerzas Armadas para que elaboren medidas para desactivar misiles datos
del sistema de defensa y sistemas de orientación. Estas medidas serán adecuadas, eficaces y de bajo costo.
En quinto lugar, si las medidas anteriores resulten insuficientes, la Federación de Rusia desplegará
modernos sistemas de armas ofensivas en el oeste y el sur del país, lo que garantiza nuestra capacidad para
llevar a cabo cualquier parte del sistema de defensa antimisiles de EE.UU. en Europa. Un paso en este
proceso será el de desplegar misiles Iskander en la región de Kaliningrado. Otras medidas para contrarrestar
el sistema de defensa antimisiles europeo se elaboren y apliquen según sea necesario. Por otra parte, si la
situación sigue sin desarrollar a favor de Rusia, nos reservamos el derecho de suspender el desarme y las
medidas de control de armas. "
El presidente ruso Vladimir Putin ha dicho, lo más cortésmente posible, que los EE.UU. busca esclavizar al
mundo, que los EE.UU. no busca vasallos, aliados, que los EE.UU. pretende dominar el mundo y que los
EE.UU. es un parásito de la economía mundial. Sería difícil que una persona informada para tomar una
excepción con las declaraciones de Putin.
Putin dijo a los políticos en Washington y occidental y en las capitales de Europa del Este que rodea a Rusia
con misiles antibalísticos "plantea el espectro de la guerra nuclear en Europa.", Dijo Putin que la respuesta
rusa es apuntar misiles nucleares de crucero armados, que no pueden ser interceptados por misiles
antibalísticos, en las bases de misiles de Estados Unidos y en las capitales europeas. La medida
estadounidense, Putin dijo: "podría desencadenar una guerra nuclear."
Putin ha estado tratando de despertar a los estados títeres americanos en Europa al menos desde febrero
13, 2007. En la 43 ª Conferencia de Munich sobre Política de Seguridad, Putin dijo que el mundo unipolar
que Washington está tratando de lograr bajo su bandera ", es un mundo en el que hay un amo, un
soberano. Y al final del día esto es pernicioso no sólo para todos aquellos dentro de este sistema, sino
también para el propio soberano porque lo destruye desde dentro. "
Esto sin duda ha pasado a los EE.UU., que ahora tiene un estado policial tan completa-va como la Alemania
nazi. Y aún mejor armado: http://rt.com/usa/news/dhs-ammo-rounds-security-560/print/
Putin llegó a decir a su público europeo que en Rusia ", constantemente estamos siendo enseñados acerca
de la democracia. Pero por alguna razón, aquellos que nos enseñan no quieren aprender ellos mismos. "En
cambio, Putin dijo:" estamos viendo un desprecio cada vez mayor por los principios básicos del derecho
internacional. Y las normas legales independientes son, como cuestión de hecho, que viene cada vez más
cerca de un sistema jurídico estatal. Un Estado y, por supuesto, en primer lugar, los Estados Unidos, ha
sobrepasado sus fronteras nacionales en todos los sentidos. Esto es visible en las políticas económicas,
políticas, culturales y educacionales que impone a otras naciones. Bueno, quién le gusta esto? ¿Quién es
feliz con esto? "
La gente no es feliz, Putin dijo, porque no se sienten seguros. No se sienta seguro "es extremadamente
peligroso. El resultado es el hecho de que nadie se siente seguro. Quiero hacer hincapié en esto, nadie se
siente seguro! "El resultado, Putin dijo, es" una carrera armamentista. "
Putin cortésmente destrenzó el ministro de Defensa italiano, una persona que pertenece a Washington, por
lo que sugiere que la OTAN o la UE podría tomar el lugar de la ONU para justificar el uso de la fuerza contra
países soberanos. Putin se ofendió por la idea de que Washington podría utilizar su organización títere o sus
estados títeres para legitimar un acto de agresión de EE.UU.. Putin declaró rotundamente: "El uso de la
fuerza sólo puede considerarse legítimo si la decisión es sancionado por la ONU."
Putin pasó a discutir la lengua bífida de Washington. Reagan y Gorbachov tenía acuerdos firmes, pero los
sucesores de Reagan puso "fuerzas de primera línea en nuestras fronteras. . . . Las piedras y bloques de
hormigón del muro de Berlín han sido distribuidos como recuerdos. Pero no debemos olvidar que la caída
del Muro de Berlín fue posible gracias a una elección histórica - uno que también se hizo por nuestro pueblo,
el pueblo de Rusia - una opción en favor de la democracia, la libertad, la apertura y la colaboración sincera
con todos los miembros de la gran familia europea. Y ahora están tratando de imponer nuevas líneas
divisorias y paredes con nosotros - estas paredes puede ser virtual, pero son, sin embargo dividiendo las que
atraviesan nuestro continente. Y es posible que, una vez más requieren muchos años y décadas, así como
varias generaciones de políticos, de disimular y desmantelar estos nuevos muros ".
El discurso de Putin de más de 6 años muestra que no tiene número de Washington. Washington es The
Great Pretender, fingiendo respeto de los derechos humanos en Washington musulmanes matanzas en siete
países sobre la base de mentiras y de inteligencia falsos. El pueblo estadounidense, "el pueblo
indispensables", apoyan esta política asesina. Washington utiliza el estatus del dólar como moneda de
reserva para excluir a los países que no hacen una oferta de Washington de que el sistema de compensación
internacional.
Washington, inundado de arrogancia como Napoleón y Hitler antes de que se marchó a Rusia, ha hecho
oídos sordos, mudos y ciegos a Putin durante la totalidad del siglo 21. En declaraciones el 10 de mayo de
2006, Putin dijo: "Estamos al tanto de lo que es gong en el mundo. El camarada lobo [los EE.UU.] sabe a
quién comer, come sin escuchar, y está claro que no va a escuchar a nadie. "
"¿Dónde?", Preguntó Putin, es de Washington "pathos sobre la protección de los derechos humanos y la
democracia cuando se trata de la necesidad de perseguir sus propios intereses?" Para Washington, "todo
está permitido, no hay restricciones de ningún tipo."
China también ha alcanzado gran popularidad. Ahora la arrogancia que impulsa Washington hacia la
hegemonía mundial se enfrenta a dos grandes potencias nucleares. ¿La banda criminal en Washington
conducir el mundo a la extinción nuclear?
Washington, pensando que es el dueño del mundo, ha impuesto sanciones unilaterales a Irán más sin base
en ninguna ley reconocida. Las sanciones impuestas no son más que la afirmación de Washington de que su
poderío es correcto.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia dijo que Washington podía meter sus sanciones en el culo.
"Consideramos que los esfuerzos para imponer la legislación interna estadounidense en todo el mundo
completamente inaceptable".
Washington hará lo que pueda para asesinar a Putin y el cambio de régimen a través del efecto de Rusia
"oposición" que los fondos de Washington. En su defecto, la búsqueda de la hegemonía de Washington
mundo ha chocado contra una pared de ladrillo. Si los tontos en Washington con sus egos inflados
arrogancia-no de marcha atrás, esa nube de hongos han estado advirtiendo en efecto florecerá sobre
Washington.
Paul Craig Roberts es un ex subsecretario del Tesoro de los EE.UU. y editor asociado del Wall Street Journal.
Su último libro, Wirtschaft am Abgrund (Economías en colapso) acaba de ser publicado.
EJÉRCITO ALEMÁN PODRÁ INTERVENIR SU PAÍS EN CASOS EXCEPCIONALES
http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/08/18/el-ejercito-aleman-podra-intervenir-su-pais-en-casosexcepcionales/
En un acto inédito y de trascendencia histórica, las dos cámaras del Tribunal Constitucional alemán pusieron
fin ayer a una sabia medida que tenía como meta evitar que el Ejército actuara contra la población civil, un
temor que fue heredado de la época de abusos del régimen nazi. La más alta instancia jurídica del país
legalizó el uso de medios militares por parte del Ejército sobre el territorio nacional contra posibles
amenazas terroristas.
Aunque la sentencia estipula que tales acciones deben ser llevadas a cabo bajo estrictas condiciones, la
decisión anunciada por el Tribunal consternó a un amplio sector de la población y provoco ácidos
comentarios en la prensa. Hasta ayer el país había vivido con la certeza de que sus soldados solo
abandonarían sus cuarteles en Alemania para luchar contra grandes catástrofes naturales o para viajar a
países lejanos, como Afganistán.
En las últimas seis décadas, la intervención armada sobre el territorio alemán, en caso de amenazas
terroristas, había estado reservada a las fuerzas de la policía con el fin de separar claramente las
operaciones de defensa nacional del Ejército y las operaciones de seguridad interior, tal como ocurrió en
1972 durante los Juegos Olímpicos en Múnich, cuando un comando palestino tomó como rehenes a varios
deportistas de la delegación de Israel.
Según la decisión del Tribunal Constitucional, que tiene su sede en Karlsruhe, el Ejército podrá utilizar sus
medios militares en el país en caso de que exista una “situación excepcional de naturaleza catastrófica”, una
decisión que no tiene precedentes en el país desde que el canciller Konrad Adenauer diera vida a la
Bundeswehr, el moderno Ejército alemán, en noviembre de 1955.
La sentencia del Tribunal no autoriza al Ejército a actuar para evitar peligros que puedan surgir de una
manifestación, ni tampoco permite la actuación de aviones de combate para abatir a un avión que
transportara civiles y que hubiese sido secuestrado por terroristas. En un caso así, los pilotos de guerra
alemanes solo tendrán permiso para realizar disparos de emergencia y lograr el aterrizaje del avión
secuestrado.
Según la sentencia del Tribunal Constitucional, el despliegue de las fuerzas militares solo es posible como
último recurso y corresponderá al Gobierno federal en su totalidad evaluar los llamados “casos de extrema
urgencia” que justifiquen un despliegue militar en territorio alemán.
La sentencia fue bien recibida por los dos partidos democristianos, CDU y CSU, que comparten el Gobierno
junto con los liberales del FDP. La oposición socialdemócrata del SPD y Los Verdes acogieron bien la
decisión, si bien algunos portavoces lamentaron que la Corte no haya aclarado lo que entiende por una
“situación excepcional de naturaleza catastrófica”.
El partido La Izquierda rechazó la sentencia y comentó que encerraba una reforma de la Constitución llevada
a cabo por la puerta trasera y que hacía posible la militarización de la política interna alemana. “Es una
decisión catastrófica de Karlsruhe”, advirtió el influyente periodista del Süddeutsche Zeitung Heribert Prantl
en un editorial. “Los jueces no han interpretado la Ley Fundamental [Constitución], sino que la han
cambiado, y esa no es su tarea”.
(Con información de Reuters)
LAS CLAVES PARA ENTE NDER EL CASO ASSANGE
Julian Assange se encuentra en el ojo del huracán y provocó conflicto entre Ecuador y Reino Unido; Pero se
trata de una trama que ha ido tejiéndose desde hace casi dos años
AGOSTO 16, 2012Emily Gómez Ramsey
http://www.animalpolitico.com/2012/08/las-claves-para-entender-el-caso-assange/
Hoy Julian Assange se encuentra en el ojo del huracán y ya provocó un conflicto entre Ecuador y el Reino
Unido.
Este jueves 16 de agosto, Ecuador le otorgó asilo político luego que el fundador de Wikileaks permaneciera
en su embajada en Londres desde el pasado 19 de junio.
El Reino Unido se niega a otorgarle el salvoconducto para abandonar el país argumentando que su deber
legal es entregar a Assange a la justicia sueca.
Pero los problemas legales de Assange y el conflicto por su presencia en Inglaterra no son nuevos, sino que
se trata de una trama que ha ido tejiéndose desde hace casi dos años.
Animal Político te da las claves para entender el caso Assange-Reino Unido.
1.- WIkileaks
Julian Assange entró en la escena internacional después que entre abril y noviembre de 2010, su
organización Wikileaks, hiciera públicos más de 250 mil cables confidenciales emitidos por representaciones
diplomáticas y embajadas de Estados Unidos alrededor del mundo, que contenían una serie de temas de
espionaje y violencia relacionados con el ejército y el gobierno de ese país.
Quizá uno de los materiales más gráficos publicado por Wikileaks, fue un video en el que un helicóptero del
ejército estadounidense mata a un grupo de civiles en una plaza en Bagdad, entre ellos dos periodistas
iraquíes de la agencia Reuters.
Sin embargo, también fueron filtrados documentos clasificados acerca de la guerra en Afganistán (conocidos
como Los diarios de la Guerra de Afganistán) e Irak, sobre torturas y asesinatos a civiles en aquellos países,
los manuales de tortura en Guantanamo y multiples cables sobre las prácticas de espionaje diplomático por
parte de las embajadas estadounidenses alrededor del mundo.
2.- Conflicto mundial
Luego del escándalo internacional provocado por los cables, muchos de los gobiernos del mundo mostraron
su descontento, no sólo por la filtración y publicación de los cables, sino por el contenido y el hecho de que
Estados Unidos supuestamente llevara a cabo labores de espionaje a través de sus sedes diplomáticas.
3.- Reacción de Estados Unidos
Assange se ha convertido en uno de los principales enemigos de Estados Unidos, después de Bradley
Manning, el analista del ejército estadounidense, quien fue acusado de filtrar los documentos luego de
esconderlos en un CD de Lady Gaga.
4.- Acusado de violación
En noviembre de 2010, un fiscal sueco turnó una orden de aprehensión contra el australiano por supuestos
crímenes de tipo sexual . La denuncia de estos delitos fue presentada por dos mujeres quienes lo acusaban
de haberlas acosado y abusado sexualmente en agosto del mismo año, cuando Assange visitó Suecia. Esto, a
pesar que ambas mujeres testificaron que “en ambos casos, el sexo fue consensual desde el inicio, aunque
eventualmente se convirtió en un abuso”.
Debido a que la ley sueca prohíbe cualquier testimonio vía video o teléfono, Assange tenía que viajar a
Suecia a rendir su declaración y por ello, Suecia envió una solicitud de arresto a Interpol, que detuvo al
fundador de Wikileaks el 7 de diciembre de 2010.
Luego de varios días en los que Assange permaneció oculto en el Reino Unido, declaró que las acusaciones
sexuales se trataban de una estrategia de Washington para detenerlo debido a la polémica sobre la filtración
de documentos.
5.- Estancia en Inglaterra
El australiano pasó diez días tras las rejas hasta que fue liberado bajo fianza y desde entonces ha
permanecido bajo arresto domiciliario, apelando su extradición a Suecia ante la Corte Suprema Británica.
6.- Temor de ir a EU
El australiano dijo estar preocupado ante una eventual extradición a Estados Unidos por las revelaciones de
documentos clasificados del gobierno de ese país a través de su página en internet.
“Hay mucha más preocupación de que sea extraditado a Estados Unidos” dijo el fundador de Wikileaks en
declaraciones recogidas por la agencia AFP tras su liberación de la cárcel londinense donde permaneció por
dos semanas.
“Tenemos un rumor hoy (jueves) de mi abogado en Estados Unidos, que no está todavía confirmado, de que
ha habido una acusación formal presentada contra mí en Estados Unidos”
7.- Baltasar Garzón
En Julio, Assange contrató al jurista español Baltasar Garzón para asesorarlo en su búsqueda de asilo político
en Ecuador. Garzón, un ex magistrado que ha investigado casos de derechos humanos, es reconocido por
haber ordenado el arresto del ex dictador militar chileno Augusto Pinochet en 1998 y por haber abordado
los casos más difíciles, complejos y controvertidos, entre ellos un intento por ordenar una investigación
sobre la muerte de decenas de miles de civiles durante la dictadura del general Francisco Franco. Es asesor
de la Corte Penal Internacional.
8.- Petición de asilo a Ecuador
Después que en Mayo de 2012, la suprema corte británica rechazara la apelación de extradición, el 19 de
junio, Julian Assange se presentó en la embajada de Ecuador en Londres para solicitar la protección
diplomática del estado ecuatoriano, ante el temor de que las autoridades británicas, suecas o australianas le
entreguen a las autoridades de los Estados Unidos.
9.- Wikileaks y Ecuador
Entre los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks en 2010, se encontraba también los recopilados por la
embajada de Washington en Quito sobre Ecuador.
Según BBC, el cable que más consecuencias tuvo está fechado en julio de 2009 y detalla la supuesta
corrupción propiciada por el excomandante de la policía ecuatoriana, Jaime Hurtado Vaca, del cual “Correa
pudo haber estado enterado”.
Respecto a éste, Correa acusó a Estados Unidos de “espiar” a la policía ecuatoriana y de tratar de involucrar
al presidente en casos de corrupción. Otros cables de la embajada en Quito monitoreaban la relación entre
el gobierno de Correa y los medios, y la de éste con los Estados Unidos, de la cual destacan las conclusiones:
“Ecuador no es un socio confiable y creible” y “La obsesión de Correa y su gobierno con asegurar el control
soberano, sus actitudes insulares a la hora de tratar con los donantes internacionales y las instituciones y su
relación bipolar con EU, continuarán complicando nuestra relación con este país”.
10.- El riesgo de salir de la embajada
Ecuador ya le otorgó asilo polítco a Julian Assange, no obstante, existen dudas sobre cómo el australiano
será trasladado hacia aquel país. Para hacerlo, necesitaría un salvoconducto, un documento expedido por
las autoridades británicas, para que quien lo lleve pueda transitar sin riesgo y el gobierno británico señaló
que no dará el documento que le permita salir de la sede diplomática.
11.- Las opciones de Assange
Si Julian Assange da un paso fuera de la embajada de Ecuador en Londres, los agentes de la policía
Metropolitana que están esperando afuera del edificio tienen el poder y el derecho de arrestarlo por haber
violado las condiciones de la libertad bajo fianza que se le concedió mientras esperaba una decisión
definitiva sobre la solicitud de extradición a Suecia.
Assange violó las condiciones cuando se desplazó a la embajada ecuatoriana el 19 de junio.
¿Podría recibir algún tipo de protección para evitar ser arrestado?
Algunas personas han especulado sobre la posibilidad de que Ecuador le otorgue a Assange algún tipo de
estatus diplomático o de representación de las Naciones Unidas como una manera de concederle
inmunidad, pero eso no prevendría su arresto.
Otras opciones incluyen que sea transportado en una valija diplomática, o en un vehículo diplomático sin
embargo, sería arrestado en el momento en que pusiera un pie fuera de estos, ya sea para abordar un
vehículo o un avión.
Una más, es la de permanecer indefinidamente en la embajada, lo cual han hecho algunos personajes, que
incluso han llegado a quedarse 15 años en sedes diplomáticas.
12.-El deslinde de Estados Unidos
En conferencia de prensa, el departamento de Estado de Estados Unidos señaló que el problema entre el
Reino Unido y Julian Assange, es exclusivamente entre las partes involucradas, por lo que no planean
intervenir.
LOS 100 DÍAS DE FRANÇOIS HOLLANDE: ESPERANZAS Y FRUSTRACIONES
Pierre Charasse
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/17/opinion/022a2pol
François Hollande cumple el 22 de agosto sus primeros 100 días como presidente de Francia con el apoyo de
una mayoría absoluta del Partido Socialista en la Asamblea Nacional. Curiosamente, con una victoria tan
abrumadora no se produjo el estado de gracia que conoció François Mitterrand en 1981 y en 100 días la
popularidad del nuevo presidente cayó a 46 por ciento.
En medio de la mayor crisis europea una de las medidas emblemáticas exigidas por François Hollande a
Alemania y a la UE fue la renegociación del último tratado europeo, que imponía estrictas medidas de
austeridad. En la cumbre europea del 29 de junio el nuevo presidente no alcanzó este objetivo pero logró la
creación de un fondo de 130 mil millones de euros (uno por ciento del PIB europeo) para reactivar proyectos
de crecimiento. La postura de François Hollande creó muchas expectativas en Europa sin introducir cambios
mayores en la política de austeridad promovida por Alemania.
El 3 de julio, el primer ministro presentó su programa de gobierno y ganó el voto de confianza de la
Asamblea Nacional. Hizo un diagnóstico lúcido de la situación de Francia: su modelo de bienestar social y los
servicios públicos están amenazados. Para revertir los efectos de la crisis, el primer ministro anunció una
serie de medidas con un fuerte contenido social. Pero la consigna del presidente era de hacer todas las
reformas necesarias sin salir de las normas europeas, o sea, reduciendo el déficit publico de 4.5 por ciento a
partir de 2012 para alcanzar el equilibrio presupuestario en 2017. Parece ser la cuadratura del círculo, y la
única manera de realizar el programa del gobierno es aumentar los impuestos. De hecho, el Parlamento
aprobó en julio una ley de presupuesto con cambios realmente importantes: aumenta la presión fiscal sobre
las clases más ricas y las grandes empresas, y se crea un impuesto de 0.2 por ciento sobre las transacciones
financieras internacionales, medida apoyada por nueve países de la UE. Numerosas medidas están
destinadas tanto a los jóvenes, para favorecer su inserción en la vida profesional, como a los mayores,
particularmente con el restablecimiento de la jubilación a partir de los 60 años para algunas categorías. Para
confirmar su voluntad de diálogo con todos los sectores de la sociedad el gobierno convocó una gran
conferencia social los días 9 y 10 de julio, reuniendo en una misma mesa a todos los actores sociales:
sindicatos, empresas, organismos profesionales y patronales, para definir una hoja de ruta aceptada por
todos para emprender las grandes reformas que necesita el país.
En su comparecencia ante el Parlamento, el primer ministro reiteró su fe en el proyecto europeo. Durante
muchos años, los gobiernos socialistas participaron muy activamente en la construcción del edificio europeo
y la creación del euro. De hecho, el gobierno socialista acepta la tutela de la Comisión Europea, del BCE y del
FMI sobre su política como es ahora la regla, y aprueba la integración creciente del sistema bancario (o sea,
un federalismo financiero), verdadera unión bancaria y monetaria.
En política exterior, el canciller Laurent Fabius no anunció ningún cambio significativo. El único cambio
importante es la retirada de la tropas francesas de Afganistán antes de fin de año, lo que fue muy bien
recibido por la opinión pública. En varias ocasiones el nuevo presidente reiteró su proximidad con Estados
Unidos sobre Medio Oriente, Siria, Irán. En las primeras cumbres donde participó el presidente Hollande (G-
8, G-20, OTAN) Francia no cuestionó el modelo económico dominante ni el liderazgo de Occidente frente a
los países emergentes.
En 100 días de gobierno, François Hollande generó muchas esperanzas de cambio, tanto en Francia como en
Europa. Pero en este mismo plazo aparecieron muchas dudas sobre la capacidad real de un país como
Francia de reorientar la política europea hacia un curso más favorable a los trabajadores y menos
complaciente con el sector financiero. Las primeras nubes sobre el nuevo presidente y su gobierno pueden
aparecer al regreso de las vacaciones de verano. Muchas empresas anunciaron planes de cierre para
trasladar su producción fuera de Francia. El ministro encargado de la política industrial (llamada
recuperación productiva), Arnaud Montebourg, tiene muy pocos medios para frenar este movimiento, que
responde a una pura lógica bursátil en beneficio de los accionistas. Es la ley de la globalización liberal. Los
sindicatos anunciaron grandes movilizaciones. De igual manera, el aumento de la presión fiscal sobre una
parte de la sociedad y de las clases medias, que son el electorado natural del Partido Socialista, puede
contribuir a una rápida pérdida de popularidad del gobierno.
El caso de Francia es paradigmático: a pesar de su voluntad de buscar un nuevo rumbo de crecimiento, el
gobierno ve su margen de maniobra muy limitado, por factores internacionales y por el papel creciente de
los mercados. El peso de los compromisos internacionales creados por una serie de organismos
internacionales como el G-8, el G-20, la OCDE, el FMI , la OMC y muchos otros es tal que es prácticamente
imposible y muy arriesgado para un país solo romper con la lógica de la interdependencia en el mundo
globalizado. En 100 días nacieron también muchas frustraciones.
JULIAN ASSANGE, EL CASO PINOCHET Y LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA BRITÁNICA
Marcos Roitman Rosenmann
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/18/mundo/022a1mun
Hace 14 años, en 1998, el mundo vivía apaciblemente, según se mire. Las guerras eran las mismas y tenían
lugar en la periferia del capitalismo. El campo de batalla por el control de las materias primas se extendía,
entraba en juego la privatización de todos los recursos naturales, incluido las fuentes hídricas. El
neoliberalismo desregulaba a prisa para facilitar la llegada de las hipotecas basura y dar pingües ganancias al
capital financiero. Nos advertían del apagón informático del año 2000 y dábamos la bienvenida al siglo XXI.
En lo esencial los sobresaltos fueron pocos, pero de hondo calado. La primera guerra de Irak, las guerra
espurias en el territorio de la ex Yugoslavia, la consolidación de los países emergentes y una América Latina
sin dictaduras. Aún no existía la República Bolivariana de Venezuela y la derecha mundial concentraba sus
descalificaciones en Cuba, sin variar el protocolo de la guerra fría. El mapa del siglo XXI aún estaba en
ciernes, nada hacía prever el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, percutor del unilateralismo en las
relaciones internacionales y las guerras contra el terrorismo internacional.
Sin embargo, un hecho, en materia de derechos humanos, haría que la justicia internacional cobrara
protagonismo en las postrimerías del siglo XX, la detención en Londres del dictador chileno Augusto
Pinochet. Gran Bretaña debía resolver la extradición solicitada por el juez de la Audiencia Nacional de
España, Baltasar Garzón, a demanda de la acusación particular y popular encabezada por el abogado Joan
Garces. Gobernaba la socialdemocracia de Tony Blair y la tercera vía.
El gobierno de su majestad Isabel II, España y Chile sufrieron un shock. Ninguno de los tres estados deseaba
que el tirano fuese juzgado por crímenes de lesa humanidad. Como demostración de su rechazo, Chile retiró
a su embajador en Madrid y el entonces presidente del Gobierno español, José María Aznar, y su partido
boicotearon el caso en los tribunales, realizando lo que se llama en la jerga legal terrorismo judicial. Por su
parte, Margaret Thatcher se refirió a Pinochet como el único preso político existente en su país. Las argucias
y artimañas para conseguir el objetivo, la libertad del dictador, dieron resultado en el medio plazo. El
abogado de Pinochet, a la sazón también defensor de los intereses de Endesa en Chile, Pablo Rodríguez
Grez, organizador del grupo paramilitar Patria y Libertad, movimiento que se dedicó a poner bombas y
sabotear el gobierno de Salvador Allende, encontró la vía para lograr la libertad del susodicho. En una
operación de encaje le hizo llegar al ministro del Interior de la corona, Jack Straw, un resquicio legal que
posibilitaba bloquear la decisión judicial. La extradición podía frenarse políticamente si existían causas
médicas, cuyo diagnóstico avalase la incapacidad mental del imputado. Straw agradeció el gesto del
abogado. En un momento negro para la historia de la justicia internacional permitió que el dictador
emprendiera viaje libremente a Santiago de Chile tras pasar 503 días detenido. Ahí se detuvo el reloj de la
democracia en Gran Bretaña. Más tarde Blair, junto con Bush hijo, se daría un festín de sangre humana en la
segunda guerra del golfo.
Hoy la historia se repite con otro caso similar en la esfera del derecho internacional. Inglaterra vuelve a ser
el centro de atención. Esta vez se trata de la detención y posterior orden de extradición expedida contra
Julian Assange a solicitud del gobierno sueco. Assange es imputado de cometer delitos sexuales. Agotadas
las vías de apelación, la sentencia para ser extraditado se confirma. Es el momento cuando Julian Assange
pide asilo político en la delegación de Ecuador. El caso no pasaría de ser una anécdota si el imputado no
fuese uno de los creadores de Wikileaks. Persona buscada por Estados Unidos como divulgador de secretos
de Estado y causante del mayor descrédito de la política exterior estadunidense en su historia
contemporánea, no es un violador cualquiera. Aquí los ribetes políticos son claros. Las acusaciones de dos
mujeres, cuyo sexo fue consentido, son a todas luces una tapadera. La excusa para privar de libertad a Julian
Assange y entregarlo a las autoridades suecas tiene otra finalidad: servirlo en bandeja de plata a Estados
Unidos. La triangulación es perfecta. Si con la negativa de extraditar a Pinochet se buscaba la libertad
burlando la acción de la justicia, con Assange se trata de remar en sentido contrario, pero con el mismo
resultado: hacer imposible que se haga justicia. En ambos casos salta a la palestra el nombre de Baltasar
Garzón, antes juez que solicitara la extradición de Pinochet, hoy apartado de la judicatura española,
convertido en uno de los abogados de Assange, pide la anulación y puesta en libertad del imputado.
Si vemos el caso, Assange tenía escasas probabilidades de evitar el traslado a Estocolmo. Si se trata de una
imputación de violación, él mismo señaló que estaría dispuesto a someterse a la justicia sueca, no dudaba
de tener un juicio justo, su defensa era de manual. Pero la ingenuidad tiene un límite. Con las cartas
marcadas y viendo peligrar su integridad, el fundador de Wikileaks pide asilo político, dando al caso la
dimensión política que realmente tiene. Su decisión, una vez resuelta favorablemente la petición de asilo
político por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, da la razón a Assange.
La violencia inusitada de las autoridades británicas atacando la decisión del presidente Rafael Correa pone
en cuestión la flema inglesa y dejan al descubierto la maniobra y el escaso respeto a la soberanía y leyes
internacionales de los países imperialistas cuando sus demandas caen en saco roto. Más allá de los
exabruptos extemporáneos, la manera de actuar de Gran Bretaña anuncia un empantanamiento, donde
destaca la negativa a brindar el salvoconducto que facilite su traslado a Ecuador. El objetivo, dilatar tiempo
de estancia de Assange en la legación ecuatoriana. Podrán pasar años, no sería el primer caso en la historia.
Víctor Raúl Haya de la Torre pasó cinco años, de 1949 a 1954, en la embajada de Colombia en Lima, pues el
gobierno peruano se negó a entregarle el salvoconducto. Seguramente el resultado final, en este caso, no
variará. Pero negar el salvoconducto busca impedir la libertad del imputado y, de paso, presionar al Estado
que lo concede.
Gran Bretaña, considerada cuna de la democracia parlamentaria contemporánea, con esta decisión renuncia
a los principios de justicia internacional y retrocede siglos en la doctrina de los derechos humanos,
situándose a la cabeza de los estados reaccionarios e imperialistas, cuyas viejas glorias pretende hacer valer
por la fuerza. Pero los tiempos cambian, América Latina no es ese continente sumiso y dependiente. Algunos
países, no todos, se alzan contra la colonialidad del poder y engalanan su soberanía bajo la bandera de la
dignidad. En estas condiciones la lógica del caso Assange hace pensar que no habrá paso atrás por el
gobierno ecuatoriano. En sesión plenaria urgente del viernes 17 de agosto, la Asamblea Nacional condenó
sin ningún voto en contra, siete abstenciones y 73 votos en favor las amenazas de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte de pretender irrumpir en su embajada, ya que ello constituiría un atentado contra la soberanía
nacional y una violación de los principios del derecho internacional consagrado en la carta de la ONU y la
Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas. Los tiempos están cambiando, el orden y mando del
imperialismo, sea cual fuere su apellido, hoy tiene respuesta. La dignidad también existe. Gracias, Ecuador.
Enlaces:
Los cables sobre México en WikiLeaks
Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks
LA ZONA EURO NO NECESITA MÁS AUSTERIDAD, SEGÚN ALGUNOS ECONOMISTAS
ESTADOUNIDENSES
Para los especialistas del Instituto Peterson de Economía Internacional, España e Italia son capaces de hacer
frente a su deuda sin reestructurarla Publicado: 16 ago 2012 | 8:25 GMT Última actualización: 16 ago 2012 |
10:36 GMT 6 Corbis La zona euro puede resolver los problemas de su deuda sin un desbaratamiento
económico mucho más severo de lo que ya ha tenido lugar, insisten especialistas del Instituto Peterson de
Economía Internacional, en Washington (EE.UU.). En cuanto a España e Italia, las grandes economías
europeas que más preocupación inspiran ahora -por el impacto que su desplome tendría sobre el futuro de
la moneda única- deberían "ser tratadas como solventes y capaces de soportar su deuda" y no necesitarán
reestructurarla, asegura William R. Cline, investigador jefe del Instituto. En su trabajo titulado ‘Sostenibilidad
de la deuda soberana en Italia y España’, Cline discute la proposición general que supone que si se supera el
umbral del 7% de interés sobre la deuda soberana es necesario llevar a cabo un rescate. Según calcula el
economista, debido a la estructura favorable del vencimiento de su deuda a medio plazo, los dos países son
capaces de “seguir manteniendo las tasas de interés relativamente altas (de entre el 7% y el 7,5%) durante
años, por un tiempo suficientemente largo para que puedan cumplir con sus metas primarias de superávit”.
Sin embargo, destaca que sería deseable una forma de ‘cortafuegos’ para asegurar que las tasas de interés
no aumenten mucho más llevando a una especie de profecía autocumplida de insolvencia. Cabe recordar
que tanto Italia como España han registrado hace poco récords en los tipos de interés que pagaban por su
deuda: el 7,3% y el 7,6%, respectivamente. En cuanto a España, Cline calcula que en un escenario base en el
que el país necesite una recapitalización bancaria de 50.000 millones de euros, la carga de la deuda subiría
del 89% del PIB solo al 94% para 2020. Si se utilizan los 100.000 millones de los fondos de rescate europeos
que, en teoría, ha puesto a su disposición el Banco Central Europeo, el PIB se elevaría al 99%. Sin embargo,
el economista subraya que el escenario "más probable" es que para 2020 la deuda de España no supere el
92% del PIB. Según Cline, para las grandes economías como la española estas cifras son "manejables”.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/51598-zona-euro-necesita-austeridad-espanaitalia-economistas-estadounidenses
¿TIENE REINO UNIDO E L DERECHO A ENTRAR E N LA EMBAJADA DE ECUADOR POR
ASSANGE?
Redacción
BBC Mundo
Jueves, 16 de agosto de 2012
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120815_internacional_assange_reinounido_aspectos_legal
es_tsb.shtml
Manifestantes se encuentran en la embajada de Ecuador en Londres en apoyo a Julian Assange.
El gobierno de Reino Unido le dijo a Ecuador que cree que tiene el derecho legal de entrar a la embajada
ecuatoriana en Londres y arrestar al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien buscó refugio en ese lugar
en junio.
La noticia no sólo causó el rechazo "enérgico" de Ecuador, sino que también generó una pregunta: ¿tiene
Reino Unido ese derecho?
Contenido relacionado
Julian Assange y su solicitud de asilo a Ecuador
El argumento que esgrime Londres para tomar esa decisión es la llamada Ley de Recintos Diplomáticos y
Consulares de 1987, que le permite revocar el estatus diplomático de una embajada en territorio británico,
lo que potencialmente le posibilitaría a la policía ingresar a la sede ecuatoriana para arrestar a Assange.
Pero para Ecuador, un ingreso del Reino Unido a la sede de su embajada en Londres constituiría una
"violación flagrante" de tratados internacionales como la Convención de Viena.
"Los locales de las misiones diplomáticas son inviolables", dijo el canciller Ricardo Patiño el miércoles, para
luego afirmar enfáticamente: "No somos colonia británica".
clic Vea toda nuestra cobertura sobre el caso Assange
Leyes
La convención que rige las relaciones diplomáticas entre países y los privilegios e inmunidades que tienen
los funcionarios y las embajadas y los consulados es la Convención sobre Relaciones Diplomáticas de Viena,
aprobada en 1961.
Assange se enfrenta a su extradición a Suecia desde Reino Unido por presuntos crímenes sexuales.
Ésta codificó conceptos y costumbres sobre la inviolabilidad de las sedes diplomáticas que habían
funcionado durante siglos como "pacto de caballeros" entre los Estados y que progresivamente fueron
reglamentándose en tratados y convenios bilaterales.
Entró en vigencia en 1964, tras ser complementada con la Convención sobre Relaciones Consulares, y es
considerado el texto básico que rige los vínculos internacionales incluso para países que no son signatarios
del acuerdo, donde se aplica como derecho internacional consuetudinario.
Entre otros aspectos sobre el funcionamiento de las representaciones diplomáticas, la Convención establece
que las policías locales y las fuerzas de seguridad no pueden ingresar al recinto de una embajada salvo que
obtengan el permiso expreso del embajador.
Los jefes de la delegación pueden conceder el refugio a una persona en caso de que juzguen que ésta tiene
razones para buscar protección.
La carta de la cancillería británica a Ecuador
En su carta al gobierno ecuatoriano, la cancillería británica dice que tiene la obligación legal de extraditar a
Assange a Suecia, en donde se le busca por supuestos delitos sexuales.
Y añade que, en caso de ser concedido el asilo por Ecuador, el Reino Unido no concederá el salvoconducto a
Assange para que salga de la embajada.
La carta le dice además a Ecuador que el Reino Unido tiene el poder legal de suspender temporalmente el
estatus del recinto de la embajada y arrestar a Assange, citando la Ley de Recintos Diplomáticos y
Consulares de 1987. La comunicación británica agrega que espera que no sea necesario llegar a ello.
Además, los acuerdos sobre derechos humanos proporcionan una capa adicional de protección, como la
Convención Europea de Derechos Humanos, la Convención Interamericana o la Convención Internacional
sobre Derechos Civiles y Políticos.
Eso implica que una embajada está obligada a considerar si el solicitante de asilo corre riesgo de morir o ser
herido si es devuelto a las autoridades locales.
Además, como le explicó a BBC Mundo Ricardo Abello, experto en derecho internacional y relaciones
internacionales de la Universidad del Rosario, en Colombia, "la Corte Internacional de Justicia, desde el caso
Haya de La Torre, ha sostenido el derecho que tienen los perseguidos políticos, y quien determina si se trata
de un delito común o político es el Estado que otorga el asilo".
En este caso, sería Ecuador, si decide otorgarlo.
"Lo que va argumentar (Reino Unido) es que Assange no es un perseguido político, sino que cometió un
delito común", dijo Abello, en referencia a que Suecia busca la extradición para interrogarlo por acusaciones
de violación y ataque sexual.
Un caso fue emblemático por su impacto en la jurisprudencia posterior: el refugio de Víctor Raúl Haya de la
Torre, el fundador del partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), en la embajada de
Colombia en Lima en 1949.
Entonces, ¿es legal?
Lo que piensan los ecuatorianos
Utilizar un reproductor alternativo
Cuando se le pregunta a Abello si él cree que el eventual ingreso de Reino Unido a la embajada sería una
violación del derecho internacional, como lo sugirió el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo
Patiño, no lo duda:
"Es clarísimo que eso es así", dice.
Donald Rothwell, profesor de derecho internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Australia y quien ha comentado varias veces sobre el tema de Assange, opina de manera similar.
"En sentido literal, probablemente diría que es una violación del derecho internacional porque la embajada
tiene o no tiene la inviolabilidad y la inmunidad de la que goza como embajada legítima. Y nadie está
sugiriendo de ningún modo que los ecuatorianos no tienen una presencia diplomática legítima en Reino
Unido que es respetada bajo la Convención de Viena", le dijo a BBC Mundo desde Australia.
Rothwell explicó que la Ley de Recintos Diplomáticos y Consulares de 1987 normalmente se aplica en caso
de que una embajada pierda su estatus por la desintegración de un Estado o porque Reino Unido no
reconozca la legimitidad o existencia de un Estado o un gobierno.
Pero en este caso "parece que es una amenaza para revocar temporalmente la inviolabilidad de la embajada
puramente con el objetivo de detener a Assange".
"Esta aparente amenaza de Reino Unido es extraordinaria. No me extraña que el ministro de Relaciones
Exteriores de Ecuador haya respondido como hizo".
"Términos no absolutos"
Rafael Correa dijo, en entrevista con BBC Mundo, que evaluaría "si hay peligro de muerte" para Assange al
decidir sobre el pedido de asilo.
Sin embargo, Reino Unido no considera que la Convención de Viena sea absoluta, como le dijo el portavoz
de la cancillería de ese país, Sam Heathrow, a BBC Mundo.
clic Lea: Ecuador denuncia amenaza
"Los términos de la Convención de Viena no son absolutos en toda circunstancia y Gran Bretaña tiene la
obligación de extraditar al señor Assange a Suecia, que es un país con un sistema legal confiable y
transparente", dijo.
"Nosotros vamos a extraditar a Assange"
Sam Heathrow, portavoz de la cancillería británica
Heathrow añadió que suspender el reconocimiento de la embajada "podría ser una opción", pero que "no
hay una decisión tomada aún".
"Nosotros vamos a extraditar a Assange", afirmó con firmeza.
Por su parte, el subeditor político de la BBC, James Landale, dice que el gobierno británico ha negociado
largamente con Ecuador sobre el tema y ha mencionado la existencia de la ley que permitiría la entrada de
las autoridades del Reino Unido al recinto diplomático.
Pero añadió que si bien Reino Unido ha estado frustrado por la falta de decisión, no está cerca de allanar la
embajada.
El corresponsal añadió que incluso si se le otorga el asilo a Assange, él tendrá que cruzar territorio británico
y podría ser arrestado.
LA VENTA DE ARMAS POR PARTE DE EE.UU. EN 2012 CRECIÓ VERTIGINOSAMENTE
La locomotora de la industria militar estadounidense ha sido Arabia Saudita Publicado: 15 ago 2012 | 13:03
GMT Última actualización: 15 ago 2012 | 16:17 GMT 67 AFP / Karim Sahib EE.UU. se propone vender armas
en 2012 por valor de más de 50.000 millones de dólares gracias al enorme contrato de 30.000 millones de
suministro de aviones de combate F-15 suscrito con Arabia Saudita a finales de 2011. Las ventas de material
bélico de EE.UU. al extranjero en el año fiscal 2012 totalizarán 51.600 millones de dólares, según la Agencia
de Cooperación de Seguridad y Defensa (DSCA) de EE.UU. En el año fiscal 2011 el importe de las
exportaciones militares estadounidenses sumó 32.900 millones. El salto tan impactante se logró mediante
un contrato de compraventa con Arabia Saudita de 84 aviones de combate Boeing F-15SA y la
modernización de otros 70 por valor de unos 30.000 millones de dólares. Japón adquirió 42 cazas
multifuncionales de quinta generación F-35 por 10.000 millones. Entre los compradores de armas gozan de
una demanda especial los aviones de combate estadounidenses, los helicópteros de transporte y de ataque,
así como los sistemas de mando, de comunicaciones y de reconocimiento, incluyendo vehículos aéreos no
tripulados. Si se compara con Rusia, segundo exportador mundial de armas, Moscú vendió en 2011 material
bélico y de doble uso por un valor de 13.200 millones de dólares. En marzo de este año el Instituto
Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) indicó quiénes son los principales compradores de
armas, lista liderada por varios estados asiáticos. En primer lugar aparece la India, con el 10% de todas las
compras de armas mundiales. Le siguen Corea del Sur (6%), Pakistán (5%), China (5%) y Singapur (4%). Una
clara tendencia es el notorio decrecimiento de compras de armas por parte de China. Según los expertos del
SIPRI, el fenómeno se debe a que el gigante asiático desarrolló su propia industria militar a partir de las
tecnologías compradas. Los cinco mayores exportadores mundiales siguen invariables: EE.UU., Rusia,
Alemania, Francia y Reino Unido, que acapararon el 75% de las ventas totales en el período 2007-2011.
Alemania, que desbancó a Francia del tercer puesto, vendió un 37% más, con Grecia como principal
destinatario. Rusia, que vendió un 12% más y acapara casi una cuarta parte del total mundial, tuvo a la India
como su mejor cliente. Sin embargo, los expertos rusos estiman que la India, hasta hace poco el principal
cliente de los rusos, próximamente será escenario de luchas entre Rusia y Estados Unidos debido a su
disposición a diversificar al máximo sus adquisiciones de armas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/51528-venta-armas-ee-uu-2012-crecio-arabiasaudita
GHANA
SOBREVIVIR EN LA SABANA CON UNA COMIDA AL DÍA
Por Albert Oppong-Ansah
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101384
El agricultor ghanés Adams Seidu ha tenido malas cosechas en los últimos años.
Crédito: Albert Oppong-Ansah
TAMALE, Ghana, ago (IPS) - Para paliar la mala cosecha de este año, el agricultor ghanés Adams Seidu
implementó una estrategia de supervivencia que llama "uno-cero- uno", para los niños, y "cero-cero-uno",
para los adultos.
La ecuación representa las tres ingestas diarias. Uno es comer y cero es no ingerir nada. Los hijos de Seidu
desayunan, no almuerzan y luego comen algo en la noche. Él y su esposa lo hacen una vez al día, en la
noche.
Seidu, quien reside en Fuo, un suburbio de Tamale, la capital de la región de Ghana Septentrional, soporta
problemas con las cosechas de los últimos años.
Lo mismo hacen otras familias de este país de África occidental, y en especial de las comunidades rurales de
esta región, donde la escasez de alimentos se ha vuelto preocupante.
Una encuesta sobre nutrición realizada en marzo por el Servicio de Salud de Ghana mostró que 32,2 por
ciento de los 208.742 niños y niñas menores de cinco años de esta región sufren desnutrición, lo que genera
retrasos en el crecimiento y en el desarrollo.
Las regiones de Ghana Septentrional, Alta Ghana Occidental y Alta Ghana Oriental solían ser las grandes
productoras de cereales y tubérculos, entre las 10 en que se divide administrativamente el país.
Pero las consecuencias del cambio climático en la sabana ghanesa incluyeron escasez de lluvias, menores
cosechas y la consiguiente inseguridad alimentaria.
"La última temporada fue uno de los periodos más devastadores y las pérdidas fueron enormes para
muchos agricultores porque la falta de lluvias hizo que los cultivos se pudrieran antes de madurar", relató
Seidu, quien cultiva maíz, arroz y ñame.
En 2000 cayeron 1.495 milímetros de agua en el distrito de Nanumba Norte, en Ghana Septentrional,
durante la estación lluviosa (abril- septiembre). Pero 10 años después, las precipitaciones descendieron a
433 milímetros en la misma temporada.
Las consecuencias han sido dramáticas porque Ghana Septentrional es la tercera región más poblada del
país y donde 80 por ciento de sus residentes viven de la agricultura, según el Censo Nacional de Población y
Vivienda de 2010
La mitad de los agricultores de esta zona tienen dificultades para sobrevivir debido a la disminución de sus
cosechas, indica el Servicio de Estadísticas de Ghana.
Seidu solo obtuvo tres sacos de 84 kilogramos cada uno en los dos acres (0,809 hectáreas) que cultivó este
año. "Hace dos años coseché siete. Algunas de las plantas no florecieron, ni hablar de dar frutos", dijo a IPS.
Estadísticas de la oficina de Ghana Septentrional del Ministerio de Agricultura y Alimentación revelan que la
producción de maíz en esta región disminuyó de 164.200 toneladas, en 1991, a 78.800 toneladas, en 2000,
año de los últimos datos disponibles.
El responsable de la Agencia Meteorológica de Ghana, Kafui Quashiga, dijo a IPS que las precipitaciones
disminuyeron drásticamente por el cambio climático en los últimos 10 años.
Las lluvias cayeron por debajo del promedio de 6.550 milímetros, que era común al comenzar el siglo, según
estadísticas del organismo.
"Al comparar datos de las precipitaciones entre 1991 y 2010 en Wa, en Alta Ghana Occidental, Tamale, en
Ghana Septentrional, Navorongo, en Alta Ghana Oriental, y Krachie, en Volta, se observa una disminución
pronunciada, y es probable que la tendencia se mantenga", indicó.
Pobreza, analfabetismo, enfermedades y desnutrición son males comunes en esas zonas.
"Debido a las malas cosechas de los últimos años solo puedo mandar a dos de mis hijos a la escuela", señaló
Seidu.
El agricultor Nindoo Salisu, de 60 años, también puede mandar solo a tres de sus 10 hijos a la escuela,
reconoció a IPS. "Solía bastarnos con lo que sacábamos de la tierra hasta que el clima decidió abandonarnos
y dejarnos en la pobreza", señaló.
"La situación da miedo, cuanto antes se haga algo, mejor, pues tiene consecuencias negativas sobre nuestra
existencia como seres humanos", indicó Quashiga, de la estatal Agencia Meteorológica.
Los proyectos de adaptación a los efectos del cambio climático no han logado revertir la situación.
Abubakar Sadique Haruna, un agricultor de Ghana Septentrional, alquila su tractor a los campesinos de la
región.
Con ayuda del Programa de Desarrollo Agrícola y Mejora de la Cadena de Valor (Advance, por su acrónimo
en inglés), Haruna ofrece el servicio de arado a unos 400 agricultores.
Advance, un proyecto financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid,
en inglés), comenzó a funcionar en 2011. La iniciativa permitió que unos 1.000 agricultores recibieran ayuda
y se capacitaran en el uso de mejores semillas, nuevas tecnologías y mejores prácticas agrarias.
Haruna explicó a IPS que por cada acre (0,405 hectáreas) cultivados, los agricultores le pagan cuatro dólares,
que dan para 4,5 litros de combustible, o con un saco de maíz al final de la cosecha.
Además, Haruna ofrece semillas de mejor calidad, agroquímicos y fertilizantes, y enseña a los agricultores
mejores prácticas agrícolas para ayudarlos a aumentar su producción.
"El problema es que algunos agricultores no pueden comprar los agroquímicos después de pagar el arado",
dijo.
El año pasado no fue bueno para los agricultores, explicó Haruna, pues unos 200 clientes no pudieron pagar
por arar sus terrenos.
El responsable de supervisión y evaluación del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Festus Aaron
Langkuu, dijo a IPS que en algunas zonas se estaban probando nuevos métodos para recolectar agua.
Las represas de Golinga y Bontanga, en Ghana Septentrional, fueron recuperadas en 2010, dentro de un
proyecto sobre los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y ofrecen agua a algunos
agricultores, indicó.
"El gobierno ayuda a algunos agricultores con fertilizantes, pero si no llueve, no pueden cultivar y se
desbarata el objetivo de reducir la pobreza", remarcó Langkuku.
(FIN/2012)
UNA DOBLE RECESIÓN SE AVECINA A LA ZONA EURO ALEMANIA NO SERÁ CAPAZ DE
COMPENSAR EL DECLIVE DE LOS PAÍSES VECINOS, ADVIERTEN EXPERTOS
Publicado: 15 ago 2012 | 9:54 GMT Última actualización: 15 ago 2012 | 12:10 GMT 16 Corbis Durante el
segundo trimestre de este año, el PIB tanto de la zona euro como de toda la Unión Europea cayó en un
0,2%, según la oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat. La tendencia es amenazadora, según
expertos. En general, en seis países europeos, la evolución del PIB fue negativa durante el segundo cuarto
de 2012: España (-0,4%), Italia (-0,7%), Chipre (-0,8%), Portugal (-1,2%), Bélgica (-0,6%) y Finlanda (-1%). Sin
embargo, esta caída no permite hablar aún de una recesión técnica en la UE, ya que en el período que va de
enero a abril Alemania compensó el declive de las economías española e italiana. Por ese motivo, aún no se
acumulan dos trimestres consecutivos de retroceso, condición requerida para considerar que la región se
encuentra en recesión. Pero los datos más recientes muestran que el último baluarte de la zona euro ya no
es tan resistente. Las tasas del crecimiento de la economía alemana, la más grande de Europa, se han
desacelerado. Si durante los primeros tres meses de 2012 el PIB de Alemania aumentó un 0,5%, durante el
segundo cuarto el crecimiento se ubicó en el 0,3%. En cuanto a la segunda mitad de 2012, los expertos
hacen pronósticos incluso más pesimistas: predicen que es muy poco probable que el país sea capaz de
mantener un porcentaje positivo. “Un 40% de las exportaciones alemanas va dirigido a los países de la zona
euro, lo que incrementa su dependencia de la situación de las economías periféricas”, explican analistas de
UniCredit Bank AG. Cabe recordar que a finales de julio, la agencia Moody’s rebajó la calificación del
potencial crediticio de Alemania de estable a negativa. En cuando al segundo pilar de la zona euro, Francia,
que tuvo 11 períodos seguidos de crecimiento después del primer semestre de 2009, en el segundo cuarto
de 2012 se ‘balanceó’ entre crecimiento y declive, según el Eurostat. Para el tercer trimestre del año, el
Banco Central galo avizora una reducción del PIB del 0,1%. Explica que la recesión se deberá al deterioro de
la situación del sector automotriz y a los recortes del gasto público, para cumplir con el plan de reducción
del déficit fiscal que prevé ajustes por 33.000 millones de euros para fines de 2013.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/51513-doble-recesion-se-avecina-zona-eurocrisis-alemania-europa
CHINA, EL NUEVO IMPE RIO EN ÁFRICA
http://www.elmostradormercados.cl/destacados/china-el-nuevo-imperio-en-africa/
La reciente muerte de un gerente chino durante una protesta de mineros por la condiciones laborales en
Zambia puede ser un hecho aislado, la "chispa que enciende la pradera" o un episodio revelador sobre la
compleja relación entre África y China.
por BBC MUNDO | 15 de Agosto 5.00 |0 2 1
El gobierno salió a asegurar a los inversores extranjeros y la comunidad china que “no tienen nada que
temer”. En un intento de despolitizar el hecho, el ministro de trabajo de Zambia, Fackson Shamenda, lo
atribuyó a “una banda criminal que se aprovechó de la protesta”.
Ni la historia de la mina en particular, ni la del propio partido de gobierno parecen abonar esta tesis. En
2006, la mina de carbón Collum, propiedad privada de empresarios chinos, fue acusada por el gobierno
anterior de tratar a sus trabajadores “como cerdos a los que se patea y apalea como si no fueran humanos”.
En octubre de 2010, dos gerentes de la mina dispararon indiscriminadamente contra una manifestación de
trabajadores y fueron luego absueltos por la justicia de Zambia.
En 2011, el Frente Patriótico ganó las elecciones con una retórica claramente antichina que se nutrió de
todos estos episodios. Pero ya en el gobierno moderó su lenguaje y su conducta. Como quien se somete a la
gravitación natural de las cosas, el primer encuentro diplomático que tuvo el presidente electo Michael Sata
fue con el embajador de China en Zambia.
Según Merlin Linehan, director de China in Africa, una organización dedicada al análisis de las compañías
chinas en África, Sata se rindió a la realidad.
“Las inversiones chinas en Zambia constituyen un 20% de su Producto Interno Bruto (PIB). Sata tuvo que
adaptarse a esta realidad. Lo que sucedió en la mina es lamentable, pero no creo que sea un reflejo de lo
que ocurre con China en el resto de África. La mayoría de los proyectos chinos en en continente han
funcionado sin problemas”, le dijo Lineghan a BBC Mundo.
Quizás, pero la retórica antichina aparece con creciente frecuencia en los partidos de oposición de
diferentes países africanos, señal de un malestar subyacente.
¿Neoimperialismo chino?
El primer encuentro del presidente electo de Zambia Michael Sata (centro) fue con el embajador chino.
China ha desplazado a Estados Unidos como principal socio de África, triplicando desde 2006 su comercio
con el continente.
Ni siquiera la actual crisis económica parece afectar la salud del comercio bilateral: en los primeros cinco
meses de este año se registró un salto del 20% en los intercambios.
Una tercera parte del petróleo que consume China proviene de África, sobre todo de Angola. Un 20% del
algodón que necesita para su industria textil le llega de Benín, Burkina Faso y Mali.
En julio, en una cumbre en Pekín a la que asistieron 50 jefes de Estado de África, el presidente chino, Hu
Jintao, prometió créditos por US$20.000 millones para la inversión en estructura y “desarrollo sostenible”.
China rechaza la acusación de neoimperialismo, subrayando que la balanza comercial con el continente es
equilibrada y que sus créditos son blandos y sin las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial, que exigen duros planes de ajuste a cambio de financiamiento.
Pero un informe de Human Rights Watch sobre condiciones laborales en las minas en Zambia, publicado en
2011, pinta un panorama de explotación colonial. El título del reporte es elocuente: “Si se niega, lo
echamos”.
“Las relaciones laborales en Zambia muestran todo tipo de abusos, sea respecto al sueldo que muchas veces
está por debajo del salario mínimo, a las condiciones de seguridad y sanitarias o bien a la represión de la
actividad sindical”, reconoce Merlin Linehan, el director de China in Africa.
La exportación del modelo chino
No es que las condiciones laborales sean mejores en China.
La reforma constitucional impulsada por Deng Xiao Ping en 1982 suprimió el derecho de huelga, y los
sindicatos son apéndices del Partido Comunista.
En las minas de carbón, que suministran el 70% de las necesidades energéticas del país, las condiciones
laborales son probablemente peores que en África. Según cifras oficiales, el promedio de muertes por
accidentes es de unas 2.600 personas por año.
Con la apertura económica de la década de los años 80, China se convirtió en un lugar donde la regla social
más importante es la máxima de Deng Xiao Ping de que “enriquecerse primero está bien”.
Las empresas, acostumbradas a ignorar las regulaciones en China, se comportan de la misma manera en el
exterior. La petrolera china Sinopec realizó exploraciones en el Parque Nacional de Gabón. Según le dijo a
The Economist el ministro de Medio Ambiente de Zimbawe, las multinacionales chinas operan como
“bucaneros buscadores de oro”.
Y no se trata simplemente de la conducta de las grandes corporaciones. Decenas de miles de
emprendedores chinos han emigrado a África. En el mercado de Lusaka, esta presencia china bajó el precio
del pollo a la mitad y el del repollo en un 65%. En Dar es Salaam, la capital comercial de Tanzania, la
competencia con los trabajadores locales fue tal que se les prohibió vender en los mercados.
¿Qué diría Confucio?
La proverbial ética laboral china (“trabajar como un chino”) reduce precios a puro sudor en la frente.
Wang You, consejero económico de la embajada China en Zambia, cree que esta diferencia cultural es clave.
“Algunas compañías chinas me dicen que cuando ofrecen pago especial por trabajar los fines de semana, los
africanos no lo aceptan. En China estarían felices. Acá quieren disfrutar la vida”, subraya Wang You.
El contraste cultural es indudable.
La columna vertebral del milagro chino, los 200 millones de migrantes laborales internos, son campesinos
que van a las ciudades para conseguir el trabajo en las condiciones que fueren para cumplir con su sagrado
deber hacia padres e hijos.
Los salarios que aceptan en China son muchas veces menores a los que las compañías chinas pagan en
África.
Pero como le indicó a BBC Mundo la taiwanesa Hsiao-Hung Pai, autora de “Chinese Wispers y Scattered
Sand”, dos estudios clave sobre la migración interna y externa chinas, este aparente rasgo cultural se da en
el contexto de condiciones socioeconómicas extremas.
“Estos trabajadores no tienen jubilación ni una cobertura sanitaria o educativa. No tienen derechos
sindicales reconocidos. El hecho de que en estas condiciones agachen la cabeza y solo piensen en enviar
dinero a sus familias no es extraño. ¿No pasa lo mismo en América Latina?”, le dijo Pai a BBC Mundo.
Visto desde esta perspectiva, el problema no es un determinismo cultural sino las relaciones de poder que
ha establecido China en su turbulenta historia contemporánea.
EL SHOW BÉLICO CRITICADO POR LOS NOBEL
“Prepararse para la guerra no es divertido ni entretenido”, dijeron Desmond Tutu y Pérez Esquivel, entre los
galardonados, en una carta a la cadena NBC. En el programa los participantes entrenan en aguas frías y usan
armas de largo alcance.
Por Stephen Foley *
Desde Nueva York
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-201046-2012-08-15.html
El peso moral de nueve ganadores del Premio Nobel de la Paz no tiene parangón, parece, ante el poder
comercial de una de las más grandes emisoras de Estados Unidos. NBC, recientemente sobrepuesta al
oprobio de su cobertura de los Juegos Olímpicos de Londres, descartó los deseos del arzobispo sudafricano
Desmond Tutu y otros premiados como el argentino Adolfo Pérez Esquivel que le rogaron que retirara un
nuevo reality show que, dicen, “compara la guerra con una competencia atlética”.
NBC siguió adelante con la emisión de su show, Stars Earn Stripes (Las estrellas ganan galardones), en el que
celebridades menores realizan un simulado entrenamiento militar, incluyendo descenso desde helicópteros
en aguas frías y armas de fuego de largo alcance, todo bajo la dirección del general retirado y ex
comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa Wesley Clark.
Las estrellas, como tales, son las típicas del mundillo del reality televisivo; está Todd, el marido de la ex
gobernadora de Alaska Sarah Palin, apodado “Rambo” en el show; el actor Dean Cain, nuevamente en prime
time, quince años después de haber actuado como protagonista en la serie sobre Superman Lois y Clark;
Laila Ali, hija del boxeador Muhammad Ali, y la esquiadora olímpica Picabo Street, entre otros. El elenco
consta de cinco hombres y tres mujeres. Todos ellos concursan emparejados con miembros de las fuerzas
especiales estadounidenses. El ganador del concurso destinará el dinero del premio a una ONG de su
elección, algo que suscitó críticas.
La diferencia entre el show y la actividad militar real, como señalan los pacifistas, es que es improbable que
alguna de las celebridades resulte muerta o traumatizada. “Prepararse para la guerra no es ni divertido ni
entretenido”, escribieron los nueve laureados Premios Nobel en una carta abierta a NBC. “Este programa no
rinde tributo a nadie y continúa nuestra vergonzosa tradición de glorificar la guerra y la violencia armada.
Tratar de dar una versión aséptica de la guerra al compararla con una competencia atlética pide cuestionar
la moralidad y la ética de relacionar al ejército con la industria del entretenimiento en apenas velados
esfuerzos para que la guerra y sus infinitos costos sean más agradables al público.”
Junto con el arzobispo Tutu, la carta está firmada por otros ocho Premios Nobel, entre los que se cuentan
Jody Williams, que ganó el premio de la Paz en 1997 por su trabajo para prohibir las minas terrestres
antipersonales; el ex presidente de Costa Rica Oscar Arias, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, la
guatemalteca Rigoberta Menchú, las norirlandesas Betty Willims y Mairea Corrigan-Maguire y la iraní Shirin
Ebadi. “La verdadera guerra es mortal. Personas –militares y civiles– mueren de todas las formas
imaginables, pero no entretenidas”, dice la carta. “Comunidades y sociedades quedan destrozadas por el
conflicto armado y sus consecuencias. La publicidad de Stars Earn Stripes disfrazó el show como “un
homenaje a los hombres y mujeres que sirven en las fuerzas armadas de Estados Unidos”, mientras que los
oficiales de las Fuerzas Especiales de Operaciones involucrados en el show lo justificaron como una
herramienta de reclutamiento. Pero aun algunos grupos veteranos han expresado su horror. Amy
Fairweather, directora de política en la organización de veteranos Swords to Ploughshares (Espadas para los
Arados), le dijo a la revista Radas la semana pasada que el show “trivializaba la guerra, cuyas consecuencias
reales no eran que uno pierde la competencia, las consecuencias son que uno no puede seguir con su vida”.
En los medios estadounidenses también se cuestiona el sentido del programa estrenado el lunes. “Quizás
hubiera tenido más eco de haberse emitido durante los peores días de la guerra en Irak”, señala The
Washington Post. Para The New York Times, agradecer a las tropas su sacrificio es un gesto honrado, “pero
también algo fácil de explotar para cualquiera que busque aplausos, unos cuantos votos o, quizás, mejores
datos de audiencia”. El País de Madrid escribió que el general Clark justificó su participación en el reality
porque “ayuda a acercar al pueblo estadounidense a los individuos que tanto han sacrificado por todos
nosotros”,
Stars Earn Stripes, sin embargo, debutó con fuertes cifras –5,15 millones de espectadores, convirtiéndolo en
el show número cinco en prime time el lunes en todas las redes– y la NBC descartó las preocupaciones
cuando la carta de los laureados llegó sólo horas antes de la prevista emisión. Un vocero de la cadena dijo:
“Este show no es una glorificación de la guerra, sino una glorificación del servicio”.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.
EUROPA SE ASOMA AL PRECIPICIO DE LA RECESIÓN
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-201052-2012-08-15.html
Con siete países en recesión, Francia estancada y una Alemania en solitario que puede mantener un
crecimiento de 0,3 por ciento, el panorama en el Viejo Continente no podría ser más desalentador.
La contracción financiera amenaza a Europa después de que la economía de la Eurozona y del conjunto de la
Unión Europea (UE) retrocediera al 0,2 por ciento en el segundo trimestre del año. Con siete países en
recesión, Francia estancada y una Alemania que apenas puede mantener un crecimiento de 0,3 por ciento,
el panorama en el Viejo Continente no podría ser peor. Los datos publicados ayer por Eurostat, la oficina de
estadísticas europea, y las correspondientes oficinas de estadística nacionales de Francia, Alemania y
Portugal reflejan un horizonte sombrío. Los pronósticos para el tercer trimestre no arrojan luz al final del
túnel. La economía en los 17 países miembros de la moneda común se desaceleró entre abril y junio en
comparación con el primer trimestre del año, en el que se registró un estancamiento. En términos
interanuales, el Producto Interno Bruto (PIB) de la Eurozona cayó de manera más marcada, hasta el 0,4 por
ciento.
Esas cifras se mantienen en línea con las previsiones de los analistas. El retroceso de la economía europea se
debe, según esas estimaciones, a que países como España, Italia, Portugal, Grecia y Chipre suman dos o más
trimestres consecutivos a la baja. A nivel de la UE, de los 27 países miembros, siete se encuentran en
recesión, mientras que seis de ellos –Reino Unido, Portugal, Chipre, Italia, España y República Checa–
empeoraron sus expectativas por tercer trimestre consecutivo. Algunos economistas advierten incluso que
el crecimiento económico podría caer aún más en el transcurso del año. “No se vislumbra un final de la
desaceleración”, diagnosticó el economista del Commerzbank, Christoph Weil. “El tercer trimestre podría
mostrar un signo negativo aún mayor”, agregó el experto.
Por si fuera poco, los datos de las dos economías más importantes de la UE no contribuyen a mejorar las
perspectivas a futuro de la región. Francia evita a duras penas caer en recesión tras registrar el tercer
trimestre de estancamiento, según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (Insee). El
amesetamiento en su economía se debe, principalmente, a un retroceso del consumo de los hogares de un
0,2 por ciento y a un empeoramiento de su balanza comercial, donde las importaciones crecieron un 1,8 por
ciento frente a una suba del 0,2 por ciento de las exportaciones.
Mientras tanto, la locomotora alemana reduce su velocidad en el segundo trimestre del año con un
crecimiento del 0,3 por ciento, inferior al 0,5 por ciento registrado durante el primer trimestre, aunque
mayor al 0,2 por ciento previsto, según cifras preliminares publicadas ayer por la Oficina Federal de
Estadísticas de Alemania. A duras penas, su economía consiguió hacer frente a la crisis que atenaza a gran
parte de la Eurozona, gracias a impulsos procedentes del comercio con países externos a la Zona Euro y del
consumo interno alemán, que compensaron una caída en las inversiones de sectores claves como el de la
maquinaria pesada.
El ministro de Economía alemán, Philipp Rösler, manifestó que en un contexto donde el entorno europeo y
económico mundial son complicados, es importante llevar a cabo impulsos para fortalecer el crecimiento y
la competitividad. “De nuevo Alemania ha logrado evitar la tendencia negativa en la Eurozona y tener un
resultado mejor que el resto de los países”, evaluó Andreas Rees, economista de Unicredit. Sin embargo, el
leve repunte de la mayor economía europea no basta para evitar que la Eurozona caiga en desgracia.
Los economistas empiezan a alertar que Alemania no puede mantener a flote a todos los barcos tras el
estancamiento de Francia y las malas señales económicas de sus socios. Otros datos advierten que las
perspectivas alemanas no son auspiciosas. En concreto, el Commerzbank ubica el crecimiento del tercer
trimestre en tan sólo un 0,1 por ciento. Por su parte, la economía portuguesa se contrajo un 3,3 por ciento
interanual en el segundo trimestre del año, en los peores resultados trimestrales registrados desde 2009,
según cifras dadas a conocer ayer por la oficina nacional de estadísticas de Portugal, INE.
Los expertos se mostraron alarmados por las malas cifras, empujadas por un empeoramiento del consumo
interno del país luso. “En sólo dos años la crisis ha hecho retroceder el consumo en 13 años, al nivel (que se
registraba en) 1999”, dijo el economista Filipe García. El país ibérico recibe ayudas internacionales desde
2011, como tercer país de la Eurozona, después de Grecia e Irlanda. Lisboa aplicó todas las reformas exigidas
por Bruselas, pero tiene que hacer frente a un aumento de la tasa de desempleo, a un nuevo valor record
del 15 por ciento en el mes de junio. Por otra parte, la inflación del Reino Unido se situó en julio en el 2,6
por ciento interanual, dos décimas por encima del 2,4 por ciento de junio, en tanto que en España ascendió
tres décimas hasta el 2,2 por ciento. Esta suba en el país sajón pone fin a tres meses consecutivos de
descensos, frenando una tendencia a la baja, que la llevó a registrar el mes pasado su nivel más bajo desde
noviembre de 2009.
LA ECONOMÍA DE LA EUROZONA SE ASOMA A LA RECESIÓN EN EL SEGUNDO
TRIMESTRE
El PIB de los 17 países de la moneda única cae un 0,2% respecto al inicio del año
La mitad de los países de la zona euro se encuentra en recesión
París y Berlín resisten mejor de lo previsto las turbulencias económicas
http://economia.elpais.com/economia/2012/08/14/actualidad/1344926464_843560.html
La marcha de la economía en la Eurozona se ralentiza. El PIB de los países de la moneda
única retrocedió un 0,2% en el segundo trimestre con respecto a los tres primeros meses del
año. La contracción se debe a que la mitad de los 17 países que forman parte del euro se
encuentran en recesión. España, Italia, Portugal y Chipre suman dos o más trimestres
consecutivos a la baja mientras que las economías de Grecia, Malta, Luxemburgo e Irlanda
también han reculado a falta de datos oficiales en el informe publicado esta mañana por
Eurostat. El crecimiento de los 17 había sido nulo a principios de año. En términos
interanuales, el PIB cayó un 0,4% en la zona euro y un 0,2% en la Unión Europea.
El Reino Unido está en recesión, dado que su PIB se contrajo un 0,7% en el periodo de
referencia, con lo que lleva ya tres trimestres consecutivos con una evolución negativa.
Rumanía, por contra, logró salir de la recesión al registrar un ligero crecimiento del 0,5% entre
abril y junio frente a la caída del 0,1% y del 0,2% en los trimestres inmediatamente anteriores.
Sorprende el dato de Finlandia, cuya economía retrocedió un 1% entre abril y junio tras
avanzar un 0,8% en el primer trimestre. El mejor resultado lo registra Suecia, que tira de la
economía europea con un crecimiento del 1,4%. Bélgica se contrajo un 0,6% tras un
crecimiento del 0,2% al inicio del año.
El crecimiento no solo es más lento en Europa, sino que la crisis de deuda en el Viejo
Continente también afecta a otras de las mayores economía del mundo. Estados Unidos y
Japón también sufrieron un pequeño freno durante el segundo trimestre. En EE UU,
experimentó un aumento del 0,4% —después de haber crecido un 0,5% durante el primer
trimestre del año— mientras que en Japón la progresión ha sido del 0,3%, una caída
importante con respecto al 1,3% de los tres primeros meses del año.
FRANCIA Y ALEMANIA, MEJOR DE LO PREVISTO
Las economías alemana y francesa han soportado mejor de lo previsto las turbulencias
financieras de los últimos meses. Francia, que temía una recaída en la recesión para el
segundo trimestre del año, ha aguantado por los pelos y el PIB se ha mantenido con un
crecimiento 0. Por su parte, Alemania, cuyo Banco Central esperaba una subida de apenas un
0,2%, ha experimentado un crecimiento del 0,3%, según una primera estimación de la Oficina
Federal de Estadísticas, gracias al tirón del consumo y la exportación, que ha compensado la
caída de las inversiones.
La economía alemana creció por encima de algunas previsiones, pero los expertos aseguran
que no seguirá con un buen ritmo de crecimiento a menos que se tomen decisiones en bloque
a favor de la moneda única. "La progresión resultó ser bastante sólida, pero puede ser el
último trimestre con buenas noticias para Alemania por una temporada. La economía se
puede contraer en el verano", asegura Joerg Kraemer, economista del Commerzbank. El
crecimiento en el primer trimestrehabía sido del 0,5%.
Al menos siete de los 17 países de la zona euro se encuentran actualmente en recesión, lo
que provoca la caída de las exportaciones en Alemania. La confianza empresarial cayó por
tercer mes consecutivo en julio y la producción industrial se ha contraído. "La economía
alemana depende mucho de las exportaciones; sería una suerte que el crecimiento se
mantuviera plano durante el resto del año", señala un economista de Daiwa Markets
International de Londres.
El instituto estadístico germano destacó que el crecimiento de la economía se produjo en un
escenario en el que un total de 41,6 millones de personas estaban ocupadas, lo que
representa un alza de 514.000 trabajadores respecto al mismo periodo de 2011.
En el caso de Francia, aunque ha evitado entrar en la recesión que pronosticaba el banco
central, se trata del tercer trimestre de estancamiento, según el Instituto Nacional de
Estadística y Estudios Económicos (INSEE), que ha revisado a la baja el crecimiento del tercer
trimestre de 2011 (0% en lugar de 0,1%). El consumo de los hogares retrocedió un 0,2%,
mientras que las importaciones crecieron un 1,8%, frente al aumento del 0,2% de las
exportaciones. De este modo, la balanza comercial restó medio punto al crecimiento del PIB.
INFLACIÓN EN FRANCIA
La inflación ha descendido un 0,4% en julio respecto al mes anterior y se mantiene en una
subida del 1,9% en comparación con julio del año pasado. La caída se ha debido
principalmente a las rebajas de verano y a los productos frescos. La inflación francesa no
había dejado de subir desde agosto de 2011 —alcanzando picos del 2,5% en tasa
interanual— hasta el mes de abril, cuando empezó a relajarse.
LOS CIEN DIAS DE HOLLANDE
No hace olas ni desencadena pasiones
Las encuestas que se conocieron al cumplirse cien días del gobierno en Francia del socialista François
Hollande muestran que aunque la mayoría respalda sus medidas, al mismo tiempo está descontenta y con
poca confianza.
Por Eduardo Febbro
Desde París
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-201012-2012-08-14.html
El general De Gaulle, que gobernó Francia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1969, decía que
un país donde había 365 quesos, o sea, uno para cada día del año, era muy difícil de gobernar. Las primeras
encuestas sobre los cien días del presidente socialista François Hollande muestran que al general De Gaulle
no le faltaba razón. Francia aprueba masivamente las medidas tomadas por el presidente francés durante
sus primeros cien días de mandato y, al mismo tiempo, declara estar mayoritariamente insatisfecha con su
acción. Un sondeo realizado por la encuestadora IFOP revela que el 54 por ciento de los franceses está
“descontento” con la acción de Hollande. Apenas 43 por ciento de las personas interrogadas dice estar
“satisfecha” con lo realizado desde que el dirigente socialista asumió la presidencia, el pasado 14 de mayo.
Un pesimismo general envuelve la percepción de la sociedad. Más de la mitad de los encuestados (51 por
ciento) piensa que las cosas van “más bien mal” en el país, 32 por ciento considera que nada ha cambiado,
mientras 57 por ciento reconoce que François Hollande ha cumplido con sus promesas de campaña.
Hollande fue electo con un principio radicalmente opuesto a la agitada presidencia que encarnó su rival, el
ex presidente Nicolas Sarkozy, a quien derrotó en las elecciones de abril y mayo pasado. Sarkozy era el
presidente fulgurante, veloz y excesivo mientras que Hollande se presentó con la oferta de asumir una
presidencia “normal”. Ese argumento le sirvió para ganar el sillón presidencial, pero resulta menos
convincente a la hora de gobernar. El jefe del Estado esquivó los desafíos y no hizo promesas irrealistas
durante su campaña. Sus primeros cien días ofrecen así un contexto contrastado. Al 54 por ciento que no
está contento con su gestión se le agrega el 40 por ciento que no confía en su eficacia para resolver la crisis
que azota a los países de la Eurozona, el 33 por ciento que no cree en su capacidad para reducir el déficit
público y el 27 que no lo cree capaz de solucionar el problema del desempleo. Sin embargo, la aprobación
de sus primeras medidas es masiva. El 82 por ciento aprueba la reducción del 30 por ciento del salario del
presidente y de los ministros, 75 por ciento respalda el retiro anticipado de las tropas francesas desplegadas
en Afganistán (finales de 2012), 71 por ciento aprueba el retorno de la jubilación a los 60 años para las
personas que empezaron a trabajar a los 18 (la media aprobada en los años ’80 por los socialistas fue
suprimida en 2010 por Nicolas Sarkozy). El 68 por ciento está de acuerdo con el control de los alquileres.
Igual porcentaje se dicen satisfechos por el aumento del impuesto sobre la solidaridad y la fortuna, ISF, y 59
por ciento aprueba el aumento del salario mínimo. François Hollande flota en una contradicción curiosa:
aprobación masiva de su política, pero insatisfacción global. La gente, de hecho, parece desear que vaya más
rápido, pero Hollande busca sobre todo evitar el efecto fulgurante que tanto marcó la presidencia de
Sarkozy.
“Tomar su tiempo hace ganar tiempo”, dijo hace poco la portavoz del gobierno, Najat Vallaud-Belkacem. De
hecho, no todas las promesas incluidas en la hoy famosa “agenda del cambio” presentada por el presidente
en plena campaña electoral fueron cumplidas. En el cajón quedó la principal, el “big bang fiscal”, o sea, una
reforma sustancial de los impuestos. Los primeros indicios de esa reforma recién se conocerán en
septiembre. Hasta ahora, el presupuesto adoptado en julio pasado se limitó a desmontar las medidas más
injustas de Sarkozy. También quedó en el tintero otra promesa fuerte: la separación de las actividades
bancarias entre banco de depósitos e instituciones bancarias especulativas. Habrá que esperar aquí también
hacia finales de año.
A diferencia de Nicolas Sarkozy, François Hollande hace de presidente y deja a sus ministros asumir sus
respectivas carteras. Nicolas Sarkozy había hecho todo lo contrario: era a la vez jefe del Estado, primer
ministro, ministro de Economía y de Interior. Allí donde Sarkozy corría, Hollande elabora, construye
consensos, programa. Esa normalidad le vale hoy la satisfacción de una sociedad que terminó anestesiada
por los excesos del sarkozysmo. Hasta los electores de la conservadora UMP (el partido de Sarkozy)
agradecen el clima de tranquilidad que se instauró con la elección del presidente socialista. Sin embargo, en
una entrevista publicada por el vespertino Le Monde, Denis Muzet, presidente del instituto Mediascopie,
señaló que “ese estilo, que se define por lo plano y no por lo lleno, no será suficiente. Cuanto más nos
alejemos de la elección, menos satisfactoria será esa respuesta. François Hollande deberá mostrar otra cosa.
La situación es difícil, tanto en el plano nacional, en materia económica como en el plano internacional,
especialmente con lo que ocurre en Siria”. La simpleza y la lentitud asumidas por François Hollande se han
convertido hoy en los ejes de los ataques de la oposición de derecha.
El ex primer ministro François Fillon publicó un artículo en el diario conservador Le Figaro en el que fustigaba
la normalidad y la lentitud: “Nuestro presidente normal debe entender que no hay nada normal en el
mundo del que es ahora uno de los principales responsables”. Fillon lo interpeló a salir del inmovilismo para
que actúe en la crisis siria y viaje a Moscú y convenza al presidente ruso Vladimir Putin de poner fin al
respaldo que le brinda al presidente sirio Bashar Al Assad. Pero Fillon olvida mencionar que, sin la más
mínima contrapartida, cuando Sarkozy era presidente invitó a el Assad a los desfiles del 14 de julio que se
llevan a cabo en París, en la Avenida de los Campos Elíseos, para celebrar la Revolución Francesa. En ese
entonces, Bashar al Assad era el mismo dictador de hoy. François Hollande cumplió cien días en el poder sin
hacer olas ni desencadenar pasiones. La hora de la gran verdad llegará a finales de agosto, cuando se acaben
las vacaciones y la agenda de la crisis imponga la elaboración de peligrosos equilibrios donde la
socialdemocracia demostrará si deja atrás sus años pactistas con el sistema financiero o traza otro camino
RUSIA PREVIENE A EEUU QUE SUS RELACIONES SE VERÁN AFECTADAS SI LAS NUEVAS
SANCIONES CONTRA IRÁN PERJUDICAN A SUS EMPRESAS
Artículos de RIA-Novosti
http://sp.rian.ru/international/20120813/154673405.html
Rusia pone precio a su apoyo a Irán en materia nuclear según prensa
Jefa de la diplomacia de la UE anuncia ronda de consultas entre Irán y el Sexteto para finales de agosto
EEUU vuelve a imponer nuevas sanciones contra Irán
El Senado de EEUU aprueba nuevas sanciones contra Irán
EEUU vuelve a ampliar sanciones contra empresas y funcionarios de Irán
Rebanadas de Realidad - RIA-Novosti, Moscú, 13/08/12.- Rusia advirtió hoy que su relación con EEUU se
verá perjudicada, si las nuevas sanciones estadounidenses contra Irán repercuten sobre empresas rusas.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia
“Washington debe ser consciente de que nuestras relaciones bilaterales se verían seriamente afectadas, si
actores económicos rusos, que cooperan con socios iraníes en estricta consonancia con nuestra legislación y
las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, quedaran expuestos a los efectos de las restricciones
estadounidenses”, señaló la portavoz adjunta de la cancillería rusa, María Zajárova.
El presidente de EEUU Barack Obama firmó el pasado 11 de agosto una ley, aprobada antes por el Congreso,
que castiga a Irán con nuevas sanciones por su renuencia a frenar un programa nuclear que, según las
sospechas de Occidente, persigue fines militares.
Las nuevas restricciones, según Zajárova, “afectan a empresas y personas extranjeras que cooperan con Irán
en la producción y el transporte de hidrocarburos, petroquímica, sector financiero y de seguros” y amenazan
a los infractores con el arresto de bienes y el embargo de cuentas bancarias en el territorio de EEUU.
“Rusia acata estrictamente las restricciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la cooperación con
Irán pero no reconoce las múltiples sanciones que Washington introduce por cuenta propia bajo el pretexto
de preocupación por el programa nuclear iraní, y que constituyen una burda violación del derecho
internacional”, dijo.
Agregó que “las sanciones unilateralistas asestan un golpe sensible contra la unidad del sexteto de
mediadores internacionales” implicado en la solución del problema nuclear iraní.
SECRETOS DE NUEVOS MISILES RUSOS
http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2012/08/secretos-de-nuevos-misiles-rusos.html
El pasado 8 de agosto, el primer viceministro de Defensa de Rusia, Alexander Sujorúkov, manifestó a la
prensa que a finales de este año la Fuerza Aérea recibirá un nuevo misil estratégico de crucero.
El alto cargó prefirió no entrar en detalles, pero a partir de lo que dijo podemos hacer algunas conjeturas.
“Hemos desarrollado un nuevo misil con base en aire. Los primeros dos lanzamientos fueron exitosos. En
agosto realizamos otras dos pruebas y lo incorporamos a los arsenales”, dijo.
El viceministro precisó que se trata de misil estratégico de crucero, agregando que para este año están
planeados los ensayos de otro misil nuevo, el hipersónico.
Con un alto grado de probabilidad podemos suponer que se trata de una de las versiones de la familia Х101/Х-102, desarrollada por la oficina de diseño Ráduga. Son misiles de crucero subsónicos de gran alcance
(más de 5.000 kilómetros) diseñados tomando como prototipo los misiles de aviación Х-55.
Por sus parámetros técnicos, los Х-101/Х-102 podrían compararse con los misiles de aviación
estadounidenses КР AGM-86 y AGM-129.
A juzgar por algunas informaciones, el Х-101 está dotado de una ojiva convencional, mientras el Х-102 lleva
una nuclear. Estos misiles se instalarán en los bombarderos estratégicos Tu-95MS y Tu-160. Posiblemente,
también en los modernizados bombarderos Tu-22MZ.
Según explicaba la prensa, tanto rusa como extranjera, estos misiles reiteradamente empezaban a
producirse en serie y se incorporaban a los arsenales, pero las confirmaciones oficiales brillaban por su
ausencia.
En Internet aparecen publicadas muchas fotos (hechas por aficionados) de los bombarderos Tu-95 con
prototipos de los misiles (a lo mejor eran sus maquetas), sin que haya otros datos que corroboren este
hecho.
Hasta marzo pasado el ministro de Defensa, Anatoli Serdiukov, no informó sobre la entrega al Ejército del
Aire de un nuevo misil de crucero de gran alcance con base en aire.
Parece que una de las dos versiones ya se incorporó a los arsenales, de lo que dio fe Serdiukov esta
primavera, y la otra está siendo sometida a pruebas, según informó Sujorúkov.
El primer viceministro de Defensa comentó también que en fechas próximas se efectuaría el primer ensayo
del nuevo misil hipersónico.
Según todos los indicios, se trata de un misil nuevo en su concepción, al que la prensa ya hacía mención bajo
el nombre de Circon.
Se afirmaba que era un misil antibuque. Y en todo caso, suena verosímil: según la tradición rusa, a menudo
se adjudican a misiles de crucero con base en mar nombres de piedras (preciosas o semipreciosas). Por lo
visto, estará destinado a destruir portaviones.
En agosto de 2011, el director general de la Corporación Takticheskoe raketnoe vooruzhenie (Misiles
tácticos), Boris Obnósov, anunció que la entidad a su cargo empezaba a desarrollar un misil capaz de
alcanzar una velocidad 12 o 13 veces superior a la del sonido. Recordemos que los modernos misiles en
dotación de la Armada rusa alcanzan una velocidad 2 o 2,5 veces superior a la del sonido.
A decir verdad, no está claro si Obnósov se refería a Circon o a algún otro misil hipersónico. Actualmente
EEUU está sometiendo a ensayos el prototipo X-51 Waverider, que ya alcanzó una velocidad cinco veces
superior a la del sonido, por lo cual no podemos descartar que la citada corporación planee empezar a
producir no solo Circon, sino toda una gama de misiles hipersónicos.
Read more at http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2012/08/secretos-de-nuevos-misilesrusos.html#WxzTIgZmUi8K6R3s.99
NUEVO BOMBARDERO PARA LA FUERZA AÉREA DE RUSIA
http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2012/08/nuevo-bombardero-para-la-fuerza-aerea.html
RUSIA DESARROLLARÁ UN NUEVO BOMBARDERO ESTRATÉGICO, DECLARÓ EL PRIMER MINISTRO DE LA
FEDERACIÓN RUSA DMITRI MEDVÉDEV EN EL ENCUENTRO CELEBRADO EN KAZÁN DEDICADO AL
DESARROLLO DE LA AVIACIÓN ESTRATÉGICA.
Este bombardero será desarrollado conjuntamente con el caza de quinta generación. Según afirmó
Medvédev, la reparación y modernización de los bombarderos estratégicos existentes no es suficiente.
En la próxima década la Fuerza Aérea de Rusia deberá recibir un nuevo bombardero de largo alcance. No
obstante, la necesidad de tal aparato se pone en tela de juicio. Suponen que los modernos sistemas de
defensa antiaérea y defensa antimisiles pueden hacer imposible la explotación de tal avión. Pero el nuevo
aparato tendrá aplicación.
Hoy la Fuerza del Aire de Rusia explota tres tipos de bombarderos: el supersónico de largo alcance Tu-22M3,
el pesado Tu-95 y el pesado supersónico Tu-160. El radio de acción del Tu-22M3 puede oscilar entre un mil
quinientos a tres mil quinientos kilómetros. Sus “colegas” más pesados pueden alejarse de la base sin
repostar hasta 6-7 mil kilómetros. Teniendo en cuenta el alcance de su armamento principal –los misiles
crucero– pueden abatir objetivos en territorio de América del Norte.
Como término medio el parque ruso de aviones estratégicos es más joven que el norteamericano. El
principal bombardero estratégico norteamericano B-52, igual que el Tu-95, despegó por primera vez en
1952. En el armamento de la Fuerza Aérea de EEUU queda el B-52H construido en 1960-1962. El B-1B,
construido entre 1984 y 1988, y el B-2 – entre 1989 y 1997, son contemporáneos de los aparatos rusos.
El B-52, el más joven de los cuales ya tiene medio siglo, deberá volar hasta 2040. Desde 2025 hasta 2040
estas máquinas deberán ser sustituidas por aviones de nueva generación, que se están diseñando en el
marco del programa NGB (Next Generation Bomber).
El nuevo avión debe suplantar asimismo al B-1B, que empezarán a ser dados de baja en 2030, y se utilizará
en paralelo con el B-2, que deberá prestar servicios hasta 2040 y tal vez más aún.
Lo que se conoce de la apariencia técnica del NGB es que se diferenciará del B-2 por una masa de despegue
menor (aproximadamente 100 toneladas contra 170), por la carga de bombas (13 toneladas contra 23) y el
radio de acción (hasta 3.800 kilómetros contra 5.000). Esta disminución de las características permitirá
rebajar el costo del nuevo avión de hasta quinientos o quinientos sesenta mil millones de dólares por unidad
contra un mil millones y más del B-2.
Rusia sigue con gran atención el desarrollo del proyecto NGB. Según una información conocida, la
concepción de avión “medio-pesado”, de mayor alcance que el Tu-22M, pero alguno inferior al del Tu-160,
parece ser bastante atractiva.
Sin embargo, para responder a la pregunta sobre el aspecto potencial del nuevo avión, que está siendo
diseñado según el programa PAK DA (futuro sistema de aviación de largo alcance) es necesario precisar sus
tareas.
El bombardero ruso de gran alcance debe tener la posibilidad de despegar del aeródromo de su base para
abatir los objetivos en territorio euroasiático y en las aguas adyacentes sin repostar en el aire, y con
reabastecimiento en vuelo, cumplir misiones intercontinentales. Esto supone un radio de acción que ronda
los tres mil quinientos kilómetros con carga completa y los cinco mil quinientos kilómetros con carga
limitada.
El costo del aparato puede ser reducido mediante la unificación de los equipos del PAK DA y el futuro caza T50. En particular, se está analizando la posibilidad de construir entre ciento y ciento veinte aparatos
cuatrimotores AL-41 (el T-50 tiene dos de esos motores) y crear el equipo radioelectrónico de a bordo del
nuevo bombardero a base del equipo diseñado para el T-50.
En calidad de alternativa a la creación del PAK DA a menudo se propone utilizar los cazas tácticos existentes
y futuros de la familia Su-27/Su-30 y T-50, los bombarderos Su-34 y asimismo la modernización de los
actuales aviones de largo alcance.
La primera variante, si bien es atractiva desde el punto de vista financiero, no siempre garantiza las
posibilidades necesarias en caso de guerra. La capacidad de los aviones de la aviación táctica de abatir los
objetivos más allá del radio de acción normal (hasta dos mil kilómetros) se reduce considerablemente. Es
imposible abatir objetivos situados a gran distancia con “un despegue” desde el aeródromo de la base
permanente. Para ello se requiere crear bases de despliegue en otras zonas con el correspondiente
mantenimiento, o bien ampliar el parque de aviones de reabastecimiento, lo que incrementará los gastos
financieros y el tiempo para abatir los objetivos.
La segunda opción es mejor, pero tiene limitaciones de tiempo. A pesar de la “longevidad” de los aparatos
modernos, de todos modos no son eternos, y su diseño y puesta en producción, es un proceso largo. Si Rusia
suspende hoy los trabajos en el nuevo bombardero, entonces para 2040-2050 en general puede quedarse
sin aviones de largo alcance en general. Pero si durante su creación aparecen nuevos recursos que permitan
prescindir del tradicional portamisiles pesado, entonces el trabajo podría detenerse, pero sólo después que
aparezca una alternativa adecuada.
Autor: Ilyá Krámnik
http://spanish.ruvr.ru/
Read more at http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2012/08/nuevo-bombardero-para-la-fuerzaaerea.html#LSKSgYSWRAbxhfBC.99
ENSARTADOS
NATALIA ARUGUETE
http://www.brecha.com.uy/index.php/mundo/331-ensartados
ESPAÑA
Con más de cinco millones de desocupados y previsiones de que la economía siga en picada varios años más,
España volvió a acatar las órdenes de Bruselas. Este es el cuarto ajuste que Mariano Rajoy aplica desde que
asumió el gobierno. Como catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, Miren Etxezarreta
es una de las principales críticas a las políticas de ajuste impuestas por los grandes agentes económicos y la
Unión Europea, y aceptadas “gozosamente” por los gobiernos españoles desde que estalló la burbuja
financiera.
—¿Por qué asistimos a una sucesión de crisis?
—Esto es algo que sucede regularmente en el capitalismo. La crisis más importante fue la de 1929, pero lo
cierto es que, desde los años setenta, hubo sucesivas crisis. Mi argumento es que si hay capitalismo es
imposible que no haya crisis. En el período que va del 45 al 75 se creyó que habíamos aprendido a resolver
el tema de las crisis, pero en los años setenta se demostró que no había sucedido tal cosa, y desde entonces
no ha dejado de haber crisis.
—La crisis que estalla en 2007-2008 fue objeto de distintas interpretaciones y, consecuentemente, tomó
distintos nombres. ¿Usted cómo la definiría?
—Lo que se inicia en 2008 es la explosión de la burbuja financiera, con muchos otros elementos: una
disminución de los salarios de la población activa
–aspecto que generalmente se olvida– y una relación importante de exceso de capital financiero en relación
con la economía real. La explosión de la burbuja financiera dio lugar más tarde a la crisis de la deuda. En
Europa, lo que se considera “crisis de la deuda” está referido a una parte importante de la deuda pública y
de la deuda financiera. La crisis de la deuda se inicia en una segunda etapa, a finales de 2009, porque las
medidas de política económica que se toman para intentar salir al paso de la crisis causan un aumento de las
deudas públicas. Eso se sumó a las deudas privadas que ya existían. A mí no me parece correcto sumar todas
las deudas por igual.
—¿Por qué?
—Porque una deuda pública correspondería a todo el país. En cambio las deudas privadas pertenecen a
instituciones privadas: empresas o bancos. No me parece ni correcto ni legítimo igualar las dos deudas, creo
que eso se hace para justificar las medidas destinadas a resolver el problema de la deuda privada, cuando
eso lo tendrían que resolver las propias instituciones privadas.
—¿Cómo analiza la relación entre lo público y lo privado en el marco de esta crisis de la deuda?
—La crisis financiera se plasma en una crisis económica, afectando también al sector real de la economía.
Para intentar paliar esta crisis (y pagar la deuda privada), los estados incurren en una deuda importante.
Para que esto pase más desapercibido y la opinión pública lo acepte, se presenta la deuda como un bloque.
Entonces, la deuda pública es consecuencia de la crisis financiera y de la crisis económica anterior.
—Usted afirmó estar de acuerdo con salvar al sistema financiero, pero aclaró que ello no significa
necesariamente salvar a los bancos. ¿Por qué?
—Este no es un salvataje dirigido a resolver el problema de la financiación de la economía, que se hubiera
podido hacer de otra manera, a través de una banca pública, por ejemplo. Todo el salvataje se ha hecho
orientado a potenciar y favorecer los intereses del capital financiero, capital dominante en esta etapa del
capitalismo. Por eso creo que es ilegítimo decir que hay que salvar al sistema financiero y recurrir, para ello,
a medidas que favorecen a los propietarios del capital.
—¿Cuál cree usted que debería ser la función de la banca pública frente a la crisis?
—Una función sana de las finanzas sería financiar la operación de la economía real. La función de una banca
pública sería servir de trasmisor de los ahorros de una parte de la población a las necesidades financieras de
otra parte de la población que quiere producir los bienes y servicios que esa población desea o necesita.
Ahora estamos en una situación completamente distinta, en la que el capital financiero, a través de nuevas
arquitecturas de ese capital, se ha expandido de manera exponencial y brutal. Actualmente se calcula que el
volumen del capital financiero que circula por el mundo es más de setenta veces mayor que la riqueza
mundial real. Esto vuelve imposible que se pueda salir con una cierta coherencia. Además, el sistema real no
puede crecer cuanto necesita para generar empleo y formas de vida para la población.
—Las estimaciones que circulan indican que en el mediano plazo la recesión en España será mayor a la que
se había calculado. A eso se agregan índices récord de desocupación. ¿Cómo se conjuga este escenario con
los objetivos de déficit a los que se comprometió el gobierno español con la Unión Europea?
—No es posible conjugar esas dos variables. Se intenta alcanzar el objetivo de déficit, impuesto por los
grandes agentes económicos y por la Unión Europea, pero aceptado gozosamente por los gobiernos
españoles (no tenemos que pensar que viene todo de Bruselas) a través de unas políticas que están
asfixiando a la economía y a la población del país: nuestra tasa de paro (desocupación) es mayor al 24 por
ciento, mientras que la de los jóvenes es superior al 50. Nosotros estamos en el caos. Las políticas de ajuste
que se están impulsando suponen un estrangulamiento mayor para la población. Si la población no tiene
recursos no hay demanda, si no hay demanda no se genera actividad económica y no hay empleo. Algunos
economistas dirán “lo que hay que hacer es exportar”.
—¿Y usted cuál cree que es la salida?
—España exporta bastante pero no puede exportar tanto como le haría falta, necesitamos una demanda
interna. Además, las exportaciones no alcanzan para cubrir la demanda de empleo. Aunque el verano haya
hecho aumentar un poco la demanda de empleo, tenemos medio millón más de desempleados que el año
pasado. Y me temo que el año próximo tendremos más de medio millón de desempleados más con estas
políticas.
—¿Existe la posibilidad de que el Estado impulse políticas contracíclicas, orientadas a fortalecer el mercado
interno?
—Las políticas deberían estar orientadas a recuperar la demanda y la confianza de la población en las
posibilidades de futuro. Pero ninguna de las políticas existentes va en esta dirección. Por ejemplo, el
mercado laboral es una auténtica catástrofe, no solamente en términos de paro, sino de salario y
precariedad en el trabajo. La gente que tiene empleo teme quedarse sin él, y además los salarios están
disminuyendo. Con cinco millones de parados, las medidas de ajuste contemplan la disminución del salario
público. Como ve, en este caso las medidas no son contracíclicas sino procíclicas. Pero por supuesto que se
podrían tomar medidas contracíclicas.
—¿Cómo?
—Primero: no hay ninguna razón para que el control del déficit se tenga que hacer en los plazos que dice
Bruselas. Evidentemente, una economía no puede vivir siempre en déficit, pero eso no quiere decir que
deba resolver el problema en tres años, cuando ha habido graves problemas anteriores. Después hay que
ver que, si la economía no crece, no podrá haber ingresos públicos que permitan disminuir el déficit y pagar
la deuda. Las medidas de François Hollande, mandatario de Francia, son keynesianas y más lógicas. Aquí se
podrían tomar esas medidas keynesianas si no existiera la espada de Damocles que significa resolver el
problema del déficit en tres años, que es una medida absolutamente suicida por parte de la Unión Europea y
los gobiernos que la aceptan. Porque por mucho que lo ha intentado el gobierno anterior y por mucho que
lo intente éste, los déficits en España son considerablemente superiores a lo que se pacta con la Unión
Europea; eso no se puede evitar.
—Usted ha señalado que hasta 2010 hubo una débil actuación de la Unión Europea y que estas cuestiones
se resolvían a nivel nacional. ¿Por qué cree que aumentó la participación de la ue?
—Hay una razón muy clara: el nivel de deuda de toda la periferia europea. La deuda de Irlanda, Portugal,
Grecia, España y probablemente Italia pone en peligro la estabilidad del euro. Ante eso, la Unión Europea
decide actuar. El primer apoyo que hizo la ue en una cumbre fue decir que se facilitarían 200.000 millones
de euros como ayuda a la crisis, de los cuales 170.000 millones eran la suma de las ayudas nacionales y sólo
30.000 millones eran de la Unión Europea. Es como ponerle la guinda al pastel.
—¿Cree que la lógica de funcionamiento del mede, el nuevo mecanismo de estabilidad financiera regional,
repite este espíritu?
—Las agencias que evalúan las economías exigían que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera pudiera
prestar aproximadamente la mitad de su capital, el resto era necesario dejarlo para que fuese evaluado
como “solvente”, según las agencias de evaluación. Es el máximo del absurdo: las instituciones más potentes
del mundo, como el fmi y la ue, crean un fondo para ayudar en la crisis, y las agencias de evaluación exigen
que la mitad de ese fondo quede en depósito para generar confianza.
—¿Por qué cree que actualmente el rol del Fondo Monetario está siendo más activo en la Unión?
—El Fondo Monetario se había ocupado durante los setenta y ochenta de la crisis de la deuda en América
Latina y en el resto de los continentes de la periferia, pero no había entrado nunca en Europa ni en Estados
Unidos. Pienso que esta crisis le proporciona una magnífica oportunidad para hacerse presente en los países
centrales, por eso está decidido a participar en toda la situación.
—¿Hay una puja de intereses entre el fmi y el bce?
—Sí, eso quería decir. El Fondo Monetario Internacional quiere estar presente donde está el Banco Central
Europeo. Está haciendo todos los esfuerzos y aprovechando todas las oportunidades para entrar en un área
de la que, hasta ahora, estuvo bastante marginado. Evidentemente, el fmi responde a esa gran rivalidad
entre instituciones públicas e intenta tener más capacidad de incidencia en el manejo de los capitales en el
mundo entero.
—Aunque, incipientemente, Alemania estaría cambiando la tendencia de su evolución económica. ¿Cómo
cree que hay que tomar esta información?
—La economía alemana se está resintiendo por la mala coyuntura del resto de Europa, porque la mayoría de
las exportaciones alemanas van al resto de Europa. Si el resto de Europa está prácticamente parado, con
excepción de unos pocos países, Alemania lo está notando. Ahora Alemania está haciendo un gran esfuerzo
por ampliar su mercado en los países emergentes, ésa es su expectativa. Está asfixiando a Europa con la
esperanza de que los países emergentes le puedan dar una respuesta. Y su especialidad productiva se lo
facilita: vende máquinas-herramientas, no zapatos. Entonces es posible que los países emergentes la reciban
mejor y que tenga allí más ventajas comparativas. De todas formas, algunos autores alemanes perciben que
esta política también perjudica a Alemania, que puede resentirse seriamente con esta austeridad. Pero
pienso que no es suficiente que Alemania cambie la tendencia.
—¿Por qué no? Alemania ha sido siempre el motor de Europa.
—Pero en las condiciones en que se encuentra Europa pienso que haría falta un poco más. Si Alemania se
recupera ayudará a que se recupere toda Europa, pero eso no quiere decir que sea suficiente para sacarnos
de la absoluta agonía en la que están nuestras economías. Y no me refiero sólo a las cuatro economías
periféricas, también Francia y Bélgica están muy débiles. Hay algunos signos de que Alemania iba a estimular
el mercado interno, y que los sindicatos del metal habían conseguido un aumento de salario importante. Las
clases populares alemanas llevan diez años de una política de austeridad. Lo que ocurre es que eso les ha
permitido exportar y, teniendo una política hábil respecto de las relaciones laborales, no tienen tanto índice
de desocupación. Pero los trabajadores alemanes no la están pasando bien; no están tan mal como nosotros
pero tampoco demasiado bien.
Saqueos y despidos por cajero
Estampas de la crisis
Esta semana sindicalistas y desocupados “expropiaron” casi tres toneladas de alimentos básicos (aceite,
leche, azúcar, frutas y verduras, arroz) de dos supermercados andaluces para entregarlos luego en ollas
populares y comedores. Fue un robo curioso, ya que fue anunciado, se conocen sus promotores (el Sindicato
Andaluz de Trabajadores, liderado históricamente por el diputado de Izquierda Unida Juan Manuel Sánchez),
y hasta fue tolerado, a regañadientes pero tolerado al fin, por los dueños de los negocios e incluso por la
propia policía.
Andalucía, de por sí una zona pobre, es una de las regiones más afectadas por la crisis española. Sobre todo
en el sector agrícola la desocupación hace estragos: 40 por ciento de los trabajadores del sector no tiene
empleo. “La situación aquí es alarmante, el desempleo global llega al 32 por ciento, muchas familias tienen a
todos sus miembros desocupados y no cobran ningún subsidio, y de hecho no tienen ni para comer. Como
también los comedores sociales se encuentran sin alimentos, fuimos a las grandes superficies, que no han
parado de ganar dinero incluso en la crisis, y las expropiamos”, dijo un sindicalista del sat, José Caballero.
En Arcos de la Frontera, donde los expropiadores entraron a un supermercado de la cadena Carrefour, los
empleados los dejaron encerrados. Tras negociaciones con la policía y los dueños del local, lograron sin
embargo salir con 15 carritos llenos de alimentos. La red de comedores populares de la localidad, que asiste
a los más pobres pero se había quedado sin nada con que asistir, agradecida.
A cientos de quilómetros de allí, en Madrid, 11 profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, titulares de su
cátedra desde hace varios años, se enteraron que habían sido despedidos al ir a retirar dinero de un cajero
automático. Uno de ellos contó a la prensa: “Llegué a las diez de la noche a la estación de Chamartín
después de una semana de vacaciones. Me acerqué al cajero automático a sacar dinero para tomar un taxi.
De repente vi que tenía 12.000 euros en mi cuenta. Pensé que el cajero se había vuelto loco porque
solamente tenía 2.000 euros de ahorro. Al día siguiente volví a meterme en mi cuenta y vi que tenía un
ingreso de 10.000 euros. En el concepto se podía leer: Indemnización por despido. Así me ha echado a la
calle la Universidad Rey Juan Carlos”. Algo similar les sucedió a sus diez colegas. Cuando fueron a reclamar,
no hubo caso, porque la universidad había cerrado las puertas por el receso de verano. El hecho tal vez no
pasara de un drama personal o de un pequeño colectivo si no se tratara de una práctica que están utilizando
cada vez más empresas para despedir personal, ante la tolerancia de un gobierno que les ha estado dando a
los empresarios todo tipo de facilidades para “alivianar” sus plantillas laborales en caso de crisis. Y como las
que están en crisis son legión…
La Universidad Rey Juan Carlos justificó su decisión en una larga carta en la que explica su necesidad de
ajustarse al recorte de 15 millones de euros que le impuso la Comunidad de Madrid. En total, el presupuesto
de las seis universidades públicas instaladas en la región de la capital deberá reducirse en 175 millones de
euros.
El hecho de que los despedidos sean profesores titulares, con contrato de duración inde-terminada, es
novedoso, “y habla del nuevo marco en que nos estamos moviendo en España”, comentó un sindicalista del
sector educación de la central ugt.
A fines de abril, el gobierno de Mariano Rajoy aprobó unas “medidas urgentes de racionalización del gasto
público en el ámbito educativo” que de aplicarse a rajatabla significarían, según los sindicatos, “la
liquidación de más de un tercio de las plantillas docentes, haciendo recaer el sacrificio sobre la generación
más prometedora”. Los sindicatos de la educación pública de las tres ramas son de los que más activamente
toman parte de las protestas callejeras en España. Muchos de sus integrantes forman parte también de las
huestes de los “indignados”.
LOS DICHOS DE HILLARY CLINTON EN ÁFRICA ENCIENDEN LA INDIGNACIÓN EN CHINA
Se tensan las relaciones entre Washington y Pekín por causa de las declaraciones de la secretaria de Estado
Publicado: 13 ago 2012 | 10:19 GMT Última actualización: 13 ago 2012 | 11:44 GMT 42 AFP / Saygin
Serdaroglu Medios de información de China atacaron a la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton,
quien aconsejó a los Estados de África que busquen socios en "países responsables". Aunque no nombró al
gigante asiático, Pekín reaccionó ante sus dichos. Durante su gira de 11 días por el continente africano, la
funcionaria estadounidense aconsejó a los africanos que busquen socios fiables en "países responsables".
Asimismo, Clinton declaró que Washington aboga por la democracia y los derechos humanos "aun cuando
sería más sencillo y provechoso mirar hacia otro lado". Para otros países, África es "una fuente inagotable de
recursos", agregó la secretaria de Estado. "Ataques baratos de Clinton" Aunque Clinton no mencionó en
ningún momento a China, sus palabras generaron indignación en Pekín. La reacción no se hizo esperar: el
mordaz comentario de la agencia oficial china Xinhua habló de los "ataques baratos de Clinton". Xinhua
indicó que la "insinuación de Clinton de que China se ha dedicado a extraer riquezas de África en beneficio
propio está completa y totalmente alejada de la verdad". "O Clinton ignora los hechos o quiere pasarlos por
alto", comentó la agencia china. La "misión secreta" en el continente africano Durante su gira Clinton visitó
varios países del continente africano: Senegal, Uganda, Sudán del Sur, Kenia, Malawi, Sudáfrica, Nigeria,
Ghana y Benín. Según las agencias, es una gira diplomática “con una misión secreta”. Oficialmente, el viaje
de Clinton tiene como objetivo visitar territorios con conflictos, analizar el peligro del terrorismo y el
desarrollo democrático; sin embargo, en realidad la secretaria de Estado realiza su visita a raíz de la gran
preocupación de EE.UU. por la creciente influencia de China en África. Por su parte, Xinhua también criticó la
"agenda secreta de Clinton" y aseguró que el objetivo del viaje es "abrir una brecha entre China y África, de
la que los estadounidenses sacan provecho, desacreditando a China y limitando su influencia". China,
principal socio comercial de países africanos Washington sigue con intranquilidad la influencia de China en
este territorio. En los últimos años, el gigante asiático ha invertido miles de millones de dólares en África,
siendo el principal socio comercial del continente y ayudándolo en forma constante en la construcción de
infraestructuras. Recientemente Pekín anunció nuevos créditos para África. El presidente chino, Hu Jintao,
ofreció el pasado mes de julio, préstamos por un valor de 20.000 millones de dólares a varios países
africanos para los próximos tres años.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/51345-eeuu-washington-hillary-clinton-africapekin-indignacion-china
BANCO CENTRAL EUROPEO ADMITE QUE NO PUEDE RESOLVER LA CRISIS DE ITALIA Y
ESPAÑA
En el BCE creen que comprar los bonos de estos dos países no despertará el optimismo en los inversionistas
Publicado: 13 ago 2012 | 11:05 GMT Última actualización: 13 ago 2012 | 14:44 GMT 49 AFP / Joel Saget La
compra de bonos de Italia y España por parte del Banco Central Europeo no les devolverá el optimismo a los
inversores, dijo uno de sus directivos, Luc Coene. En otras palabras, reconoció que el BCE no es capaz de
resolver la crisis de la deuda en la tercera y la cuarta economía de la zona euro. “Empezar a financiar estos
países no tiene mucho sentido para el BCE (…). Esto resultaría simplemente en que el BCE asuma la deuda
pública de España e Italia como parte de su balance general. Esto, en consecuencia, debilitaría al BCE y no
haría nada para resolver los problemas esenciales. (…) El BCE no debería hacer ninguna intervención más,
pues quitaría presión a los gobiernos que son los responsables de reformar sus economías”, expresó Coene
a los periodistas de los diarios belgas De Tijd y L’Echo. Esta declaración contrasta con la postura del
secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría,
quien, en una entrevista concedida al diario alemán Neue Osnabruecker Zeitung, subrayó que respalda la
idea de que el BCE compre deuda italiana y española, para aplacar los embates de los mercados. Cabe
recordar que el pasado 2 de agosto, el presidente del BCE había causado una ola de entusiasmo en los
mercados al anunciar que haría todo lo posible para salvar al euro, incluida la posibilidad de comprar las
deudas soberanas. En respuesta, el euro dejó de caer y el costo de los préstamos para los Gobiernos de
España e Italia se redujo drásticamente. Con toda esa divergencia de opiniones, es muy poco probable que
en un futuro próximo las estructuras reguladoras del sistema financiero de la zona euro puedan presentar
una estrategia unánime que permita atenuar la crisis. Según expertos, el efecto positivo del anuncio de
Mario Draghi se ha agotado ya y a los inversionistas les esperan pérdidas multimillonarias. “La situación es
mucho peor de lo que piensa la gente. Creo que los inversionistas simplemente se verán obligados a
eliminar la deuda y no solo la deuda griega, sino también la deuda española e italiana. Para cortar este ‘nudo
gordiano’, el BCE no tiene recursos suficientes”, opina el especialista en operaciones en mercados
financieros Andréi Mordávchenkov, según cita el diario ruso Kommersant.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/51347-banco-central-europeo-grecia-italiaresolver-crisis-financiera-zona-euro
CONFIRMADO: LA MAYORÍA DE LOS «REBELDES SIRIOS» SON CONTRAS MERCENARIOS
EXTRANJEROS
por Pepe Escobar
http://www.voltairenet.org/Confirmado-la-mayoria-de-los
Investigadores, periodistas independientes, observadores trabajando sobre el terreno, desde la misma Siria,
confirman cada día con sus testimonios, análisis lógicos y otros materiales gráficos que los famosos
«rebeldes sirios» —que tanto apoya la prensa comercial— no son más que una gran banda de Contras
mercenarios fundamentalistas asesinos en su mayoría financiados por los EEUU y por algunas potencias
europeas ávidas de dominación y en coordinación con las monarquías petrodólares déspotas del Golfo
vasallas de Occidente, todos operando contra Siria principalmente desde territorio turco, israelí y jordano.
RED VOLTAIRE | 2 DE AGOSTO DE 2012
ENGLISH
A principios del siglo pasado se trazó una línea en la arena de Acre a Kirkuk. Dos potencias coloniales –Gran
Bretaña y Francia– se repartieron tranquilamente el Medio Oriente; todo lo que estaba al norte de la línea
para Francia; el sur era de Gran Bretaña.
Muchos reveses –y tragedias concéntricas– después, una nueva línea en la arena está siendo trazada por
Arabia Saudí y Catar. Entre Siria e Irak, lo quieren todo. Y hablemos de retorno de los reprimidos; ahora,
como parte del compuesto OTAN-Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), están en la cama con sus
antiguos amos coloniales.
Se puede observar en el video que los «rebeldes sirios», es decir los Contras mercenarios están drogados la
mayor parte del tiempo, eso explica su estado de exitación extrema, en el video van a ejecutar a una familia
entera que han capturado en su casa por el sólo hecho que dicha familia muy respetada en el pueblo
guardaba simpatía por el gobierno del presidente Bashar Al-Assad. Este video ha sido filmado y colgado en
internet por los mismos mercenarios muy orgullosos de mostrar sus acciones.
Golpe tras golpe
No importa lo que pregonen los medios militarizados de Occidente, no hay un juego final en Siria todavía. Al
contrario: el juego sectario no hace másque comenzar.
Es de nuevo el Afganistán de los años 80. Las más de 100 pandillas fuertemente armadas involucradas en la
guerra civil de Siria rebosan de fondos con los cuales el CCG financia sus granadas rusas propulsadas por
cohetes y compradas en el mercado negro. Numerosos salafistas-yihadistas cruzan hacia Siria, no solo desde
Irak, sino también de Kuwait, Argelia, Túnez y Pakistán, después de llamados embravecidos de sus imames.
Secuestros, violaciones y matanzas de civiles favorables al régimen de Asad se están convirtiendo en la ley
del país.
Persiguen todavía con más ardor a los cristianos [1]. Obligan a irse a los exiliados iraquíes residentes en
Damasco, especialmente los que viven en Sayyida Zainab, el vecindario de predominio chií nombrado así en
honor de la nieta del Profeta Muhammad, enterrada en la hermosa mezquita local. La BBC, dicho sea en su
favor, por lo menos informó al respecto [2].
Efectúan ejecuciones sumarias; el viceministro del Interior de Iraq Adnan al-Assadi dijo a AFP que los
guardias fronterizos vieron que el Ejército Libre Sirio (ELS) tomó el control de un puesto de la frontera y
luego «ejecutó a 22 soldados sirios ante los ojos de los soldados iraquíes».
El cruce Bab al-Hawa entre Siria y Turquía fue invadido por más de 150 muyahidines descritos como
multinacionales [3], provenientes de Argelia, Egipto, Arabia Saudí, Túnez, los Emiratos Árabes Unidos,
Chechenia e incluso Francia. Muchos proclamaron su fidelidad a Al Qaida en el Magreb Islámico (AQIM).
Quemaron numerosos camiones turcos. Filmaron su propio vídeo promocional. Desfilaron con su bandera
de Al Qaida. Y declararon que toda la zona fronteriza era un Estado islámico.
Los Contras mercenarios extranjeros infiltrándose en Siria a través del desierto, cerca de Dara.
Estos pobres diablos entran super equipados, con camionetas todoterreno, armamento, equipos de
comunicación high-tech, ¿quién los finanza?.
Entrega tu tarjeta de identidad de terrorista
No hay forma de comprender la dinámica siria sin saber que la mayoría de los comandantes del ELS no son
sirios, sino iraquíes suníes. El ELS solo pudo ocupar el cruce fronterizo Abu Kamal entre Siria e Irak porque
toda la zona está controlada por tribus suníes visceralmente opuestas al gobierno de al-Maliki en Bagdad. El
libre flujo de muyahidines, yihadistas de la línea dura y armas entre Irak y Siria ya está más que establecido.
La idea de que la Liga Árabe –comportándose como portavoz oficial de OTAN-CCG– ofrezca asilo a Bashar alAssad podría ser tan ridícula como la de que la CIA supervise qué grupos muyahidines y yihadistas pueden
acceder a las armas financiadas por Catar y los saudíes.
Al principio, puede haber sido solo un mal chiste. Después de todo, la oferta del exilio provino de
exactamente los mismos paragones de la democracia, la Casa de Saud y Catar, que controlan la Liga Árabe y
financian a los muyahidines y la yihad anti-Siria.
Bagdad, sin embargo, condenó públicamente la oferta del exilio. Y la secuela –de hecho el mismo día– fue
digna de The Joker (sí, el enemigo de Batman): una ola de atentados anti-chiíes en Iraq, con más de 100
muertos, debidamente reivindicada por el Estado Islámico de Irak, la franquicia local de Al Qaida. Su
portavoz, Abu Bakr al-Baghdadi, urgió enérgicamente a las tribus suníes de Anbar y Nineveh a que se sumen
a la yihad y derroquen el gobierno «infiel» en Bagdad.
El movimiento de ida y vuelta de muyahidines y yihadistas entre Siria e Irak ha sido más que confirmado por
Izzat al-Shahbandar, alto miembro del parlamento de Irak y asistente próximo del primer ministro al-Maliki.
Bagdad incluso ha actualizado listas. La frecuencia de cambio solo pudo generar más frenética neolengua
orwelliana acuñada por el sitio Moon de Alabama en la web [4].
Los muyahidines y yihadistas activos en Irak ahora son «insurgentes iraquíes». Y los muyahidines y yihadistas
activos de Siria siguen siendo los usuales «rebeldes sirios». Todos han sido sacados del servicio activo como
«terroristas». Según esta lógica el Batman de Colorado también podría ser descrito como «insurgente».
Seguid el dinero
Tal y como aparece, los idealizados «rebeldes» sirios, más los insurgentes conocidos previamente como
terroristas, no pueden vencer a los militares sirios, ni siquiera con la lluvia de dinero y armas de los saudíes y
los cataríes.
Tampoco existe evidencia de que el régimen considere una retirada a las montañas alauitas del norte de
Siria, como lo evoca la discusión colectiva en los blogs de política exterior. Después de todo los «rebeldes»
no controlan ningún territorio.
Lo seguro es quién se beneficiará de la progresiva balcanización de Siria. A la Casa de Saud y Catar les
encantaría que la guerra civil se exportara a Iraq y el Líbano; en sus cálculos extremadamente estrechos, eso
podría acabar produciendo otros regímenes suníes.
Por lo tanto hay que esperar que los fondos saudíes y cataríes compren a cualquier burócrata sirio bien
conectado, incluso a pesar de que la burguesía urbana suní todavía no ha abandonado el barco.
Y a medida que se extiende la guerra civil, un tsunami de armas seguirá inundando Jordania, Líbano, Irak y
por supuesto Turquía, reforzando grupos guerrilleros de todo tipo, incluidos los kurdos, una faceta más de la
ahora excluida neo-otomana Turquía que contempla impotente cómo se destruyen los Estados tallados en la
arena por esa línea colonial de los años veinte del siglo pasado.
Estratégicamente, será siempre una guerra por encargo, esencialmente de Arabia Saudí contra Irán con el
apoyo de la Casa de Saud a islamistas de todos los colores en comparación con el apoyo de Catar a «su»
Hermandad Musulmana. Pero sobre todo se trata de EE.UU.-OTAN-CCG contra Irán.
Los motivos de Israel van más allá del deseo sectario saudí/catarí. El primer ministro de Israel Bibi
Netanyahu acaba de desenterrar un «bushismo» calificando a Irán-Siria-Hizbulá de «eje del mal». Lo que
desea a largo plazo Tel Aviv es obvio: que Washington, con o sin el gobierno de Obama, derribe ese eje.
Mientras tanto, ese objetivo a largo plazo no impide que el ministro de defensa israelí Ehud Barak
enloquezca especulando respecto a una invasión de Siria basada en una hipotética transferencia de misiles
antiaéreos sirios o incluso de armas químicas a Hizbulá.
Washington, por su parte, adoraría tener por lo menos un dócil gobierno suní en Damasco para acelerar el
cerco de Irán sin aumentar los temores sustanciales de Israel. Mientras tanto, lo que pasa por «poder
inteligente» no es más que ilusiones glorificadas. Así es como los funcionarios pro Israel de EE.UU. planean
una Siria post Asad [5].
Y llega el nuevo Bane
A pesar de todos sus valores de producción, la yihad de la OTAN –en conjunto con afiliados de al Qaida y
copiones– todavía no ha logrado el cambio de régimen. No habrá sanciones del Consejo de Seguridad de la
ONU, como ya han subrayado tres veces Pekín y Moscú. Por lo tanto sigue apareciendo siempre el Plan B.
Este último sale directamente del guión al estilo de Irak: Damasco atacará a los civiles con armas químicas.
Duró solo unos pocos ciclos noticiosos.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ya lo ha dejado claro: un cambio de régimen es un anatema,
especialmente por un motivo que elude la mayoría en Occidente, los yihadistas en las puertas de Damasco
significa que estarán muy cerca del Cáucaso, la posible nueva perla de un collar letal tendente a
desestabilizar la Rusia musulmana.
El resultado contraproducente, mientras tanto, está listo para atacar como la Medusa. Lo que para todos los
propósitos prácticos son escuadrones de la muerte muyahidines/yihadistas de la OTAN y el CCG estarán
encantados de sangrar a Siria siguiendo líneas sectarias, en la arena y especialmente en áreas urbanas.
Comenzó la temporada de caza, no solo de alauitas sino también de cristianos (10% de la población).
Una política exterior que privilegia a los yihadistas suníes, conocidos anteriormente como terroristas, para
que creen un Estado «democrático» en Medio Oriente parece haber sido conjurada por Bane (el malo de la
película en The Dark Knight Rises, el capítulo final de la trilogía de Batman). Y sí, somos sus creadores.
Mientras los mejores carecen de toda convicción, y los peores están repletos de intensidad apasionada, un
superhombre suní yihadista enmascarado camina hacia su nacimiento en Damasco.
Pepe Escobar
LATINOAMÉRICA COMIENZA A SENTIR LOS PRIMEROS EFECTOS DE LA CRISIS
ESPAÑOLA
Las remesas de inmigrantes se contraen y las exportaciones se estancan
ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 12 AGO 2012 - 22:57 CET111
http://economia.elpais.com/economia/2012/08/12/actualidad/1344805044_698241.html
La vida económica de Latinoamérica no depende de España. Sus exportaciones hacia este país continúan
creciendo, pero a menor ritmo. La inversión española sigue llegando en busca de mejores rentabilidades.
Pero las remesas de inmigrantes cruzan menos el Atlántico y la crisis de España agrava la del euro, por lo
que los latinoamericanos comienzan a mirar con más atención lo que sucede en la otra costa.
Lo cuatro canales de potencial contagio de la recesión española sobre Latinoamérica son, según un director
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Juan Alberto Fuentes, el comercio, las
remesas, la inversión directa y el financiamiento. Las exportaciones de la región hacia España comenzaron a
estancarse desde diciembre pasado, después de crecer a buen ritmo en los años previos, pero igualmente
siguen siendo levemente superiores a las de 2011, según Fuentes.
De todos modos, España no es un destino importante de las ventas externas de las grandes economías de
Latinoamérica. Solo sobresale como compradora del 3,5% de las exportaciones peruanas, del 2,9% de las
argentinas y del 1,9% de las chilenas.
En cambio, las remesas desde España suponen el 1,5% del PIB de Ecuador y el 0,4% del de Colombia.
Precisamente, los giros de dinero de inmigrantes ecuatorianos cayeron en el primer trimestre un 24,4% y los
de colombianos, un 14,3%.
Recursos locales
La financiación de España hacia Latinoamérica no ha sufrido cambios relevantes, según Fuentes, porque las
filiales de los bancos de este país se financian en un 95% con recursos locales. Por último, la inversión de las
empresas españolas hasta el año pasado se mantenía firme y, aunque de 2012 aún no hay cifras, “tampoco
existe una evidencia sobre una reducción fuerte, e incluso hay quienes argumentan que Latinoamérica se
torna más atractiva por la crisis en su país de origen”, añade Fuentes. BBVA y Santander han vendido
algunos activos para reforzar su capital, mientras que Repsol se ha visto obligado a desinvertir en Argentina
por la nacionalización de YPF.
“El impacto de la crisis de España y la de la eurozona en general no ha sido muy marcado en Latinoamérica”,
observa José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia. “Cada vez que España e Italia tienen
problemas de acceso a los mercados, suben las primas de riesgo de los países latinoamericanos, pero
temporalmente, después vuelven a bajar”, añade. El excandidato a presidir el Banco Mundial opina que lo
más probable es que España siga buscando “soluciones parciales” a su crisis, como un segundo rescate, lo
que conllevaría más recesión europea y lento crecimiento de la economía mundial. Latinoamérica también
se expandiría de manera moderada, siempre y cuando China, compradora de sus materias primas,
compense el efecto negativo de sus menores exportaciones a Europa.
Oscar Ugarteche, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, cree que la crisis de España
tendrá un impacto positivo: “Conforme la situación española se deteriore, gente con dinero, fondos de
inversión o de pensiones van a buscar refugio en Latinoamérica, invertirán en monedas, en bienes raíces y
en el mercado de valores”. Pero este fenómeno entraña sus riesgos, según Ugarteche: “Hay burbujas en
proceso de formación. Si se inflan más, nos coloca en una situación delicada porque el día en que se vayan
esos capitales, tronamos”.
Rentabilidad
Este economista peruano considera que las filiales de las compañías españolas están financiando a sus casas
matrices, pero sin dejar de invertir en Latinoamérica porque “aquí está la rentabilidad”. Más que la recesión
española, a Ugarteche le inquieta el efecto sobre la financiación que acarrearía un problema bancario
británico por la manipulación de la tasa líbor.
A Luiz Carlos Bresser Pereira, exministro de Hacienda de Brasil, le preocupa sobre todo la crisis de la
eurozona en su conjunto, que “pesa sobre la economía mundial como una espada de Damocles”. Eso
provoca miedo de los inversores en todas partes, incluso en Latinoamérica, según Bresser. La Bolsa de São
Paulo, la más fuerte de la región, fluctúa al compás de la crisis del euro, “ahora de la de España porque está
en el ojo del huracán, pero antes caía por Grecia”.
CAPITAL FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS ECONÓMICA EN EUROPA
Viernes 10 de agosto de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF
http://info.nodo50.org/Capital-financiero-Estado-y-crisis.html
A lo largo de la historia del capitalismo se han sucedido diversos periodos, en cada uno de los cuales la
interrelación de los elementos que articulan el proceso de acumulación se ha producido de forma distinta.
Así, el papel que ha tenido el Estado en la economía, el rol que ha jugado el capital financiero o la
conformación de un determinado patrón de distribución de la renta son elementos que se han relacionado
de forma diversa según el periodo histórico.
Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº 3.
Fila de desempleados en los muelles de la ciudad de Nueva York durante la depresión. Fotografía de Lewis
Hine, 1934
Conquistas sociales, “represión financiera” y modelo de acumulación posbélico
En El 18 brumario de Luis Bonaparte Marx afirma que hay grandes hechos que se presentan dos veces a lo
largo de la historia: una como tragedia y la otra como farsa. Sin embargo, comprobamos hoy día como una
misma tragedia puede repetirse con escasas variaciones, y sin necesidad siquiera de la sutileza que
caracteriza a la farsa.
En 1929 estalló una profunda crisis que hundió a la economía mundial en la Gran Depresión. En el estallido
de dicha crisis tuvo un papel crucial la hegemonía del capital financiero y la formación de una enorme
burbuja accionarial. El desempleo y la pobreza se dispararon en EEUU y en Europa. Durante la década
siguiente y, de nuevo, al finalizar la II Guerra Mundial diversos países europeos vivieron situaciones de
intensa confrontación política y social, dadas las durísimas condiciones laborales y las enormes necesidades
sociales existentes en el momento. Dicha confrontación fue particularmente intensa en aquellos países
donde el movimiento sindical tenía fuerza.
En mayo de 1936 el Frente Popular gana las elecciones en Francia. Ese mismo mes estalla una oleada de
huelgas y ocupaciones por todo el país (casi 10.000 ocupaciones, 3 millones de huelguistas), que empuja a
las organizaciones patronales –y también al propio gobierno de Léon Blum– a aceptar en los Acuerdos de
Matignon las principales reivindicaciones del movimiento sindical: subida generalizada de los salarios,
jornada laboral de 40 horas semanales, vacaciones pagadas, libertad sindical y establecimiento de convenios
colectivos.
Tras la II Guerra Mundial, en las elecciones británicas de 1945 el conservador Winston Churchill fue
sorprendentemente derrotado por el candidato laborista Clement Attlee, que recogía en su programa
electoral las principales aspiraciones del pujante movimiento sindical británico: pleno empleo, asistencia
sanitaria universal y gratuita, reforma fiscal progresiva y sistema de protección social “desde la cuna hasta la
tumba”. El Partido Comunista Italiano –con un fortísimo peso electoral– formó parte tras las elecciones de
1946 del gobierno de coalición nacional, del que sería expulsado un año después bajo las presiones de la
administración Truman como prerrequisito para la puesta en marcha del Plan Marshall. En Francia, el
enorme prestigio que había acumulado el Partido Comunista Francés en la lucha contra el fascismo le llevó a
ser la fuerza política más votada en las elecciones a la Asamblea Nacional de Noviembre de 1946.
Al finalizar la II Guerra Mundial las pujantes organizaciones políticas y sindicales de la clase trabajadora
estaban bajo el control de la socialdemocracia, por un lado, y del estalinismo, por otro. Esto impidió que los
movimientos de masas del momento desembocasen en procesos abiertamente revolucionarios[i]. No
obstante, la fortaleza de estos movimientos arrancó importantes concesiones a las patronales de los
respectivos países.
Así, se consiguen incrustar en el aparato del Estado conquistas sociales y democráticas relativamente ajenas
a la lógica de la rentabilidad, dando lugar a nuevos marcos institucionales específicos de los países europeos:
sistemas universales de protección social, regímenes tributarios basados en una fuerte progresividad fiscal,
pleno empleo como condición y derecho básico de ciudadanía, nacionalización de los sectores económicos
estratégicos, profunda regulación de los distintos mercados y, especialmente, del sector financiero
(identificado como responsable de la Gran Depresión de los años treinta), etc. Se despliega con ello el
programa histórico de la socialdemocracia, en su doble alcance: contención del movimiento obrero en el
marco del capitalismo y conquista del Estado a fin de utilizarlo como herramienta de progreso social.
El modelo de acumulación posbélico –íntimamente vinculado a las conquistas arrancadas por el movimiento
obrero durante estos años– se articula en Europa en torno a los siguientes elementos: un progresivo
crecimiento del empleo, que permite un intenso incremento del consumo y la demanda agregada; un
avance de la productividad que sostiene la rentabilidad y, con ello, la inversión empresarial; un proceso de
redistribución de rentas a favor de los salarios, al crecer éstos por encima de la productividad; un Estado que
acompaña la progresión regular de la demanda agregada mediante políticas económicas monetarias y
fiscales expansivas; la institucionalización de los procesos de negociación colectiva entre patronal y
sindicatos a nivel sectorial y nacional, estructurándose con ello el marco de las relaciones laborales y el
conflicto social; y, finalmente, una férrea regulación pública sobre el sector financiero y bancario, que
subordina las prioridades del capital financiero a las necesidades de financiación de la actividad productiva y
yugula la tendencia inherente del sistema capitalista al sobreendeudamiento.
No obstante, no debe idealizarse el papel que cumple el Estado a favor de los intereses de la mayoría social
durante este periodo, en la medida en que la consolidación del Estado del Bienestar y su mantenimiento en
el tiempo dependen en última instancia del grado de organización y de la capacidad de reivindicación de la
clase trabajadora.
Neoliberalismo y restauración de la hegemonía financiera
La profunda crisis de rentabilidad que atraviesan las economías desarrolladas desde principios de la década
de 1970 –determinada por la dinámica de sobreacumulación, la pérdida de eficiencia de las nuevas
inversiones y las dificultades crecientes de valorización– supondrá la quiebra del modelo de acumulación
posbélico.
Las crisis capitalistas son momentos de profunda reconfiguración económica, pero también política y social.
El fuerte incremento del desempleo, junto con los límites que mostraba el instrumental keynesiano para
enfrentar la crisis, facilitaron que las clases dominantes impulsasen una ofensiva para recuperar el terreno
perdido durante las décadas anteriores, imponiendo las denominadas medidas neoliberales: privatizaciones
generalizadas, apertura externa de las economías e impulso del proceso de mundialización, liberalización de
los mercados de bienes y servicios, desreglamentación de la esfera financiera, flexibilización de los mercados
de trabajo, etc.
En particular, dos fueron los pilares sobre los que se asentó a partir de 1980 la estrategia neoliberal: en
primer lugar, quebrar la capacidad contractual del movimiento sindical (inicialmente en EEUU y Reino Unido,
posteriormente también en la Europa continental); en segundo lugar, atender las exigencias de los actores
financieros, fortalecidos durante la década de 1970 como consecuencia del reciclaje de los petrodólares y de
la ruptura del sistema monetario internacional de Bretton Woods.
Estas medidas conllevaron una importante transformación del papel que el Estado y el capital financiero
desempeñaban en la economía. Después de tres décadas en las que los poderes públicos habían impuesto
un “corsé” a la banca, la generalizada desreglamentación de este sector posibilitó la restauración de la
hegemonía financiera (tan característica de las décadas de principios del siglo XX). El resto de conquistas
sociales alcanzadas al terminar la II Guerra Mundial pasaban a situarse igualmente en el punto de mira,
iniciándose una erosión paulatina que se extendería –con mayor o menor intensidad según los países– a lo
largo de las décadas de 1980, 1990 y 2000.
La ideología neoliberal predicaba una progresiva retirada del Estado de la economía. Sin embargo, el salto
entre el discurso y la realidad fue siempre apreciable: el Estado no se retirará durante el periodo neoliberal
de la economía, sino que modificará sus pautas de intervención para ponerse al servicio de la nueva
hegemonía financiera. El Estado, que había sido el marco institucional en el que el movimiento obrero
organizado había consolidado la protección laboral y social, pasa a ser “capturado” nuevamente por los
intereses del capital financiero. Esta captura institucional determinará nuevas prioridades para las
administraciones públicas: facilitar la ampliación de los marcos de valorización del capital y garantizar la
rentabilidad privada.
La eliminación de los controles de capitales, la liberalización de los mercados monetarios y de los tipos de
interés administrados, la apertura de los mercados bursátiles, la flexibilización de los coeficientes mínimos
de reservas que debían mantener las instituciones financieras, o el impulso dado por las administraciones a
los mercados de deuda pública son ejemplos del tipo de medidas mediante las cuales los Estados facilitaron
la restauración de la hegemonía financiera.
Por otro lado, las políticas de rentas basadas en la “desinflación competitiva” impusieron un bloqueo en el
crecimiento de los salarios reales, una desconexión del crecimiento de éstos con relación al crecimiento de
la productividad y, como consecuencia, una distribución de la renta favorable a los beneficios empresariales.
Este conjunto de medidas posibilitó, en primer lugar, una recuperación de la rentabilidad; pero además
permitió que el exceso de liquidez del sistema –fruto del nuevo patrón de distribución de la renta, favorable
a los beneficios empresariales– se valorizase crecientemente en el ámbito financiero. Sin embargo,
desembridar las economías europeas de las regulaciones financieras y bancarias mantenidas en décadas
anteriores también incrementó la inestabilidad intrínseca del sistema y su insostenibilidad.
Deuda, crisis y regresión social
El patrón de acumulación que se despliega a partir de 1980 con las medidas neoliberales es un patrón
dirigido fundamentalmente por los intereses del capital financiero, que da lugar a una lógica crecientemente
“financiarizada”.
La capitalización bursátil de las principales plazas financieras se dispara, sobrepasando varias veces el peso
del PIB de las distintas economías nacionales; el valor de las transacciones financieras crece mucho más
rápidamente que la actividad comercial y productiva; las instituciones financieras (banca comercial, banca
de inversión, fondos de pensiones, fondos de inversión, compañías de seguro, hedge funds…) ejercen un
intenso poder en los mercados de divisas, deuda y acciones, determinando el funcionamiento de las diversas
economías nacionales así como de la economía mundial en su conjunto; la presencia en las estructuras
accionariales de estas instituciones impone estrategias industriales basadas en la masiva distribución del
excedente empresarial, la ausencia de reinversión, las operaciones de reestructuración y refocalización
empresarial, así como la extensión de la subcontratación; finalmente, se incrementa notablemente el peso
de los “ingresos rentistas” (intereses, dividendos, rentas de la propiedad, etc.) sobre el total de la renta
nacional.
En realidad, no podemos caracterizar esta “lógica financiarizada” que se despliega desde 1980 como
novedosa. Asistimos más bien a una extrema agudización de algunos de los rasgos inherentes a la lógica del
capital.
El drenaje hacia la esfera financiera de la liquidez no invertida en la actividad productiva ha conllevado la
formación de enormes burbujas financieras y crediticias, aumentando el valor nominal de los activos y, con
ello, el creciente divorcio entre el ámbito financiero y el productivo. Así, uno de los rasgos más significativos
de este periodo es la enorme sobrevaloración de los activos que se ha producido. Esta sobrevaloración ha
determinado que los activos financieros e inmobiliarios hayan pasado a tener –en general– un valor nominal
muy superior a su valor real(siendo este último equivalente a la suma de los pagos futuros derivados de la
tenencia de dichos activos). No obstante, el divorcio entre el ámbito financiero y el productivo nunca puede
llegar a completarse, ni es sostenible en el tiempo: el fuerte crecimiento de las cotizaciones bursátiles no
puede progresar indefinidamente si no está respaldado por incrementos en la productividad y los beneficios
reales de las sociedades, del mismo modo que el continuo incremento de la deuda no puede mantenerse si
no crecen los ingresos de las empresas y los hogares endeudados.
Esa acumulación de “activos ficticios”[ii] se sitúa precisamente en la base de la crisis actual. La fuerte
expansión del crédito que las economías desarrolladas han experimentado a lo largo de las últimas décadas
ha alcanzado tal dimensión que ha hecho evidente para los acreedores la imposibilidad de ejercitar sus
derechos de cobro sobre los deudores. La consiguiente desvalorización de los “activos ficticios” acumulados
ha dado paso a una intensa “recesión de balances” (hogares, empresas e instituciones financieras intentan
desendeudarse simultáneamente, cortocircuitándose con ello el crédito, el consumo y la inversión).
La cadena se rompe siempre por el eslabón más débil. Eso explica que la crisis de la deuda haya aflorado con
el episodio de las hipotecas subprime, o con los ataques a las deudas soberanas de los países de la periferia
europea. No obstante, la dinámica de sobreendeudamiento es generalizada. Cuando en 2008 estalla la crisis,
según datos del McKinsey Global Institute, la deuda total (pública y privada, de hogares, empresas e
instituciones financieras) equivale en Alemania al 274% del PIB, en Francia al 308%, en España al 342% y en
el Reino Unido al 380%. Estados Unidos (290% del PIB) y Japón (460%) no son ajenos a esta dinámica.
La acumulación masiva de deuda y de activos financieros sin respaldo real se presenta por tanto como una
dinámica insostenible, una “salida en falso” a la crisis del capitalismo de los años setenta. Pero además, más
allá de su insostenibilidad en el tiempo, esta acumulación de deuda se ha convertido en una palanca de
recomposición social, dando lugar a una enorme batalla social. Esta batalla decidirá qué grupo social carga
con el peso de la deuda y de los activos tóxicos. El papel del Estado en este punto vuelve a ser de nuevo
crucial.
Desde el momento en el que estalla la crisis de la deuda en Europa, los Estados –y particularmente, las
instituciones de la Unión Europea– se han puesto al servicio de los intereses del capital financiero nacional e
internacional, hasta el punto de transformar una crisis bancaria en una crisis fiscal.
Los Estados europeos se encontraban con sus cuentas públicas equilibradas en el momento en el que estalla
la crisis: según datos de AMECO, en 2007 el déficit público de la UE-27 se situaba en el -0,9% del PIB; en
2011 dicho déficit había pasado al -4,5%. Esta dinámica es similar en la mayoría de países: entre 2007 y 2011
el déficit público con relación al PIB pasa del -2,8% al -5,2% en Francia, del -1,6% al -3,8% en Italia, del -2,7%
al -8,3% en el Reino Unido, del -6,8% al -9,2 en Grecia, del -0,1% al -3,9% en Bélgica y del -3,2% al -4,2% en
Portugal. Aquellos países que se encontraban en situación superavitaria también pasaron a tener problemas
fiscales: Holanda pasa del +0,2% al -4,6%, Irlanda del +0,1% al -13% y España del +1,9% al -8,5%.
Las causas de este incremento del déficit público son diversas: la crisis económica ha determinado un
aumento de los gastos por desempleo en muchos países, al tiempo que se hundía la recaudación del IRPF,
del IVA y, especialmente, del impuesto de beneficios.
No obstante, la enorme suma de las partidas comprometidas por los Estados con los rescates de sus
sistemas financieros nacionales ha contribuido ampliamente a incrementar dichos déficits fiscales. Según
datos de la Comisión Europea[iii], entre el 1 de octubre de 2008 y el 1 de octubre de 2011 la Comisión ha
autorizado ayudas estatales a los sectores financieros nacionales por valor de 4,5 billones de euros (lo que
supone el 36,7% de PIB de la UE). La mayor parte de las ayudas (3’5 billones de euros, el 27,7% del PIB de la
UE) fueron acordadas el año 2008, principalmente bajo la forma de garantías y avales sobre el pasivo a corto
plazo de las entidades bancarias. El billón de euros autorizado con posterioridad a 2008 se ha concentrado
en ayudas de recapitalización directa a la banca y en la compra de activos tóxicos, no en garantías. Entre
2008 y 2010, el volumen de ayudas efectivamente utilizado por los bancos europeos se ha elevado a 1,6
billones de euros (el 13% del PIB de la UE), situándose las aportaciones por recapitalización y compra de
activos tóxicos en 409.000 millones de euros (el 3,3% del PIB de la UE).
Como vemos, la “captura institucional” protagonizada por los intereses financieros a lo largo de las últimas
décadas ha conllevado que las administraciones públicas europeas irrumpan en la batalla social abierta en
torno al pago de la deuda facilitando la socialización de las pérdidas de la banca. Los inciertos derechos de
cobro de los acreedores (inciertos en la medida en que para ejercerse precisan de la generación de una
riqueza futura aún no producida) pasan a ser garantizados por los Estados europeos (mediante inyecciones
de liquidez, avales públicos, compras de activos tóxicos, ayudas directas o mediante entradas en el capital
de las instituciones). Para ello, los Estados se han endeudado nuevamente en los mercados financieros
internacionales, imponiendo duros recortes en los gastos públicos y sociales con el fin de garantizar el futuro
pago de dicha deuda. Y sin embargo, las instituciones financieras no repercuten en forma de crédito las
ayudas recibidas, debido a que están en pleno proceso de saneamiento de balances (supeditado en todo
caso al reparto anual de dividendos).
Cinco años después del comienzo de la crisis los niveles de endeudamiento global no se han reducido. No
obstante, las ayudas a la banca han permitido trasladar a las administraciones públicas una parte creciente
de los costes asociados a los activos tóxicos. De esta forma, será el conjunto de la ciudadanía –y
especialmente las clases trabajadoras y populares– las que paguen la factura mediante durísimos recortes
en sus salarios, en los servicios públicos (sanidad, educación, ayudas a la dependencia, etc.) o en las
pensiones. Así, una profundísima transformación de los marcos laborales, salariales y sociales está
aconteciendo en Europa como consecuencia de la crisis.
Asimismo, hay un elemento clave para entender en toda su dimensión la dinámica, primero, de
sobreendeudamiento de las economías europeas y, después, de socialización de deudas en beneficio del
capital financiero: el papel jugado por el Euro y la Unión Europea. La entrada en vigor del Euro en 2002
supuso una ampliación de los tradicionales desequilibrios comerciales y financieros intracomunitarios,
ensanchando los déficits por cuenta corriente de los países periféricos así como sus necesidades de
financiación externa respecto al núcleo central de la unión. Pero además, una vez que estalla la crisis la
orientación de las instituciones de Bruselas es inequívoca: el Pacto del Euro institucionaliza la austeridad
fiscal y la prioridad del pago de la deuda, para lo cual contempla igualmente la liquidación de los convenios
colectivos así como los recortes salariales, del gasto público y las pensiones. Recuérdese además que los
tratados de la Unión prohíben que los Estados europeos puedan recurrir a préstamos de sus propios bancos
centrales, teniendo que endeudarse con la banca privada a tipos y condiciones de mercado. Esta
intervención de las instituciones de Bruselas al servicio de los intereses del capital financiero se implementa
además desde un ejecutivo no elegido directamente por los ciudadanos, como es la Comisión Europea, en
contra incluso de las decisiones de gobiernos soberanos. Las exigencias que impone la Comisión Europea,
acordadas con el BCE y el FMI en el marco de la llamada “troika”, se muestran por tanto difícilmente
compatibles con la democracia.
Poco importa si las medidas de austeridad hunden aún más a las economías europeas –particularmente a las
economías periféricas– en la depresión económica y profundizan la regresión social. Tampoco parece
tenerse en cuenta el hecho de que estas mismas medidas fueron las que llevaron a América Latina durante
los años ochenta a la llamada “década perdida” (con un colapso de la actividad económica, un intenso
crecimiento de las desigualdades y un empobrecimiento de las clases medias). El objetivo de las políticas
implementadas es evidente: asegurar el pago de la deuda a los acreedores. Y, de paso, redefinir el terreno
de las relaciones salariales, laborales y sociales en beneficio de la rentabilidad privada.
No obstante, parece difícil pensar que la estrategia del capital financiero y de las instituciones de Bruselas
podrá ser llevada hasta el final: la espiral recesiva a la que la austeridad nos está conduciendo, junto con la
acrecentada percepción de injusticia social derivada del proceso de socialización de las pérdidas de la banca,
obligará a los gobiernos (tarde o temprano, por voluntad o por necesidad) a modificar su rumbo. Las
resistencias políticas y sociales que dicha estrategia enfrentará difícilmente podrán ser ignoradas. Los
bruscos giros hacia la austeridad emprendidos –en plena Gran Depresión– por el canciller alemán Heinrich
Brüning en el verano de 1931, por el gobierno francés de Pierre Laval en 1935 o por Roosvelt en EEUU en
1937, evidencian las enormes limitaciones políticas y económicas de esas estrategias.
El periodo neoliberal nos deja sentados encima de una enorme montaña de deudas. La crisis en la que nos
hayamos hoy inmersos es la crisis de las soluciones que se instrumentaron ante las dificultades
experimentadas por las economías europeas durante los años setenta. Así, las dos principales palancas que
articularon la superación de dichas dificultades –financiarización y contención salarial– han mostrado su
insostenibilidad, dada la dinámica de sobreendeudamiento a la que han llevado. La batalla social abierta en
este momento en Europa pivota precisamente en torno a qué grupos sociales deben pagar dichas deudas,
cuándo y cómo.
Al ampliar el diafragma con el que observamos la dinámica económica a lo largo de todo un siglo
comprobamos que lo excepcional en el capitalismo no es precisamente el periodo neoliberal, la
desreglamentación económica y financiera generalizada, la dinámica de acumulación de capital ficticio o la
sucesión de crisis económicas. Lo excepcional es precisamente la “represión financiera”, la consolidación de
las conquistas sociales y la regulación pública en beneficio de la mayoría de la población. Sólo la enorme
fuerza de los movimientos de masas pudo imponer dicha excepcionalidad al finalizar la II Guerra Mundial.
De hecho, la única forma de garantizar derechos democráticos como la educación gratuita, la sanidad
universal, las pensiones, el empleo digno o la protección social pasa hoy día porque movimientos de masas
consigan poner de nuevo en entredicho la lógica de la rentabilidad privada (en particular, la del capital
financiero).
¿Acaso es lógico que –con el objetivo de pagar la deuda que la banca ha transferido a los Estados– a los
trabajadores se les recorten sus salarios, se cierren los quirófanos, se despidan profesores o aumente la
regresividad fiscal? ¿Qué legitimidad tiene esa deuda “pública” que se incrementa continuamente, ayer por
la desfiscalización de las rentas del capital y hoy por el avance de la socialización de las pérdidas bancarias?
¿Por qué debe ser pagada? Es lógico que la ciudadanía se haga estas preguntas. Precisamente también por
ello sería lógico que se iniciase una auditoría de dicha deuda que sirviese precisamente para identificar su
carácter ilegítimo.
El péndulo de la historia sitúa de nuevo a los pueblos europeos y al movimiento sindical frente a dilemas
similares a los de la década de 1930. En sus manos está la reconstrucción de un movimiento de masas que,
partiendo de la defensa de los derechos colectivos, avance hacia la impugnación de un sistema en el que
dichos derechos son la excepción, no la norma.
[i] Los partidos y sindicatos comunistas, a partir de las directrices impuestas desde Moscú (encuadradas en
los acuerdos de Yalta y Potsdam de 1945), van a reconducir durante este periodo los movimientos de masas
hacia la paz social.
[ii] Debe tenerse en cuenta que los activos financieros e inmobiliarios sobrevalorados no son estrictamente
ficticios (de ahí el entrecomillado de la expresión): cuando, en el marco de la crisis, la desvalorización de los
activos tiene lugar éstos siguen teniendo un valor de cambio final, y siguen otorgando el derecho a una serie
de cobros futuros.
[iii] Véase el informe Report from the Commission.State Aid Scoreboard. Report on state aid granted by the
EU Member States (Autumn 2011 Update) http://ec.europa.eu/competition/sta...
Nacho Álvarez Peralta
Colectivo Novecento
EL ÍDOLO (YIHADISTA) ESTADOUNIDENSE
Pepe Escobar
Asia Times Online
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154448
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
No quiero unas vacaciones al sol
quiero ir a ver el nuevo Belsen
quiero ver algo histórico
porque ahora tengo un
nivel económico razonable
The Sex Pistols, Holidays in the Sun
Yihadistas del mundo, uníos; no tenéis nada que perder excepto vuestra fobia al público. Después de Bosnia,
Chechenia y Afganistán, el mundo vuelve a enamorarse de vosotros. Formidable.
Cómo si se necesitaran más pruebas, aquí lo tenemos, directamente de la boca de la clase dirigente de
EE.UU., personificado en el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés) [1].
Qué bonito es saber que “los batallones del Ejército Libre Sirio (ELS, por sus siglas en inglés) están cansados,
divididos, caóticos e inefectivos. Al sentirse abandonadas por occidente las fuerzas rebeldes están cada vez
más desmoralizadas… Combatientes de al Qaeda, sin embargo, podrían ayudar a mejorar la moral. La
llegada de yihadistas proporciona disciplina, fervor religioso, experiencia en combate de Iraq, financiación
de simpatizantes sunníes en el Golfo y, lo más importante, resultados letales. En resumen, el ELS ahora
necesita a al Qaeda”.
Ahora reescribamos lo antes citado y pongámoslo en Mesopotamia a mediados de la década de 2000. “La
resistencia sunní iraquí está cansada, dividida, caótica e inefectiva. Al sentirse abandonadas por el mundo
árabe las fuerzas rebeldes están cada vez más desmoralizadas… Combatientes de al Qaida, sin embargo,
podrían ayudar a mejorar la moral. La llegada de yihadistas proporciona disciplina, fervor religioso,
experiencia en combate de todos los rincones del mundo musulmán, financiación de simpatizantes sunníes
en el Golfo y, lo más importante, resultados letales. En resumen, la resistencia sunní iraquí contra la
ocupación estadounidense ahora necesita a al Qaida.”
Imaginad los gritos de horror al estilo de Munch en todo Occidente si alguien hubiera propuesto algo
semejante hace algunos años. ¿Cómo es humanamente posible apoyar terroristas?
Es fácil mientras los terroristas sean “nuestros hijueputas”.
El mensajero del “terror” en este caso del CFR es un cierto Ed Husain, descrito como “asociado sénior para
estudios de Medio Oriente” en el CFR. Antes de que estableciera el primer think-tank de contraterrorismo
en Gran Bretaña era “activista de Jamat-e-Islami, Hizb ut-Tahrir (HT) y de organizaciones fachada de los
Hermanos Musulmanes en el Reino Unido”. Pero gracias a Alá se arrepintió y se convirtió en un “fuerte
crítico del extremismo y del islamismo”.
Siria demuestra una vez más que Occidente ama a los desertores. Por cierto, nuestro desertor islamista
tiene cuidado de cubrir todas las posibilidades, agregando: “El cálculo político tácito de los responsables
políticos es librarse primero de Asad –debilitando la posición de Irán en la región– y luego ocuparse de al
Qaeda”.
Obviamente, nuestro desertor –que habla árabe y está “familiarizado” con el urdu – debe tomar a la ligera
que una acción semejante sea contraproducente. Hasta los niños saben que después de la yihad afgana de
los años ochenta, EE.UU., Arabia Saudí y Pakistán consiguieron su cambio de régimen en Kabul. También
obtuvieron a los talibanes, Osama ben Laden, Ayman al-Zawahiri y el terrorismo global.
Ahora tenemos un motivo para esperar.
Siria es ahora el máximo remix yihadista de Holidays in the Sun inspirado en The Sex Pistols; un imán para
libios, jordanos, saudíes, argelinos, chechenos, afganos-paquistaníes, e incluso británicos con fuerte acento
londinense [2].
Están combatiendo junto a islamistas sirios como éste, llamado Abu Bakr, quien acaba de obtener sus 15
minutos de fama en Reuters [3].
Cuando se le preguntó sobre sus planes para el futuro, Abu Bakr admitió: “No quiero imponer de inmediato
la ley sharia y comenzar a cortar manos por robo. Creo en la sharia. Pero si la imponemos a la gente,
crearemos miedo. Tenemos que asegurar a las minorías que las trataremos bien”.
Las palabras operativas en este caso son por supuesto “de inmediato”. Primero nos libramos del sangriento
dictador y su malvado régimen. Dejamos el corte de manos y la decapitación de alauíes, cristianos, drusos y
kurdos para más tarde.
Agravando la farsa de un ELS totalmente infiltrado por yihadistas, que en el caso de muchas pandillas /
brigadas, realmente dominan todo el asunto, los medios corporativos occidentales no dan tregua en sus
aseveraciones de que la CIA está en el terreno realizando solo la inocente tarea de separar el trigo del ELS de
la paja yihadista, decidiendo quién recibe maletas repletas de dólares estadounidenses.
Tomen nota los creyentes: las armas de destrucción masiva de Sadam Hussein están ahora en venta en
Ebay.
Aparentemente nadie informó a la secretaria de Estado de EE.UU. Hillary “fuimos, vimos, murió” Clinton
sobre todo este negocio sucio yihadista [4].
Clinton insiste en que no aceptará semejantes elogios de “disciplinados, fervor religioso, experiencia de
Iraq” para al Qaeda. Pero de nuevo, lo hará: Irán, después de todo, sigue siendo el Supremo Mal más allá de
todo posible Eje; además, Washington necesita a alguien que culpar en la interminable charada de la
“guerra contra el terror”.
Por lo tanto, olvidad la próxima película dirigida por Kathryn Bigelow glorificando el ataque contra Osama
ben Laden en Abbottabad. “Estamos gastando miles de millones de dólares. Todavía no hemos avanzado
nada en la derrota de nuestro enemigo” [5].
No se derrota a un enemigo; se le seduce y coopta. Pensad en una reedición del icónico Sunset Boulevard de
Billy Wilder, con Osama bin Laden en el papel de Norma Desmond. “Solía ser grande. Son las películas las
que han empequeñecido”.
Yihadistas del mundo, no tenéis nada que perder fuera de vuestra colección de DVD rayados con discursos
de al-Zawahiri. Es hora de que vayáis en peregrinación a Hollywood, y lancéis la línea inmortal: “Estoy listo
para mi primer plano, señor ben Laden”. Preparaos para ser inundados de críticas extremadamente
favorables.
Notas:
1. Vea Consejo de Relaciones Exteriores.
2. Vea informe aquí.
3. Vea aquí.
4. Vea informe de Reuters aquí.
5. Vea aquí.
Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble
Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge . Su libro más reciente es Obama
does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: [email protected]
(Copyright 2012 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/NH10Ak04.html
NORTEAMÉRICA
WILLIAM BLUM
ESTADOS UNIDOS, SUS COMPAÑEROS DE ARMAS DE AL-QAEDA Y OTRAS HISTORIAS
DE UN IMPERIO ENLOQUECIDO
http://www.surysur.net/2012/08/estados-unidos-sus-companeros-de-armas-de-al-qaeda-y-otras-historiasde-un-imperio-enloquecido/
Afganistán en los años ochentas y noventas… Bosnia y Kosovo en los años noventas… Libia en 2011… Siria en
2012… En los conflictos militares de cada uno de estos países EEUU y al-Qaeda (o uno de sus asociados) han
estado en el mismo lado.
¿Qué nos dice esto de la desatada guerra contra el terrorismo? | WILLIAM BLUM.*
Un cambio de régimen ha sido el objetivo estadounidense en cada ocasión: derrocar comunistas o a los
“comunistas” serbios, Slobodan Milosevic, o musulmanes: Muamar Gadafi, Bashar al-Asad… todos herejes o
infieles, todos no creyentes en el imperio, todos inconvenientes para el imperio.
¿Por qué, si el enemigo es el terrorismo islámico, ha EEUU invertido tanta sangre y dinero contra la OLP,
Irak, Libia y ahora Siria, todos gobiernos seculares en Medio Oriente?
¿Por qué los aliados árabes más cercanos de Washington en Medio Oriente son los gobiernos islámicos de
Arabia Saudí, Catar, Kuwait, Jordania, y Bahréin? Bahréin alberga una base naval estadounidense; Arabia
Saudí y Catar son conductos para trasferir armas a los rebeldes sirios.
¿Por qué, si la democracia significa algo para EEUU, todos esos cercanos aliados de Medio Oriente son
monarquías?
¿Por qué, si el enemigo es el terrorismo islámico, condujo EEUU a Kosovo —en un 90% islamista y tal vez el
gobierno más “gangsteril del mundo”— a declarar unilateralmente su independencia de Serbia en 2008, una
independencia tan ilegítima y artificial que la mayor parte de las naciones del mundo todavía no la han
reconocido?
¿Por qué —ya que el gobernante Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) es conocido por su tráfico de
mujeres, heroína, y partes de cuerpos humanos (sic) presiona a EEUU a favor de su calidad de miembro en la
OTAN y la Unión Europea?
(Precisamente lo que necesita la UE: otro caso perdido en economía ).
Entre 1998 y 2002, el ELK figuró en la lista de terroristas del Departamento de Estado y permaneció allí hasta
que EEUU decidió convertirlo en aliado, debido en gran parte a la existencia de una importante base militar
estadounidense en Kosovo, Camp Bondsteel, bien ubicada en relación con los gasoductos y oleoductos
internacionales planificados provenientes de la vasta área del Mar Caspio a Europa.
En noviembre de 2005, después de una visita a Bondsteel, Alvaro Gil-Robles, enviado de derechos humanos
del Consejo de Europa, describió el campo como una “versión más pequeña de Guantánamo”.
¿Por qué, si el enemigo es el terrorismo islámico, allanó EEUU el camino a los rebeldes islámicos libios, que
ahora mismo están matando a otros libios a fin de imponer un Estado islámico fundamentalista?
¿Por qué hablan sin parar de derechos humanos los funcionarios estadounidenses, pero apoyan plenamente
a los rebeldes islámicos libios a pesar de que Médicos Sin Fronteras suspendió su trabajo en las prisiones en
la ciudad islámica rebelde de Misrata porque la tortura era tan incontrolada que a algunos detenidos los
llevaban para ser atendidos solo para poder seguir interrogándolos?
¿Por qué apoya EEUU a terroristas islámicos en Libia y Siria que persiguen a cristianos?
¿Y por qué, si el enemigo es el terrorismo islámico, no condenó la embajadora de EEUU en las Naciones
Unidas, Susan Rice —que ataca a diario al gobierno sirio por motivos morales— el asesinato de cuatro altos
funcionarios sirios el 18 de julio, realizado muy probablemente por sujetos de al-Qaeda?
RT, el canal de televisión ruso que se capta en varias partes de EEUU destacó su silencio al respecto. ¿Hay
quién sepa de algún medio estadounidense que haya hecho lo mismo?
Por lo tanto, si se quiere comprender lo que llaman política exterior de EE.UU, hay que olvidar la Guerra
contra el Terrorismo, olvidar el 11-S, olvidar la democracia, olvidar la libertad, olvidar los derechos humanos,
olvidar la religión, olvidar a los pueblos de Libia y Siria… Y fijar los ojos en la recompensa. Todo lo que ayude
a la presencia global de EEUU Todo lo que se ajuste a sus objetivos inmediatos.
El ADN de la política exterior de EEUU no incluye ningún factor moral.
Que vuelva la guillotina
En julio, la corporación canadiense Enbridge Inc. anunció que uno de sus oleoductos había derramado lo que
se calcula fueron 1.200 barriles de petróleo crudo en un campo en Wisconsin.
Hace dos años, otro oleoducto de Enbridge derramó más de 19.000 barriles en Michigan. El derrame de
Michigan afectó a más de 50 kilómetros de vías fluviales y zonas húmedas y unas 320 personas informaron
de síntomas médicos por exposición al petróleo crudo. La Junta Nacional de Seguridad del Transporte de
EEUU [NTSB] dijo que, con 800 millones de dólares, fue la limpieza más costosa de un derrame en tierra en
la historia del país
La NTSB estableció que Enbridge supo de un defecto en el oleoducto cinco años antes de que estallara.
Según los propios informes de Enbridge, la compañía tuvo 800 derrames entre 1999 y 2010, en los que se
filtraron cerca de 26 millones de litros de petróleo crudo.
Ningún alto ejecutivo u otro empleado de Enbridge ha sido acusado por algún tipo de crimen.
¿Cuántos asesinos medioambientales de nuestra época han sido castigados?
Durante algunos años, desde cerca de 2007, varios miles de empleados de corredores de bolsa, bancos,
compañías hipotecarias, compañías de seguros, agencias de calificación crediticia y otras instituciones
financieras, sobre todo en Nueva York, se volvieron obscenamente ricos mientras creaban y jugaban con
trozos de papel conocidos por nombres como: derivados, obligaciones de deudas colateralizadas, fondos
indexados, seguros contra impago, vehículos de inversiones estructuradas, hipotecas de alto riesgo y otros
términos exóticos para los cuales, hay que recordar, no había existido ninguna necesidad o demanda
pública.
El resultado fue una severa depresión que afectó a cientos de millones de vidas en EEUU y en el extranjero.
Ningún empleado de alguna de esas compañías ha estado en prisión por jugar con nuestro bienestar.
Durante más de medio siglo los miembros de los establishment de política exterior y militar de EEUU han
compilado un historial de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que serían la envidia de las
más infames bestias y carniceros de la historia.
Ni uno solo de esos funcionarios estadounidenses ha estado más cerca de un juicio adecuado que presenciar
la película Juicio en Núremberg.
Sin embargo vivimos en el EEUU del castigo para muchos otros criminales: más de dos millones de personas
se pudren actualmente en las cárceles. Ninguna otra sociedad llega a aproximarse a algo semejante, no
importa cómo se calculen las estadísticas.
Y muchos de los que están en las prisiones estadounidenses están en ellas por crímenes en los que no ha
habido víctimas. Por otra parte vemos a los chinos que sentencian a sus ciudadanos a largas penas en
prisión, incluso a la ejecución, por crímenes contra el medio ambiente.
Recientemente un tribunal iraní procesó a 39 personas por la malversación de un préstamo bancario por
2.600 millones de dólares realizado por individuos cercanos a la elite política o con su asentimiento. De las
39 personas procesadas, cuatro fueron condenadas a la horca, dos a cadena perpetua y otros recibieron
penas de hasta 25 años; además del encarcelamiento, algunos fueron sentenciados a flagelación, tuvieron
que pagar multas,y fueron excluidos de puestos gubernamentales.
Y en Argentina, a principios de julio, en el último de una larga serie de procesos contra antiguos funcionarios
argentinos, el exdictador Jorge Rafael Videla fue condenado y sentenciado a 50 años por un plan sistemático
para robar bebés de prisioneras que fueron secuestradas, torturadas y asesinadas durante la guerra de la
junta militar contra los disidentes izquierdistas, la “guerra sucia” de 1976-1983 que causó 13.000 víctimas.
Muchas de las mujeres habían “desaparecido” poco después de dar a luz. El último dictador de Argentina,
Reynaldo Bignone, también fue condenado y sentenciado a 15 años. Frente al tribunal una multitud jubilosa
miró una pantalla gigante y vitoreó cada sentencia.
Como estadounidense, cómo envidio a los argentinos. Preparad la pantalla gigante para The Mall en
Wáshington. Proyectaremos escenas de los juicios de los Bush, Cheney, Rumsfeld y Obama. Y de Henry
Kissinger, gran partidario de la junta argentina entre sus muchas contribuciones para que el mundo sea un
sitio mejor. Y no olvidemos a los ejecutivos de Goldman Sachs, JP Morgan, Bank of America y Enbridge, Inc.
Multarlos económicamente no tiene sentido. Hay que multarlos con muchos, muchos años.
Sin encarcelar a esa gente, no habrá ningún cambio. Se ha convertido en un cliché, pero vemos
perfectamente lo que sigue ocurriendo sin encarcelamiento. Y se pone peor todo el tiempo, financiera e
imperialmente.
——
* Periodista, escritor.
En Rebelión /www.rebelion.org), Traducido del inglés por Germán Leyens
Se cita como fuente a Global Research.
Addenda del autor
Ítems de interés de un diario que he mantenido durante 40 años, parte VII
— Separan en bantustanes a los aborígenes en todo el mundo: los indios en EEUU, los aborígenes en
Australia, los negros en Sudáfrica, y los palestinos en Palestina.
— De la grabación de 1966 del presidente Lyndon Johnson: “Sé que no deberíamos estar allí [en Vietnam],
pero no podemos irnos”. Y nunca lo hizo. Por lo que miles de soldados más murieron antes que Johnson
dejara el poder. (Wáshington Post, 12 de marzo de 2006)
— Los alemanes tenían Lebensraum, los estadounidenses tenían Destino Manifiesto. Chinks, gooks, wogs,
cabezas de toalla, cabezas de trapo, algunos de los encantadores términos utilizados por soldados
estadounidenses para describir a sus enemigos en Asia y Medio Oriente.
— En junio de 2005, el congresista Duncan Hunter (Republicano de California) pronunció una conferencia de
prensa sobre Guantánamo. Mostrando algunas sabrosas comidas tradicionales dijo que el gobierno gasta 12
dólares por día en comida para cada prisionero.
(“O sea que el punto es que los reclusos en Guantánamo no han comido nunca mejor, nunca han sido mejor
tratados y nunca han estado más cómodos en sus vidas que en esta situación.” Scripps Howard News
Service, 28 de junio de 2005, artículo de Reg Henry).
— El vicepresidente Dick Cheney: Los prisioneros en Guantánamo son bien tratados. “Viven en el trópico.
Están bien alimentados. Tienen todo lo que posiblemente podrían querer.” (CNN.com, 23 de junio de 2005)
— El secretario de Defensa Donald] Rumsfeld dijo que las operaciones en Guantánamo han estado más
abiertas al escrutinio que cualquier instalación militar de detención en la historia”. (Associated Press, 14 de
junio de 2005)
— “Su ‘coalición de los dispuestos’ en Iraq significó EEUU, Gran Bretaña y el equivalente de los amigos
imaginarios de un niño”. Paul Loeb, Truthout, 16 de junio de 2005.
— Nadie ha sugerido alguna vez que Serbia haya atacado o se estuviera preparando para atacar a un
miembro de la OTAN, y ése es el único evento que justifica una reacción militar según el tratado de la OTAN,
como los 78 días de bombardeo de Serbia en 1999.
— Rumsfeld refiriéndose al fortalecimiento militar chino: “Ya que ninguna nación amenaza a China, uno se
pregunta: ¿A qué viene esta creciente inversión?” (New York Times, 6 de junio de 2005.
— Rumsfeld refiriéndose al considerable fortalecimiento del armamento venezolano: “No sé de nadie que
amenace a Venezuela, nadie en este hemisferio”. (Washington Post, 3 de octubre de 2006) [¿Es posible que
la respuesta a ambos puntos sea la misma? ¿Un país en Norteamérica, fronterizo con México?]
— Que las Naciones Unidas –como institución y sus miembros individuales– no se hayan opuesto e impedido
inequívocamente la invasión de Irak por parte de EEUU en 2003 puede ser calificado de “apaciguamiento”.
— Los kurdos iraquíes en general se pusieron de parte de Irán durante la guerra Irak-Irán 1981-1988;
ayudaron a EEUU antes y durante su bombardeo de Irak en 2003 y durante su ocupación. La mayoría de los
kurdos no se identifica como iraquí según los sondeos.
— Uno de los jueces militares de Guantánamo dijo: “No me importa el derecho internacional. No quiero
volver a oír las palabras ‘derecho internacional’. No nos preocupamos por el derecho internacional.”
(Democracy Now, 12 de abril de 2005).
— George W. Bush, refiriéndose a sujetos de al-Qaeda: “Los iraquíes están hartos de que los extranjeros
lleguen a su país y traten de desestabilizarlo. Y les ayudaremos a liberar a Irak de esos asesinos.” (Baltimore
Sun, 6 de mayo de 2004).
— “Pienso que todos los extranjeros deberían de dejar de interferir en los asuntos internos de Irak. Los que
quieren llegar y ayudar son bienvenidos. Los que llegan para interferir y destruir no lo son.” Paul Wolfowitz,
secretario adjunto de Defensa y criminal de guerra no formalizado (Chicago Tribune, 22 de julio de 2003).
— Timothy McVeigh, veterano de la Guerra del Golfo que atentó con bombas contra un edificio
gubernamental en Oklahoma City en 1995, matando a 168 personas: “Lo que ocurrió en Oklahoma City no
fue diferente de lo que los estadounidenses hacen llover sobre las cabezas de otros todo el tiempo… El
atentado contra el edificio Murrah no fue más personal que cuando miembros de la Fuerza Aérea, el
Ejército, la Armada o los Marines bombardean o lanzan misiles crucero contra instalaciones
gubernamentales y su personal… Muchas naciones y pueblos extranjeros odian a los estadounidenses por
las mismas razones por las que la mayoría de los estadounidenses me detestan. Pensad en eso.” (Carta de
McVeigh y entrevista con Rita Cosby, corresponsal de Fox News, 27 de abril de 2001).
— Douglas Feith, secretario adjunto de Defensa para Política y criminal de guerra no formalizado: “Los
funcionarios del Departamento de Defensa no mienten al público… El Departamento de Defensa no realiza
acciones clandestinas, punto final.” (Washington Post, 21 de febrero de 2002).
— EEUU “encarará rápida y adecuadamente los terribles abusos” de prisioneros iraquíes por soldados
estadounidenses. “Ningún país del mundo respalda con más firmeza las Convenciones de Ginebra sobre las
leyes del conflicto armado que EEUU” Douglas Feith, Boston Globe, 5 de mayo de 2004.
— El Departamento de Estado planifica la demora en la publicación de un informe de derechos humanos
que debería haber aparecido hoy, en parte debido a las susceptibilidades por el escándalo del abuso en la
prisión en Irak, dijeron funcionarios estadounidenses. Un funcionario que solicitó que no fuera identificado
dijo que la publicación del informe, que describe acciones emprendidas por el gobierno de EEUU para
alentar el respeto por los derechos humanos por otras naciones, podría ‘hacer que pareciéramos
hipócritas’.” (Los Angeles Times, 5 de mayo de 2004).
— En las décadas posteriores a 1945, a medida que las posesiones coloniales se convertían en Estados
independientes, se creía ampliamente que el imperialismo como fenómeno histórico llegaba a su fin. Sin
embargo, se conformaba una nueva forma de imperialismo, un imperialismo no definido por el régimen
colonial sino por el mercado capitalista global. Desde el principio, el poder dominante de este imperialismo
sin colonias fue EEUU
— Francis Boyle refiriéndose a la captura y a la exhibición pública de Sadam Hussein: “Es el equivalente en el
Siglo XXI al alarde del emperador romano al presentar al rey bárbaro derrotado ante las masas reunidas para
que todas pudieran grita al unísono ¡Ave César!”
— Los libros de texto suministrados por EEUU en Nicaragua después de la derrota de los sandinistas en
1990, instigada por EEUU, excluían cuidadosamente toda mención a César Augustino Sandino como héroe
nacional. (Z magazine, noviembre de 1991)
— “El coronel David Hogg, comandante de la 2ª Brigada de la 4ª División de Infantería, dijo que métodos
más duros están siendo utilizados para reunir inteligencia. El miércoles por la noche, dijo que sus soldados
detuvieron a la mujer y a la hija de un teniente general iraquí. Dejaron una nota: ‘Si desea que liberemos a
su familia, entréguese’. Semejantes tácticas son justificadas, dijo, porque. ‘es una operación de inteligencia
con detenidos, y esta gente tiene información’. Habrían sido liberados si correspondiera, agregó. La táctica
funcionó. El viernes, dijo Hogg, el teniente general apareció frente a la base de EEUU y se rindió.”
(Washington Post, 28 de julio de 2003) [Esto es ilegal según el derecho internacional; en lenguaje ordinario
lo calificaríamos de secuestro con rescate; en la guerra, es castigo colectivo de civiles y está prohibido por la
Convención de Ginebra]
— “No olvidéis jamás que todo lo que Hitler hizo en Alemania era legal”, Martin Luther King, Jr.
— “Los estadounidenses, quienes hasta ahora han sido tan apreciados por su pragmatismo, se han
convertido en ideólogos, ‘bolcheviques’ de derecha, cómo Daniel Cohn-Bendit los describió una vez.” (JeanMarcel Bouguereau, respecto a Iraq, Le Nouvel Observateur, 8 de septiembre de 2003)
— Ocho meses después de su invasión de Irak el gobierno de Bush defendió su política sobre la base de la
apertura de escuelas y hospitales y de progresos en el suministro de agua y electricidad. (Washington Post,
25 de septiembre de 2003), todo ello destruido durante 12 años de bombardeos y sanciones de EEUU
Notas
Para un resumen de gran parte de este material, vea:
Peter Dale Scott, “Bosnia, Kosovo, and Now Libya: The Human Costs of Washington’s Ongoing Collusion
With Terrorists”, The Asia-Pacific Journal: Japan Focus, 7 de agosto de 2011
Camp Bondsteel en Wikipedia
Washington Post, 27 de enero de 2012
Enbridge en Wikipedia; Washington Post, 29 de julio de 2012
Reuters, 31 de julio de 2012
Associated Press , 6 de julio de 2012
LA NASA AFRONTA UNA CRISIS DE COMBUSTIBL E 'ESPACIAL' ESPECIALISTAS
PROPONEN TRES ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR LA EVENTUAL ESCASEZ DE
PLUTONIO-238 QUE ALIMENTA LAS SONDAS QUE VAN AL ESPACIO
<
Publicado: 16 ago 2012 | 14:00 GMT Última actualización: 16 ago 2012 | 16:39 GMT 32 AFP / Bruce
Weaver, laboratorio espacial "martiano" El fin de la producción de plutonio-238 en EE.UU. y Rusia pronto
dejará a la NASA sin el combustible 'espacial' más eficaz e imposibilitará misiones a lejanos planetas del
sistema solar. El plutonio-238, un gramo del cual genera cerca de medio vatio, con un período de
semidesintegración de 87 años, sigue siendo la más eficaz fuente de energía para los aparatos espaciales
tripulados. Precisamente esta sustancia radiactiva alimenta las naves tipo Voyager que pronto abandonarán
el sistema solar. De este combustible también se alimenta el famoso Curiosity que acaba de ser colocado en
la órbita de Marte. La producción de plutonio-238 en EE.UU. terminó en 1988, por lo que ese país comenzó
a comprarle plutonio a Rusia. Fue el plutonio ruso el que llevó fuera de la órbita terrestre a Galileo, la
primera y única sonda que penetró en la atmosfera de Júpiter, y a otras sondas de la NASA, informa la
revista New Scientist . Sin embargo desde el 2009, Rusia, que experimenta una drástica reducción de sus
reservas de plutonio subió sus precios por encima de 6 millones de dólares por kilo, una suma “imposible”
para el escaso (en comparación con el Pentágono) presupuesto de la agencia espacial estadounidense. En
2009, la NASA disponía de 5 kilos de plutonio y se suponía que esa cantidad alcanzaría aproximadamente
hasta 2018, si se consume “ajustadamente”. Actualmente, el consumo anual de plutonio-238 por parte de la
NASA ronda los dos kilos. Ahora el problema es que producir plutonio-238 no es fácil ni barato y el
restablecimiento de las líneas de producción podría tardar varios años, con un costo de unos 100 millones
de dólares, más barato que el precio de un avión de combate tipo F-35 y nada en comparación con el
presupuesto de Defensa. Sin embargo no son dificultades técnicas, sino el propio el Congreso
estadounidense (que en principio no tiene nada en contra del presupuesto de 700.000 millones para fines
militares), el principal escollo del proyecto “plutonio” (demasiados electores trabajan el sector militar y
muchos lobistas suyos están ocupando escaños en el parlamento de EE.UU.). El Parlamento nacional parece
no querer aprobar estos 100 millones para la NASA; por lo menos, así piensa la propia agencia. Tres
soluciones para la NASA Hoy por hoy, la NASA se encuentra ante tres posibles soluciones. La primera es
equipar todas las sondas que estudian Marte, Júpiter y Saturno, así como sus módulos, a baterías solares. La
dificultad de esta alternativa en Marte son sus tempestades de polvo, capaces de acabar con cualquier
aparato propulsado por energía solar, así como los polos marcianos, donde la energía solar que se obtiene
en invierno es absolutamente insuficiente para el funcionamiento normal de las sondas. La constante solar
en las orbitas de Júpiter, Saturno y Plutón es 25, 100 y más de 2 000 veces menor que en la Tierra. Por
ejemplo, el peso de las baterías solares en las sondas tipo 'New Horizons' en la órbita de Plutón superaría en
un 99% del peso del mismo aparato, hecho que técnicamente sería una barbaridad. La segunda solución,
recientemente propuesta por la NASA para la superficie de Venus es el uso de combustible de litio en una
mezcla con dióxido de carbono para los motores de Stirling, puesto que las baterías solares en la superficie
de Venus, donde la atmósfera es 100 veces más densa en la Tierra, tampoco aportarían un resultado
adecuado. El problema es que además de Venus, tal alternativa sería aplicable solo en Marte y con una
dificultad: la poca densidad de la atmósfera de este planeta obligará a desarrollar una bomba para obtener
las cantidades necesarias de hidrógeno, en caso contrario habrá que reducir la potencia de la planta
propulsora Stirling. La tercera solución es producir plutonio-238. Pero para tal caso, los especialistas del
Centro de Estudios Espaciales Nucleares ofrecieron a la NASA un método más barato y simple: proponen
prescindir de cargar un reactor nuclear con neptunio-237 durante un año, donde bajo el efecto de los
neutrones se generará el plutonio-238 para después sacarlo de allí mediante complejos procedimientos
químicos. El truco que se ofrece es usar una línea de alimentación mecánica tipo una cinta que rodee el
reactor, con pequeñas cápsulas dentro que contengan neptunio-237. En pocos días se podría sacar de estas
cápsulas el neptunio, 0,01% del cual se convertiría en plutonio-238. Separado el neptunio del plutonio, las
cápsulas se cargarían nuevamente con neptunio. Y así se darían miles vueltas para crear kilos del material
que necesita la NASA. Dicho método permitiría acortar el tiempo de la irradiación del neptunio y reduciría la
cantidad de innecesarios isotopos generados durante el largo proceso de 'tiroteo' con neutrones. Se supone
que tal tecnología abarataría la producción de plutonio-238 en unos 50 millones de dólares. Sin embargo
persisten preocupaciones de carácter político, ligadas al problema de la no proliferación. Mientras el
plutonio-238 no podrá ser usado en armas nucleares, el neptunio-237 sí. Es un material apto para hacer
armas y una vez bombardeado con neutrones rápidos es capaz de provocar una reacción en cadena. Hasta
ahora no se dio a conocer qué variante preferirá el Gobierno estadounidense y la NASA, dada también la
escasez de plutonio-237 en Rusia. Sí está claro que una demora en este asunto pronto hará postergar por
muchos años las misiones a lejanos planetas del sistema solar
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/51620-nasa-afronta-crisis-combustible-espacial
WASHINGTON MANIPULÓ LA VERDAD SOBRE EL 11 DE SEPTIEMBRE 2001
http://www.voltairenet.org/Washington-manipulo-la-verdad
Numerosos temas polémicos aún contaminan la versión oficial del gobierno estadounidense sobre los
acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. El poder político en Washington junto con las élites dueñas
de los grandes medios de comunicación, siempre desearon que se esfumaran los cuestionamientos,
discrepancias y dudas surgidas de los continuos debates públicos con respecto a lo ocurrido el 11/9, a pesar
de la gran cantidad de evidencias que sugieren que a los ciudadanos estadounidenses se les dijo solo una
pequeña parte de la verdad sobre el ataque más grande de la historia ocurrido en los EEUU.
RED VOLTAIRE | 16 DE AGOSTO DE 2012
9-11 Press for Truth es un documental video (verlo abajo) acerca de la historia de un grupo de mujeres que
perdieron a sus maridos en la torres gemelas el 11 de septiembre de 2001. La historia de estas viudas se ha
convertido en un clásico de la verdad frente a las mentiras de la Casa Blanca respecto a los trágicos sucesos
de Nueva York.
A casi diez años de estos hechos, todavía existen muchas preguntas sin contestar: ¿Cómo cayó el Edificio Nº
7? ¿Qué causó la destrucción de las torres gemelas? ¿Fue realmente Osama Bin Laden el autor o más bien el
pretexto para una nueva geopolítica de dominación mundial? ¿Dónde estaba realmente escondido Osama
Bin Laden durante todo este tiempo? ¿Por qué tardó tanto en ubicarlo el espionaje estadounidense? ¿Fue
Osama Bin Laden verdaderamente la persona capturada y eliminada en gran secreto en Paquistán o más
bien un show para engañar a la opinión pública mundial y justificar la falta de respuestas? ¿Por qué no se le
capturó y juzgó entonces? ¿Son aquellos que cuestionan la historia oficial del 11/9 peligrosos «teóricos» de
la conspiración?
Los académicos e intelectuales que han intentado responder estas interrogantes han sido ignorados o
ridiculizados por los grandes medios corporativos (e incluso por progresistas de izquierda), expertos políticos
y funcionarios del gobierno, que claramente se proponen silenciar el llamado «Movimiento por la Verdad
sobre el 11/9» o a cualquier persona que dude de la cuestionada postura oficial sobre este asunto. Sin
embargo, las preguntas no dejarán de aparecer y cada vez se pedirán más respuestas.
Hasta la primavera de 2010, más de 1,200 arquitectos e ingenieros han pedido una nueva investigación
sobre lo ocurrido el 11/9. Estos académicos y profesionales de la construcción están motivados por varios
elementos: las múltiples explicaciones del Informe de la Comisión 11/9 han resultado probadamente
erróneas, las aclaraciones científicas son imperfectas y contradictorias, y los estadounidenses merecen una
explicación basada en los hechos.
Presentamos el documental «9-11 PRESS FOR TRUTH»
SUBTITULADO EN ESPAÑOL. Uno de los mejores y más simples documentales que demuestran las
manipulaciones de Washington para ocultar la verdad acerca de los atentados del 11 de septiembre de
2001.
Al mismo tiempo, en las trazas de polvo de las torres del World Trade Center (WTC) y del Edificio Nº 7
ubicado en el mismo complejo se han encontrado nuevas evidencias de explosivos que se utilizan para
demoliciones controladas. Después de un cuidadoso examen de la versión oficial sobre el 11/9 (donde la
Comisión incluso nunca mencionó el Edificio No 7) y de datos forenses omitidos en los informes, estos
profesionales concluyeron que se requiere una investigación independiente y transparente sobre estos
enormes y misteriosos defectos estructurales.
Richard Gage, un arquitecto de San Francisco y fundador de Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el
11/9, dijo: «Los informes oficiales de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias y del Instituto Nacional
de Estándares y Tecnologías (NIST) proporcionan explicaciones insuficientes y fraudulentas sobre las
circunstancias de la destrucción de las torres».
Gage y otros arquitectos e ingenieros, atacaron el primer informe del NIST hasta el punto de que ese
organismo cambió finalmente sus conclusiones, presentó nuevas evidencias y en 2008 emitió una primera
versión del reporte.
En los treinta días posteriores a su presentación el NIST recopiló las dudas sobre este. El grupo encabezado
por Gage envió una carta que cubría las muchas inconsistencias y omisiones del documento; sin embargo, el
reporte final de 2008 no se refirió a casi ninguna de las inquietudes planteadas. El método científico no
estuvo presente en ese estudio.
Las acciones de Gage y Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el 11/9 obligaron al NIST a reconocer
que el rascacielos metálico de 47 pisos llamado Edificio Nº 7 del WTC no había sido impactado por un avión
y se desmoronó con una aceleración de caída libre superior a 30 metros por segundo. El NIST no
proporcionó explicación de cómo o por qué se había desplomado de esa manera, más bien continúa
planteando que la observación de los materiales que contenían termita hallados en el Punto Cero, incluidos
en la teoría de la demolición, «no tenía que ser necesariamente concluyente». A pesar de su propia
afirmación de que las pruebas de la demolición son poco concluyentes, decidieron no comprobarlas ni
tenerlas en cuenta en absoluto, como si esto no pudiera y/o no hubiese sucedido (para más detalles, ver
artículo en este link). Una vez más las agencias gubernamentales eludieron completamente el método
científico.
En otros temas relacionados con el 11/9 sigue en pie el misterio respecto al paradero del supuesto
perpetrador, Osama Bin Laden. A pesar de que Bin Laden no se adjudicó el atentado (de hecho, alegó lo
contrario; tampoco el FBI lo tiene como sospechoso de esos crímenes por falta de pruebas), funcionarios
gubernamentales de ambos partidos [republicanos y demócratas] regularmente se refieren a él como el
responsable de los ataques del 11/9 (véase artículo sobre el FBI).
Además, el doctor David Ray Griffin, ex profesor de la Escuela de Teología de Claremont, California, y autor
de numerosos libros sobre las incógnitas del 11/9, sugiere que Osama Bin Laden pudo haber muerto hace
casi nueve años, exactamente el 13 de diciembre de 2001, a causa de insuficiencia renal o una enfermedad
del riñón. Existen registros de tratamientos médicos proporcionados a Bin Laden en un hospital militar
estadounidense de Dubai por una infección urinaria, ligada a menudo a enfermedades del riñón, y también
documentación sobre un pedido de una máquina portátil de diálisis, esencial para su supervivencia, que fue
enviada a Afganistán. Griffin cita a un grupo de médicos y plantea que sería imposible que Bin Laden
sobreviviera en una cueva con esa máquina durante cualquier período sustancial de tiempo. Observó que
EE.UU. y el gobierno británico están conscientes de la muerte de Bin Laden, pero la han ocultado para
continuar la guerra antiterrorista. [Véase el libro de Griffin, Osama Bin Laden: Dead or Alive? (Osama Bin
Laden: ¿Muerto o vivo?)].
El profesor Cass Sunstein trabaja para la administración Obama en Washington, su tácticas son aquellas del
Programa de Contrainteligencia del FBI para controlar la opinión pública
Otro conflicto referido al 11/9, y en pleno desarrollo en el frente interno, se refiere a que el profesor de
Derecho de Harvard, el Sr. Cass Sunstein, nombrado por el presidente Obama para dirigir la Oficina de
Información y Asuntos Regulatorios, propuso que el gobierno de EE.UU. debe infiltrar agentes y desacreditar
a los grupos de activistas.
En relación con esto último, el llamado de Sunstein incluye a los «Activistas de la Verdad 11/9» (llamados
Truthers 11/9), quienes desafían la visión oficial de los hechos, y aunque reconoce que en el pasado el
gobierno de EE.UU. ha estado implicado en conspiraciones, cree confiadamente que eso ya no es un
problema. (Para abundar sobre el tema, véase la sección Emergencia por la Verdad y el capítulo 6 de
Censored 2011.)
Sunstein asegura que los grupos que cuestionan la versión oficial sobre los acontecimientos del 11 de
septiembre son peligrosos y podrían conducir a alguna gente a la violencia, pero no presenta ninguna
prueba concreta para corroborar su afirmación.
El profesor de Derecho de Harvard asevera que no resulta productivo refutar a estos grupos en público y, en
cambio, sugiere que es más eficaz infiltrar agentes y desacreditar premeditadamente sus fuentes internas.
En esencia, Sunstein está pidiendo un regreso del Cointelpro (Counter Intelligence Program o Programa de
Contrainteligencia del FBI), de los días de la Guerra Fría, cuando agentes encubiertos del gobierno de EE.UU.
eran infiltrados secretamente entre los grupos antibelicistas, ecologistas y de derechos civiles para intentar
destruirlos desde adentro y desacreditar sus actividades.
Con ello provocaba violencia o los agentes infiltrados planificaban actos ilegales que llevaran a los grupos a
ser juzgados por cargos criminales. El llamado de Sunstein concierne fundamentalmente a determinados
grupos de activistas 11/9 y lo más preocupante es que puedan ser objeto de infiltración y más tarde
juzgados por cargos fabricados de terroristas o criminales. (Véase los temas 6 y 20 de Censored 2009 y 2008
respectivamente.)
Tal clima de miedo e intimidación no es un buen presagio para los derechos de la Primera Enmienda, ni para
la libertad de cátedra en EE.UU., y menos aún para descubrir la verdad sobre qué sucedió realmente el 11 de
septiembre.
Actualización de Shawn Hamilton (Examiner.com)
Más de mil arquitectos e ingenieros han firmado la petición de reinvestigar la destrucción acontecida el
11/9. Cuando fui a San Francisco a cubrir la rueda de prensa de Architects & Engineers 9/11Truth
(Arquitectos e Ingenieros por la Verdad sobre el 11/9, AE911Truth), no se lo informé a los medios de noticias
con el que frecuentemente más colaboro: temí que me dijeran que no me metiera en ese tema. Puede que
esto no sorprenda a quienes están conscientes del silencio ensordecedor de los principales medios ante los
sucesos del 11/9, pero este no era un órgano de los grandes medios: se trata de una estación de radio
alternativa fundada en los principios que fomentan la cobertura de aquellos temas e historias no
reportados. Para ser justo, ningún director de información me dijo que «no podría» cubrir la noticia, y esta
salió ese fin de semana. El asunto es que me sentí limitado debido a la atmósfera de sospecha y miedo que
generalmente subyace ante la recepción por los medios de los trabajos relacionados con el 11/9, incluyendo
a esta estación «progresista», donde la gente tiene opiniones divididas sobre el asunto.
Con la excepción del asesinato de Kennedy, nunca he visto tanto misterio en los medios ante la cobertura de
un tema. La gente de los años setenta se burlaban de los pocos que sugerían que Lee Harvey Oswald no
había actuado solo, y los calificaban de «chiflados conspiradores» (conspiracy nuts), tal como ahora
catalogan a los que trabajan por que se esclarezcan los sucesos del 11/9 de «Activistas de la Verdad»
(truthers), que suena como flat earthers (los anticuados o los fuera de moda). Algunos de estos activistas
han acogido el término «truther», pero les sugiero que se abstengan de usarlo, pues no es un cumplido.
Le pregunté al teólogo David Ray Griffin —quien habló en la conferencia— cuál consideraba él que era la
razón por la que los medios han actuado de una forma tan extraña frente a los temas relacionados con el
11/9. Este precisó cómo las expresiones «teoría de la conspiración» y «teórico de la conspiración» se
manipulan para hacer que los reporteros teman perder su reputación y su trabajo.
«Usted sabe cómo eso funciona; todos en los medios saben cómo eso funciona», dijo. «Nadie tiene que ser
amenazado explícitamente; ellos, simplemente, conocen las reglas». Sea verdad o no lo que alega el grupo,
la conferencia de prensa de AE911Truth fue un acontecimiento de interés periodístico. Es una historia válida
porque muchos ciudadanos se están cuestionando las explicaciones oficiales de la tragedia del 11 de
septiembre de 2001. La importancia del tema aumenta por el hecho de que más de mil arquitectos e
ingenieros con licencia están exigiendo una nueva investigación. Incluso, si lo que dicen fuera en parte
verdad, las implicaciones son profundas, pero de cualquier manera hay un trabajo periodístico legítimo.
No creo que las agencias de noticias aprueben las ideas y puntos de vista de grupos como AE911Truth, pues
ese no es su papel; sin embargo, espero que no corran cuando oigan las inquietantes palabras: «OnceNueve» (Nine-Eleven). Los reporteros que temen cubrir temas sensibles no sirven para nada a la
democracia.
Hasta el verano de 2010 [del hemisferio norte], AE911Truth (ae911Truth.org) había conseguido que más de
1,200 profesionales de la construcción firmaran la petición al Congreso demandando una investigación
verdaderamente independiente, en tanto un grupo de reciente formación, denominado «Bomberos por la
Verdad 11/9» (firefightersfor911truth.org), desafía los informes oficiales y errores generalizados sobre qué
ocurrió el 11 de septiembre.
Otro, llamado «Coalición de la ciudad de Nueva York para la responsabilidad ahora» (New York City Coalition
for Accountability Now, NYC CAN, http://www.nyccan.org/), intenta convencer al Consejo de esa ciudad
para que se investigue las extrañas circunstancias que rodean el derrumbe del Edificio Nº 7 del World Trade
Center (http://cms.ae-911truth.org/index.ph...). Todos los vínculos que he mencionado conducen a algunos
de los sitios web más creíbles sobre el 11/9.
La página de AE911Truth es un buen lugar para comenzar: http://www.ae911truth.org/links.php. Para
seguir temas relacionados: http://www.examiner.com/x-36199-Con.... Mi dirección electrónica es:
[email protected]
Actualización de Daniel Tencer (Raw Story)
En mayo de 2010, la revista New York Times (NYT) publicó un perfil completo de Cass Sunstein, el primero
que se realiza en los principales grandes medios desde que el profesor de Derecho asumió el cargo de jefe
de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios (OIRA) de la Casa Blanca. El título del artículo —«Cass
Sunstein quiere darnos un pequeño empujón»— es un eufemismo, teniendo en cuenta las opiniones que
este ha expresado a través de años, pero por lo menos dirige la atención en la dirección correcta: y es que
mucha escritura académica de Sunstein se ha centrado en el control social y el control gubernamental sobre
la información.
Como era de esperar, el artículo trató a Sunstein con guantes de seda y disimuló extensamente los
elementos más polémicos de sus ideas. Se refirió a él como uno de los principales defensores del concepto
«paternalismo libertario», un floreciente nuevo campo de estudio que mezcla psicología del
comportamiento con economía de libre mercado y postula que a la gente se le puede «dar un pequeño
empujón» para que tomen las decisiones correctas —es decir, aquellas opciones deseadas por el gobierno—
no por leyes ni regulaciones, sino tomando la decisión «correcta», lo que parece psicológicamente más
atractivo.
En el diario online Huffington Post, Russ Baker criticó a NYT por «enterrar» las aserciones más polémicas de
Sunstein en 35 párrafos de la historia, donde finalmente nos dicen que el profesor de Derecho abogó por la
«infiltración cognoscitiva» de los grupos de teoría de la conspiración. Entonces el Times cita a Sunstein, y
sugiere que como funcionario del gobierno, él no ejecutaría los aspectos más radicales o más
experimentales de sus ideas académicas. Pero, como señala Baker, ese comentario fue hecho a fines de
2009, antes que saliera en los medios el trabajo de Sunstein sobre teorías de la conspiración.
Aunque el artículo del Times aparenta ser una retractación de las ideas más polémicas de Sunstein, en
realidad no es así. Comprender a Cass Sunstein y su efecto sobre el gobierno y la sociedad es un hecho difícil
por dos razones. La primera es que él es una quimera política que tiene partidarios y detractores en ambos
lados del espectro político. Entre críticos conservadores, los populistas se han declarado contra él, mientras
los intelectuales parecen haberlo apoyado abiertamente. Incluso Glenn Beck declaró que Sunstein es «más
poderoso que la Fed» —Consejo Directivo de la Reserva Federal— y se muestra deseoso de «controlar cada
uno de tus movimientos», en tanto el columnista George F. Hill dijo que sus ideas conllevarían a un mejor
gobierno, más pequeño, y que «tendrían la virtud adicional de fastidiar a esos molestosos entrometidos,
niñeras liberales de Estado».
En el Reino Unido, los trabajos de Sunstein son «lectura obligatoria para las aspiraciones de MPs (miembros
del parlamento) conservadores», reportó el Daily Telegraph.
El segundo elemento que dificulta entender a Sunstein es que su posición dentro del gobierno se ocupa
sobre todo de negociar primariamente problemas ásperos, burocráticos, que no despiertan el interés ni de
los principales medios de prensa ni de los medios alternativos.
Como jefe de la OIRA, Sunstein es responsable de revisar las nuevas disposiciones gubernamentales. Con
todo, hasta el momento sus decisiones —aquellas que conocemos— se han quedado en una escala pequeña
y en gran parte técnica, por ejemplo, su convocatoria a organizar los procesos de nombramientos y de
redacción de las regulaciones, de manera que los ciudadanos tengan mejor acceso a ellas.
Sunstein, sin embargo, recientemente logró enojar a los ecologistas cuando bloqueó una nueva regulación
de la Agencia de Protección del Ambiente, que aseguraba que la ceniza de carbón como un peligroso agente
cancerígeno. Los ecologistas lo acusaron de ceder ante la industria del carbón, la cual es opuesta a que se
aumente el costo de los residuos de ceniza, bajo la nueva regulación.
¿Hacia dónde se dirige Sunstein? ¿Es probable que intente el tipo de programas de control de la información
por los que abogó en el pasado? Incluso si lo hace, es probable que los grandes medios de prensa apoyen
por lo menos algunos de sus esfuerzos para empujar el debate político hacia un centro «aceptable».
La revista New Yorker, al hacer la reseña de su libro On Rumors (Sobre rumores) de 2009, dijo que Sunstein
merece crédito por predecir las circunstancias que llevarían al aumento de rumores en Internet, tales como
la afirmación birther [orientación racista] de que el presidente Obama no nació en EE.UU. y el alegato del
«panel de la muerte» contra la reforma de la atención de salud. Entonces, le dan el papel del héroe que
lucha contra estas tendencias. Teniendo en cuenta el precedente existente, es factible que cualquier
tentativa de Sunstein por moldear el contenido de la información pública encuentre una respuesta positiva
en los grandes medios de la vieja guardia.
Fuentes:
Red Voltaire / Proyecto Censurado.
Traducción Red Voltaire.
“1,000 Architects & Engineers Call for New 9/11 Investigation: Cite Evidence of Explosive Demolition at
Three World Trade Center Towers,” PR News Wire, February 19, 2009,
http://www.prnewswire.com/newsrelea...
Shawn Hamilton, “Over 1,000 architects and engineers have signed petition to reinvestigate 9-11
destruction,” Examiner.com, February 23, 2010, http://www.examiner.com/x-36199-Con...
Architects & Engineers for 9/11 Truth, “1,000+ Architects & Engineers officially demand new 9/11
investigation,” Infowars.com, January 18, 2010, http://www.infowars.com/1000-archit...
“1,000 Architects & Engineers Call for a Real 9/11 Investigation,” Global Research, January 25, 2010,
http://www.globalresearch.ca/index....
Sue Reid, “Has Osama Bin Laden been dead for seven years– and are the U.S. and Britain covering it up to
continue war on Terror?” Daily 96 Proyecto Censurado 2011 Mail, UK, September 1, 2009,
http://www.dailymail.co.uk/news/art...
Daniel Tencer, “Obama staff er wants ‘cognitive infi ltration’ of 9/11 conspiracy groups,” Raw Story, January
13, 2010, http://rawstory.com/2010/01/obama-s... ltration-911-groups/
Estudiantes investigadores: Mike Smith, Nolan Higdon y Sy Cowie, de Diablo Valley College; Mikey Hemkens,
Ryan Huff man y Colin Doran, de DePauw University; y Greg Bernardi, de Sonoma State University.
Evaluadores académicos: Mickey Huff , de Diablo Valley College; Andrea Sununu y Kevin Howley, de DePauw
University; Rick Luttmann y Peter Phillips, de Sonoma State University.
ESTADOS UNIDOS: ¿APOCALIPSIS NOW?
Publicado el 8/15/12 • en el tema ESTADOS UNIDOS • Visitas 216 , 216 en este día • Imprime este Artículo
http://www.contrainjerencia.com/?p=51121
Compartir
DALIA GONZÁLEZ DELGADO – La más prestigiosa de las revistas del establishment estadounidense, Foreign
Affairs, destacaba una pregunta en la portada de su edición de diciembre del 2011: “¿Se acabó EE.UU.?”.
Ya son muchos los que creen que Estados Unidos, hasta hace apenas unos años visto como un coloso que
dominaba el mundo, está en decadencia.
Para el historiador británico Paul Kennedy, especialista en relaciones internacionales, ese país está
“volviendo a ocupar su lugar ‘natural’ en el planeta, después de casi 70 años de dominio extraordinario y
artificial a partir de 1945. No hay vuelta posible, al menos no a la época de Truman y Eisenhower; el mundo
ha cambiado”.
Quedaron atrás los tiempos en los que el 85 % o más de las reservas de divisas internacionales consistían en
billetes verdes. Unido a esto, el proyecto de integración europeo se ha erosionado. “Asia se dispone a dar un
paso al frente, mientras que Europa se convierte en un coro distante”, considera el autor de Auge y caída de
las grandes potencias.
Por su parte, el reconocido intelectual norteamericano Noam Chomsky, sostiene que “la decadencia que
ahora provoca preocupación no es un fenómeno reciente. Se remonta a finales de la Segunda Guerra
Mundial, cuando EE.UU. tenía la mitad de las riquezas del mundo e incomparable seguridad y alcance
global”.
“En 1970, la parte estadounidense de la riqueza ya había caído a un 25 %; todavía colosal, pero mucho
menos que al término de la Guerra”.
Al interior del país, el “sueño americano” está pasando al olvido. A partir de los años setenta hubo un
cambio significativo en la economía. Planificadores, privados y estatales, se volvieron hacia la
subcontratación de producción en el extranjero, impulsada, en parte, por la disminución de los beneficios en
la manufactura nacional.
Según Chomsky, esas decisiones iniciaron un ciclo maligno en el cual el capital se concentró dramáticamente
en el 0,1 % de la población, lo que a su vez causó la concentración del poder político.
Mientras tanto, para la mayoría, los salarios reales se estancaron y la gente se las arregló mediante cargas
laborales aumentadas, deudas insostenibles, y “burbujas” repetidas desde los años de Reagan, cuando se
crearon fortunas de papel que inevitablemente desaparecían cuando reventaban, y los perpetradores eran
rescatados por los contribuyentes.
“Todos los imperios tienen un final”, asegura el también historiador británico Eric Hobsbawm. “Si hay algo
que he aprendido, es que los grandes imperios se desintegran a gran velocidad. Viví la caída de los grandes
imperios coloniales. Viví el intento de los alemanes de establecer un imperio en Europa y, tal vez, en todo el
mundo: el Tercer Reich, para el que preveían 1 000 años de vida, y que no perduró. Viví la gran revolución
mundial, que debía durar para siempre, y no fue así”.
ASCENSO DE CHINA
Mientras Estados Unidos “cae”, del otro lado del mar “nace” una potencia. Y ese no es solo un criterio
defendido entre los expertos. Un estudio sobre actitudes mundiales del Pew Research Center, realizado el
año pasado, descubrió que la mayoría de los entrevistados en 15 de 22 naciones creía que China sustituirá o
ya sustituyó a la nación norteña como primera superpotencia. Esa noción fue especialmente recurrente en
Europa occidental; por ejemplo, sostenida por el 72 % de los franceses.
Entre los estadounidenses, el porcentaje de las personas con la idea de que China llegará a opacar o ya
opacó a Estados Unidos aumentó de 33 % en el 2009 a 46 % en el 2011.
En 1991, cuando el filósofo y geopolítico Imad Fawzi Shueibi habló sobre esa posibilidad en su libro El Nuevo
Orden Político Mundial, parecía un análisis imposible de creer.
Veintiún años después, tiene más argumentos para defender la idea de que “el hecho de que Rusia y China
alcen su voz ha puesto a esos dos países a desempeñar el papel de motor en la actual dinámica del
Mediterráneo oriental, lo cual significa indudablemente el fin de la historia estadounidense en la región”.
El también presidente del Centro de Estudios Estratégicos y Documentación de Damasco defiende la
posibilidad de un “nuevo orden multipolar, basado en dos ejes alrededor de cada uno de los cuales se
hallarían varios polos. Solo que el eje chino-ruso sería ascendente mientras que el otro sería descendente”.
En esto coincide con el politólogo estadounidense Zbigniew Brzezinski, a quien le parece poco probable que
el mundo quede bajo el dominio de un único sucesor, ni siquiera de China. Brzezinski fue Consejero de
Seguridad Nacional del expresidente James Carter, y es considerado uno de los más prestigiosos analistas en
política exterior a nivel mundial.
Mientras, Narushige Michishita, profesor del Instituto Nacional de Estudios Políticos de Tokio y asesor del
Gobierno japonés en temas de seguridad, opina que “en términos relativos, Estados Unidos está empezando
a declinar en comparación con China”.
Es casi seguro que el PIB chino será superior, gracias al tamaño de su población y a su impresionante ritmo
de crecimiento económico. Pero si nos atenemos al ingreso per cápita, pasarán décadas antes de que China
alcance a EE.UU.
Tal vez por eso, Lee Kuan Yew, ex primer ministro de Singapur, opina que aunque China “hará sudar tinta a
Estados Unidos”, no superará su poderío global, al menos durante la primera mitad de este siglo.
Ahora bien, ¿habrá un conflicto entre Estados Unidos y China que se convierta en un enfrentamiento
militar? No lo sabemos, pero existe el riesgo.
Para el doctor Imad Shueibi, Beijing y Moscú están actuando con precaución en aras de prevenir una guerra
mundial, aunque son posibles sangrientos conflictos regionales.
Asimismo, Imad Fawzi Shueibi destaca que “las Grandes Potencias no mueren en sus camas”. El mayor
peligro reside en que estos países poseen armas nucleares.
“Algunas de las vulnerabilidades de Estados Unidos son bastante obvias”, comentó a AP Dimitri Trenin,
experto ruso en políticas de seguridad y diplomacia. “El tema de la deuda, regulaciones financieras débiles,
la desigualdad social que castiga a la clase media…”.
Trenin, quien es director del Centro Carnegie de Moscú, pronostica que, de todos modos, Estados Unidos
seguirá ejerciendo enorme influencia por varias décadas, aunque cuestiona la capacidad de la elite política
de ese país para responder acertadamente a los acontecimientos mundiales.
Chomsky considera que aunque el poder de Washington está disminuyendo, aún es abrumadoramente
mayor que el de cualquier otro.
El renacimiento de Rusia y el despertar de China parecen conducir a un Nuevo Orden Internacional. Hablar
de una era postestadounidense ya no es solo la proyección de un deseo o un simple punto de vista político.
Ahora bien, ¿cómo será ese proceso de “decadencia” y qué pasará después? Por el momento solo podemos
especular. Lo importante es que está sobre la mesa de debates un tema impensable hasta hace pocos años.
OBAMA, MOLESTO POR LAS CRÍTICAS DE AMÉRICA LATINA, SUSTITUYE A UN ASESOR
Enviado el: 14/08/2012 por Tom Hayden
http://www.cipamericas.org/archives/7717
El presidente Obama ha reemplazado a su alto asesor de América Latina, Dan Restrepo, a causa del calor
bochornoso que el presidente hizo cargo de su guerra contra las drogas y las políticas de Cuba en la Cumbre
de mediados de abril de las Américas en Cartagena, Colombia.
"Estaba molesto por el viaje", de acuerdo a una información privilegiada Democrática que sigue los asuntos
latinoamericanos, "por lo que se deshizo de Restepo". Central y los líderes latinoamericanos desafió
abiertamente a Obama en la Cumbre, incluido su anfitrión colombiano, el presidente Juan Manuel Santos.
Liderados por Brasil y Ecuador, los líderes de la cumbre también indicaron que no iban a asistir a futuras
reuniones a menos que Cuba está sentado.
Más que nunca, los gobiernos de América Latina parecen estar mostrando los músculos cuando se dan
cuenta que la rentabilidad sobre el diálogo con los EE.UU. son escasos. Por el contrario, cuando Obama se
convirtió en presidente, América Latina - incluyendo a los cubanos y los venezolanos - fue entre las
perspectivas esperanzadoras y exuberante acerca de una nueva política del Buen Vecino.
Esos días han terminado por ahora. Los desafíos de los regímenes elegidos democráticamente en la región
plantean obstáculos importantes a la tradicional hegemonía de EE.UU.. Hace diez años, América Latina
rechaza el plan de EE.UU. para una continental zona de libre comercio propuesto con sede en Miami. Desde
entonces, varios gobiernos latinoamericanos han desarrollado instituciones autónomas regionales como el
Mercosur, liderado por Brasil e incluyendo a Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta semana el Mercosur
habían admitido a Venezuela, el objetivo de una virtual guerra de EE.UU. en frío. Conservadora del Senado
de Paraguay, había bloqueado la admisión de Venezuela hasta el reciente golpe de Estado en Paraguay, lo
que llevó a la suspensión del Mercosur.
La gente de América Latina y los gobiernos han rechazado las políticas estadounidenses de bloqueo y de
cambio de régimen de facto en Cuba. Ellos, además, se oponen al golpe de 2009 en los hondureños,
ampliamente visto como Estados Unidos y el apoyo.
Las mismas fuerzas se están alejando de Estados Unidos patrocinados por las soluciones militares al
problema de las drogas, y hacia los experimentos en la legalización. En un cambio inusual de la dinámica,
muchos mexicanos encabezada por el poeta Javier Sicilia se caravanas en los Estados Unidos a la Casa Blanca
este otoño , con lo que su oposición a la guerra contra las drogas hasta su origen en la DEA.
El resultado es una administración de Obama, que originalmente apoyo al diálogo y la diplomacia, a la
defensiva y aisladas sobre cuestiones clave de los gobiernos elegidos democráticamente en el Sur.
La sustitución de Restrepo por el diplomático de carrera, Ricardo Zúñiga, un largo hondureño involucrado en
asuntos cubanos de Estados Unidos, no significa ningún cambio en la política. Con la Cámara bajo control
republicano, los asuntos latinoamericanos están bajo el ámbito de la representante Ileana Ros-Lehtinen, un
extremista cubana de Miami, que ha hecho un llamamiento para matar a Fidel Castro y da apoyo a los
elementos más extremistas de su comunidad.
Si Obama es elegido un segundo término, que significa una oportunidad. Él entiende ahora que está en
contra del interés nacional de EE.UU. para perseguir guerras de la droga y la obsoleta política hacia Cuba
cuando existen costos significativos.
Tom Hayden, es el fundador y director de la Paz y el Centro de Recursos de Justicia en Culver City, CA., Que
originalmente produjo este artículo. Él tiene más de cincuenta años de activismo, la política y la escritura y
sigue siendo una voz líder de la paz, la justicia económica, salvar el medio ambiente y la reforma política a
través de una democracia más participativa.
Para más información:
Hacer pujas Biden http://www.cipamericas.org/archives/6496
POR LA SEQUÍA, COMPRA OBAMA HASTA 170 MDD EN ALIMENTOS
EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA ADQUIRIRÁ CERDO, CORDERO, POLLO Y PESCADO
CON DINERO DE UN FONDO DE EMERGENCIA
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/14/economia/023n1eco
El mandatario acusó a republicanos de bloquear ayuda para agricultores
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama visitó un campo de maíz arrasado por la sequía que azota
Iowa, en la granja de la familia McIntosh, en el Valle de MusuriFoto Ap
Reuters
Periódico La Jornada
Martes 14 de agosto de 2012, p. 23
Chicago, 13 de agosto. Durante una visita al estado de Iowa, golpeado por la sequía, el presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, anunció el lunes una compra de emergencia hasta de 170 millones de
dólares de carne y pescado para ayudar a los ganaderos y pequeños productores y controlar así los precios
de los alimentos. Al tiempo, acusó al candidato republicano a vicepresidente, Paul Ryan, de bloquear ayuda
para los agricultores y se refirió a él como uno de aquellos líderes del Congreso que impiden el Proyecto de
Ley Agrícola.
En tanto, la Reserva Federal de Kansas City divulgó en un informe la previsión de que el próximo año los
estadunidenses enfrentarán precios más altos de los alimentos en el supermercado, debido al impacto de la
peor sequía en medio siglo, pero estimó que el efecto sobre la inflación general será moderado. Según
estimaciones de la institución, la sequía, que ha golpeado los rendimientos del maíz y de la soya además de
disparar sus precios en el mercado de futuros, podría sumar 4 por ciento más a los precios anuales de los
alimentos durante el próximo año.
Con el plan anunciado por Obama, el Departamento de Agricultura comprará cerdo, cordero, pollo y bagre
(pez) con dinero de un fondo de emergencia para responder a desastres naturales. Los alimentos serán
enviados a programas de ayuda, como bancos de alimentos. Se estima que la cosecha de maíz será 25 por
ciento menor que la de 2011, debido a la peor sequía que ha afectado la zona en medio siglo.
El mandatario estadunidense también ordenó al Departamento de Defensa a que aliente a sus proveedores
a acelerar las compras de esos productos y congelarlos para su uso posterior.
El proyecto de ley 2012, que incluye programas de ayuda en caso de desastre, está estancado en la Cámara
de Representantes, controlada por los republicanos. Entonces, si ven al congresista Ryan díganle lo
importante que es este proyecto de ley agrícola para Iowa y nuestras comunidades rurales, reclamó Obama
en comentarios preparados para un discurso en Council Bluffs, en Río Misuri, en el borde occidental de Iowa.
Es hora de dejar a un lado la política y aprobarlo de inmediato (el proyecto de ley), instó.
Como presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Ryan ha exigido grandes
recortes al gasto en el Proyecto de Ley Agrícola. Ryan votó a favor de un proyecto de ley de ayuda de
emergencia para ganado por 383 millones de dólares, que fue aprobado por esa cámara el 2 de agosto,
antes de un receso de cinco semanas.
Los agricultores estadunidenses están sufriendo la peor sequía en medio siglo, mientras aumenta la
preocupación de que los productores de ganado no puedan costear los crecientes precios del maíz,
producto básico para alimentar a los animales.
En lo que va del año fiscal, el Departamento de Agricultura ha gastado 941 millones de dólares para comprar
más de 453.6 millones de kilos de comida, desde albaricoques y frijoles a papas y nueces, así como también
carne, huevos y pescado, para los programas de almuerzo escolar y donación de alimentos.
Basados en las relaciones entre el índice de precios al consumidor (IPC) para los alimentos y los precios de
las granjas para los cultivos y el ganado, los incrementos en el precio de los cultivos y la baja en el precio del
ganado durante julio podrían generar un alza de 4 por ciento en el índice de precios de los alimentos entre
septiembre de 2011 e igual mes de 2012, dijo la Fed de Kansas.
ESTADOS UNIDOS RETIENE FONDOS DESTINADOS A LA POLICÍA DE HONDURAS
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/08/11/1275815/estados-unidos-retienefondos.html#storylink=cpy
Por ALBERTO ARCE y MARTHA MENDOZA
The Associated Press
TEGUCIGALPA -- El gobierno de Estados Unidos retirará fondos a las unidades de la policía hondureña bajo
supervisión directa de Juan Carlos Bonilla, su director general, hasta que pueda investigar las acusaciones de
que él dirigió un escuadrón de la muerte hace una década, según un informe del Departamento de Estado
fechado esta semana.
El documento indicó que el Departamento de Estado "es consciente de las acusaciones de violaciones de los
derechos humanos relacionadas con el servicio pasado del director general de la policía" y que "ha creado
un grupo para investigarlas".
Estados Unidos había prometido 56 millones de dólares para programas bilaterales de seguridad y asistencia
al desarrollo en 2012 en Honduras, un país por el que pasa el 90% de la cocaína que llega a territorio
estadounidense. De acuerdo con las nuevas reglas propuestas por el Departamento de Estado, la ayuda se
limitará a partir de ahora a ciertas unidades de las fuerzas de seguridad que "han recibido entrenamiento,
guía y asesoramiento directamente de agentes de Estados Unidos y no están bajo supervisión directa de
Bonilla", señala el documento.
La Ley de operaciones en el exterior de Estados Unidos exige que el 20% de la ayuda a Honduras sea
retenida hasta que la secretaria de Estado certifique que Honduras está dando pasos para mejorar la
situación de los derechos humanos e investiga las acusaciones de abusos. En un giro inusual, el informe
señala que el gobierno hondureño cumple los requisitos pero al mismo tiempo indica que el gobierno de
Estados Unidos retendrá la ayuda destinada a los agentes que trabajan para Bonilla. Los responsables del
Departamento de Estado consultados el viernes y el sábado no pudieron confirmar a cuánto ascienden los
fondos retenidos. Estados Unidos suspendió la entrega de 31 millones de dólares a Honduras en 2009
después de un golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya Rosales. La secretaria de Estado
Hillary Clinton retomó la ayuda en 2010 después de que Porfirio Lobo fuera elegido presidente.
El ministro de Comunicaciones del gobierno de Porfirio Lobo, Miguel Angel Bonilla, que no tiene vínculos
familiares con el general cuestionado, dijo el sábado a The Associated Press que el presidente ha reiterado
que el general Bonilla tiene "todo su apoyo" porque "gracias a su trabajo ha habido una mejora real en la
situación de seguridad del país" y añadió que "si hay acusaciones legales contra él la justicia tiene que seguir
su curso de acuerdo a la leyes, que funcionan".
También insistió en que "este gobierno tiene un compromiso irrestricto con los derechos humanos, creando
incluso por primera vez en Honduras una Secretaría de los Derechos Humanos".
La AP de antemano había informado, poco después de que Bonilla, apodado "El Tigre", fuera nombrado
director general de la policía en junio, que él ha sido acusado en repetidas ocasiones de asesinatos y
violaciones de los derechos humanos en un informe del departamento de asuntos internos de la propia
policía hondureña.
El informe involucraba a Bonilla en al menos tres asesinatos y desapariciones forzadas entre 1998 y 2002 y
señalaba que era sospechoso junto a otros oficiales en 11 casos más.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/08/11/1275815/estados-unidos-retienefondos.html#storylink=cpy
JAVIER SICILIA: EEUU DETRÁS DE SUS ADICTOS ESTÁN NUESTROS MUERTOS
Publicado el 8/13/12 • en el tema EL MUNDO EN CRISIS • Visitas 244 , 244 en este día •
http://www.contrainjerencia.com/?p=50929
DEISY FRANCIS MEXIDOR / PL - Detrás de los adictos a las drogas en Estados Unidos están nuestros muertos,
está nuestro dolor y sufrimiento y también el de los inmigrantes, afirmó el poeta mexicano Javier Sicilia.
Sicilia, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, cruzó ayer la frontera norte para iniciar una
caravana por 27 ciudades estadounidenses donde hará un llamado sobre la violencia en México.
Salió desde Tijuana, en Baja California, rumbo a San Diego y en declaraciones exclusivas a Prensa Latina poco
antes de partir expresó: “…seguiremos por toda la zona fronteriza. Subiremos por la costa este
estadounidense y llegaremos a Washington en un mes, el 12 de septiembre”.
La Caravana por la Paz la integran desde acá 70 personas apoyadas por muchas organizaciones mexicanas y
en el grupo figuran 40 víctimas, precisó Sicilia, cuyo hijo fue asesinado junto a otros jóvenes en marzo de
2011 por el crimen organizado en Temixco, Morelos.
Dijo que más de 100 organizaciones en Estados Unidos los están aguardando y harán su contribución en los
lugares que visitarán y otras muchas los van a acompañar en el resto del camino.
Comentó que en todo el trayecto pronunciarán discursos, se acercarán a los ciudadanos, a las comunidades
latinas y afroamericanas para tratar de hacer conciencia acerca de este grave problema dentro del pueblo
estadounidense y sus políticos en un momento muy especial que es el proceso electoral.
Sicilia destacó que ignora cuántas personas se les podrán unir en el trayecto, ni lo que ocurrirá el 12 de
septiembre cuando arriben a Washington, pero “lo que importa es el mensaje, la verdad, es la dignidad con
la que vamos”.
“Nuestra intención es construir la paz porque está rota, construir la justicia a través de uno de los grandes
ejercicios democráticos: el diálogo, y expresar la palabra de la verdad nos puede llevar a la justicia”, añadió.
Insistió en que la raíz del problema de la violencia en México se halla en que Estados Unidos es el principal
consumidor de drogas y a la vez el principal abastecedor de armas a los cárteles del narcotráfico.
Advirtió que hay una responsabilidad de Estados Unidos que tenemos que poner en la mesa de discusión y
en la conciencia de los ciudadanos y de sus políticos.
El también escritor y ensayista, expresó que la lógica del Plan Mérida está equivocada porque no se puede
combatir la droga por medio de la violencia. “Enfocar el fenómeno de manera bélica es gravísimo”, enfatizó.
Señaló que el asunto de las drogas no es un tema de seguridad nacional, sino de salud, por lo tanto el dinero
que utiliza el gobierno procedente de Washington para esta lucha antinarcóticos está llevando al desastre a
la nación.
Ese dinero lo necesitaríamos para reconstruir el tejido social, rehacer las instituciones que están muy
corrompidas en América Latina, en México particularmente. Lo necesitamos para construir la paz y no la
guerra, indicó.
De forma paradójica la industria de las armas- que sí es un asunto de seguridad nacional, argumentópermite que en Estados Unidos se encuentren legalizadas y no solo eso, sino que están vendiendo armas
ilegales de exterminio a los cárteles mexicanos.
Así que esta es una guerra perversa, una guerra que tenemos que detener, y de la misma manera en que
nos la han impuesto, tenemos que preguntarle ahora qué van a hacer para lograr la paz, porque detrás de
sus adictos están nuestros muertos, está nuestro dolor y sufrimiento y también el de los inmigrantes,
apuntó.
El autor de novelas como El reflejo de lo oscuro (1998) y El fondo de la noche (2012), así como del análisis
político Estamos hasta la madre (2011) y el poemario Tríptico del Desierto (2009), entre otras obras, heredó
su vocación literaria de su padre, quien fue poeta.
Fue él, dijo, quien le enseñó tres cosas “el amor por la poesía, el amor por Cristo y el evangelio, y el buen
humor”.
Confesó que dejó la poesía desde la muerte de su hijo, o sea, “escribir poemas, pero el poeta sigue, el
escritor sigue, mis discursos están construidos desde mi corazón y desde mi visión poética”.
Más de 50 mil, 60 mil hasta, hasta 70 mil es la cifra de fallecidos que se dice ha causado la violencia en
México en los últimos seis años. “Uno de los grandes crímenes del Estado es que no tiene ni siquiera una
contabilidad exacta de los muertos y eso es terrible”.
Tenemos una plataforma para automóviles, sabemos dónde esta cada carro en este país; sin embargo, no
tenemos una plataforma para los seres humanos y menos para las víctimas, por eso necesitamos recuperar
esa memoria y hacer un recuento muy profundo de los muertos. Recuperar sus nombres, sus historias,
insistió.
Mientras consideró que aun los criminales que han perdido la vida también son víctimas porque “ellos no
nacieron como tal, significa que hay algo que no le estamos dando al ser humano como Estado, como
sociedad, como nación para producir criminales”.
Sicilia reiteró su llamado a un pacto nacional, a un gobierno de unidad nacional para trabajar por el país,
porque de lo contrario augura “un desastre mayor y terrible” para el sexenio 2012-2018, opinó.
EUU TIENE 40 MILLONES DE ENORMES MANSIONES QUE NADIE QUIERE
Por: grist.org | Domingo, 12/08/2012 10:13 PM
http://www.aporrea.org/internacionales/n211863.html
40 MILLONES DE MANSIONES COMO ÉSTA QUE NADIE QUIERE
Credito: grist.org
12 de Agosto.- Los estadounidenses, especialmente las generaciones X e Y, quieren desplazamientos más
cortos, acceso peatonal y una existencia libre de carros, lo que significa que alrededor de 40 millones de
grandes mansiones, en inmensos terrenos, construidas principalmente durante el boom de la construcción
de viviendas, nunca encontrarán ocupantes.
Sólo el 43 por ciento de los estadounidenses prefieren las grandes casas suburbanas, dice Chris Nelson,
director del Centro de Investigación Metropolitana de la Universidad de Utah, lo que signfica que la
demanda media de casas grandes está en la actualidad 40 millones por debajo de la oferta disponible, y no
sólo eso, sino que en los EE.UU. hay un déficit de 10 millones de apartamentos y 30 millones de casas
pequeñas, que son lo que la gente realmente quiere.
"Si somos optimistas de que el mundo no está llegando a su fin y de que vamos a salir de esta depresión
económica, es un buen momento para considerar, cuando la producción se incremente, la forma en que se
hará la construcción del país" dice Joe Molinaro, jefe del Programa de Crecimiento Inteligente de la
Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.
Traducción: Aporrea.org
OBAMA YA NO HABLA DEL CAMBIO
Lunes, agosto 13, 2012, 0:10Norteamérica Comentar
Por alguna razón vinculada a la crisis capitalista, Barack Obama se parece hoy más a George W. Bush que a
aquel senador impetuoso que quería crear millones de empleos en Estados Unidos.
http://www.librered.net/?p=20210
Obama, sin embargo, lidera la mayoría de las encuestas con miras a las elecciones del 6 de noviembre, en las
que buscará su reelección ante el candidato republicano, el mormón Mitt Romney.
El ex gobernador de Massachusetts es un multimillonario que propone reducir el gasto público y los
impuestos de los ricos, con el fin de reactivar la economía que también se ve afectada por la crisis capitalista
que sufre la Vieja Europa.
Por diversas razones, entre ellas que Obama no tiene el carisma de antaño, Romney recauda mucho más
dinero para la campaña presidencial (durante su reciente viaje a Israel obtuvo un millón de dólares), en un
país donde el desempleo se encuentra en un promedio del 8 por ciento.
La cifra es preocupante para el presidente norteamericano, ya que salvo Ronald Reagan que superó un
desempleo del 7,4 por ciento, ningún mandatario logró su reelección con semejantes problemas
económicos.
Acusado de evadir impuestos, con una fortuna estimada en 250 millones de dólares, Romney sabe que la
deteriorada situación económica es una de sus cartas de triunfo para derrotar a Obama, quien carga con el
desgaste de cuatro años de gobierno.
Romney, no obstante, tiene una mala imagen de empresario rico, supuestamente ajeno a los problemas que
sufren los norteamericanos, especialmente los de clase media baja que perdieron sus empleos y sus casas
durante la crisis financiera, iniciada con la quiebra de la compañía Lehman Brothers en 2008.
Muchos creen que Romney volcó su experiencia empresarial para obtener beneficios para una empresa de
capital de riesgo -que dirigió entre 1983 y 1999- en lugar de crear empleos genuinos.
En el Congreso, controlado por los republicanos desde las elecciones legislativas de 2010, muchos líderes
demócratas han acusado a Romney de evadir impuestos durante al menos 10 años, entre ellos el senador
demócrata por Nevada, Harry Reid.
Estas críticas contribuyeron a empeorar la imagen del candidato, cuya candidatura será oficializada en la
convención republicana entre 27 y el 30 de agosto en Tampa, Florida.
Dos encuestas nacionales difundidas el jueves por la cadena CNN le dieron a Obama un porcentaje de 52%
contra 45% de Romney, mientras que un sondeo de la cadena Fox News le otorgó al candidato demócrata
una ventaja del 49% contra el 40% del republicano, informó el diario The Washington Post.
Aunque estos sondeos favorecen al presidente estadounidense, el candidato republicano está al frente en
las encuestas en Colorado, por cinco puntos, donde Obama venció por cerca de nueve puntos en las
elecciones del 2008.
E l primer presidente negro de la historia estadounidense aventaja a su rival en Wisconsin, en Ohio y en
Virginia, de acuerdo al diario The New York Times y la cadena CBS News.
Esta semana, Romney criticó a Obama por un anuncio de campaña supuestamente vinculado con una mujer
que murió de cáncer luego de ser despedida de la empresa Bain Capital, fundada por el ahora candidato
republicano en 1984.
En la publicidad, que trata de mostrar las decisiones equivocada que tomó Romney, el ex obrero
metalúrgico Joe Soptic recuerda que Bain Capital redujo su planta en 2001, perdiendo los beneficios de
salud de su familia. Su esposa murió de cáncer cinco años más tarde.
Obama, por otra parte, es el blanco preferido del ultraconservador movimiento Tea Party, que ganó a
principios de agosto una banca en el Estado de Texas con el ingreso del abogado Ted Cruz al Senado Federal.
Cruz, hijo de cubanos, atacó las reformas en el sistema de salud encaradas por Obama, el matrimonio gay o
la separación entre la religión y el Estado, tras derrotar al vicegobernador republicano de dicho estado,
David Dewhurst, que contaba con el apoyo de los líderes de su partido.
Tanto Romney como Obama se mostraron favorables al derrocamiento del presidente sirio Bashar Al Assad.
Más osado que su rival, Romney pidió a la Casa Blanca y a sus aliados que armen a la oposición siria.
Para el analista Michael Gerson, del diario The Washington Post, Obama ha evitado “la tradicional
reputación de debilidad” demócrata en política exterior para emular a sus predecesor, George W. Bush, en
muchos aspectos.
“Obama no sólo ha continuado la global ‘guerra contra el terrorismo’ de Bush -como corrientemente se
llamaba a eso- sino que también ha expandido su potencial y letalidad”, señala el analista.
En los últimos meses, Obama ha sacado a relucir su costado social luego de que el Congreso aprobara -a
fines de junio- un polémico artículo mediante el cual los estadounidenses están obligados a obtener un
seguro de salud o, de lo contrario, pagar una multa.
Por su parte, Romney, que será acompañado en la fórmula presidencial por el congresista por Wisconsin
Paul Ryan (la nueva estrella política republicana, de 42 años) ha citado la situación que sufren Grecia, Italia y
España como malos ejemplos a seguir para Estados Unidos.
Alberto Galeano
LA MAYORÍA DESPOSEÍDA
Paul Craig Roberts
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154464
El conductor no era evidentemente acaudalado. Sin embargo, a pesar de todas las noticias sobre los rescates
bankster por valor de mega-billones de dólares, de bonificaciones por mega-millones de dólares para
financistas facinerosos, y de inimaginables paquetes de compensación para directores ejecutivos
corporativos que han exportado puestos de trabajo de EE.UU., algo hizo que el desvalido conductor se
asociara con el partido político de los súper-ricos.
Mientras me sorprendía la extraña alianza de los desamparados con los mega-ricos, recordé que en 2004
Thomas Frank se preguntaba cómo los republicanos habían logrado convencer a los pobres para que votaran
contra sus mejores intereses. La respuesta, o parte de la respuesta, de Frank es que los republicanos utilizan
“temas sociales”, como el matrimonio gay y la exhibición del pezón de Janet Jackson, para provocar
indignación ante la amenaza a los valores morales planteada por demócratas liberales.
Los trabajadores pobres han sido convencidos por la propaganda republicana de que votar a los demócratas
significa entregar los dólares de los impuestos de los trabajadores pobres a los pobres que no trabajan,
proveer atención médica y educación a extranjeros ilegales, y ser blando frente el terrorismo.
Para el conductor de la camioneta, defender a EE.UU. significa defender los rescates de los bánksteres y las
guerras multibillonarias del complejo militar/industrial.
El Equipo de Trucos Sucios de Karl Rove ha perfeccionado la propaganda republicana. Los republicanos se
envían unos a otros por correo electrónico innumerables historias estúpidas que dicen que Obama es
musulmán, que Obama es marxista, que Obama es un Manchurian Candidate que entrega EE.UU. al Nuevo
Orden Mundial o a las Naciones Unidas, o a alguna otra vil organización conspirativa. Pero nunca acusan a
Obama de entregar EE.UU. a Wall Street, al complejo militar/industrial, o a Israel.
Los correos nunca contienen una cita o fuente para las acusaciones. No se necesita ninguna, porque son
palabras que quieren escuchar los republicanos. Preguntadles por qué
Obama iba a matar musulmanes en siete países si fuera musulmán, o por qué Wall Street y el complejo
militar/industrial iban a poner a un marxista en la Casa Blanca, y enrojecerán de rabia. Solo por formular las
preguntas obvias en lugar de sumarse a las acusaciones, una persona confirma la propaganda de que EE.UU.
es amenazado por crédulos de Obama que no defenderán a su país.
Parecería que los no acaudalados que se enfurecen por las prestaciones sociales, medicaid , Obamacare y las
escuelas públicas son incapaces de atar cabos. El rescate TARP por valor de 750.000 millones de dólares, una
pequeña parte del total y continuo rescate, habría sido suficiente para cubrir cualquier agujero en esos
presupuestos durante mucho tiempo. En su lugar, el dinero se utilizó para recompensar a los que causaron
la crisis financiera y despojaron a millones de estadounidenses de sus casas. Que yo sepa, el conductor de la
camioneta es uno de esos desposeídos.
Los mismos estadounidenses, con sus cerebros lavados, que se encolerizan contra Obamacare y se preparan
para votar por Romney ignoran el hecho de que mientras era gobernador del Estado liberal democrático de
Massachusetts Romney hizo implementar su versión de Obamacare en el ámbito estatal.
La mayor ironía respecto a Obamacare es que fue escrito por las compañías privadas de seguros y que
desvía fondos de Medicaid y Medicare para su beneficio. Puede que sea medicina socializada, pero es
socialismo a favor de las compañías privadas de seguros.
Todo lo que necesitaron los ciudadanos de los Estados de mayoría republicana para apoyar el derroche de 6
billones de dólares por el complejo militar/seguridad en las guerras de Iraq y Afganistán fueron pegatinas
con la cinta amarilla y una consigna: “Apoyad a los soldados”.
Obama, afirman los republicanos, no hará frente a Siria ni se pondrá contra Irán, ni estará a favor de Israel.
Pero los republicanos se enorgullecen cuando Romney va a Israel para arrastrarse haciéndole el juego al
demente, sediento de sangre, primer ministro israelí Netanyahu, que calificó a los máximos generales
israelíes de “cobardes” por advertir contra un ataque contra Irán. Romney le dijo a Netanyahu: “dígame qué
tengo que hacer y lo haré; soy leal a Israel”. Aparentemente, a los ultranacionalistas patriotas republicanos
no les molesta que su candidato presidencial anuncie que en cuanto asuma el mando entregará la política
exterior de EE.UU. a Netanyahu y enviará a más estadounidenses a la muerte y a la bancarrota en su
nombre.
Karl Rove no tuvo ningún problema en el lavado de cerebros de votantes republicanos para que apoyen su
propia pérdida. El conductor de camioneta podría haber colocado una pegatina que dijera: “No apoyes a un
demócrata. Podría hacer algo por ti.”
Sí, ya sé. Es casi igual de fácil atacar a los demócratas. Bush y Cheney, y sus matones neoconservadores
destruyeron la Constitución y, con ello, a EE.UU. Pero los demócratas permitieron que lo hicieran. Fue Nancy
Pelosi quien, como presidenta de la Cámara de Representantes, rechazó el juicio político de Bush.
Es indudable que Bush y Cheney violaron el derecho estadounidense e internacional y la Constitución. La
negativa de Nancy Pelosi de responsabilizarlos estableció el precedente de que el poder ejecutivo ya no
responde ante la ley o la Constitución. En efecto, el poder ejecutivo ahora es una dictadura. Actúa fuera de
la ley y de limitaciones constitucionales. Respecto a algunos temas todavía tiene que consultar al Congreso o
a los tribunales, pero a medida que aumenta el poder y la audacia del poder ejecutivo, la consulta se
convertirá en una formalidad y luego se abandonará. El Congreso no tendrá más influencia que el Senado
romano bajo el Imperio y los tribunales se convertirán en escenarios de farsas judiciales.
Los estadounidenses eligieron presidente a Obama con la esperanza de que restauraría el imperio de la ley.
En su lugar, codificó las trasgresiones del régimen de Bush y agregó algunas propias. Nadie de mi generación
podría haber imaginado que el presidente de EE.UU. estaría sentado en el Despacho Oval aprobando listas
de ciudadanos estadounidenses para que fueran asesinados sin pruebas o debido proceso.
Por lo tanto ¿a cuál queréis? ¿Al republicano que les hace el juego a los ricos y a Israel, cuya política exterior
es la guerra, o al demócrata que les hace el juego a los ricos y a Israel cuya política exterior es la guerra?
Cómo escribió Gerald Celente en la edición de julio de Trends Journal , los estadounidenses “argumentan
entre ellos por qué su freak [engendro] es mejor que el otro freak . Se enojarán si dices que su freak es un
freak . Realmente combatirán y morirán para defender a sus freaks .”
Es extraordinario que millones de estadounidenses puedan creer fervientemente que importa si es elegido
el freak Romney o el freak Obama. Si los estadounidenses tuvieran un poco de sentido común, se quedarían
en casa y no votarían. El 1% controla el país, y más valdría que el 99% se quedara en casa y no votara. Nada
va a cambiar gracias a la urna de voto.
¿Qué suponéis que harán los partidarios de Ron Paul? ¿Verán a Romney como el menos socialista de los dos
y votarán por los republicanos que robaron la candidatura a Ron Paul? (Jaret Glenn, “How the GOP
Establishment Stole the Nomination from Ron Paul,” publicado el 6 de agosto en OpEdNews .)
EE.UU. está gobernado por una oligarquía privada. El gobierno es solo su fachada. Los recursos del país son
desviados hacia los bolsillos de Wall Street, el complejo militar/industrial, y al servicio del Gran Israel. Las
compañías petroleras, mineras, madereras y de la agroindustria controlan la Agencia de Protección del
Medio Ambiente y el Servicio Forestal, y por eso la regulación solo concierne al pequeño individuo, mientras
el fracking [fractura hidráulica], la minería de remoción de la cima de montañas, y la contaminación del aire,
el agua y el suelo crecen de manera salvaje.
Los oligarcas han logrado convertir a los estadounidenses en una mayoría desposeída en su propio país. En
noviembre los estadounidenses volverán a otorgar su aprobación a uno de los dos candidatos de la
oligarquía.
© Copyright Paul Craig Roberts, paulcraigroberts.org, 2012
Paul Craig Roberts fue editor de The Wall Street Journal y secretario asistente del Secretario del Tesoro
estadounidense. Es autor de HOW THE ECONOMY WAS LOST , publicado por CounterPunch/AK Press. Su
último libro publicado es Economies in Collapse: The Failure of Globalism , publicado en Europa, junio de
2012.
Fuente: www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=32273
MÉXICO: DEJARON DE INGRESAR A LAS ARCAS PÚBLICAS $793 MIL 211 MILLONES;
75% ESTÁ EN LITIGIO: SAT
Subió 48% la elusión fiscal; no pagan empresas $673 mil millones
Hay un boquete de 521 mil 524 millones en impuestos y otros gravámenes controvertidos
Sede del Servicio de Administración Tributaria en la ciudad de MéxicoFoto Yazmín Ortega Cortés
Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Lunes 13 de agosto de 2012, p. 22
En forma independiente a la evasión, el sistema tributario mexicano registró un saldo de 793 mil 211
millones de pesos en recursos no ingresados a las arcas públicas hasta junio de 2012, de los cuales dos
terceras partes están en litigios y sólo podrán ser cobrados con un fallo judicial a favor de las autoridades. El
monto total eludido presenta un incremento de 48 por ciento durante este gobierno.
Informes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), divulgados por la Secretaría de Hacienda, señalan
que 85 de cada 100 pesos no cubiertos al erario corresponden a personas morales, principalmente
empresas, que por diferentes motivos no han pagado 673 mil 545.6 millones de pesos en impuestos y otros
gravámenes.
Según la dependencia, el monto de los recursos no pagados al fisco y convertidos en créditos fiscales para
personas físicas fue de 81 mil 743 millones de pesos al cierre de junio de este año, cantidad siete veces
menor a la de las empresas y que representó 10 por ciento del total. Mientras, las personas físicas con
actividad empresarial adeudaban el 5 por ciento restante, casi 38 mil millones de pesos.
La vía jurídica figura como un mecanismo relevante en la estrategia fiscal de muchas empresas para
financiarse, pues la elusión fiscal no constituye un ilícito.
De acuerdo con datos oficiales, hay un boquete de 521 mil 524 millones de pesos en impuestos y otros
gravámenes fiscales controvertidos, definidos por la autoridad como aquellos créditos fiscales controlados
por la administración tributaria a cargo de los contribuyentes que promovieron medios de defensa y por lo
cual no pueden ser objeto de acciones de cobro.
Al comienzo del segundo gobierno del PAN, en diciembre de 2006, el monto de los créditos controvertidos
era de 233 mil 799.8 millones de pesos. De esta manera, la cantidad de dinero en impuestos no pagados
porque se encuentran en litigio y no pueden ser objeto de acciones de cobro tuvo un incremento de 123 por
ciento en el transcurso de este sexenio.
Durante este gobierno empresas, personas físicas y personas físicas con actividad empresarial han dispuesto
de 287 mil 724.4 millones de pesos en impuestos y otros gravámenes que no puede cobrar la autoridad
tributaria, hasta que haya un fallo judicial definitivo a su favor.
Según la información oficial, al término de junio de 2012 concluyeron 27 mil 809 juicios en primera y
segunda instancias, en los que se disputaron 103 mil 865.9 millones de pesos. La autoridad tributaria ganó
54 por ciento de los juicios y los fallos a su favor le permitirán cobrar casi 51 mil millones de pesos, 49 por
ciento del monto en impuestos no cobrados. Perdió 47 por ciento de las querellas y ya no podrá cobrar 48
mil 531.8 millones de pesos, que correspondieron a 47 por ciento del monto disputado.
Además existe un hueco de 271 mil 686.8 millones de pesos en impuestos que tampoco se pagaron, los
cuales se consideran créditos fiscales no controvertidos, que corresponden a adeudos controlados por la
administración tributaria aceptados por el contribuyente, al no haberse inconformado mediante algún
procedimiento legal dentro del plazo establecido, o bien, acota, que haya desistido de su inconformidad en
caso de haberla interpuesto.
Los créditos fiscales no controvertidos se subdividen en dos. Los factibles de cobro son los que se
encuentran en alguna fase del procedimiento administrativo para hacerlos efectivos. En esta situación hay
adeudos por 128 mil 978.8 millones de pesos.
La otra subdivisión corresponde a los créditos fiscales de baja probabilidad de cobro, y allí se agrupa a los
contribuyentes insolventes, a los no localizados y a los que se encuentran en comprobación de
incobrabilidad.
DEJA FCH A 21 MILLONES SIN EMPLEO O EN INFORMALIDAD
Lindsay H. Esquivel
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=682841
A cuatro meses de que concluya
el sexenio de Felipe Calderón,
el empleo en México agudiza su
precarización, pues
21 millones de personas están
hundidas en la informalidad
(14’261,000), la subocupación
(4’484,000) y el desempleo
(2’300,000), contra 15 millones
que cuentan con un
empleo formal y remunerado.
La última encuesta de Ocupación
y Empleo del INEGI detalla, por
ejemplo, que en el segundo
trimestre del año se incrementó a
37 por ciento los desempleados
con estudios profesionales
(contra 36.59 del primer
DESOCUPACIÓN (TASA NACIONAL TRIMESTRAL, SERIE UNIFICADA / VAR. %)
trimestre), mientras que también
aumentaron el número de personas con necesidad de trabajar horas extra (subocupadas) y buscar
un nuevo empleo ante la insuficiencia delsalario que percibe, que pasó de 8.8 en mayo a 9.91 por
ciento en junio.
Otro dato preocupante del reporte del INEGI es que 32 millones 453 mil 300 personas perciben de
cero a dos salarios mínimos, lo que favorece que más ciudadanos se unan a las filas de la
informalidad.
Los datos del INEGI señalan que tan sólo en el último año 830 mil personas se sumaron a trabajar
en condiciones precarias: sin salarios fijos, seguridad social, prestaciones laborales ni acceso a
servicios de salud de calidad.
Lo anterior favoreció a que la tasa de informales alcanzara su cifra récord de 14.2 millones, lo que
representa el 29.3 por ciento de la población ocupada.
A pesar de que el gobierno federal presume la creación de empleos formales registrados ante el
IMSS, lo cierto es que la cifra de trabajadores informales está por alcanzar a los 15.2 millones de
formales.
El Instituto a cargo de Eduardo Sojo también alertó sobre la tasa de personas en condiciones
críticas de ocupación, definida como la población ocupada que se encuentra trabajando menos de
35 horas a la semana, que trabaja más de ese lapso pero con ingresos mensuales inferiores al
salario mínimo o que labora más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos.
Esta población representa el 11.71 por ciento, por arriba de los 11.44 del segundo trimestre de
LA MARINA ALZA EL VU ELO, AL FABRICAR NAVES AÉREAS NO TRIPULADAS PARA
OPERATIVOS
Tienen autonomía de 80 minutos y cámaras que envían información en tiempo real
Puede entrar en acción de día o de noche
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/14/politica/002n1pol
El peso máximo de las naves es de 10 kilogramos. Tienen un alcance de seis kilómetros y cuentan con
sensores y cámara de video diurna o nocturnaFoto Jesús Aranda
Jesús Aranda
Enviado
Periódico La Jornada
Martes 14 de agosto de 2012, p. 2
Antón Lizardo, Ver. La aeronave toma impulso; no necesita más de 25 metros para tomar vuelo y dirigirse a
su misión de reconocimiento, que puede ser desde la ubicación de inundaciones o de un desastre natural
hasta participar como los ojos desde el aire en un operativo contra el crimen organizado.
Se trata del primer Vehículo aéreo no tripulado (Vant) construido por científicos de la Armada de México
que pasó su prueba de fuego el primero de junio pasado, cuando demostró su potencial ante el presidente
de la República, Felipe Calderón, y el alto mando naval en el Día de la Marina.
La directriz era construir un Vant con un alcance de seis kilómetros, con un peso máximo de 10 kilogramos,
autonomía de vuelo de 80 minutos; sensores, cámara de video diurna o nocturna.
El objetivo se cumplió con creces: “Puede volar a una altura mayor, transmite el video en tiempo real a un
usuario actualizado en un Ipod, en un teléfono inteligente y la misma información que ve el operador de la
estación terrena la puede ver un usuario autorizado. Si el secretario de Marina quiere ver el video al
momento mismo de un operativo, se le puede enviar”, señala orgulloso el oficial que encabeza la
demostración.
Se construyeron seis aparatos, que se integran en tres sistemas; cada uno se compone de dos aviones:
Un avión de mayor envergadura, 2.55 metros, al que se denomina Vant, que tiene una autonomía de 80
minutos, y un Minivant, cuya autonomía es de media hora.
Ambos cuentan con cámaras diurnas, con zoom de 36x para observar algún detalle que se quiera investigar,
montaje intercambiable de cámaras, piloto automático para hacer el recorrido totalmente autónomo, luces
de navegación y caja transportadora.
El Vant cuenta con tren de aterrizaje, montaje intercambiable de cámara diurna, de cámara infrarroja. En
cambio, el Minivant se lanza a mano, no tiene tren de aterrizaje, es de características más tácticas y pude
llevar una cámara diurna o nocturna para obtener imágenes de alta resolución.
El sistema incluye una estación terrena que cuenta con una computadora portátil, un radiotransmisor para
que el piloto lo despegue y lo aterrice.
Las dos naves, cámaras de fotografía y video, antenas, computadora, antenas y transmisores son
transportados en una caja portadora que cabe en una camioneta pick up.
Además, los Vant cuentan con un localizador de emergencia que transmite una señal de baja frecuencia para
localizarlos en caso de extravío o percance.
Mientras la nave se pierde a la distancia, en la computadora portátil se reciben las imágenes y video;
además, en la pantalla se observa la ruta a seguir.
“Este es un proyecto institucional; la Marina tiene diez años invirtiendo en la formación de los cuadros
técnicos, se mandó a estudiar en instituciones nacionales y extranjeras a personal en materia de electrónica,
de control, en aerodinámica, para diseñar un piloto automático que monitorea presión, temperatura,
humedad, condiciones de viento y velocidad. El aparato vuela en condiciones de clima similares a las que
vuelan las naves tripuladas”, explican los oficiales.
Minutos después, la nave recibe la orden de regresar a la base. Los ojos expertos de los oficiales ubican el
Vant en el cielo, pero alguien que no está familiarizado no se dará cuenta de su presencia hasta que aterrice,
porque además el aparato es silencioso.
La nave había sido controlada con su piloto automático, pero el aterrizaje lo controla el piloto, quien retoma
el control de la nave y la aterriza en un espacio de 25 metros sobre una alfombra de pasto.
Los tres sistemas Vant son idénticos. Todos los componentes son iguales, para que sean remplazables en un
caso dado. ¿Por qué dos aviones? Porque en cada despegue, en cada vuelo, el avión tiene el alto riesgo de
sufrir algún desperfecto, o que al aterrizaje el piloto no tenga la pericia o la habilidad necesaria para salvar el
avión. Por eso se tiene el remplazo.2011.
EL PENTÁGONO PONE A PRUEBA EL AVIÓN HIPERSÓNICO X-51A WAVERIDER
http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2012/08/14/el-pentagono-pone-a-prueba-el-avionhipersonico-x-51a-waverider/
Aunque no hubo información sobre los resultados de la prueba, de haber resultado exitosa la nave debería
haberse destruido tras impactar contra el mar, haciendo imposible su recuperación. Pero los ingenieros
podrían utilizar todos los datos registrados durante el vuelo para el desarrollo de la tecnología hipersónica
en usos militares.
por EFECOMENTARENVIAR RECTIFICAR IMPRIMIR
El avión no tripulado experimental X-51A WaveRider, una aeronave hipersónica capaz de sobrevolar el
Océano Pacífico a 5.793 kilómetros por hora, fue puesta a prueba hoy por el Pentágono en un vuelo “clave”
para el desarrollo de su tecnología, confirmó a EFE una fuente del Departamento de Defensa.
Desde un hangar de la Base Edwards de la Fuerza Aérea estadounidense en el desierto de Mojave
(California), un equipo de ingenieros aeroespaciales puso a punto el aparato, que podría recorrer la distancia
entre Nueva York y Londres en menos de una hora.
El proyecto, desarrollado por la Agencia Espacial estadounidense (NASA) y la Agencia de Investigación de
Proyectos Avanzados de Defensa de EE.UU. (DARPA), se puso a prueba mediante el anclaje del X-51A
WaveRider al ala de un antiguo bombardero B-52.
El X-51A WaveRider debería de haber volado a velocidad hipersónica durante 300 segundos para sumergirse
después en el Océano Pacífico.
Aunque las mismas fuentes no dieron información sobre los resultados, de haber sido realizado con éxito, la
nave debería haberse destruido durante la prueba, haciendo imposible su recuperación, pero los ingenieros
podrían utilizar todos los datos registrados durante el vuelo para el desarrollo de la tecnología hipersónica
en usos militares.
El vuelo de prueba X-51A ha sido el tercer experimento de un programa que comenzó en el año 2004.
El primer WaveRider, construido por Boeing, fue probado en mayo de 2010 a 3.500 kilómetros por hora
durante 143 segundos, antes de que un fallo técnico pusiera fin a la prueba antes de tiempo; así como el
segundo, que fue ejecutado en junio de 2011 y también terminó antes de lo esperado aunque éste sí generó
datos concretos.
La Fuerza Aérea tiene previsto desarrollar y utilizar tecnología hipersónica para trasladar misiles o aviones a
cualquier parte del mundo en cuestión de minutos en lugar de horas, con el objetivo de no dejar tiempo de
reacción al enemigo.
Además de la velocidad, las aeronaves hipersónicas volarán a gran altura fuera del alcance del fuego
enemigo o un misil.
La NASA y el Pentágono están financiando tres centros nacionales en el país para estudiar el vuelo
hipersónico.
El programa WaveRider costará 140 millones de dólares según las estimaciones de la página especializada en
desarrollo militar, Globalsecurity.com.
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
GUATEMALA: CUANDO MATAR POR UN CELULAR ES UN HECHO RECURRENTE
Publicado el 8/18/12 • en el tema Guatemala • Visitas 176 , 176 en este día • Imprime este Artículo
http://www.contrainjerencia.com/?p=51421
Una mujer duramente golpeada por pasajeros de un bus donde ella y otros tres pandilleros supuestamente
intentaban robar. 15 de diciembre, Ciudad de Guatemala.| Reuters
RANDY SABORIT MORA / PL – En Guatemala matar por un celular es un hecho recurrente, casi siempre
relacionado con el narcotráfico o la criminalidad organizada, que prosperan como negocios rentables en la
región más violenta del mundo, advierte la ONU.
A más de 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz en esta nación, luego de un devastador conflicto civil de
36 años, la guerra de la violencia cotidiana hace que el guatemalteco camine desconfiado y ligero de
equipajes por las calles con el temor de perder la vida en el minuto siguiente.
El actual presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, prometió mano dura para combatir la inseguridad
imperante aquí, sin embargo, tras siete meses en el poder una fuente oficial reportó dos mil 887 asesinatos
de enero a julio de este año, la mayoría con armas de fuego.
Del total de muertes durante ese período, dos mil 403 perecieron en agresiones armadas, señala un informe
de la Policía Nacional Civil (PNC), divulgado el pasado 13 de agosto.
Según el texto, en ese lapso otros tres mil 466 individuos resultaron heridos, dos mil 285 de los cuales
sufrieron lesiones provocadas por armamentos.
Del 1 de enero al 18 de julio de este año, la PNC decomisó dos mil 370 pistolas, ametralladoras, revólveres,
escopetas y fusiles de asalto.
La cifra de decomisos es ínfima en comparación con las 800 mil armas ilegales, dos terceras partes más que
las legales, las cuales circulan en territorio guatemalteco, destacan estimados de organizaciones no
gubernamentales.
La cantidad de armamento ilegal en esta nación llega a 800 mil y entra por la frontera desde El Salvador,
Honduras o provienen de México vía Belice, señaló Carmen Rosa De León, directora del Instituto de
Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, institución de la sociedad civil sin fines de lucro.
A su juicio, el tráfico de armas es consecuencia del desvío que se produce desde los ejércitos y las policías de
Centroamérica.
Por su parte, el ministro de Gobernación, Héctor López, admitió que casi el 85 por ciento de los crímenes en
Guatemala se generan por embates armados, lo cual indica un incremento en el tráfico de esos artefactos.
De acuerdo con investigaciones de la PNC, en el mercado negro las armas salen mucho más baratas que en
los establecimientos legales de venta.
Las pesquisas de ese cuerpo policial relevan que adquirir una pistola de manera ilegal cuesta entre dos mil
500 y tres mil quetzales (de 316 a 379 dólares), mientras en una armería legal ese mismo artículo está
valorado en seis mil quetzales (758 dólares).
¿LUZ VERDE A LA DESPENALIZACIÓN DE DROGAS?
El mandatario Pérez Molina propuso la despenalización de estupefacientes, iniciativa impugnada por unos y
apoyada por otros.
En tanto, el exjefe de Estado guatemalteco Álvaro Colom (2008-2012) desestimó que la despenalización de
los narcóticos ilegales sea la solución para erradicar ese problema.
Deben fortalecerse las políticas y los mecanismos de extradición para combatir el narcotráfico, comentó a
Prensa Latina durante el tercer Foro Esquipulas, desarrollado en esta capital recientemente.
Contrario a este criterio, el exmandatario Vinicio Cerezo (1986-1991) instó al Ejecutivo a darle luz verde al
propósito de despenalizar los estupefacientes en el istmo.
“El presidente Pérez Molina debe seguir dándole aire y trabajando en profundidad su planteamiento inicial
de la despenalización de las drogas, porque hay expectativas de diferente naturaleza para enfrentar este
problema”, afirmó Cerezo en el evento antes mencionado.
Sintonizado con esa opinión, el jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig), Francisco
Dall’Anese, es partidario de darle el alucinógeno gratis a un adicto con el objetivo de mejorar la seguridad en
las calles.
Despenalizar la droga no convertiría al país en un destino de “narcoturismo”, opinó Dall’Anese en el citado
cónclave. Consideró que el negocio quebraría para los criminales si el enfermo adquiere el estupefaciente en
la farmacia.
Asimismo, el comisionado de la Cicig llamó a apoyar la propuesta de Pérez Molina de crear una corte
regional contra el narcotráfico porque los Estados de manera individual no han podido combatirlo.
FRACASO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN CENTROAMÉRICA
La pregunta de por qué han fracasado las estrategias sobre seguridad regional puso a pensar a diversas
personalidades durante el referido Foro Esquipulas.
El expresidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998) respondió esa interrogante con una frase del
célebre físico Albert Einstein: “Es una locura seguir haciendo siempre lo mismo y esperar resultados
diferentes”.
Samper convidó a repensar la manera de trazar una política regional efectiva para combatir el tráfico de
drogas y el crimen organizado en el istmo, donde, según afirmó, circulan 300 mil armas ligeras ilegales.
Al respecto, el excanciller guatemalteco Edgar Gutiérrez sostuvo que el trasfondo de la derrota es haber
desconocido la naturaleza económica del narcotráfico.
De su lado, el presidente del Instituto Internacional de la Cultura Democrática, Jorge Nieto, advirtió que no
hay economía ilegal sin apoyo de la legal.
En ese sentido, ejemplificó cómo en México no han cancelado ninguna cuenta bancaria de los responsables
de más de 60 mil asesinatos registrados en los últimos seis años allí.
Sin embargo, el viceministro de gobernación de Guatemala, Arkel Rodríguez, consideró que si el asunto
fuera solo económico, los narcotraficantes serían los más ricos en este país.
Aseguró que el problema es multidimensional y precisó que el mandatario Pérez Molina ha sido enfático en
generar oportunidades para los jóvenes y garantizar un hogar seguro.
Discordante de esa opinión, el promotor cultural Doryan Bedoya recordó cómo han visto a distintos
gobernantes guatemaltecos hablar de políticas de juventud, que luego van a parar a un refrigerador.
El Ministerio de Cultura y los gobiernos municipales deben invertir al menos un cinco por ciento de su
presupuesto en proyectos culturales, propuso Bedoya, director de la organización Caja Lúdica, que desde
hace 12 años trabaja en comunidades marginales.
Según el reporte de 2011 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU, las
tasas de homicidios llegan a 82 por cada 100 mil habitantes en Honduras, 65 en El Salvador y 40 en
Guatemala.
Como causas del incremento de los números de delincuencia en la referida zona, la JIFE citó al narcotráfico,
la violencia juvenil o pandillas callejeras y la amplia disponibilidad de armas de fuego.
Aparte de las temibles bandas de narcotraficantes, que emplean armas con calibres superiores a las de las
fuerzas policiales, unas 900 maras (pandillas) operan en Centroamérica con más de 70 mil miembros, apunta
Naciones Unidas.
Randy Saborit Mora. Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala.
EL SALVADOR: 80 AÑOS DESPUÉS...
Rebelión y masacre en el Pulgarcito de América (1932)
Renán Vega Cantor
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154534
“En mi triste país se suceden los horrores. Se dice de tres mil muertos, campesinos casi todos, que se
lanzaron a tomar los cuarteles, exasperados por el hambre. Les tachan de bolscheviques (sic), de monstruos,
de cuanto adjetivo denigrante les sugiere el miedo y la cólera a los terratenientes y millonarios enfurecidos y
vencedores”.
Alberto Masferrer, 4 de febrero de 1932.
El Salvador, situado en el centro del continente americano, es un pequeño país con una extensión de 22 mil
kilómetros cuadrados, dedicado principalmente a la producción de café. El 85% de sus exportaciones
corresponden a este producto y se concentran en los mercados de Alemania y Estados Unidos. Para 1932
tiene un millón y medio de habitantes, de los cuales el 80% vive y trabaja en el campo. Un ínfimo 0.2% de la
población constituye la clase dominante, el 4.4% las clases medias y el 95% restante lo forman campesinos,
indígenas, jornaleros agrícolas y unos pocos obreros urbanos.
La tierra es el rasero que marca la desigualdad social, porque la oligarquía cafetalera la acapara, mientras
miles de indígenas y campesinos no tienen ni donde caer muertos. Esto lo constata a finales de 1931, el
mayor A.R. Harris, agregado militar de los Estados Unidos: “El 90 por ciento de la riqueza del país la posee el
0.5 por ciento de la población. Entre 30 o 40 familias son propietarias de casi todo el país. Viven con
esplendor de reyes, rodeados de servidumbre, envían a sus hijos a educarse a Europa o a Estados Unidos, y
despilfarran el dinero e sus antojos. El resto de la población no tiene prácticamente nada…”. Como
expresión del lujo y derroche “una de las primeras cosas que se observa cuando uno llega a San Salvador, es
la abundancia de automóviles de lujo que circulan por las calles. (…) No parece que exista nada entre estos
carísimos vehículos y la carreta de bueyes guiado por el boyero descalzo”.
Esta situación constituye una verdadera bomba de tiempo que tarde o temprano puede estallar, como
señala el agregado militar: “Me imagino que la situación de El Salvador actual se asemeja mucho a la de
Francia antes de su revolución, Rusia antes de su Revolución y México antes de su revolución. (…) Una
revolución socialista o comunista puede retardarse por varios años en este país, digamos diez o veinte años,
pero cuando por fin suceda va a ser sangrienta” [1] .
EL PUEBLO SALVADOREÑO SE REBELA
En la década de 1920 el control político en el Salvador está a cargo del clan familiar de los MeléndezQuiñones. Eso cambia temporalmente en 1931 cuando Arturo Araujo se impone en las elecciones, a nombre
del Partido Laborista. El punto central del programa presidencial es el reparto de la tierra, lo que genera
gran apoyo y expectativa entre la población pobre y campesina. Sin embargo, muy rápido cunde la
decepción, porque el nuevo gobierno no cumple sus promesas y adopta la represión abierta de obreros y
campesinos. Araujo pierde el apoyo del Ejército y esto propicia un golpe de Estado del 2 de diciembre de
1931, cuando asume el poder el vicepresidente y ministro de Guerra Maximiliano Hernández Martínez,
llamado El Brujo, por ser un teósofo declarado.
El nuevo dictador convoca a elecciones municipales en los primeros días de enero de 1932, y, de forma
sorpresiva, el Partido Comunista (PCS) gana en algunos lugares. Para desconocer este triunfo se acude al
fraude. Ante esta situación el PCS empieza a promover la idea de una insurrección y establece contactos con
campesinos e indígenas del occidente del país, los cuales ya habían tomado la decisión de llevar adelante un
levantamiento armado por su propia cuenta.
El objetivo del PCS es coordinar una insurrección general en todo el país. Sin embargo, el plan es descubierto
y el 18 de enero son capturados Farabundo Martí y los estudiantes universitarios Alfonso Luna y Mario
Zapata principales dirigentes del Partido Comunista y conductores del levantamiento. En la noche del 20 se
reúne el Comité Central del PCS para discutir la pertinencia de seguir adelante con la insurrección y, aunque
hay posiciones en contra porque ya no se tiene la capacidad real de conducirla, la mayoría opta por
mantener el plan.
El 22 entran simultáneamente en erupción varios volcanes en Guatemala y el Izalco, —conocido como el
Faro del Pacífico— en el Salvador. Un coro de estruendos acompaña la erupción y la emisión de cenizas que
recubre los cielos de América Central. Como si esa fuera la señal que esperan los campesinos e indígenas
desde hacia decenios, al momento se desencadena la insurrección. La rebelión comienza en la medianoche
del 22-23 de enero y se concentra en seis localidades del occidente del país. Iluminados por el resplandor
que generan los volcanes en actividad, miles de hombres y mujeres, empuñando palos, machetes y unas
cuantas armas se dirigen hacia los poblados y atacan las estaciones de policía, las oficinas municipales y los
puestos de telégrafo, símbolos y sedes del poder político y militar. Atacan las casas de los terratenientes y
de los ricos de los pueblos y saquean las tiendas y comercios locales, llamando a la gente del lugar a unirse al
movimiento. En su accionar ejecutan a unas setenta personas, grandes propietarios o sus allegados. Algunos
grupos de insurrectos gritan consignas favorables al Socorro Rojo y al PCS y proclaman por primera vez en
América Latina la implantación de soviets rurales.
LA MASACRE
El bestial contra-ataque del régimen militar se inicia el 24 de enero y en menos de 48 horas aplasta la
rebelión. En la tarde del 25, todos los pueblos están en manos de las tropas gubernamentales. Esto es
posible porque, luego de conocida la noticia del levantamiento, el gobierno junta las tropas del centro y el
oriente del país, y las envía en tren hacia los lugares donde se encuentran los rebeldes. Apenas llegan, se
inicia la brutal carnicería. No les resulta difícil, porque a los palos y machetes que portan los rebeldes se les
enfrentan ametralladoras y fusiles de largo alcance e incluso a aviones que bombardean a la población en
forma inmisericorde.
Los militares y las Guardias Cívicas, formadas por miembros de las clases dominantes, asesinan a todo aquel
que consideren comunista y/o indígena. Se remiten a las listas electorales y eligen como víctimas a quienes
habían votado por los comunistas, puesto que allí estaban consignados los datos personales, lugar de
residencia y partido por el que habían votado. Pero en general no se ponen con tanta “sutileza” y todo varón
adulto que se encuentre en el camino es fusilado.
Mientras en el occidente se abren fosas comunes para enterrar a los labriegos, en San Salvador son
capturados los comunistas que aparecen registrados en los libros de votaciones y en las márgenes del río
Acelhuate son fusilados. Luego son tirados a fosas comunes o son incinerados. A Miguel Mármol (19051993), fundador del PCS, se le intenta fusilar, pero sobrevive para relatar las atrocidades cometidas en 1932.
Como colofón represivo de la violencia anticomunista, el primero de febrero, luego de un juicio amañado,
son fusilados los dirigentes del PCS Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata.
La represión produce miles de muertos, tanto en los primeros días cuando llegaron las tropas a las zonas
ocupadas por los rebeldes, como en las semanas siguientes por parte del Ejército y los grupos paramilitares
de las guardias cívicas. Nunca se podrá establecer con exactitud la dimensión de la masacre, porque se
impone la censura de prensa, se destruyen los archivos oficiales de 1932 por orden del dictador Martínez y
los cadáveres son enterrados sin ningún registro ni identificación. Si, como estiman diversos testigos e
investigadores, se asesinó a 30 mil personas, estamos ante un auténtico genocidio, porque eso significa que
en un breve lapso de tiempo fue exterminado el 2% de la población.
La magnitud de la masacre se registra en un telegrama del general José Tomas Calderón, Jefe de Operación
de la Zona Occidental, dirigido al almirante Smith y comandante Brandeur, de los barcos de guerra
Rochester, Skeena y Wancouver, en el que “se complace (en) comunicarles que… hasta hoy cuarto día de
operaciones están liquidados cuatro mil ochocientos bolcheviques”. [2] Si eso se dice de manera oficial
sobre lo acontecido en los primeros días, es lógico suponer que la cifra se elevó en miles en las semanas
siguientes, cuando tanto las tropas oficiales como las guardias cívicas prosiguieron con su propósito de
exterminar a todos los indios y comunistas que encontraran en su camino, o a quienes calificaban de ese
modo.
Un periódico informa que, debido al elevado número de muertos “se incinera gran cantidad de cadáveres de
comunistas en todos los lugares en donde fueron reprimidos los levantamientos”. Así mismo, se comunica
que “para evitar las epidemias, la dirección General de Sanidad ha ordenado la incineración de los cadáveres
de los comunistas muertos en los diferentes encuentros habidos en la República” [3] .
Como una prueba del sadismo de la represión, en Izalco es asesinado, colgado y exhibido en público el
cacique Feliciano Ama, quien es calificado como un indio comunista. El espectro anticomunista y racista
aflora para justificar la masacre y en los periódicos se exige la destrucción de “la hidra de cien cabezas del
comunismo”, así como aniquilar a los “indios borrachos y degenerados”.
Diez días después del levantamiento, llegan al Puerto de Acajutla dos barcos de la marina británica y uno de
los Estados Unidos, so pretexto de proteger los intereses de sus connacionales que residen o tiene negocios
en el país. El objetivo es intervenir si fuese necesario para reprimir el levantamiento popular. Con su
presencia bélica, las potencias respaldan la masacre.
CLASE Y ETNIA EN EL TRASFONDO DE LA MASACREPara explicar la rebelión y la masacre deben considerarse los problemas de etnia y clase, que están referidos
a las características de las dos insurrecciones que estallan a mediados de enero de 1932 y que en forma
espontánea confluyen: la que organiza el PCS y la que preparan los indígenas del occidente del país. Por ello,
en el análisis de la coyuntura que origina la Gran Depresión (1929-1933), es indispensable recordar los
procesos de largo plazo que “pueden ser resumidas en dos palabras: indígenas y café” [4] .
La Gran Depresión del capitalismo mundial tiene efectos inmediatos en la sociedad salvadoreña, que se
configuran en el telón de fondo de la masacre de 1932. Cuando estalla la crisis de 1929 se desploman los
precios del café hasta en un 46%. Los efectos son inmediatos y catastróficos: bajan las importaciones,
descienden los salarios de los peones y de los pocos funcionarios del Estado, el hambre y el desempleo se
extienden por los campos salvadoreños. Como siempre, la crisis recae sobre los pobres y desposeídos,
mientras los terratenientes y hacendados mantienen sus privilegios, hasta el punto que el Estado los
exonera de pagar impuestos por la exportación de café [5] .
La caída del consumo del café en el mercado mundial crea condiciones para que diversos sectores de las
clases subalternas se organicen. La resistencia y la rebelión se encuentran a flor de piel, motivadas por el
impacto inmediato de la crisis, y son factibles porque un proceso de organización de trabajadores,
campesinos e indígenas se había gestado a comienzos de la década de 1920. En efecto, en 1923 surgieron
los primeros sindicatos y en 1924 se creó la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños (FRTS), cuyos
objetivos principales apuntaban a luchar por la tierra y el aumento de salarios.
A comienzos de la década de 1930 los indígenas enfrentan el alto precio de los alquileres de la tierra y
demandan la implementación de una ley que prohíba la expropiación por deudas y garantice la devolución
de las tierras que les habían arrebatado. Los campesinos pobres reciben instrucción política de estudiantes y
de maestros rurales, influidos por el Socorro Rojo Internacional y la FRTS. El primero canaliza ayuda a los
sindicatos y a las organizaciones obreras en diversos lugares del mundo. En el Salvador, el Socorro Rojo llega
a contar con seis mil participantes y la FRTS alcanza los 75 mil afiliados.
En este proceso de organización se destaca la fundación del Partido Comunista del Salvador (PCS), en el cual
se aglutinan líderes políticos y sindicales, con experiencias de lucha en varios países de América Central,
entre los que sobresalen Farabundo Martí y Miguel Mármol. Ese partido se funda oficialmente en marzo de
1930 y el primero de mayo de ese año organiza el desfile de miles de personas por la calles de San Salvador.
El problema de clase
Antes de la rebelión armada, la prensa de San Salvador manifiesta sus temores ante un posible
levantamiento popular. Al respecto, el arzobispo de esa ciudad, Monseñor Belloso, les escribe una carta a
los capitalistas del país, en la que advierte sobre el peligro comunista si no se trata a la gente con justicia. El
texto de la carta señala:
“Nos permitimos preguntar:
1) ¿Sabe usted cómo viven sus colonos?
2) ¿Tienen ellos en sus viviendas cierta comodidad e higiene?
3) ¿Se les paga el salario suficiente, no sólo para el vivir cotidiano, sino también para que sostengan a su
familia, a base de economía y honradez?
4) ¿Los colonos y empleados todos, trabajan de tal manera que pueden cumplir con sus obligaciones
religiosas?
5) ¿Se les da facilidades para que sus hijos reciban la instrucción conveniente?
6) ¿Cuentan con médico y medicinas para sus enfermedades ordinarias, particularmente si viven en zonas
malsanas?
7) ¿No se abusa de la debilidad de los niños obligándoles a trabajos incompatibles con su edad?
8) ¿Se impone a las mujeres, sobre todo a las que son madres, obligaciones que les imposibilitan atender a
sus niños?
Si todos los patronos tratan a sus trabajadores de modo que no se deje ni una sola de estas cosas sin
cumplir, creemos, y estamos seguros de ello, que el peligro comunista quedará completamente conjurado”
[6] .
Este texto percibe la desigualdad social, de clase, que se hace más evidente en la coyuntura de la Gran
Depresión. En el fondo, este problema de clase expresa la contradicción entre los
terratenientes/hacendados cafetaleros con los campesinos y los proletarios agrícolas. Existe un malestar
campesino como resultado de la expropiación de los ejidos, el trato indigno que reciben los labriegos y los
trabajadores asalariados, al cual debe agregarse el choque violento de la crisis en la economía cafetera. Este
descontento es canalizado por el Socorro Rojo Internacional y el recién fundado PCS, que encuentra un
terreno abonado por las humillaciones acumuladas por los pobres y por la decepción ante el gobierno de
Araujo.
No por casualidad, en aquellas regiones de mayor densidad campesina y productoras de café es donde más
fuerza tiene la rebelión. Precisamente, el PCS logró cierta influencia entre los campesinos y jornaleros
porque había escuchado la queja más común de la gente: la caída del salario en las fincas cafeteras, en razón
de lo cual envía a los activistas en los días de pago, exige mejoras salariales y organiza huelgas, muchas de
las cuales son victoriosas porque tienen objetivos claros, como aumento de salarios nominales y mejor
ración de comida para los jornaleros [7] .
La miseria de los campesinos, como expresión de esta contradicción de clase, es registrada por V. Brouder,
comandante de los marines canadienses que desembarcó en el puerto de Acajutla el 23 de enero de 1932.
Para éste: “En una determinada finca de café…(los) obreros trabajan hasta diez horas al día en algunos
casos, a cambio de lo cual se les paga 25 centavos diarios... Además se les da… un puñado de frijoles y unas
cuantas tortillas… y café para tomar; el costo para alimentar a cada trabajador no pasa de un centavo por
día. El valor de la cosecha de café de esta finca se estima en unas 100,000 libras esterlinas; un cálculo rápido
indica que el costo de la mano de obra para todo un ciclo agrícola alcanza a lo sumo la cantidad de 2,000
libras esterlinas…” [8] . En suma, el costo de la fuerza de trabajo representa el 2% del valor de la cosecha de
café, lo que genera una envidiable tasa de ganancia para la oligarquía cafetera.
Tensiones étnicas
En el fondo de la rebelión y la represión que le siguió se esconde un asunto crucial de la historia del
Salvador: el de la marginación y sometimiento de los indígenas por parte de los blancos y ladinos.
Para la comprensión de la rebelión indígena deben considerarse las causas de larga y corta duración. En
cuanto a las primeras, se habían ido acumulando durante siglos los golpes de la opresión, la humillación y el
despojo por parte de los grandes terratenientes, los blancos y los ladinos, contra los cuales en numerosas
ocasiones se habían rebelado los indígenas. A éstos se les arrebatan sus tierras y se les convierte, con
diversos procedimientos violentos y legales, en peones de las haciendas, donde soportan un trato despótico
y se les paga con monedas emitidas por las haciendas que sólo se pueden usar en la tienda de raya del
dueño del cafetal.
Esto se conjuga con las razones de corto plazo, catalizadas por el impacto de la Gran Depresión en la
sociedad salvadoreña, con huelgas y protestas para defender el empleo y pedir mejora de salarios. En esta
coyuntura, los indígenas no están solos, porque los mismos problemas que genera el colapso del café en el
mercado mundial, afectan a obreros, campesinos e indígenas. Pese a todo, los indígenas tienen sus propios
objetivos, que están relacionados con el problema estructural que afrontan al ser despojados de sus tierras,
las que son acaparadas por los ladinos (mestizos).
En el momento de la masacre y en las semanas siguientes emerge con gran fuerza el racismo de blancos y
ladinos. Por ejemplo, en La Prensa del 4 de febrero un titular sostiene que "los Indios han sido, son y serán
enemigos de los Ladinos" y en el artículo correspondiente se señala que "no había un solo indio que no
estuviera carcomido por el comunismo devastador... Cometimos un grave error al hacerlos ciudadanos" [9] .
Claro, estos mismos indígenas son los peones y sirvientes de los hacendados, muchos de los cuales
participan en la insurrección, junto con sus caciques.
E l ataque sistemático contra los rebeldes es un verdadero etnocidio, ya que se identifica a las víctimas por
sus rasgos físicos, su lengua, o su vestimenta. Como consecuencia, los sobrevivientes se ven obligados a
abandonar sus costumbres y tradiciones. En esta perspectiva, la masacre de 1932 no es una revuelta
campesina con un componente racial, sino “la última convulsión de la rebelión indígena contra el
colonialismo”. En 1931 los indígenas pierden lo poco que les quedaba de tierra y ven disminuir su precario
ingreso de subsistencia. En estas condiciones, “el movimiento comunista solamente proporcionó el fósforo
que dio fuego a este material combustible de resentimiento étnico. La revuelta en sí, sus slogans, liderazgo,
blancos y metas, sugieren una ‘guerra de razas’, con grupos indígenas asaltando los emblemas del poder
ladino. La represión subsiguiente indicaba las mismas dinámicas raciales” [10] .
Esto se manifiesta en el carácter y sentido de la represión que no es obra exclusiva del ejército, sino de
grupos privados organizados y financiados por blancos y ladinos, que persiguen y matan con saña a lo que
consideran como “plaga comunista”. En este caso el apelativo de comunista encubre su odio hacia los
indígenas.
Hasta tal punto existía un problema histórico entre indígenas y ladinos, producto del racismo y de la
opresión de éstos últimos, que el PCS enfrenta grandes dificultades porque sus activistas son ladinos
urbanos, mientras que los habitantes del occidente del país son indígenas. Por esta razón, estos últimos son
muy recelosos con los comunistas, aunque les lleven mensajes de liberación económica y política.
El odio contra los indígenas que aflora luego de la rebelión lo hace publico un hacendado: "Deseamos que se
extermine de raíz la plaga; de lo contrario, brotaría con nuevos bríos, ya expertos y menos tontos (…)
Hicieron bien en Norteamérica, de acabar con ellos; a bala, primero, antes de impedir el desarrollo del
progreso de aquella nación; mataron primero a los indios porque éstos nunca tendrán buenos sentimientos
de nada. (…)Tienen instintos feroces" [11] .
CONSECUENCIAS DE LA MASACRE
La masacre de 1932 tuvo efectos inmediatos y mediatos, que vale la pena enumerar. En el corto plazo
permite la consolidación de la dictadura de Hernández Martínez que se extiende hasta 1944, cuando una
huelga general lo obliga a renunciar y a huir del país. Esta dictadura feroz es ejercida por un personaje que
solía repetir: “es un crimen más grande matar a una hormiga que a un hombre, porque el hombre al morir
reencarna mientras que la hormiga muere definitivamente”. Martínez dice tener contactos con médicos
invisibles, con los que se comunica por medio de aguas de colores que guarda celosamente en unos frascos.
A tal punto llega su fe en estos “médicos”, que decide combatir una epidemia de viruela forrando con papel
azul las lámparas de las plazas, a la espera de que sus amigos invisibles actúen. Incluso, deja morir de
apendicitis a uno de sus hijos, al pretender curarlo con sus aguas azules. Durante los doce largos años de su
gobierno reprime a diestra y siniestra y se granjea la simpatía de los Estados Unidos, pese a que coquetea
furtivamente con el nazi fascismo.
A raíz de la masacre, los más afectados de manera inmediata son los campesinos y, sobre todo, los indígenas
que son prácticamente exterminados. Los sobrevivientes se convierten en ladinos, es decir, son
incorporados al proyecto mestizo en forma violenta. El dictador prohíbe que los sectores subalternos
estudien porque si lo hacen se vuelven comunistas y, según su fabulosa doctrina, los pobres están
destinados a ocuparse de las labores de limpieza.
En la larga duración, la masacre transforma a la sociedad salvadoreña. La violencia destruye un proceso de
organización popular, consolida una forma de poder militar dictatorial que perdura el resto del siglo (hasta
1992. Paralelamente se impone el antiocomunismo como una doctrina de Estado, utilizada para reprimir,
perseguir y asesinar a los opositores políticos. El Ejército se convierte en guardián del poder de las clases
dominantes. Estas, a su vez, lo aceptan y ceden el control directo del aparato de Estado a los militares.
Se impone el silencio, la censura y la tergiversación de los sucesos de 1932, los cuales son presentados por la
historia oficial como una cruzada del comunismo internacional en tierras americanas. Se instaura la cultura
del terror contra los pobres y contra todos los que se atreven a protestar, a nombre del anticomunismo
visceral.
Finalmente, como le ha sucedido a otros militares masacradores en la historia de América Latina,
Maximiliano Hernández Martínez no muere de muerte natural. El 15 de mayo de 1966, cuando tenía 84
años, es ejecutado en Honduras por su chofer personal, Cipriano Morales, quien le propina 17 puñaladas. Se
dice que es en venganza, porque Morales es hijo de una de las víctimas de la dictadura y actúa siguiendo la
máxima popular que reza: el que a hierro mata a hierro muere!
Bibliografía sugerida para seguir estudiando
Roque Dalton, Miguel Marmol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, Ocean Sur, Bogotá, 2011.
Hernan Brienza, Farabundo Martí. Rebelión en el patio trasero, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2007.
Juan Mario Castellanos, El Salvador 1930-1960. Antecedentes históricos de la guerra civil, Biblioteca Popular,
San Salvador, 2001.
Jorge Arias Gómez, Farabundo Martí. La biografía clásica, Ocean Sur, Mexico, 2010.
Jeffrey Gould y Aldo Lauria-Santiago, 1932, rebelión en la oscuridad, Ediciones Museo de la Palabra y la
Imagen, San Salvador, 2008.
Thomas Anderson, Thomas, El Salvador, 1932, Biblioteca de Historia Salvadoreña, San Salvador, 2001.
HONDURAS: LA REVOLUCIÓN DE LAS PALMERAS
Daniel Valencia Caravantes / Fotos: Edu Ponces
http://www.salanegra.elfaro.net/es/201208/cronicas/9355/
Publicado el 13 de Agosto de 2012
En el Valle del Aguán, al noroeste de Tegucigalpa, Honduras, campesinos organizados y armados se
enfrentan con los guardias organizados y armados de los terratenientes en unas batallas por el control de las
plantaciones de palma africana, un laberinto de palmeras que se extiende por todo lo ancho de la costa
caribeña. Tres años y más de 60 muertos después, el conflicto se asemeja mucho a una guerra, y el Estado es
apenas un observador silencioso en esta batalla entre dos frentes.
"¿Quién dijo miedo detrás de una palmera?". Dicho de los campesinos del Movimiento Unificado Campesino
del Aguán (MUCA), Honduras.
Doris en el laberinto
A las 11 de la noche del 25 de diciembre de 2009, Doris Pérez se preparó para una emboscada. Se puso unos
vaqueros, una camisa grande de hombre, de botones, cuadriculada, unas botas de hule y sobre el cabello
castaño un gorro negro.
Cinco horas más tarde cargaba un machete en una mano. Avanzaba despacio y en silencio. Los rayos de la
luna se colaban raquíticos hasta los senderos que separan a unas palmas africanas de otras palmas
africanas. Gracias al follaje de las palmeras, elevado 25 metros, ella y el resto de campesinos eran sombras
sigilosas que esquivaban como podían las ramas secas del camino. El menor ruido, cerca de la estación de
guardias de seguridad, a la entrada de la finca, podía frustrar la misión.
En el Valle del Aguán, al noroeste de Tegucigalpa, Honduras, una plantación de palma africana puede
convertirse en un laberinto sin paredes. Forma senderos interminables y desde cualquier punto evoca un
espejo infinito: palmeras gigantescas, casi idénticas, alineadas una detrás de la otra, una a la par de la otra;
cientos a la derecha, cientos a la izquierda y en diagonal... Un mar geométrico de árboles en el que solo los
expertos saben entrar, salir, esconderse.
Doris no conocía ese laberinto pero no iba sola. Era una más entre el grupo de 100 usurpadores que
avanzaban, decididos, para tomarse La Aurora, una de las plantaciones propiedad de la Exportadora del
Atlántico, empresa de Miguel Facussé, uno de los hombres más poderosos de Honduras. La mayoría de los
sigilosos invasores cargaba machetes y gorros como los de Doris. Unos pocos, los que lideraban la
expedición, se cubrían además el rostro con pasamontañas. Esos cargaban armas de fuego.
El asalto fue rápido. "¡Ahí vienen los campesinos!", gritó un guardia a lo lejos. Alguien disparó, otros
respondieron y Doris se escondió detrás del tronco de una palmera. La División Nacional de Investigación
Criminal (DNIC) en el municipio de Tocoa, departamento de Colón, insinúa que fueron los campesinos los
primeros en apretar los gatillos. "Los campesinos amenazaron con armas de fuego", escribió en un informe elaborado año y medio después, en mayo de 2011- el jefe departamental de la división, Nelson Aguilera.
Según los campesinos, ellos únicamente respondieron al fuego de los vigilantes. En el Bajo Aguán, las
versiones sobre los enfrentamientos siempre están divididas.
De los hechos de aquella madrugada basta decir que había 25 guardias armados contra un centenar de
campesinos. Los guardias huyeron serpenteando entre las palmeras. Cuando uno de los campesinos de la
delantera descubrió la retirada, gritó: "¡Vencimos!" Doris también gritó, varias veces, mientras alzaba su
machete, mientras brincaba, mientras se fundía en un abrazo con Geovany, el joven que venía a su lado:
"¡Ganaron los campesinos! ¡Ganamos! ¡Que vivan los campesinos!"
***
El Valle del Aguán es una inmensa alfombra verde que atraviesa los municipios de Tocoa y Trujillo, en el
Caribe hondureño. Es un paraíso agrícola en el que confluyen transnacionales como la United Fruit
Company, con sus furgones planchando día y noche la Carretera Panamericana; poderosos terratenientes
como Miguel Facussé, con más de 16 mil hectáreas de tierra; un ejército de guardias privados para custodiar
la carretera y las fincas; y más de 3 mil campesinos pobres y sin tierras.
Hace tres años, en mayo de 2009, se expresaron aquí las profundas diferencias entre esos hombres y
mujeres pobres y los terratenientes millonarios. En una revuelta pacífica y sorpresiva, un millar de
campesinos ocuparon la planta El Chile, una de las procesadoras del aceite de palma africana de la
Corporación Dinant, la empresa insignia de Miguel Facussé.
Esa toma generó pérdidas millonarias a Dinant, porque en un mundo con una creciente crisis energética los
derivados del aceite de la palma africana generan cada día millones de dólares en ganancias. El aceite de
palma es el cuarto producto de mayor exportación en Honduras, y en los últimos 10 años ha colocado al país
en la lista de los 10 principales productores del mundo. Pero más allá de lo económico, se impone el valor
simbólico de lo que ocurrió hace tres años: por segunda ocasión en una década, los campesinos de esta zona
del país entonaban un mismo cántico revolucionario. Exigían más tierras para los pobres a costa de quitar
tierras a los ricos.
Doris Pérez y el resto de los que participaron en aquella primera toma de 2009 y en las que la han seguido
desde entonces, están inspirados por otros que en el año 2000 se tomaron por primera vez tierras en el
Aguán. En aquel entonces, la región intentaba recuperarse de la devastación provocada por el Huracán
Mitch de 1998, que dejó inundaciones, ríos revueltos, puentes destruidos, derrumbes y muerte. Más de un
millón de damnificados, 5 mil fallecidos y 8 mil desaparecidos. Honduras, el país más afectado por el
huracán, tenía hambre y frío. Entonces de todos los rincones del país, una masa de campesinos caminó
hasta el Valle del Aguán, aquel que en otros tiempos había sido un edén de productividad agrícola, de
empleo, de estabilidad, pero que para el nuevo siglo se había convertido en un intrincado sistema de
compraventas, de cooperativas campesinas quebradas, estafadas, sobornadas. Todo eso lo sabían los
campesinos, pero aún así las familias marcharon cargando machetes, una muda de ropa, animales de granja
y niños. Decían que si la tierra alguna vez fue de los campesinos debía volver a manos de los campesinos.
Decían que el Estado no los podía dejar morir de hambre. Se instalaron en las tierras del otrora Centro
Regional de Entrenamiento Militar (CREM), el campamento en el que Estados Unidos entrenó en tácticas
contrainsurgentes a los ejércitos de Centroamérica, hace más de 30 años, en los 80. Se instalaron y ya nunca
se fueron. Luego de meses de negociaciones, los campesinos aceptaron asentarse en una porción de tierra
lo suficientemente grande como para que ahora quepan ahí los cultivos, las edificaciones, y hasta la tercera
generación de esos primeros colonizadores.
Los campesinos de 2009, autonombrados como el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA)
emularon aquellas tomas pero le agregaron un nuevo matiz: se armaron. El entonces presidente de
Honduras, Manuel Zelaya, intentó reaccionar y diluir el movimiento aceptando sus motivos, negociando
entregas parciales de tierras y prometiendo soluciones futuras, pero el golpe de Estado que lo derrocó en
junio de 2009 truncó cualquier posible acuerdo.
El movimiento creció y se organizó. Para el primer semestre de 2010 eran 23 las plantaciones tomadas, en
una operación que paralizó la producción en más de 20 mil hectáreas de tierra, el equivalente al área urbana
de la capital del país, Tegucigalpa, o a casi cuatro veces la isla de Manhattan, en Nueva York. El 10 de
diciembre, 200 campesinos se tomaron 950 hectáreas de la finca La Confianza; el 22 de diciembre cayó la
finca San Isidro; en la madrugada del 26, Doris y sus compañeros se tomaron La Aurora; el 5 de enero de
2010 cayó la Finca Concepción...
El gobierno de Porfirio Lobo, electo a finales de 2009 e instalado el 27 de enero siguiente, se encontró con
un fenómeno desbocado y ya no pudo hacer mucho. Las tomas siguieron. El nuevo presidente apenas
alcanzó a colocarse como intermediario entre los campesinos y los terratenientes, encabezados por Miguel
Facussé, dueño de 12 de las 23 fincas tomadas. La intermediación solo consiguió que los campesinos
entregaran la mayoría de las tierras a sus legítimos dueños y se instalaran en poco más de 4 mil hectáreas, a
cambio de una promesa de compraventa, de remediciones y acciones jurídicas que definieran si era legal
que un pequeño grupo de terratenientes tuviera tanta tierra en su poder. Así se desarrolló el conflicto: con
el gobierno negociando con cada grupo por separado, y con los bandos enfrentados entendiéndose con las
armas. Lo dicen los hechos. Lo dice el odio que ha crecido en estos tres años entre los dos bandos armados.
Lo dicen los muertos que comenzó a cobrarse y que se sigue cobrando el conflicto del Bajo Aguán.
Como los tres guardias que en enero de 2010, cinco semanas después de la toma en la que participó Doris
Pérez, regresaron a sus puestos de vigilancia en La Aurora creyendo que la Policía había desalojado a los
usurpadores. Se encontraron con las armas de los campesinos, decididos a preservar a cualquier precio la
tierra conquistada. Los tres fueron abatidos a balazos. Del lado de los campesinos no hubo ninguna baja. Las
autoridades no realizaron capturas. Por ninguna de las más de 60 muertes que ha caudado la guerra por el
Bajo Aguán hay capturas. Ni una sola. Los guardias, eso sí, han vengado a los suyos por la vía de las armas,
en otros enfrentamientos, de otras maneras.
Zona de guerra
—¡Ahí van esos hijos de puta! ¡Sígalos, compa, sígalos!
Contagiados de la urgencia que hay en la voz de Vitalino, giro a toda velocidad el timón, damos media vuelta
y enrumbamos de regreso a Tocoa. El pick up con el que nos acabamos de cruzar y que ha despertado la
cacería desaparece en una curva. Aceleramos. 80 kilómetros por hora. Lo redescubrimos a lo lejos, en la
recta de asfalto. En la cama del pick up van, parados, sujetos a un armazón de hierro, media docena de
hombres. Algunos llevan pasamontañas. Van armados, pero por la distancia no sabemos si lo que cargan son
escopetas, fusiles o -quién sabe- armas de juguete. Vitalino Álvarez, "El Chino", el vocero del MUCA, que
está sentado a mi lado y nos sigue animando a darles alcance, asegura que vio armas largas.
—¡Ahí llevan AK-47, compa! ¿No las vio? ¡Métale, compa! Métale para que les saquen la foto.
En el asiento trasero, el fotoperiodista alista su cámara. Los guardias bajan la velocidad cerca de la entrada a
Tocoa, en un desvío en el que hay una gasolinera y que separa a la ciudad de las plantaciones. Entre Tocoa y
las plantaciones de palma de Miguel Facussé hay 15 minutos en automóvil. La división entre lo urbano y lo
rural es una nada.
Nos llevan 200 metros de ventaja cuando llegan al desvío y cruzan a la derecha. Vitalino, mi copiloto, sube el
vidrio y se enrolla en el asiento. Perseguimos a los guardias de la finca San Isidro, la propiedad que colinda
con el asentamiento campesino de La Confianza y con la finca La Aurora. Esta zona de plantaciones es como
un rombo en el que en cada esquina hay hombres armados. Los guardias controlan una de las cuatro partes
del territorio en disputa. Los campesinos las otras tres.
Los encapuchados giran a la derecha y se meten en una calle de tierra, paralela a la Carretera Panamericana.
Vitalino grita:
—¡Siga recto, compa! ¡Ahí ya no nos metamos! ¡Esa es zona caliente!
Apenas y asoma los ojos chinos por la ventana, mientras los guardias se alejan, escoltados por una nube de
polvo. No hemos tenido oportunidad de fotografiarlos. Damos media vuelta, ya despacio, y emprendemos el
camino original hacia La Confianza. Vitalino no sale del caparazón en el que convirtió el asiento de copiloto
hasta que retomamos la Carretera Panamericana. Son las 6:30 de la mañana. Es martes 29 de mayo de 2012
y faltan dos días para que venza un ultimátum que lanzó el terrateniente Miguel Facussé.
Han pasado tres años desde las primeras tomas en el Bajo Aguán y el gobierno no ha resuelto nada. Aquí
todavía suenan las balas y caen los cuerpos. La lista de asesinados supera, repito, los 60. La mayoría de las
bajas son del lado campesino. Las autoridades no han hecho, repito, ni una sola detención. El terrateniente
dijo hace dos semanas que los campesinos tienen que desocupar las 4 mil hectáreas en las que se
replegaron mientras esperan que el gobierno haga algo que convenza a todos, que deje satisfechos a todos.
Pero en estos días nadie entiende, ni siquiera el gobierno, por qué el terrateniente tiene tanta prisa. Los
campesinos han respondido que de esta tierra solo los sacan muertos.
Por fin atravesamos La Confianza, el asentamiento campesino más organizado del Bajo Aguán, y nos
topamos con la cerca que separa la finca San Isidro de las tierras a las que las gentes del MUCA llaman con
mística revolucionaria "territorio liberado". La calle se convierte en una T que surca un océano de palmeras.
Si vamos hacia la izquierda, nos explica Vitalino, daríamos con la misma "zona caliente" donde se metieron
los guardias que perseguíamos. Ahí no entra nadie, dice. A la derecha está el sector de Sinaloa, con las
instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) y el camino hacia la finca La Aurora, ambas en manos de los
campesinos. Enfrente, 50 metros detrás de la cerca que protege la finca San Isidro, sobresale una barricada.
Es un muro de sacos de arena levantado debajo de las palmeras. Parece que no hay nadie, pero igual nos
sentimos observados. Tomamos fotos. Esta es "zona caliente", tierra de sospechas, de paranoias. Enfrente
tenemos el territorio que ocupan los hombres de Facussé.
Vitalino nos invita a un café en un chalé ubicado en medio de los dos territorios enemigos. Bromeamos con
que este lugar fue la Casablanca del Bajo Aguán, como en la película. Aquí, hace solo un año, guardias y
campesinos coincidían a la hora del almuerzo. Hoy se han acumulado demasiados odios como para que eso
se repita. Aquí, en este Rick's centroamericano, mientras su dueña prepara huevos fritos, calienta el café y
hornea las tortillas, Vitalino nos cuenta de una campesina aguerrida, una líder del movimiento. Nos habla de
Doris Pérez.
***
A las 6 de la mañana del 5 de junio de 2011, Doris Pérez preparó cinco pollos que comerían su familia y sus
amigos más tarde, en el almuerzo. Primero les torció el pescuezo. Luego los desplumó. Por último, les sacó
las entrañas.
Terminando estaba con el último animal cuando unos jóvenes le advirtieron que los guardias de la finca San
Isidro hacían "una gran disparazón". "Ahí que se maten ellos, nosotros no les estamos haciendo nada",
respondió ella. Los jóvenes le dijeron que por atenida le podía ir mal, y se marcharon.
Media hora más tarde, cinco mujeres pasaron junto a Doris corriendo, espantadas. Cuando, intrigada, fue a
ver qué pasaba al otro lado de la casa, que alguna vez funcionó como oficina gubernamental, a Doris se le
aguadaron las piernas. Un grupo de guardias armados cruzaba la calle de tierra y estaba a punto de entrar al
INA, el sector ocupado por los campesinos en el que desde un año antes vivía Doris. A gatas se metió a la
casa y encontró a tres de sus cuatro hijos escondidos debajo de una cama. La mayor, de 11 años, que ya no
cupo en el hueco, le dijo: "¡Hoy nos matan, mamita!". Ambas se tiraron al suelo cuando la casa fue barrida
por los disparos.
Pasaron unos minutos hasta que el silencio que suele seguir a las balas logró convencer a Doris de que era
hora de escapar. Uno de los pasillos internos de la casa conducía al patio, donde quedaron unos pollos sin
plumas, encima de una pila. Ahí reunió a los niños, que temblaban, y les dijo: "Primero Dios no nos pasa
nada, pero tenemos que correr con todas nuestras fuerzas". Les ordenó desfilar uno detrás del otro, lo más
recto posible. Doris imaginaba que si corrían en grupo serían un blanco fácil. No habían avanzado ni 10
metros cuando le dieron la razón los zumbidos de los disparos que caían a los lados de la fila, que
zigzagueaba entre los arbustos.
Cerca de la salida de la propiedad encontraron apretujadas, asustadas, congeladas, a las mismas que
huyeron cuando inició el ataque. "¡Levántense, que ahí vienen los guardias!"
Y entonces Doris sintió el balazo.
Todavía siguió corriendo junto a sus hijos por unos minutos, hasta que uno de sus compas, que acudía en
auxilio de quienes huían en desbandada, se le echó encima y la aventó al suelo. "¡Cuidado, muchacha!", le
dijo, antes de que ambos rodaran en la tierra, antes de que una bala zumbara justo donde ella estaba
parada. Ese hombre, cree ella, le terminó de salvar la vida. El compa se levantó, tomó su fusil y se fue a
repeler a los guardias. Antes de irse, le dijo a otro que auxiliara a Doris, gravemente herida. Solo entonces
Doris se tocó el vientre y se manchó con su propia sangre; solo entonces se dio permiso para ser débil. Sintió
algo ácido en el estómago y vomitó.
La bala había atravesado el celular que cargaba en la cintura, sostenido por unos apretados vaqueros, y se le
había alojado en las entrañas. Ella cree que esa costumbre de cargar ahí los celulares le permitió sobrevivir.
Ahí carga ahora su nuevo celular, cubriendo la cicatriz del disparo. "Imagínese me agarran de nuevo", dice
Doris Pérez.
Doris Pérez Vásquez, 28 años, participó en la toma de fincas de 2009 y 2010. Un año y medio después un
grupo de guardias se adentraron en los terrenos donde Doris y su familia estaban refugiados y recibió un
disparo en el abdomen.
***
Los guardias de los terratenientes tienen bien ganada mala fama entre los campesinos y entre oenegés que
velan por los derechos humanos en Honduras. En la semana del ultimátum de Miguel Facussé un grupo de
estas oenegés instauró en Tocoa un juicio simbólico en el que se recogieron más de 15 testimonios que
hablan de asesinatos, maltratos, desapariciones, persecuciones a manos de esos guardias. Asistieron cientos
de habitantes de las comunidades de la zona y de los asentamientos del MUCA. En la mesa de honor
lograron sentar a un representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
Nadie contó el caso de Carmela Chacón. El 15 de mayo de 2011, los guardias de la finca San Isidro
secuestraron a Pascual López, su cuñado. Pascual, de 45 años, le cuidaba unas vacas a Carmela en un
pastizal ubicado al extremo norte de la finca, que linda con otro asentamiento de campesinos llamado
Rigores. Cuando los guardias lo vieron, le dispararon en una pierna y luego lo arrastraron hacia el laberinto
de las palmeras. Todo esto ocurrió frente a los ojos de Jaime, un niño de 12 años que acompañaba a Pascual
aquella tarde. Será porque iba al otro lado del rebaño, cubierto por una docena de vacas, pero no vieron a
Jaime, que cuando escuchó los disparos se escondió detrás de unos matorrales. Un año después, el niño no
logra sacarse de la cabeza aquella imagen: un hombre arrastrado hacia una plantación mientras grita que lo
suelten, que le den auxilio. Pascual, a la fecha, no aparece. Su cuñada, cuando lo recuerda, todavía llora.
Cuando inició el conflicto, los principales periódicos de Honduras, el gobierno y buena parte de la sociedad,
cuando hablaban de la guerra en el Bajo Aguán se referían únicamente al terror que provocaban los
"campesinos guerrilleros". La violencia ejercida por el ejército de guardias armados que custodian las fincas
de los terratenientes no encontraban espacio en ninguna portada ni en ningún discurso gubernamental. Si
se pregunta a las autoridades, casi siempre dicen que los guardias actuaron en legítima defensa. Tuvieron
que pasar tres años, y más de 60 muertos, la mayoría campesinos, para que los campesinos dejaran de ser
víctimas de "la violencia" -así, en abstracto- de un país devorado por la delincuencia y con la medalla de
tener la tasa de homicidios más alta del mundo. Ahora los periódicos comenzaron a preguntarse quién
asesina a los campesinos del Aguán y a pedir reacciones a la Corporación Dinant, a la que los campesinos
acusan de ordenar la mayoría de asesinatos. Dinant se lava las manos. Le reclama al gobierno porque no
logra poner orden en la zona. Hoy que le toca responder, cuando un campesino cae muerto o desaparece, la
empresa de Facussé responde que no se dedica a la eliminación sistemática de personas.
Los familiares de estos campesinos no creen a Dinant.
Yamileth Valle es una de las que desconfía. A mediados de marzo de 2012, dos fiscales del municipio de
Trujillo ingresaron al recién inaugurado cementerio del asentamiento campesino en La Confianza.
Pretendían exhumar un cadáver, pero no pudieron iniciar la excavación porque Yamileth Valle, de 16 años,
estaba sentada sobre la tumba recién sellada y no quería levantarse. Tenía una mirada furiosa, en la mano
derecha una piedra, y alrededor de los pies otra docena. Yamileth desafió a los fiscales a que intentaran
desenterrar a su padre, Matías Valle, asesinado un mes antes, pero les advirtió que con las piedras apuntaba
a la cabeza. Los fiscales no lo intentaron demasiado.
Yamileth desconfiaba de los fiscales. Ni siquiera creía que fueran fiscales. Aún hoy no tiene cómo
comprobarlo, pero en el conflicto del Bajo Aguán casi nadie trata de confirmar sus sospechas. Aquel día,
Yamileth temía que esos hombres estuvieran del lado de los asesinos de su padre, uno de los máximos
líderes del MUCA. Desde el día del asesinato, los rumores decían que los sicarios que lo mataron no podían
cobrar su pago porque les pedían la cabeza de Matías Valle como prueba para cobrar la recompensa.
Matías Valle se había convertido en los últimos años en uno de los principales promotores de la lucha
campesina en el Bajo Aguán. Exsoldado, se convirtió a la causa campesina después de asistir a algunas
asambleas que el MUCA organizó en su comunidad, ubicada muy cerca de una de las fincas de Miguel
Facussé. Al principio, Valle llegaba a escuchar, pero pronto comenzó a hacer oír su voz y se acabó por
convertir en el enlace de los campesinos del Aguán con las organizaciones campesinas del resto del país. Él
fue el principal organizador de la revuelta pacífica que culminó con la toma de la planta extractora de aceite
de palma de la Corporación Dinant en mayo de 2009. La primera toma campesina, la que dio inicio al
conflicto armado entre los campesinos pobres y los guardias de los terratenientes.
La identidad del hombre que ordenó la muerte de Matías Valle quizá sea, para siempre, un misterio sin
resolver. Yamileth da por hecho que los gatilleros eran hombres de Miguel Facussé. En la mañana en que fue
asesinado, Valle esperaba un autobús en una parada cuando dos sicarios, en moto, lo acribillaron. Tres de
los disparos le entraron en el tórax. Matías Valle quedó tendido sobre un piso de tierra, con los ojos
completamente cerrados, frente a unas cajas de cervezas y gaseosas llenas de botellas vacías.
Lo velaron en su comunidad, y en la noche de la vela un amigo corrió el rumor de que los sicarios, guardias
de una de las fincas, necesitaban cortarle la cabeza al cadáver para cobrar por el trabajo. Por eso en el
cementerio de Quebradas de Arena se abrió un nicho para un cuerpo que nunca se enterraría. La familia
decidió hacerlo en otra comunidad llamada Suyapa, pero el rumor también los alcanzó hasta allí. Matías
Valle fue enterrado en los terrenos de La Confianza porque es zona liberada y los policías y fiscales saben
que no pueden llegar hasta allí sin bajar los vidrios de los autos y, sobre todo, sin permiso del MUCA. La
tumba fue cavada debajo de unas palmas africanas.
El sueño del guerrillero
Si no hubiera tanto en juego, las muertes en el Bajo Aguán quizá hubieran significado poca cosa en
Honduras, el país más violento del mundo. Su tasa de homicidios para 2011 fue de 82 por cada 100 mil
habitantes, y diluidos en esas cifras los asesinatos por este conflicto bien podrían pasar inadvertidos. Pero lo
que ocurre aquí importa. Están en juego millones de dólares representados por miles de hectáreas agrícolas
cultivadas con palma africana. Y está en juego un proyecto político.
En 2009 se expresaron aquí las profundas diferencias entre Manuel Zelaya, un presidente que se salió del
molde de las élites hondureñas, y la poderosa clase empresarial del país. Es curioso que para entender el
conflicto del Bajo Aguán haya que revisar el papel de un antiguo terrateniente convertido en político y
derrocado con un golpe de Estado.
En junio de 2009 Zelaya, un finquero hijo de finqueros de la región ganadera de Olancho, había dado la
espalda al ala tradicional del Partido Liberal, que lo llevó a la presidencia, y se había convertido en aliado del
presidente venezolano Hugo Chávez. También se había revelado como un defensor populista de las causas
campesinas en Honduras. El 17 de junio de 2009, en una reunión con un millar de campesinos del Bajo
Aguán, realizada en la ciudad de Tocoa, Zelaya lanzó una bomba para el sector político empresarial del país:
prometió remedir las tierras de los terratenientes y entregar los excedentes que estuvieran fuera de la ley,
junto a otras tierras ociosas, a unos 100 mil campesinos que reclamaban suelo cultivable. Los líderes del
MUCA que participaron en la firma de ese acuerdo no pudieron ser más felices. Zelaya movió hilos en el
Congreso y aprobó el decreto que haría realidad sus promesas. El conflicto del Bajo Aguán parecía
solucionado. Pero la alegría campesina duraría muy poco. 11 días después de esa promesa, el domingo 28
de junio de ese mismo año, el ejército, tras conspirar con la élite económica del país y con la mayoría del
Congreso, sacó a Zelaya de su casa en plena madrugada y lo subió a un avión con destino a Costa Rica. Allá
llegó exiliado el presidente derrocado. Allá se bajó de un avión, vestido en pijamas.
"Eso nos hizo entender que había que actuar por la fuerza, dado que el sistema estaba colapsado. No había
otra salida", dice hoy Jhony Rivas, uno de los líderes políticos del MUCA y el negociador en la mesa del
gobierno de Porfirio Lobo, que tres años después todavía intenta solucionar el conflicto.
¿Qué pasó en el Bajo Aguán tras el golpe? Hasta agosto de 2009, dos meses después del golpe, los
campesinos no hicieron nada. Se sumaron al Frente Popular de Resistencia Nacional (FPRN), un movimiento
que abrazaba a un sinnúmero de gremios, oenegés y asociaciones que van desde defensores de derechos
humanos, maestros, sindicalistas, estudiantes, obreros, políticos y campesinos opuestos al golpe de Estado.
El FPRN era una nueva izquierda visible, y quería el regreso de Zelaya. Para agosto de 2009 ya era evidente
que no lo lograría. Entonces los campesinos se decidieron a actuar.
"Si algo estalla, va a estallar en el Bajo Aguán. Allá hay comunidades entrenadas, comunidades con armas",
nos dijo aquel agosto un activista beligerante del FPRN en Tegucigalpa. Este activista, en esa época, era uno
de los encargados del sistema de comunicaciones, tenía contactos con la mayoría de líderes de esa
resistencia.
Tres años después, en el Bajo Aguán hay una guerra entre dos frentes: los campesinos y los guardias de los
terratenientes, y el Estado es apenas un testigo silencioso de lo que aquí está ocurriendo.
En septiembre de 2011 el general René Osorio, jefe de las Fuerzas Armadas hondureñas, calificó de
"guerrilla" a uno de los bandos en esta guerra. Se refería a los campesinos.
Un guardia vigila una de las entradas del asentamiento La Confianza, un territorio dominado por el MUCA.
Aunque esta organización niega poseer armas restringidas para uso militar, se pueden ver algunos fusiles
automáticos en manos de sus miembros.
***
Atardece en el Bajó Aguán, a la redonda todo se ha pintado gris y se aproxima una tormenta. La anuncia una
llovizna que humedece la frente de Vitalino Álvarez, "El Chino", el hombre con el que estuvimos
persiguiendo a un pick up lleno de guardias. Recién cruzamos la caseta de control de la entrada principal y
un hombre con pistola al cinto y un fusil en la mano le pregunta a Vitalino quiénes somos. Se lo pregunta
con un semblante serio, con desconfianza. "Vienen conmigo, compa. Vienen a conocer el asentamiento",
explica Vitalino. El equipo de seguridad tiene todas las alertas encendidas.
Entramos a La Confianza y desde decenas de ranchos de manaca (como se llama aquí a las chozas hechas
con ramas de palma africana unidas con nailon y recubiertas con barro) hombres, mujeres y niños nos
observan curiosos. Los campesinos han soñado con que esto algún día se convierta en una bonita colonia.
Las calles ya están trazadas, hay una escuela con techos de lámina, un templo católico, uno evangélico, los
cimientos de una casa comunal y el pasto para una cancha de fútbol. El dinero para todo esto ha salido de la
venta de la fruta de la palma africana que los campesinos han cosechado en las fincas tomadas. Los líderes
del MUCA estiman que solo en 2011 lograron un producción de 114 millones de lempiras (alrededor de 6
millones de dólares). La administración de estos fondos recae en una asamblea comunitaria. Los del MUCA
se han convertido en millonarios, por decirlo de alguna manera. En la tierra ocupada dan empleo a cientos
de familias y con los beneficios pagan salarios que rondan los mil 300 lempiras semanales (68 dólares) por
ocho horas de trabajo. Comparando con los 38 dólares semanales que ganaban trabajando para los
terratenientes en estas mismas fincas, con jornadas que superaban las 12 horas diarias, los campesinos
dicen sentirse satisfechos.
El MUCA asegura que el pago de salarios consumió el 60% de lo que el movimiento ganó en 2011. El resto lo
invirtieron en seguir edificando La Confianza y en el mantenimiento de la organización. Y el mantenimiento
de la organización incluye la compra de armas. En lo que va de conflicto, la Policía ha recogido rumores
sobre las armas de los campesinos a lo largo y ancho del caudal del río Aguán. Solo rumores, porque armas
de guerra no ha pescado ninguna. Esos rumores dicen que las AK-47 están escondidas en el follaje de las
palmeras oenterradas a la orilla del río o en cajas, debajo de las chozas en los asentamientos... Hay
fotografías que alimentan esos rumores: hace dos años, un fotógrafo de La Prensa captó la imagen de un
grupo de encapuchados que cargaban lo que se presume eran unos fusiles de guerra.
Más rumores. Un periodista de la Resistencia Nacional, que nunca publica nada con su nombre real, que
viaja por todo el país para monitorear cómo se está moviendo la Resistencia, invita a creerle y a no creerle
cuando habla de los secretos del Aguán. "En una de las zonas tomadas hay un campo de entrenamiento
militar, pero como nunca los dejarán llegar hasta ahí, y como el periodismo vive de confirmaciones, esto que
les cuento no les sirve de nada".
Lo cierto es que en La Confianza hoy Vitalino carga en la cabeza una gorra; en la espalda una mochila; y en la
cintura, por debajo de la camisa, una pistola nueve milímetros. "Está en regla", dice. Es decir, que es un
arma legal, registrada a su nombre. Con la pistola se protege cuando sale del perímetro custodiado por el
equipo de seguridad, porque el vocero del MUCA, dice, no puede andar desarmado cuando viaja a otros
lugares. "Los compas me lo han exigido". Los compas se la han comprado. Luego nos pide que no hablemos
de las otras armas, que no fotografiemos las otras armas, que no escribamos de las otras armas.
Vitalino no es campesino. Al menos no un campesino que cultive palma africana. Es un activista político que
antes del golpe de Estado trabajaba en la construcción y administraba una pequeña tienda. Ahora trabaja a
tiempo completo como vocero del MUCA y enlace del movimiento con la prensa nacional e internacional.
"¡Hasta la victoria siempre!", se lee en su tarjeta de presentación. Vitalino ha sido político siempre. Es un
sobreviviente de la década más represiva de un país que aniquiló, en los 80, todos los intentos de la
izquierda de acabar por las armas con "los opresores" de este país. En Honduras hubo un intento de formar
una guerrilla, como la de El Salvador, como la de Nicaragua, como la de Guatemala, pero fracasó. Vitalino
sueña ahora con una segunda oportunidad.
En aquella época hubo dos famosas células guerrilleras ligadas al Partido Comunista de Honduras: las
Fuerzas Populares de Liberación "Lorenzo Zelaya", y los Cinchoneros. A los integrantes de la primera los
llamaban "Lenchos", en honor al pionero de las luchas campesinas, asesinado en 1935. Los de la segunda le
deben su nombre a Serapio Romero, un campesino que vivía de hacer cinchos y correas para caballos. Hace
un siglo y medio, Romero lideró una revuelta en contra del presidente de turno, fue capturado y murió
decapitado, por orden judicial, el 20 de julio de 1868.
—A una de esas células pertenecía, pero no les voy a decir a cuál –dice Vitalino, mientras tomamos gaseosas
al pie del rancho que comparte con su pareja, una morena de pelos rizados y labios gruesos. En una esquina
del solar que ocupa en La Confianza, Vitalino tiene una letrina, y la puerta de lámina de la letrina está
recubierta por una llamativa bandera de Estados Unidos. "Es que el imperio se ha cagado tanto en nuestros
pueblos, compa, que hay que jugarle una broma", dice Vitalino, mientras ríe con los dientes completamente
pelados. Según él, en algo tiene uno que pensar mientras caga.
***
A Vitalino no le gusta revelar muchos secretos. No es originario del Bajo Aguán. Su verdadera residencia está
a siete horas de camino, en otro departamento. Allá viven sus hijos y la madre de sus hijos. "Aquí está mi
otra familia. Aquella ya la formé, ya camina sola. Ahora aquí me necesitan más", dice. A su modo, Vitalino
protege a los suyos, intercede por los suyos. Y ellos se lo agradecen.
"¡Chino! ¡Chino!", grita una niña pelirrubia que nos sale al paso, con los brazos abiertos, bajo la llovizna.
Seguimos recorriendo La Confianza y la niña prácticamente se cuelga de Vitalino, que la carga y la abraza
mientras hace de guía en esta utopía de comunidad autorregulada. "El robo y el hurto comprobado se
sanciona con tres veces el valor de lo robado, y se anotará en el expediente personal del compañero
sancionado. Att. Junta de Disciplina y Vigilancia", se lee en un rótulo colgado en la puerta de la
administración de la comunidad.
Avanzamos. Un niño chapotea casi desnudo en una poza que se ha formada en la calle de tierra. Vitalino se
molesta. Hay visita -nosotros- y quiere que todo brille en el asentamiento estrella del MUCA y un niño
careto, con los calzones llenos de lodo, rompe con la estampa. Le grita a la mamá del niño y le hace señas.
Se lo llevan. "¿Quieren ver la quesera?", nos pregunta Vitalino, mientras la madre y el niño se escabullen
dentro de una champa. "Eso que ven allá, al fondo, es el bulevar. Ya casi está terminado". En una ancha
avenida de tierra, una docena de lámparas formadas en línea recta esperan a que llegue el cemento.
Una reportera de la televisión local, del municipio de Tocoa, se entretiene entrevistando a la niña pelirrubia
de siete años, ojos vivaces y pestañas colochas.
—¿Qué querés ser cuando seas grande? –le pregunta.
—Una socia de la cooperativa porque aquí vivo muy bien –contesta la niña, risueña pero apenada, moviendo
los pies, apretándose los dedos, mirando hacia el suelo barroso.
Vitalino, complacido, sonríe. "Estos niños ya saben lo que significan las siglas del MUCA. Desde pequeños los
vamos preparando", nos dice. En las escuelas de los asentamientos, además de enseñarles a sumar y a
restar, a los niños les inculcan la historia y los valores del movimiento campesino.
La reportera entrevista a Vitalino. "(...) Esta es una lucha que nunca vamos a dar por perdida", alcanzamos a
escuchar, mientras nos concentramos en la pelirrubia que ahora juega sobre un montículo de arena.
—¿Qué es el MUCA? ¿Qué significa? –le preguntamos.
La niña levanta el dedo índice y gira 360 grados, al tiempo que responde, risueña, con la mirada perdida en
algún punto del asentamiento, que desde aquí luce inmenso:
—Todo esto es MUCA.
Manifestación del Movimiento Unificado Campesino del Aguán en la Ciudad de Tocoa, el pasado mes de
junio.
***
Son las 2 de la tarde y en el Bajo Aguán el calor provoca sudores a un millar de campesinos que rodean al
ministro de Agricultura, César Ham. Ham es un ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Honduras
que con el tiempo se convirtió en burócrata y en uno de los líderes del partido de centroizquierda Unión
Democrática (UD). Cuando derrocaron a Manuel Zelaya fue uno de los principales opositores al golpe y al
gobierno de facto de Roberto Michelletti, pero no renunció a participar como candidato a la presidencia por
UD en las elecciones que ganó Porfirio Lobo. El FPRN no se lo perdona. Le acusan de legitimar el proceso
electoral y con ello al gobierno de facto. Peor fue cuando Ham aceptó integrar el "gobierno de unidad" que
Lobo instauró, y se convirtió desde 2010 en ministro de Agricultura. A él le ha correspondido actuar como
mediador en el conflicto de tierras en el Aguán. Sin resultados hasta el momento.
Ham es un hombre recio y desconfiado. No confía en los campesinos y tampoco confía en los guardias de
Miguel Facussé. Hace dos horas entró al INA, el lugar en el que casi perdió la vida Doris Pérez, custodiado
por un convoy militar compuesto por tres vehículos Humvee armados con metralletas M-60. Cuando
entraron, los soldados apuntaron hacia los campesinos con sus armas. Un grupo compuesto por unos 30
campesinos respondieron apuntándoles con sus celulares. Decían que había que registrar en fotografías esa
"intimidación". Los soldados se retiraron del lugar, y se parquearon frente a la finca San Isidro, sin dejar de
apuntar con sus metralletas. La reunión está por terminar y los soldados siguen patrullando el perímetro.
Ham ha venido para dar otro ultimátum a los campesinos: o firman un acuerdo de compraventa con el
gobierno y asumen un préstamo con bajos intereses para pagar con él las tierras ocupadas a Miguel Facussé,
o serán desalojados. "Es ahora o nunca, compañeros, tienen que firmar", dice el ministro Ham. Le responde
el silencio. Los campesinos no entienden por qué el gobierno se ha contagiado con la prisa del terrateniente.
Antes de que se retire, una campesina increpa al ministro:
—¿Por qué nos llama compañeros, si mire cómo nos viene a visitar: presionándonos, intimidándonos con
esos hombres y esas armas?
—Compañeros, a mí me hubiera gustado ir a la finca La Aurora para reunirme allá con ustedes, pero es que
no nos engañemos: esta zona es caliente allá y acá, y uno solo quiere ser precavido.
Ham se monta en su camioneta, y atraviesa La Confianza para buscar la Carretera Panamericana. Ni un
ministro custodiado con tres Humvees se atreve a tomar el camino que corre a lo largo de la finca San Isidro,
la zona caliente. En esta zona hay que ser precavidos.
***
El ministro se fue hace 10 minutos y nosotros queremos conocer a los famosos guardias del terrateniente.
La guerra del Aguán se ha cobrado ya una docena de bajas de su lado y ellos también tendrán algo que decir.
Pese a las advertencias de Vitalino Álvarez y a la precaución del mismo César Ham, decidimos que es ahora o
nunca, así que tomamos la calle de la zona caliente y la atravesamos. Avanzamos a 10 kilómetros por hora.
Desde ambos lados de la calle, el laberinto de palmeras africanas nos vigila.
A los pocos minutos los vemos. Serán unos ocho o 10. Quizá una docena. No hay tiempo para contarlos.
Unos están sentados en una especie de banca y otros están parados. Parecen posar para una foto de postal,
con el paisaje de las palmeras al fondo. Portan armas. Parecen escopetas. A su alrededor hay pichingas de
agua. El grupo es una mancha azul turquesa en medio del negro de las sombras de las palmeras y del verde
del follaje. De un inconfundible azul chillón es la camisa de su uniforme.
Vamos a detenernos. Levantamos la mano para saludar. Ellos nos han visto llegar y ahora nos pueden
distinguir a través de la ventana abierta del copiloto. Es entonces cuando escuchamos un disparo. ¿Un
disparo? En esta zona hay que ser precavidos, ya lo dijo el ministro, así que para efectos prácticos ese
tronido fue un disparo. Aceleramos. Las llantas traseras se barren. ¿Se barrieron? Nos perdemos delante de
una nube de polvo. ¿La levantamos?
Un día después, le narramos lo sucedido al jefe policial del municipio de Tocoa, Daniel Reyes.
—¿Un arma con silenciador? Tal vez un disparo a la tierra. ¿50 metros? ¿Dice que había palmeras? El sonido
pudo ahogarse entre las palmeras... Pero mire, déjeme decirle algo... Eso que hicieron es una imprudencia.
¡Si ni nosotros vamos por esa ruta! Y si vamos nos coordinamos primero con ellos. ¿Es qué don Vitalino no
les advirtió que esa es zona caliente?
En ese camino, en esa zona caliente, el 15 de agosto de 2011 cinco personas fueron asesinadas. Tres
hombres y dos mujeres. Recién habían salido de las instalaciones ocupadas del INA. Nadie sabe por qué
tomaron la calle de la zona caliente. Nadie les dijo que debían ser precavidos. Lo cierto es que un pick up los
interceptó y desde el pick up los acribillaron. Cuatro de los asesinados eran empleados de la embotelladora
Pepsi, que venían de pintar unas vallas publicitarias. La quinta era la dueña del negocio favorecido con la
publicidad de esa compañía. Por esta masacre no hay ningún sospechoso, mucho menos algún capturado.
Ya hemos dicho que por las muertes en el Aguán no hay nadie detenido. Nadie.
Tres días más tarde, en Tegucigalpa, le narramos lo mismo al gerente financiero de la Corporación Dinant,
Roger Pineda.
—Honestamente no sé qué decirle. La verdad es que los nervios están crispados. No se justifica, pero (los
guardias) deben tener una paranoia, sobre todo cuando ven gente extraña. Bueno, ustedes lograron captar
la esencia del ambiente que está ahí, ¿no?
El terrateniente padece dolores de espalda
A juzgar por una foto colgada en el lobby de su oficina en la ciudad de Tegucigalpa, en la que se le ve con
una banda azul cruzándole el pecho, uno pensaría que Miguel Facussé Barjum es el presidente de Honduras
y está pasado de años. Por las fotos que hay en un taburete de su oficina, sin embargo, el terrateniente es
un abuelo canoso, bonachón y sonriente. Y por el aparato de masajes dispuesto frente al ventanal, en el que
se somete a dos sesiones diarias de terapia, Facussé es un anciano de 85 años que debe inclinarse mucho,
boca arriba, para intentar sosegar sus fuertes achaques en la espalda.
Facussé es todo eso y más. Es uno de los empresarios más poderosos de Honduras y sus detractores dicen
que es pieza clave para poner y quitar presidentes en su país. Su influencia se extiende por todo el istmo
centroamericano, donde su empresa, Corporación Dinant, tiene fuertes inversiones. Inunda las cocinas -y los
anuncios en televisión- con el popular aceite vegetal "Mazola" y las pastas marca "Issima". En las tiendas y
supermercados introdujo la marca "Yummies", especializada en las tajaditas de plátano "Zambos", en los
palitos de papa "Zibas", y en los aros de cebolla "Taco". Las inversiones de Facussé inclusive saltan hasta
México, al Norte; y Colombia, al Sur. El 4 de mayo de 2011, un fan escribió en la página de Facebook de la
compañía: "Grande el Zar de las marcas". Dinant produce y exporta snacks, jabones, lejías, pastas y aceite de
palma. También ha invertido con éxito en biogás, biodiésel y biomasa. Todo esto último gracias a la palma
africana.
A Facussé en las esferas políticas de Honduras todavía lo llaman "Tío Mike", un mote que cobró relevancia
cuando su sobrino, Carlos Flores Facussé, gobernó el país entre 1998 y 2002. Pero para los campesinos del
Bajo Aguán este empresario es "el terrateniente". El mote tiene un asidero lógico: según Dinant, antes de las
tomas Facussé tenía en Honduras 16 mil hectáreas destinadas al cultivo de palma africana. Eso sin contar las
propiedades que aseguran poseer en Nicaragua. El mote también lleva un dejo de rencor que asoma en la
voz de los campesinos cada vez que hablan del conflicto: ¿De quién son esas tierras? "Del terrateniente". ¿A
dónde trabajaba antes de ingresar al MUCA? "En la palma del terrateniente". ¿Quién mató a su esposo? "Los
guardias del terrateniente". ¿Por qué no denunció el asesinato? "Porque la Policía está con el terrateniente".
En su oficina hay otros dos objetos que lo perfilan: un cuadro pequeño, con un dibujo a grafito, en el que
sobresale orgullosa una palma africana, y una avioneta a escala que reposa sobre un archivero, al lado del
escritorio. "¡Le fascinan!", dice Anabela, su asistente en los últimos 25 años. En Honduras dicen que Facussé
suele poner a disposición de los presidentes y de la élite política centroamericana sus avionetas. También
hay quienes dicen que muchas de esas avionetas aterrizan con fines sospechosos en las plantaciones de
palma del terrateniente. Sobre todo después de que la organización WikiLeaks revelara en 2011 algunos
cientos de cables confidenciales de la embajada de Estados Unidos en Honduras.
En uno de esos cables, fechado el 4 de marzo de 2004, la embajada reporta el aterrizaje, descarga y
posterior destrucción de una narcoavioneta en una finca de Facussé, ubicada en el municipio de Trujillo.
En el conflicto del Bajo Aguán, el narcotráfico ocupa un papel importante. Según el ejército, gracias a los
narcos los campesinos se han armado hasta los dientes. Según los campesinos, algunos de los
enfrentamientos en los que han muerto guardias e incluso policías han sido en realidad revueltas entre
narcotraficantes y guardias o policías que se les enfrentan. Lo único cierto es que se ha comprobado que los
narcotraficantes utilizan las fincas más cercanas al mar Caribe para aterrizar sus avionetas o descargar
narcolanchas. Lo único seguro es que esta región está dominada por el narcotráfico.
Según el mismo cable develado por WikiLeaks, en marzo de 2004 fue el mismo Miguel Facussé quien reportó
a las autoridades que una narcoavioneta fue derribada por los guardias cuando sobrevolaba su finca. Al
margen de las diferentes versiones que la embajada norteamericana recogió sobre el suceso, el entonces
embajador Larry Palmer cerró el cable considerando "de mucho interés" el hecho de que en los 15 meses
previos al reporte otros cargamentos de droga habían tratado de desembarcar en esa misma propiedad de
Miguel Facussé:
"In July 2003, a go-fast boat crashed into a sea wall on the same property and engaged in a firefight with
National Police forces. Two known drug traffickers were arrested in this incident and 420 kilos of cocaine
were recovered. Earlier in the year, another air track terminated at the same property and appeared to have
used the same airstrip".
***
Es lunes 4 de junio de 2012. El plazo para que los campesinos firmen con Facussé un acuerdo de compra o
desalojen las tierras se ha vencido, y aunque la Policía ya recibió las órdenes de desalojo, por instrucciones
del gobierno no han actuado y dan un compás de espera. El MUCA, acorralado, ha anunciado que firmará el
acuerdo y comprará las tierras usurpadas. En la sede de Corporación Dinant, un complejo de oficinas situado
en una loma, en el centro de Tegucigalpa, nadie está celebrando nada. Facussé no está en casa. Pese a la
promesa de su equipo de relaciones públicas, el empresario designa a otro para que hable en su lugar: el
gerente financiero, Roger Pineda. Al terrateniente no le gusta hablar con la prensa.
Pineda es un ingeniero agrónomo, experto en banca, que lleva 16 años trabajando para Facussé. Es un
hombre de buenas maneras que habla fluido, como un candidato entrenado en plena campaña electoral, y
quizá sea por eso que me recuerda a los diputados cuarentones, pasados de peso, que se saben ganadores
porque hay alguien mucho más fuerte detrás de ellos que los respalda. Pineda es el representante y vocero
de Facussé para el conflicto en el Bajo Aguán. Es quien da la cara a la prensa por su jefe. Desde septiembre
de 2011 no viaja a la zona porque dice que lo han amenazado de muerte. Hace una semana, por sugerencias
del departamento de seguridad de la compañía, blindó su camioneta.
Pineda asegura tener una visión clara de lo que está ocurriendo en el Bajo Aguán, pero antes de compartirla
con nosotros ofrece copias de denuncias por usurpación y de un informe elaborado por la Dirección
Nacional de Investigación Criminal de la Policía de Honduras, en donde se detallan todos los ataques contra
la Exportadora del Atlántico en el Bajo Aguán. Pineda muestra fotocopias de notas periodísticas que habla
de campesinos armados y violentos. Habla de guardias desaparecidos. De guardias torturados "a los que les
arrancaron la oreja como salvajes".
—Contra los guardias de esta empresa también hay serias acusaciones –le decimos.
—¿Pero dónde están judicializadas? ¿Dónde están las pruebas? Nosotros amparamos nuestras acusaciones
sobre la base de denuncias verificables en las oficinas destinadas a perseguir el delito. Los dichos de los
campesinos, en cambio... ¿cuál es el asidero de sus denuncias?
—¿Los guardias de esta empresa nunca han disparado un arma contra un campesino?
—Siempre que han utilizado un arma de fuego es para defenderse. Nuestros guardias siempre han fallecido
adentro de las fincas, no fuera de ellas.
—¿Qué ocurrió en la finca El Tumbador?
—No hay una conclusión clara sobre lo que pasó, pero nuestros guardias portaban pistolas y escopetas. Sin
embargo, los campesinos tenían disparos de AK-47. Como le repito, nosotros pusimos a disposición de la
justicia a nuestros guardias pero no hubo y a la fecha no hay certeza de lo que pasó.
El 15 de noviembre de 2010, en la finca El Tumbador, ubicada en el municipio de Trujillo, cinco campesinos
fueron asesinados y otra media docena fueron heridos de gravedad, tras una toma que terminó en tragedia,
los 100 campesinos que intentaron hacerse de la finca terminaron huyendo despavoridos. Según la Fiscalía,
los cinco asesinados fueron abatidos fuera de la finca custodiada por los guardias de Dinant. Una de las
víctimas, un joven de 23 años, José Luis Sauceda, padre de dos niños, recibió "varios disparos en la cabeza".
—¿Qué tipo de armas utilizan los guardias de la empresa?
—Armas legales: escopetas y pistolas.
—¿No utilizan armas de guerra?
—Hay fotografías, de la prensa, en donde usted se da cuenta que son los campesinos los que utilizan armas
ilegales. Yo no sé qué pasó en esa ocasión en El Tumbador... Supongo que ellos mismos, en la
desesperación, fueron presas del cross-fire.
—El jefe de la policía municipal en Tocoa dice que en los enfrentamientos entre guardias y campesinos
nunca han encontrado casquillos o municiones de escopetas o pistolas. Dice que los enfrentamientos son
con armas largas.
—¡Pues claro! ¡Son las que usan los campesinos!
Roger Pineda saca una última fotografía: es una ampliación a colores. En la imagen, un hombre carga una
pancarta de color rojo con las siglas MUCA pintadas de blanco. En la esquina de la pancarta aparece
dibujado, en negro, el rostro del Che Guevara. Para Pineda detrás de las acciones de los campesinos hay una
motivación política.
***
Un sábado de 2010 –Pineda no recuerda la fecha- un hombre que lo había visto en la televisión lo abordó a
la entrada de un supermercado. Para esa fecha, primer trimestre de 2010, las 23 fincas en el Bajo Aguán
seguían tomadas. El hombre le preguntó a Pineda si ya habían resuelto el problema, y Pineda le respondió
que lo estaban intentando resolver. Entonces el hombre se le quedó mirando, serio, y Pineda se asustó.
Después, se sorprendió. "Dígame la verdad –le dijo aquel hombre-, tengo 45 manzanas de tierras y quiero
saber si las voy a perder o no".
—Ahí me cayó el 20 de por qué el MUCA ha hecho esto, sobre todo a don Miguel. Lo que han logrado es
crear en la mente de la población un estado de indefensión inmediato, bajo la siguiente lógica: la gente ve el
escenario y se pregunta: ¿si al grande, o a uno de los más grandes lo botaron, por qué no me van a botar a
mí?
Pineda está convencido de que hay un grupo detrás de los campesinos que está utilizando la fuerza como
estrategia de una campaña política, pero no se atreve a ponerle nombre alguno a sus suposiciones. "No, sé,
no sabría decirle..."
Pineda cierra su hipótesis citando otros hechos. Según él, la guerra por el Bajo Aguán lo que ha hecho es
levantar otros frentes de guerra. Para junio de 2012, en varias regiones del país, incluido el Valle de Sula,
departamento de Cortés, movimientos campesinos se habían tomado miles de hectáreas de cultivo de caña
de azúcar. La industria azucarera de Honduras reportó pérdidas superiores a los 300 millones de lempiras
debido a la toma de las tierras. Los campesinos de esa zona han copiado la organización de las tomas en el
Bajo Aguán.
Los hombres más tristes del mundo
La penúltima vez que vimos a Jhony Rivas, el líder político del MUCA, a Vitalino Álvarez, el vocero, y a Doris
Pérez, la campesina que se tomó La Aurora y fue baleada en el INA, fue el viernes 1 de junio, en la toma del
puente sobre el río Aguán, que sirve de entrada al municipio de Tocoa. El día anterior había vencido el
ultimátum del terrateniente y del gobierno.
Vitalino llevaba gorra, camiseta y su nueve milímetros en la cintura; Jhony Rivas un fólder en la mano y dos
custodios en los costados; Doris Pérez llevaba sombrero, una camisa cuadriculada de botones tallada en la
cintura, jeans apretados y un par de botas negras con tacón alto. Parecía una vaquera a la moda.
Vitalino soñaba con que en la marcha los campesinos desfilaran con los machetes en alto y con los malayos
con los que cortan la fruta de la palma africana. El malayo es un tubo de aluminio de 25 metros de largo que
tiene acoplada una hoja curva y afilada en la punta. "¿Ha visto cómo desfila el ejército chino, compa? Eso da
una impresión de poder", nos dijo días antes de la marcha. Pero en la marcha eran muy pocos los
campesinos que cargaban machetes y solo él y los guardias de Jhony Rivas estaban visiblemente armados.
Ese viernes, el MUCA, a sus campesinos, les aseguraba que nadie podía presionarlos, que la lucha llegaría
hasta las máximas consecuencias.
Dos días después, el domingo 3 de junio, nos reencontramos con ellos en Tegucigalpa. Estaban recluidos en
un hotel custodiado por el equipo de seguridad del MUCA. Después de la marcha en el puente, el equipo de
negociación de los campesinos, liderado por Jhony Rivas, se había movilizado de urgencia para pensar mejor
las cosas y había acabado por aceptar el acuerdo ofrecido por el gobierno, con cierta sensación de derrota.
Doris Pérez se alegró al vernos, pero rápido regresó a la melancolía que reinaba en el lugar. Nos dijo que los
habían presionado con el uso de la fuerza, con las amenazas de desalojo, que firmaron sin querer firmar. Lo
mismo repitieron Vitalino y Jhony Rivas.
Vitalino improvisó una conferencia de prensa y Johny Rivas se lanzó a hablar. A medio discurso entró al
salón uno de los máximos dirigentes del Frente Popular de Resistencia Nacional de Honduras. Nos vio,
saludó y se retiró. Era Rafael Alegría, uno de los hombres más cercanos al depuesto presidente Manuel
Zelaya, que hoy impulsa la candidatura presidencial de su esposa, Xiomara, por medio del Partido Libre,
extensión del FPRN.
La conferencia de Rivas se alargó una hora. Aunque la lógica mandaba que estuvieran felices porque ahora
La Confianza y más de 4 mil hectáreas de tierra iban a ser suyas, porque ya no habría amenazas de desalojos
y las escrituras estarían a su nombre, porque el conflicto, en teoría, estaba resuelto y cesarían los
enfrentamientos, la violencia, los asesinatos, Jhony y Vitalino estaban tristes. En aquel hotel, lejos de
celebrar que habían ganado tierra para más de 600 familias campesinas, actuaban como si lo hubieran
perdido todo.
***
Un hombre camina lento en un camino de tierra, a un costado de una plantación de palma africana. Esa
plantación es el laberinto de la finca Paso Aguán, otra de las propiedades del terrateniente Miguel Facussé.
El campesino se llama Gregorio Chávez, tiene 69 años. Gregorio es miembro activo del MUCA. Alguien
aborda a Gregorio y Gregorio desaparece sin dejar rastro. Desaparece en la tarde del domingo 3 de junio, el
mismo día en el que el MUCA decidió darle una tregua al conflicto. A la fecha, Gregorio sigue desaparecido.
***
Un grupo de hombres encapuchados, sigilosos, armados, se abre paso entre las palmas africanas. Es la
madrugada del domingo 8 de julio. Ha pasado un mes desde que los campesinos, el gobierno y Miguel
Facussé acordaron la tregua; un mes desde la desaparición de Gregorio Chávez en la finca Paso Aguán. Los
campesinos que caminan entre los árboles de palma saben que hay un acuerdo firmado y saben que hay un
desaparecido más. Por supuesto que lo saben. Quizá albergan esperanzas de encontrar mientras avanzan los
restos de Gregorio Chávez. Pero su objetivo es otro. El grupo sigue avanzando y esquiva como puede las
ramas secas del camino. El menor ruido, cerca de la estación de guardias de seguridad, a la entrada de la
finca Paso Aguán, podía frustrar la misión...
Nota: El 1 de agosto de 2012, la el Congreso hondureño aprobó una veda de armas de fuego en la región del
Aguán. La veda, sin embargo, exime a los guardias de seguridad privada, a los guardias del terrateniente.
Ocho días más tarde, tres campesinos fueron acribillados por un grupo armado en las cercanías de la finca
Paso Aguán. Por este crimen, como por el resto, no hay ninguna captura.
WALMART INVADE Y DESTRUYE CENTROAMÉRICA
RICARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ
http://desinformemonos.org/2012/08/walmart-invade-y-destruye-centroamerica/
San Salvador, El Salvador. Organizaciones sociales, políticas y populares se movilizaron en las calles de la
capital salvadoreña por segunda ocasión contra la construcción de un supermercado de la transnacional
Walmart, empresa líder en los mercados internacionales de distribución de mercancías de consumo just in
time.
Fue en Mejicanos, municipio populoso de la ciudad, donde la población, titubeante al inicio, se integró a las
acciones de protesta. De comenzar solamente una decena de personas, al cabo de un tiempo se sumaron
cientos.
La movilización se compuso por vecinos, ambientalistas y grupos anticapitalistas, todos unidos con el lema
“Sí a la Vida, No a los proyectos de muerte.” Las acciones, según sus organizadores, permanecerán hasta
evitar el funcionamiento de la empresa de origen estadunidense.
En los primeros minutos de la concentración, la ambientalista Morena de León sostuvo que el intento de
establecer una sucursal de Walmart representa una dinámica de crecimiento, despliegue y concentración de
ganancias lucrativas al menor costo en un mercado de consumo óptimo. “Siempre el capitalismo está sobre
nosotros, los pobres; lo que les importa es el dinero que estas empresas traen.”
Y es que El Salvador es el país centroamericano modelo de consumo creciente, pese a que el ingreso medio
no alcanza los 100 dólares mensuales. En cambio, es una sociedad que representa una cultura del
consumismo, impuesta por décadas por gobiernos neoliberales de derecha; en particular, los del partido
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que aplicó al pie de la letra las tesis de la economía neoclásica del
adelgazamiento del Estado y preminencia del mercado.
A grandes rasgos, se puede definir a El Salvador como un amplio mercado de consumo sin industria,
economía agrícola ni soberanía. Atado al mercado estadounidense, el país prácticamente pende de su frágil
economía, difícil de remontar en una nación heredada donde todavía mandan las empresas.
Con un gobierno producto de alianzas de fuerzas progresistas y de izquierda con apenas tres años de vida,
dislocar el poder de las trasnacionales y la cultura del individualismo se ha convertido en el talón de Aquiles.
Desmontar el estado neoliberal en El Salvador y Colombia es el reto más grande en la historia de las luchas
populares de ambos países, todavía más que las guerras civiles contra las dictaduras. Es un proceso de largo
aliento. Mientras tanto, las transnacionales como Walmart acechan.
Los movimientos sociales han tomado la iniciativa de luchar contra la vorágine, que no da tregua en esta
nueva guerra por los mercados de consumo.
La manifestación
A pie, los manifestantes convocaron a la población a unirse. Ecologistas acusan a la empresa de socavar el
medio ambiente de la zona. Tala indiscriminada de árboles, contaminación de aguas y vulnerabilidad
ambiental son algunos de los estragos que ya se padecen.
“Hoy marchamos para demandar y denunciar a la empresa Walmart, que está construyendo un
supermercado que afecta el medio ambiente, y que también amenaza de muerte a familias pobres que
viven alrededor”, indicó José Gutiérrez, ciudadano opositor oriundo de la localidad de Mejicanos.
La manifestación se concentró en la zona aledaña a la construcción del supermercado. Ahí, los participantes
cerraron de forma intermitente las calles, impidiendo por momentos el paso a automotores. Con diversas
pancartas y disfraces que identifican la lucha de las nuevas generaciones de jóvenes en el mundo, hicieron
sentir su voz.
Daniel Portillo, de la organización Encachimbados, evaluó las consecuencias negativas de dicha construcción.
“Todos sabemos que Walmart, siendo una transnacional, viola los principales derechos de los trabajadores
que allí laboran. El impacto ambiental ya lo podemos ver, así como el impacto a las comunidades aledañas.
Todo es un gran conjunto de problemas y casi nulos beneficios”.
Las comunidades afectadas exigen al gobierno actual evitar la instalación del supermercado. Walmart
cuenta con los permisos de construcción y medio ambiente; sin embargo, aún no cuenta con permiso de
funcionamiento, por lo que las organizaciones participantes opositoras interpondrán un amparo de ley con
el fin de evitar que comiencen las actividades lucrativas.
Walmart en Centroamérica
Desde el 2005, la transnacional comenzó a invertir en Centroamérica. Adquirió una participación superior a
33 por ciento en la Central American Retail Holding de la Holandesa Royal Ahold. Un año después alcanzó 51
por ciento, es decir, aumentó su influencia 18 por ciento. Se convirtió en Walmart Centroamérica.
En México, con dividendos lucrativos, Walmart alcanzó a cubrir todo el territorio. En las 32 jurisdicciones
estatales del país, la transnacional cuenta con al menos un supermercado. Al fusionar sus operaciones en
2009 absorbió el mercado centroamericano, y un año después se consolidaron Walmart de México y
América Central.
En El Salvador, la trasnacional cuenta con 79 unidades de venta; 51 con el nombre de Despensa Familiar, 25
con el de la Despensa de Don Juan, 2 con Walmart Super Center y 1 con Maxi Despensa.
Violación a derechos laborales
La organización Mesoamericanas en Resistencia sigue de cerca las acciones de explotación de los diversos
supermercados. “Hemos registrado que Walmart es un empresa sistemáticamente violadora de los derechos
de las y los trabajadores, principalmente de los de las mujeres. Les impone horas extenuantes de trabajo,
cero prestaciones y garantías laborales”, comentó al respecto Amanda Castro.
En la primera manifestación, que se llevó a cabo en junio, los participantes expusieron tanto argumentos
ambientales como laborales. Ambos son la punta de la lanza para la construcción de un plan de lucha que
asegure, en primer lugar, sumar más adherentes al movimiento en el lugar donde la población es afectada
directamente: el barrio de Mejicanos.
Al ritmo de los tambores, los manifestantes enumeraron el récord negativo en derechos sociales que ha
acumulado la empresa en otras partes del mundo, como en Estados Unidos, sede de la matriz corporativa.
Alexandra Early, integrante del Movimiento Contra Walmart, explicó: “En Estados Unidos hay todo un
movimiento contra Walmart, porque en todos los lugares donde ha llegado han quebrado los pequeños
negocios y las tiendas, y es uno de los violadores más grandes de los derechos humanos”.
Los activistas manifestaron también su oposición a la destrucción del medio ambiente, la contaminación de
aguas y la generación de zonas de riesgo.
Henry Martínez, miembro de los Encachimbados, apuntó: “estamos observando los 26 mil metros cuadrados
que Walmart ha invadido. Ésta era una zona boscosa, un área verde de árboles. Ahora es sólo un montón de
tierra racionada, de lodo”, concluyó.
FEMINICIDIOS EN CENTROAMÉRICA
Sábado, 11 Agosto 2012
http://www.contrapunto.com.sv/violencia/feminicidios-en-centroamerica
En El Salvador los feminicidios han disminuido respecto a 2011 Por Gloria Morán
SAN SALVADOR – Los feminicidios en El Salvador en el primer semestre de 2012 fueron 220, según datos
proporcionados por la Policía Nacional Civil (PNC). La cifra refleja una disminución de 74 feminicidios
respecto al mismo período en 2011.
“A pesar de eso (la reducción de homicidios) hay un incremento de la violencia intrafamiliar, de delito sexual
y puede verse como la tregua entre pandillas no es precisamente un elemento decisivo para la violencia
contra las mujeres y la diferencia de cifras lo dice”, destacó Vilma Vaquerano de la Organización de Mujeres
Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Según el desglose de los feminicidios, reflejado en el Observatorio de Violencia de Género de ORMUSA, en
enero hubo 70 asesinatos contra mujeres; en febrero 59; en marzo 38 feminicidios; 19 en abril; en mayo
hubo 21 y en junio se reportaron trece.
El 2011 representó el año más violento para las mujeres, pues el total de feminicidios fue de 647, cifra más
alta registrada desde el 2000, año en el que hubo 193. En El Salvador hubo 592 asesinatos contra mujeres en
2009 y 580 en 2010.
De acuerdo a Vaquerano los desafíos a los que se enfrenta el Estado son diversos, especialmente en el
ámbito judicial, puesto que se debe mejorar y fortalecer los mecanismos de investigación utilizados por el
Instituto de Medicina Legal (IML), la PNC y la Fiscalía General de la República (FGR).
“En la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia el primer reto para las autoridades es llevar
estadísticas en las que las cifras estén diferenciadas de feminicidios y de los asesinatos comunes pero no se
ha dado (…) y es que a ocho meses de la entrada de la Ley ninguna de las instancias vinculadas lleva esa
diferenciación”, dijo Vaquerano.
En Centroamérica
De acuerdo Alba Trejo, comisionada presidencial para el Femicidio de Guatemala, en ese país hubo un total
de 377 mujeres asesinadas en lo que va del año 2012. Trejo aseveró que el 80 por ciento de los femicidios
responden a hechos de violencia intrafamiliar y el resto se atribuye al crimen organizado, generalmente por
medio de las pandillas juveniles.
Según lo publicado en una agencia de prensa internacional, del total de feminicidios 271 fueron cometidos
con arma de fuego; 50 arma blanca; 32 mujeres fueron asfixiadas; 15 murieron por una golpiza; siete fueron
desmembradas y dos decapitadas.
El registro anual de feminicidios en Guatemala presenta una reducción respecto al mismo período del año
2011, con 56 casos menos, según la publicación de la agencia de prensa. En 2011 hubo 711 asesinatos de
mujeres en Guatemala; mientras que en 2010 hubo 608.
Mientras que en Honduras los feminicidios de enero a junio de 2012 fueron 268. Y el sube y baja de las cifras
se refleja en que hubo 175 en 2005; 312 en 2008; en 2010 los feminicidios fueron 385 y un grave aumentó
en 2011 con 512 asesinatos de mujeres.
Costa Rica registra ocho feminicidios en 2012; 40 en 2011; diez asesinatos contra mujeres en 2010 y 15
feminicidios en 2009, según datos publicados en un periódico digital internacional.
El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género registra que desde 2009 hasta 2011 fallecieron 209
mujeres por causa del feminicidio y otras formas de violencia.
De acuerdo a la Red de Mujeres Contra la Violencia de Managua, Nicaragua, los feminicidios pasaron de 37
en 2004 a 89 en 2010 y 76 en 2011.
CONO SUR
PARAGUAY: TREMENDO CONTRASTE
http://www.argenpress.info/2012/08/paraguay-tremendo-contraste.html
José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)
Este miércoles 15, Asunción cumplirá 475 años envuelta por las flores rosadas de sus añejos lapachos, que
hacen de la Plaza Uruguay un jardín de colores y de sol, con una hermosa estatua de Artigas como centro de
un país en profundo contraste, agudizado hace dos meses en Curuguaty, fértil tierra roja a la que nuestro
héroe nacional le sacó alimentos para él, Ansina y sus vecinos indígenas durante 25 de los 30 años de su
exilio.
En contraste con la realidad y como estímulo de la lucha popular que crece, ese mismo día miles de
paraguayos en todo el país, celebrarán el cuarto año de la asunción de Fernando Lugo a la Presidencia de la
República, en un acto democrático que puso fin a casi 70 años de poder abusivo y absoluto del Partido
Colorado, una osadía imperdonable que hace siete semanas fue castigada con un Golpe de Estado
Parlamentario.
Curuguaty fue el escenario escogido para tener el pretexto golpista contra Lugo, montando un nuevo
atropello a los campesinos sin tierra, matando a once, según el informe oficial, pero muchos más si oímos a
testigos oculares, que dicen haber recibido despojos de cuerpos en descomposición, y a cinco policías,
incluido un comisario partidario del diálogo, quien fue ordenado a encabezar la visita a un campamento de
labriegos y cayó abatido por francotiradores infiltrados y balas que salían, desde otros puntos, de un
helicóptero sin identificación.
A medida que pasan los días, van surgiendo detalles reveladores del diseño del golpe y de sus autores,
gracias a la indiscreción de sus operadores, convencidos de que la impunidad, esa vieja prostituta muy activa
en la política paraguaya, permite toda clase de provocación a la ciudadanía y a su anhelo de vivir en un país
decente.
Lugo no fue derrotado por su inoperancia, personalismo, o soberbia conventual, sino por los remiendos que
había logrado hacer a la injusta situación social, implementando gratuidad en la salud y asociando a
Paraguay al proceso de integración regional, demostrando que el país podía dejar de ser el de mayor
desigualdad y dependencia en el Mercosur, en una serie de conquistas que alentaron un inédito interés de
la ciudadanía por la política, en particular de la juventud.
Ese despertar se está evidenciando en la movilización popular que arrancó un par de días antes del golpe,
cuando las dos cámaras del legislativo amenazaban con someter a Lugo a un juicio político, el que
finalmente hicieron en 32 horas, violando las más elementales reglas constitucionales e institucionales
reconocidas en el mundo.
Esa victoria, por ahora pírrica, ha envalentonado en exceso a los sectores más rancios de la política y del
empresariado nacional, una suerte de oligarquía sin la más mínima discreción, que choca con los hábitos de
actuar entre bambalinas de los diseñadores del golpe, es decir, la USAID y las transnacionales del negocio
agrotóxico y de la megaminería.
Sorprendidos, probablemente, por el grado que adquiere la resistencia popular al golpe, que se manifiesta
en infinidad de actividades por todo el país, llegando en los últimos días al mundo universitario,
generalmente ausente, el Presidente de facto, Federico Franco y sus allegados, se están moviendo rápido y
con mucho apoyo mediático, pero cometiendo errores gruesos que, aparte de su ideología cavernaria,
desnudan inseguridad.
Por un lado desafían, con un lenguaje rozando la obscenidad, a los gobiernos, mayoría inmensa del planeta,
que todavía no reconocen a las nuevas autoridades, y amenazan con llevar “la agresión que sufre Paraguay
por los miembros del Mercosur”, a las instancias internacionales de mediación, casos de la OEA y la Corte
Internacional de La Haya.
Para esa vana gestión, de la que intentan descabalgar a última hora el mismo Franco y su Canciller Félix
Estigarribia, tomando conciencia de que iban empujados al ridículo por la franja estronista que comandó por
más de medio siglo la diplomacia nacional, los golpistas tienen la complicidad del Nuncio Apostólico, quien
en representación del Estado Vaticano, tiene el tupé de reprochar a Lugo haberse metido en política.
Es la misma hipocresía y línea de pensamiento de la Santa Sede que, con Ratzinger firmando resoluciones,
ha venido combatiendo la Teología de la Liberación desde hace 40 años, abrazada a las estafas bancarias y a
las tiranías cívico-militares que desangraron a los pueblos de nuestro subcontinente.
En el segundo capítulo de las acciones del gobierno putativo paraguayo, sobresale la entrega del país a las
transnacionales Monsanto, Cargill, Syngenta, ADM y otras, abriendo las puertas a la siembra de soja, maíz y
algodón transgénicos, sin ningún control científico ni sanitario ni ambiental a sus paquetes de plaguicidas y
herbicidas, prohibidos en casi toda Europa, China e India.
La minera Río Tinto Alcan, acusada de genocidio de Nueva Guinea y de practicar la esclavitud en varias de
sus empresas que tiene en cinco continentes, está a punto de recibir la autorización parlamentaria para
instalar la más grande fábrica de aluminio del mundo, y absorber la mitad de la energía eléctrica, según sus
publicistas, entre ellos el propio Franco y el Ministro de Industria y Comercio, el también liberal Francisco
Rivas y su Vice, el Abogado y habitué puntaesteño Diego Zabala, representante por años en Paraguay de esa
megacadena industrial.
Otra monstruosidad del gobierno de facto es la represión que continúa contra las familias más
empobrecidas del campo, donde impera el hambre en los rancheríos “que bandas policiales destruyen a
carcajadas”, al decir de Juan José Morel, Concejal Municipal de Corpus Christi, en el Departamento de
Canindeyú. Tras el montaje de Curuguaty, han quedado numerosos campesinos presos y otros, perseguidos,
pasaron a la clandestinidad.
El parlamento acaba de aprobar un proyecto de ley de las Mipymes, que consagra la precariedad laboral, la
eliminación del salario mínimo (390 dls) que cobran sólo seis de cada diez trabajadores, del seguro social, de
la estabilidad, organización sindical, indemnización y estabilidad lograda al cabo de diez años.
La Suprema Corte de Justicia tiene la última palabra al respecto, pero muy poco se puede esperar de un
órgano movido por confesos mentirosos para ocupar sus cargos y partícipes en la ocupación ilegal, desde
hace 40 a 50 años, de millones de hectáreas de la mejor tierra del país, esa misma que reclaman 250 mil
familias convertidas en parias, por la infame estructura del Estado paraguayo que sostiene al 2.5 por ciento
de sus habitantes como poseedores del 86 por ciento del territorio cultivable.
MILITARES DE USA ENTRENAN CON PARAGUAYOS Y BRASILEÑOS
Publicado el 8/14/12 • en el tema AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • Visitas 543 , 143 en este día • Imprime
este Artículo
http://www.contrainjerencia.com/?p=51081
Desde el inicio de la semana pasada, soldados paraguayos participan de los ejercicios militares dirigidos por
el Comando Sur de USA, en maniobras de supuesta defensa del Canal de Panamá. La participación
paraguaya en un movimiento de tropas estadounidenses ocurre luego después del golpe de Estado
parlamentario en el país contra el ex-presidente Fernando Lugo. El entrenamiento de las tropas seguirá
hasta el día 17 de agosto y cuenta con cerca de 600 militares.
“Robert Appin, del Comando Sur de USA afirmó que el enfoque de ejercicios es una reacción a un hipotético
ataque terrorista que pretenda bloquear el tránsito de barcos en el Canal”, afirma la nota del Movimiento
por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre Pueblos (MOPASSOL). Según la institución argentina, en
Panamá hay 12 bases controladas por USA. Desde 2003, bajo la dirección del Comando Sur, se realizan los
ejercicios militares conocidos como Panamax, que cuentan con la participación de militares de Chile,
Panamá y USA. Actualmente, sin embargo, un total de 17 países integran las maniobras y es considerado
uno de los mayores movimientos de tropas del mundo.
Paraguay estuvo participando de las maniobras desde el 2006, pero se mantuvo alejado del 2009 al 2012,
siendo nuevamente invitado después del golpe Estado que estableció el gobierno de facto del presidente
Federico Franco.
El gobierno de USA hace años insiste en la presencia de células terroristas en Ciudad del Este, en la zona
denominada la ‘Triple Frontera’ (Brasil, Argentina y Paraguay). Un grupo de parlamentarios
estadounidenses, al visitar esa ciudad paraguaya esta semana, alegó que el propósito de la misión es el de
“comprender mejor los desafíos del crimen transnacional que Occidente enfrenta”.
Maniobras brasileras
A lo largo de esta semana, el gobierno brasileño decidió enviar un contingente de unos 9.000 militares –
equipados con helicópteros de combate, lanchas patrulleras, aviones de combate y blindados – a la Triple
Frontera, en la Operación Ágata 5. El movimiento de tropas tendrá una duración de 30 días.
“Es una operación de frontera que tiene como objetivo, sobretodo, la represión del crimen”, dijo el Ministro
de Defensa, Celso Amorim. La Armada envió cerca de 30 embarcaciones a los ríos de la Cuenca del Plata,
entre ellos tres buques de guerra y un buque hospital.
La Fuerza Aérea Brasilera (FAB) participa de la operación con los escuadrones de caza F5 y Super Tucano,
además de aviones-radar y vehículos aéreos no tripulados. El ejército movilizó infantería Urutu y Cascavel de
tres divisiones. Las tres Fuerzas usan además helicópteros Black Hawk y Pantera, para transporte de tropas y
misiones de ataque.
La operación tendrá además el apoyo de 30 agencias gubernamentales, entre ellas la Policía Federal, que
elevarán el efectivo toral a cerca de 10.000 hombres. El general Carlos Bolívar Goellner, comandante militar
del Sur, dijo que el área crítica de patrullaje es entre las ciudades de Foz de Iguazu, en Paraná, y Corumbá,
en Mato Grosso do Sul, donde se da la mayor incidencia de tráfico de tráfico de drogas y contrabando.
La orden de ejecución de la Operación Ágata 5 a Amorin partió de Dilma Rousseff.
La acción tiene el objetivo de reforzar la presencia del Estado en la frontera con la Cuenca del Plata – dijo
Goellner. Según él, las fronteras serán fuertemente guarnecidas y, como consecuencia, el tráfico de drogas y
el contrabando deben ser “asfixiados”.
Para Samuel Alves Soares, profesor de la Universidad Estatal Paulista (Unesp) y presidente de la Asociación
Brasilera de Estudios de Defensa (Abed), la decisión de ampliar el número de hombres armados en la región
de la frontera puede ser entendida como un mensaje de disposición a aumentar la fuerza brasilera.
BRASIL: EL DRAMA DE LA VIOLENCIA POLICIAL EN BRASIL
http://www.elciudadano.cl/2012/08/14/56067/el-drama-de-la-violencia-policial-en-brasil/
En São Paulo, nueva ola de ejecuciones de jóvenes de la periferia moviliza a familiares de las victimas por
justicia y soluciones.
“Para quien vive en la guerra, la paz nunca existió”: Racionais MC’
São Paulo, Brasil. Escribimos de aquí de dentro de la guerra. Escribimos en este momento en medio de una
nueva onda de violencia policial en el Estado de São Paulo, que ya victimó a cerca de 300 personas en estos
últimos dos meses, sobre todo jóvenes pobres y negros moradores de la periferia, haciéndonos revivir los
Crímenes de Mayo de 2006 [1].
Escribimos sobre la situación de tensión y de presión, cuando los agentes y las instancias estaduales insisten
en mostrarse sordas y mudas frente a nuestro clamor por la vida. Y persisten cometiendo barbaridades
contra su propia población. Contra nosotros.
La Constitución Federal Brasileña de 1988, próxima a completar su primer cuarto de siglo, es obligada a
convivir con una serie de fracasos sobre diversos puntos de su texto magno. Muchos de los derechos
humanos asegurados por la Constitución, comenzando por el derecho a la vida y la libertad de ir y venir,
continúan siendo cotidianamente violados.
Entre esos problemas, uno de los principales obstáculos, herencia del período esclavócrata y, más
recientemente, de la Dictadura Cívico-Militar, es la violencia sistemática de agentes del Estado contra
nuestra propia población. La violencia policial es hoy, ciertamente, uno de los principales problemas a ser
enfrentados por Brasil respecto a la defensa de los derechos humanos en nuestra sociedad. La persistencia
de la tortura en la cotidianidad y en las delegaciones policiacas, como “técnica” de “investigación” por parte
de esas instituciones, incluso en el período pos-dictadura; el encarcelamiento masivo de personas (Brasil
actualmente ocupa la cuarta posición mundial, con más de 520 mil personas en privación de su libertad); y,
principalmente, las ejecuciones extrajudiciales cometidas sistemáticamente por agentes del Estado,
conforman un cuadro preocupante en la relación a la seguridad pública y a las garantías básicas de la
ciudadanía para la gran mayoría de la población.
Es dentro de los varios aspectos de ese problema que las ejecuciones sumarias cometidas por grupos de
policías militares o paramilitares de exterminio configuran, ciertamente, la dimensión más brutal. No fue
otra la conclusión del más reciente Mapa de la Violencia (2012), coordinado por el profesor Júlio Jacobo
Waiselfisz y divulgado al inicio del año por el Ministerio de la Justicia, el cual procuró investigar “los nuevos
padrones de la violencia homicida en Brasil”: a lo largo de los últimos 30 años, más de un millón de personas
fueron asesinadas en el país. En este período histórico, irónicamente concomitante a la redemocratización
brasileña, hubo un aumento de 127 por ciento en el número de homicidios anuales en el territorio nacional
–de los cuales la inmensa mayoría de las víctimas es compuesta por jóvenes pobres y negros, conforme
demuestran las diversas estadísticas correlacionadas en el estudio. Verdaderos números de guerra.
Un escenario que ha preocupado en forma creciente tanto a la opinión pública como a diversos órganos
especializados en Derechos Humanos, no tan sólo brasileños, sino también de diversas entidades
internacionales. Teniendo en vista todo esto, recientemente se multiplicaron en el noticiario internacional
demostraciones contundentes de preocupación por parte de esos órganos en relación a Brasil: el recién
lanzado “Estudio Global sobre Homicidios – 2011” realizado por lo Departamento de Drogas y Crímenes de
la ONU (UNODC) confirma que de las 207 naciones investigadas, el país presenta el mayor número absoluto
de homicidios anuales: 43 mil 909, en 2009 – siendo que ya pasó de 47 mil en 2011; Amnistía Internacional
volvió a denunciar, en su informe anual de 2012, la violencia y “el abuso policial como uno de los dos
problemas más crónicos del país” incluso el Departamento de Estado Norte-Americano, en la secuencia,
afirmó que “la violencia policial mancha los Derechos Humanos en Brasil” ; y, todavía más recientemente, el
Consejo de Derechos Humanos de la ONU recomendó explícitamente que Brasil trate de “combatir la
actividad de los ‘escuadrones de la muerte’ y que trabaje para suprimir la Policía Militar, acusada de
numerosas ejecuciones extrajudiciales”.
Ocurre que no podemos esperar más, porque estamos tratando de millares de vidas que se fueron; de
centenas de vidas que podrían haber sido salvadas si algunas de las medidas abajo hubieran sido efectivas; y
de otras tantas que podrán ser ahorradas si acaso alguna actitud fuera tomada con urgencia. Para eso,
dimos inicio a una petición pública por la desmilitarización de la policía militar en el país y enviamos una
carta a la presidenta Dilma Russef.
Entre nuestras reivindicaciones, luchamos por la abolición definitiva de los registros de “Resistencia Seguida
de la Muerte”, “Auto de Resistencia” y afines, esa verdadera “licencia para matar” inconstitucional usada a
diestra y siniestra por policías asesinos en todo el país [se trata de un dispositivo que legitima la muerte
provocada por un agente de Estado, que habría matado para defenderse de un supuesto ataque o
resistencia a la prisión]. A ejemplo de cualquier otro ciudadano brasileño, las investigaciones de todas las
muertes violentas provocadas por agentes del Estado debe ser tratada como casos de homicidios (dolosos o
culposos).
Entre 2006 y 2010 el índice de muertos por la Policía Militar (PM) sólo de Sao Paulo, de 5,5 para cada 100
mil habitantes, es mayor que el de la policía en todo el territorio estadounidense. En el mismo período, la
muerte de 2 mil 262 personas fue registrada como “resistencia seguida de muerte”.
Nosotros queremos también que la Presidencia de la República y el Ministerio de la Justicia sean los
primeros encaminamientos para la creación de una Comisión de la Memoria, Verdad y Justicia para las
víctimas de agentes del Estado durante el período democrático. En Brasil, en los últimos años, han muerto
asesinados cerca de 48 mil personas anualmente, según estudios recientes publicados por la ONU y
divulgados por el propio Ministerio de la Justicia brasileña. Buena parte de esas muertes y desapariciones
llevadas a cabo por agentes del Estado en pleno cumplimiento de sus obligaciones, que deberían garantizar
el derecho a la vida y a la libertad de ir y venir en paz de todos los ciudadanos. Como parte de los esfuerzos
recientes que han sido alcanzados en las investigaciones sobre la Dictadura Cívico-Militar brasileña (19641988), es necesario avanzar en el Derecho a la Memoria, la Verdad y la Justicia de las víctimas del período
democrático.
Además de las tasas de homicidio de países en guerra, tenemos actualmente en Brasil más de 500 mil
personas presas, según el Departamento Penitenciario Nacional (Depen). Hay todavía incontables personas
perseguidas políticas, amenazadas de muerte o incluso desaparecidas, como nuestro compañero Paulo
Alexandre Gomes, uno de los desaparecidos de los Crímenes de Mayo de 2006, que exactamente hoy estaría
completando 30 años de vida –cuando su vida fue interrumpida violentamente por agentes de la Rota [tropa
de elite de la Policía Militar paulista] tenía tan sólo 23 años.
En los últimos dos meses, a causa de la nueva ola de violencia policial en el estado de Sao Paulo –terror
sobre la periferia de Sao Paulo, en barrios como Capão Redondo, Jardim São Luiz, Sapopemba, entre otros,
con toques de queda impuestos por la PM, ejecuciones sumarias y operativos policiacos– se volvió a hablar
en la opinión pública de algo que nosotros de la Red Nacional de Familiares y Amigos de Víctimas
defendemos hace algún tiempo: la DESMILITARIZACIÓN DE LAS POLÍCIAS BRASILEÑAS.
En la madrugada del 27 de julio, una masacre dejó seis personas muertas en la región de Jaçanã, Zona Norte
de Sao Paulo, y diversos casquillos de uso restringido de la policía fueron encontradas en los locales de las
muertes. El sábado 28 de julio, otra trágica noticia para todos nosotros: los policías militares del Bope [tropa
de elite de la Policía Militar de Río de Janeiro] dejaron otra una víctima fatal en Río de Janeiro: la joven
Bruna Ribeiro da Silva, de apenas 10 años, moradora del Morro da Quitanda, fue alcanzada por una bala de
fusil en el estómago, dentro de su propia comunidad.
En la semana anterior, el día 19, la PM de São Paulo en medio de varios asesinatos ya había dejado sin vida
al joven Bruno Vicente de Gouveia y Viana, de apenas 19 años, que recibió 25 tiros en el carro en que estaba
con cinco amigos, en la comunidad del Morro do São Bento, en Santos-SP.
El joven Bruno y la chica Bruna se suman a las centenas de miles de víctimas fatales de la violencia policial
militar en el reciente período “democrático” brasileño.
En homenaje a Bruna y a Bruno, y a todas las otras víctimas fatales cotidianas de las policías militares en
todo el país, durante los últimos 30 años de “democracia”, nosotras de las Madres de Mayo de SP, junto a la
Red de Comunidades y Movimientos Contra Violencia de RJ, la Campaña Reacciona o Sera Mort@ de BA, la
Frente Anti-Prisiones de las Brigadas Populares de MG, la Asociación de Madres, Familiares y Amigos de
Víctimas de la Violencia del Estado en ES, la Red Dos de Octubre – Por el Fin de los Masacres, y toda la Red
Nacional de Familiares y Amigos de Víctimas de la Violencia del Estado hemos pedido desde hace algunos
años la DESMILITARIZACIÓN DE LAS POLÍCIAS EN TODO EL BRASIL.
[1] Actos que sucedieron entre los días 12 y 20 de ese mes y en los que 446 personas fueron muertas por la
policía en Sao Paulo, bajo el pretexto de ‘respuesta’ a ataques realizados por la organización criminal Primer
Comando de la Capital (PCC). Madres, familiares y amigos de las víctimas de esa ola de violencia estatal
dieron origen al movimiento social Madres de Mayo en Brasil.
Por Madres de Mayo y Red Nacional de Familiares
Traducción: Waldo Lao
14 de agosto de 2012
LA PERIFERIA EUROPEA PODRÍA MIRAR A LATINOAMÉRICA
Por Alfredo Serrano Mancilla *
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-201054-2012-08-15.html
Los procesos progresistas de América latina observan estupefactos los acontecimientos que vive la periferia
europea. América latina sabe muy bien lo que es ser periferia en plena gestión neoliberal del sistema
capitalista y conoce en sus propias venas el padecimiento de todas las políticas de ajustes y programas
estructurales. Los años ochenta y noventa fueron décadas muy sufridas para las grandes mayorías. La
democracia, la soberanía y la justicia social fueron suplantadas por el riesgo país, la confianza de los
mercados y la seguridad jurídica.
El punto final llegó, poco a poco, con tensiones y contradicciones, y no sin esfuerzos, después de muchas
protestas y demandas, después de mucha interpelación a una legalidad ilegítima, después de haberse
perdido elecciones en las urnas de democracias pactadas por la minoría, y después de haberlo intentando
una y mil veces, teniendo en cuenta que los de Abajo eran las verdaderas mayorías. Fue primero Chávez en
1998; Lula en Brasil y Kirchner en Argentina; Evo Morales en Bolivia en 2005; Rafael Correa en Ecuador en
2006. Hoy, la América latina progresista va convirtiéndose en otro polo mundial, con mayorías
representadas en democracias dinámicas, siendo una región cada vez menos dependiente, con nuevas
relaciones geopolíticas, y con un desafío pendiente: integrarse bajo un principio básico de la justicia,
tratamiento desigual de los desiguales para una convivencia más equitativa.
Una cosa es bien cierta: la América latina de ayer no es la periferia Europa de hoy. Son muchísimas las
diferencias en términos políticos-sociales-culturales-ecológicos-económicos. Pero sí son muy parecidas las
políticas económicas dictadas por los mismos poderes económicos para ese lugar común que podría ser
llamado periferia. La periferia europea no es periferia solamente en los años pos crisis, sino que es periferia
desde el inicio del proceso de integración económica y monetaria, o quizás desde mucho antes. Esta
periferia siempre estuvo dispuesta a aceptar un desarrollo desigual en base a asimetrías productivasfinancieras-fiscales-comerciales. El proceso de integración desigual (una periferia sumisa a un centro
europeo), a diferencia del latinoamericano, se edificó en torno de un pacto de ganancias entre la minoría y
las grandes mayorías, éstas cada vez más segmentadas. El mínimo Estado de bienestar era requerido para
contener ciertas necesidades sociales e incluir a las mayorías en un sistema que excluía, no por esta vía, sino
por el propio régimen de acumulación de riqueza, exclusivo para muy pocas manos.
En otras palabras, las mayorías eran incluidas porque son necesarias para garantizar un patrón estable de
enriquecimiento de unos pocos, fundamentalmente reconcentrados en una dupla geoeconómica: los
poderes económicos centrales (gran industria y oligarquía financiera) y los poderes económicos periféricos.
Las políticas públicas en la periferia europea, en esas décadas no sufridas sino de burbuja económica, se
empeñaban en cimentar un escenario estable de ilusión monetaria, donde las mayorías se incluían en
cuanto a cierto patrón de consumo, pero nunca al de riqueza. Por en contrario, las décadas sufridas de
América latina fueron otra cosa. La exclusión fue integral y abarcó todo tipo de aspecto: consumo, ingreso,
sistema crediticio, vivienda, educación, sanidad, otras necesidades básicas y derechos sociales. A pesar de
sus vicisitudes, el pasado rol periférico de América latina tiene cierta similitud con el papel de periferia
europea, salvaguardando las diferencias propias de un sistema económico actual menos policéntrico que el
de antes. Toda periferia padece de ciertas pautas similares: estrechamiento de la matriz productiva,
intercambio comercial dependiente, competitividad vía retroceso laboral, descontrol de los sectores
estratégicos, financiarización subordinada y sumisión a las superestructuras institucionales internacionales.
Quizá los tiempos, las intensidades, las cadenas de transmisión y los mecanismos de amortiguación sean
disparejos. Pero sí existe algo muy similar en todo esto: la batería de medidas neoliberales impuestas desde
los poderes económicos. Mismo instrumental tecnocrático de alto voltaje para implementar las mismas
decisiones políticas. Los intereses, no hay duda, son los mismos; los representantes políticos también. Hace
años, Albert Einstein ya sostenía que “necedad es hacer lo mismo esperando resultados diferentes”. Y es
que necios, necios, no son; hacen lo mismo, esperando resultados iguales, pero procurando imponer una
transición diferente a aquella democrática para las mayorías que tuvo lugar en muchos países de América
latina. Queda esperar que las mayorías en la periferia europea acuerden la defensa de otra transición.
América latina lo sufrió durante décadas, y la periferia de Europa lo ha padecido en modo blando años atrás,
y lo puede seguir sufriendo en modo duro en los próximos años si no lo remedia con otra transición de
décadas ganadas.
* Doctor en Economía, coordinador América Latina Fundación CEPS.
BRASIL: ROUSSEFF LANZA UN PAQUETE DE PRIVATIZACIÓN DE CARRET ERAS Y
FERROCARRILES
Miércoles, agosto 15, 2012, 12:21Latinoamérica Comentar
http://www.librered.net/?p=20274
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunciará el primer tramo del programa de privatizaciones en
infraestructura más agresivo lanzado desde 2003, cuando asumió el gobierno su predecesor y
correligionario Luiz Lula da Silva.
El Plan Nacional de Logística Integrada contempla, en su primera fase, concesiones de carreteras y ferrovías
por un monto que puede alcanzar los 50.000 millones de dólares, de acuerdo con fuentes del gobierno que
continuan trabajando para concluir el proyecto.
“Esta política de inversiones va a implementarse tanto a través de concesiones como por otros marcos
regulatorios como son las Asociaciones Público Privadas”, comentó la jefa de Estado al referirse a su línea de
acción hace algunas semanas.
El gobierno entregará en concesión a la iniciativa privada por 25 años unos 5.700 kilómetros de carreteras
en la región sureste, la más rica del país, así como en el centro oeste, principal productor de soja, además de
rutas en el noreste y algunos tramos en el norte, donde se encuentra la Amazonia.
También está incluida la concesión de cerca de 8.000 kilómetros de ferrovías.
Los tramos ferroviarios que se anunciarán son el Ferroanel Sao Paulo que une el interior de ese estado, el
más rico del país, con el puerto de Santos, y también se presentará la Ferrovía de Interconexión del CentroOeste. Analistas coinciden en que estos proyectos suponen una concesión importante de infraestructura del
gobierno de Rousseff a los capitales privados tanto nacionales como extranjeros.
STIGLITZ ACUSO A LOS MERCADOS FINANCIEROS DE DAÑAR LA CAPACIDAD DE LOS
PAISES DE FIJAR SUS PROPIAS POLITICAS
“MENOR DEPENDENCIA AMPLÍA LA SOBERANÍA”
El Premio Nobel Joseph Stiglitz habló ayer en la Facultad de Económicas de la UBA. Derribó mitos respecto
de la inflación, las estadísticas públicas y el endeudamiento. “Si un país decide no formar parte, los
prestamistas harán lo que sea para inspirar miedo.”
Por Tomás Lukin
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-201070-2012-08-15.html
“El acceso a los mercados financieros no es esencial. Argentina estuvo acertada al decir que esa variable no
es tan importante como el objetivo del crecimiento”, sostuvo ayer Joseph Stiglitz. El Premio Nobel de
Economía 2001 y ex economista jefe del Banco Mundial participó de un seminario en la Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA donde no sólo ponderó el proceso de salida de crisis de la Argentina y cuestionó las
medidas de austeridad fiscal empleadas por Europa, sino que también habló del rol del Estado, de las
estadísticas públicas y de la inflación.
“Stiglitz no es un economista heterodoxo, sino uno muy inteligente.” Así definió el lunes la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner al profesor de la Universidad de Columbia. Durante sus intervenciones
públicas, ya sea acompañado por colegas ganadores del Premio Nobel, funcionarios públicos o miembros de
organismos multilaterales de crédito, despliega un atractivo discurso provocador donde cuestiona las
recetas de ajuste y cuestiona el rol de los organismos multilaterales de crédito. Sus participaciones junto con
el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y un grupo de economistas (ver aparte) no fueron la excepción.
Sin embargo, a diferencia de los principales exponentes de la heterodoxia, el norteamericano no reclama un
cambio en los paradigmas teóricos ni cuestiona sus cimientos, sino que los sostiene.
La producción teórica de Stiglitz se ubica en la corriente llamada nuevos keynesianos, quienes se desmarcan
del corset ortodoxo al advertir sobre la existencia de imperfecciones de mercado. Asimismo, si bien el ex
asesor del ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton respalda públicamente la política económica del
gobierno nacional, se ha encargado de cuestionar decisiones consideradas fundamentales para conducir la
macroeconomía, como fue la estatización de las AFJP.
A continuación Página/12 reproduce algunas de las definiciones más relevantes que ofreció ayer el
economista en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y las respuestas que
brindó a los medios durante una conferencia de prensa:
- Acceso al crédito internacional: “Los beneficios del endeudamiento externo están exagerados. La teoría
convencional sostiene que el endeudamiento es bueno porque promueve el crecimiento y la estabilidad. El
acceso a los mercados es una variable intermedia, no es bueno en sí mismo. Si uno decide no formar parte,
los acreedores internacionales harán lo que puedan para inspirar miedo sobre las consecuencias, pero eso
no es verdad. Argentina estuvo acertada al decir que esa variable no es tan importante como el objetivo del
crecimiento. Fue una apuesta riesgosa, pero resultó bien. No hay dudas de que los mercados financieros
tienen un efecto negativo sobre la capacidad de los países para manejar su política. Reducir la dependencia
con los acreedores internacionales amplía la soberanía económica”.
- Inflación: “La inflación tampoco es un problema en sí mismo, lo relevante son sus consecuencias sobre el
crecimiento, la distribución del ingreso y la pobreza. La paranoia con la inflación no tiene justificación. La
inflación en Europa y Estados Unidos era baja. Ahí sólo miraron los precios e ignoraron algo muy importante,
como fue la burbuja financiera. No existe un número preciso, pero la inflación muy alta se convierte en un
problema. Pero cuando dicen que la inflación es el impuesto más cruel, sospechemos: el sector financiero
nunca se preocupa por los pobres, cuando hablan de los pobres es porque tienen otro objetivo en mente. La
inflación es un síntoma de algo más, pero hay que ir más allá para entender su verdadero origen y
abordarla”.
- Estadísticas: “Todo gobierno debe tener una agencia de estadísticas independiente que provea datos
confiables. Existe una gran controversia sobre cómo construir las estadísticas. Yo presidí una comisión que
analizó las limitaciones que poseen las estadísticas. Es importante tener estadísticas básicas que la gente
pueda entender y utilizar para debatir”.
- Rol del Estado: “No hay una regla que diga cuánto debe intervenir el Estado. La pregunta no es si deben
intervenir o no, los gobiernos siempre intervienen en la economía. Los mercados no existen por sí solos,
siempre existen en un contexto de reglas, leyes, regulaciones y políticas que van a ser públicamente creadas.
En Estados Unidos, la decisión de no hacer nada con los activos financieros derivados fue una decisión para
permitir que esos activos crezcan al punto de que teníamos que rescatar una compañía como AIG con un
costo de 150 mil millones de dólares. La decisión de no intervenir requirió una intervención con un costo
altísimo”.
- Economistas ortodoxos: “Uno de los problemas en Europa y Argentina es que muchos de los economistas
ortodoxos creen que la única forma de enfrentar la crisis es con más austeridad. Son como los doctores
medievales que creían en la purgación de sangre y cuando eso no funcionaba volvían a purgarlos. La
austeridad no funciona y la respuesta es aplicar reglas fiscales más duras. Los economistas que fueron
escuchados promovían la austeridad, pero la gente escucha las cosas que quiere escuchar. No debería
culparse demasiado a los economistas ortodoxos. También existen otros economistas que afirman que
ninguna economía se recuperó a través de la austeridad”.
- Salida de la crisis: “Argentina abandonó el tipo de cambio fijo y reestructuró su deuda. Si hubiera tomado
solamente una de esas medidas, no habría logrado salir de la crisis. Europa enfrenta un escenario similar.
Como evidencia el caso argentino, no es fácil, pero las crisis se pueden enfrentar y volver a crecer. El hecho
que Argentina haya podido crecer tanto entre 2002-2008, año del estallido de la crisis, es un testimonio de
que la reestructuración de deuda y ajuste del tipo de cambio ofrecieron la base para crecer. Argentina no
sólo compensó la caída, sino que hizo más que eso. Una reestructuración de deuda te permite empezar de
cero. Lo que hagas con eso depende de cada país, pero una buena idea es no volver a endeudarse y evitar
los problemas anteriores”.
- Eurozona y ajuste: “El acuerdo fiscal de Europa es un desestabilizador automático. Esos arreglos
institucionales empeoran las cosas, reglas como las metas de inflación son ejemplos de cómo creamos
marcos cada vez más riesgosos. Reestructurar la deuda o llevar adelante un nuevo Plan Marshall no va a
resolver el problema fundamental de la Zona Euro. Europa necesita ser más federal. La mejor solución es
que todos los países se queden y enfrenten los problemas estructurales. Si eso no pasa hay que buscar la
mejor forma de salir de la crisis con menos ruido no sólo para Europa, sino para la economía global”.
ISRAEL EXPORTA SU GUERRA A AMÉRICA LATINA
José Steinsleger /I
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/15/opinion/025a2pol
En la ofensiva sionista contra los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba)
y el Mercosur (a más de su presencia abierta o solapada en la Alianza del Pacífico –Colombia, Chile, Perú,
México y los de América Central–, sobresalen varios hechos interconectados, a saber:
2005. Brasil (mayo): Cumbre árabe-sudamericana, convocada por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva. En
Brasilia, los líderes sudamericanos y árabes piden reformas a la carta de la ONU, critican a los países ricos y a
Israel, y dan su apoyo a los derechos de Palestina.
2006. Venezuela/Bolivia (enero): tras la llamada segunda guerra del Líbano, ambos países rompen relaciones
con Israel. Por su lado, Costa Rica y El Salvador (firmes aliados del Estado sionista) mudan sus embajadas de
Jerusalén a Tel Aviv, donde están ubicadas todas las representaciones latinoamericanas.
2007. Chile (marzo): visita de la funcionaria Dorit Shavit, jefa de la División para América Latina y el Caribe
del Ministerio de Relaciones Exteriores, para coordinar con el gobierno de Michelle Bachelet (en el marco de
la oposición de Israel al retorno de los refugiados) la radicación de un centenar de palestinos de Irak en el
país cordillerano.
2008. Colombia (agosto): undécimo Encuentro de Dirigentes y Comunidades Judías Latinoamericanas y del
Caribe en Cartagena, donde se divulga el infundio de que la organización libanesa Hezbolá usa indígenas
para penetrar en América Latina.
Simultáneamente, en Caracas, el presidente Hugo Chávez atiende a una delegación del Congreso Judío
Mundial (AJC, por sus siglas en inglés), encabezada por Ronald S. Lauder.
Buenos Aires (diciembre): la delegación del AJC es recibida por el presidente Néstor Kirchner, lleva el
propósito de cerrar las investigaciones del caso AMIA (1994), y celebrar en lo oscurito un acuerdo similar al
caso Lockerbie (1988). Kirchner se niega.
2009. Venezuela (enero): a raíz del genocidio en Gaza, el gobierno de la revolución bolivariana rompe por
segunda vez sus relaciones diplomáticas y comerciales con Tel Aviv. Chávez califica a Israel de Estado que
practica el genocidio y persigue inhumanamente a los palestinos.
Días después (30 de enero), la sinagoga de Maripérez, en Caracas, es saqueada por desconocidos. En tanto,
el gobernador Henrique Capriles Radonsky contrata fuerzas de seguridad israelíes para entrenar a la policía
del estado de Miranda. Y en Miami, el vicedirector del AJC, Juan Dircie, ataca a Chávez en un acto de judíos
venezolanos que exclaman: queremos quedarnos a vivir en Venezuela.
De visita en Argentina, Dircie declara que el presidente Hugo Chávez manifiesta antisemitismo a ultranza y
que en Venezuela se espera un atentado como el ocurrido en Buenos Aires (1994), y hasta que el gobierno
lo propicie directamente.
Tegucigalpa (mayo): en la cumbre de presidentes de la OEA de San Pedro Sula, el observador israelí Dani
Ayalon (viceministro de Relaciones Exteriores) niega su autoría en el informe que circula entre las
delegaciones. El documento afirma que Venezuela y Bolivia venden uranio para el programa nuclear de Irán.
En los días siguientes, varios ministros del gabinete de Benjamín Netanyahu, son recibidos por los gobiernos
de Panamá, Costa Rica y Honduras. A finales de septiembre, tras el golpe que derrocó al presidente Manuel
Zelaya, trasciende que la embajada de Israel en la capital hondureña fue el escenario de un intenso
movimiento diplomático con representantes de la oposición.
Por su parte, Andrés Pavón, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras,
denuncia que el presidente fantoche, Roberto Micheletti, contrató especialistas privados israelitas para
asesorar a las fuerzas armadas en técnicas de represión y en la actitud que deben asumir contra los
manifestantes.
Brasil/Argentina/Perú/Colombia (julio y noviembre): sendas visitas del ministro de Relaciones Exteriores,
Avigdor Lieberman, y el presidente de Israel, Shimon Peres. En Colombia, Peres asegura: Chávez pronto
desaparecerá.
2010. Nicaragua/Ecuador (junio): el gobierno sandinista condena el ataque del Ejército israelí a la flotilla de
paz que llevaba ayuda humanitaria a la población de Gaza y rompe relaciones con el estado sionista. Por
igual motivo, el presidente Rafael Correa llama a consultas a su embajador en Tel Aviv.
En agosto, dos senadores del lobby anticubano (Bob Menéndez, de Nueva Jersey, y Marco Rubio, de Florida)
envían sendas cartas a los gobiernos de Colombia, Panamá y Costa Rica, pidiéndoles que se opongan en la
ONU al reconocimiento de un Estado palestino.
En diciembre, los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) reconocen a Palestina como
un Estado libre e independiente.
2011. Buenos Aires (noviembre): primer encuentro mundial de organizaciones sionistas convocado fuera de
Israel. Asisten el viceprimer ministro Dan Medidor, Keren Kayemet Leisrael (Fondo Nacional Judío) y 250
delegados de Estados Unidos, Europa, Israel, Australia y Argentina (ver mi artículo de la semana pasada, De
sionistas y judíos, La Jornada, 8/8/12).
URUGUAY Y EEUU RETOMAN "DIÁLOGO ESTRATÉGICO" DE DEFENSA
http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2012/08/efh-y-el-diablo.html
El subsecretario de Defensa para América Latina, Frank Mora, llegó a Uruguay para reunirse con el ministro
Fernández Huidobro; la idea es establecer un diálogo "transparente y frontal"
Uruguay y EE.UU. retomaron hoy en Montevideo, con la llegada al país del subsecretario de Defensa
estadounidense para América Latina, Frank Mora, el "diálogo estratégico" entre ambos países, confirmaron
fuentes de la embajada estadounidense.
Mora, que estará en Uruguay dos días, se reunirá durante su visita con el ministro de Defensa Nacional
Eleuterio Fernández Huidobro, y con las autoridades locales de ese ramo, con las que preparará además la
cita de ministros de las Américas de esa área, que se realizará en Uruguay en el mes de octubre.
Este viaje, del que no se difundieron mayores detalles, es "la continuación del diálogo que comenzó el año
pasado" en este tema entre ambos Gobiernos y que en 2013 se llevará a los EE.UU., apuntaron a Efe fuentes
diplomáticas estadounidenses.
Mora ya visitó Uruguay en marzo de 2011 para establecer "una nueva etapa" de diálogo en materia de
Defensa con el objetivo de pasar de una simple cooperación en temas operacionales a establecer un diálogo
"transparente y frontal" en cuanto a políticas en la materia, según informó el entonces ministro uruguayo
Luis Rosadilla.
En esa ocasión, Mora consideró que este nuevo "diálogo estratégico" que comenzó con Uruguay tiene
"características históricas", ya que ambos países "nunca tuvieron una oportunidad para profundizar" sus
relaciones en dichos ámbitos.
.
LLEGA A URUGUAY SUBSECRETARIO DE DEFENSA DE ESTADOS UNIDOS
Hello Frank
13.08.2012
Uruguay y Estados Unidos retomaron el "diálogo estratégico" en materia militar. Este lunes llegó a nuestro
país el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora, para entrevistarse con el
ministro Eleuterio Fernández Huidobro y otras autoridades.
Uruguay y EE.UU. retomaron el lunes en Montevideo, con la llegada al país del subsecretario de Defensa
estadounidense para América Latina, Frank Mora, el "diálogo estratégico" entre ambos países, confirmaron
fuentes de la embajada estadounidense.
Mora, que estará en Uruguay dos días, se reunirá durante su visita con el ministro de Defensa Nacional
uruguayo, Eleuterio Fernández Huidobro, y con las autoridades locales de ese ramo, con las que preparará
además la cita de ministros de las Américas de esa área, que se realizará en Uruguay en el mes de octubre.
Este viaje, del que no se difundieron mayores detalles, es "la continuación del diálogo que comenzó el año
pasado" en este tema entre ambos gobiernos y que en 2013 se llevará a los EE.UU., apuntaron a Efe fuentes
diplomáticas estadounidenses.
Mora ya visitó Uruguay en marzo de 2011 para establecer "una nueva etapa" de diálogo en materia de
Defensa con el objetivo de pasar de una simple cooperación en temas operacionales a establecer un diálogo
"transparente y frontal" en cuanto a políticas en la materia, según informó el entonces ministro uruguayo
Luis Rosadilla.
En esa ocasión, Mora consideró que este nuevo "diálogo estratégico" que comenzó con Uruguay tiene
"características históricas", ya que ambos países "nunca tuvieron una oportunidad para profundizar" sus
relaciones en dichos ámbitos.
(Fuente: EFE)
EL GOBIERNO DEBE DE ACLARAR SOBRE LOS "ACUERDOS Y DIÁLOGOS ESTRATÉGICOS"
CON EL PENTÁGONO
http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2012/08/hoy-los-diarios-no-dicen-nada.html
Ha desembarcado en Uruguay Frank Mora, nada menos que Subsecretario de Defensa de los EE.UU. Tendrá
reuniones con el Ministro de Defensa uruguayo Fernández Huidobro y con otros representantes del
Gobierno. Sus anunciados objetivos tienen relación con continuar avanzando en el "diálogo estratégico"
entre EE.UU. y Uruguay. Hasta aquí la versión oficial qué, como es sabido, y más tratándose de reuniones
con los asesinos masivos del imperio yanqui; dista mucho de ser la verdadera y siquiera un mínimo de lo que
se tratará en las reuniones de carácter secreto. Aún así la información oficial yanqui debería de dejar fríos a
la mayoría de los ciudadanos que pretenden un Uruguay independiente y en paz. Para no hablar de los
militantes del Frente Amplio, de TODOS SUS SECTORES, que deberían haber reaccionado airadamente ante
los proclamados propósitos de estos encuentros. De cáracter estratégico como bien se dice.
Pero NO PASA NADA, nadie reacciona. No hablemos de manifestaciones antimperialistas como se daban
antes y como sigue sucediendo en otros países cuando llegan estos criminales de lesa humanidad. Como ha
sido hace solo unos días atrás en Turquía ante la visita de Hillary Clinton quién fuera recibida por masivas
manifestaciones de repudio. Pero no, en Uruguay no pasa nada, ni la más mínima reacción, protesta,
declaración, comunicado, repudio. Nada. Es como si este Mora estuviera visitando su ciudad natal.De por sí
esto debe de llenar de asombro, o repudio, a todos aquellos pueblos hermanos que vienen sufriendo la
permanente agresión yanqui. Cuba con un bloqueo que lleva más de medio siglo y con provocaciones
abiertamente proclamadas por el imperio sea de planes en marcha, como ataques de futuro. Lo mismo le
sucede a la Venezuela bolivariana amenazada, aterrorizada, socavada por el delirio imperial que no puede
aceptar "disidentes" a pesar de decir EN TODO EL MUNDO que los disidentes son buena gente. Siempre se
trata de "sus disidentes", los a sueldo, pero cuando se trata de disidentes reales que se atreven a desafiar a
los delirantes emperadores romanos de nuestros días, ahí se descarga todo el poder del dinero, medíatico,
militar, diplomático, y el de sus agentes, para agredir a quienes osan pensar que deben de ser ellos mismos
los que decidan sobre su propio destino. Lo vemos con el tratamiento imperial a Bolivia, a Ecuador y a
cuanto país que tenga la pretensión de - por ejemplo - recibir los beneficios de sus recursos naturales. Ahí
está el imperio atacando y cuando no alcanzan las amenazas o presiones, pasan a la acción, como fué el
golpe contra Zelaya en Honduras y contra Lugo en el Paraguay.
Uruguay está en un llamado "diálogo estratégico" con el imperio asesino mientras todo lo antes dicho y
mucho más viene sucediendo día a día en toda América Latina. En la época en que Mujica participaba en la
"Marcha a Punta del Este" a principios de los 60s para brindarle su apoyo al Ché, QUIÉN ERA LA ÚNICA VOZ
DISIDENTE EN TODO EL CONTINENTE en esa vergonzante Conferencia, o cuando Fernández Huidobro
participaba en manifestaciones contra el imperialismo yanqui, había una voz cuyo mensaje recorrió toda
América Latina que enfrentó a los yanquis y a todas las restantes marionetas. En esa época el Ché y TODA LA
IZQUIERDA URUGUAYA calificaban como lacayos, cipayos y vendidos a los representantes y a los gobiernos
que mediante un acuerdo "estratégico" con el imperio respaldaron la agresión contra un pueblo hermano.
En el caso el cubano. Entre esos gobiernos teníamos, entre muchos otros, al del dictador Somoza
entronizado en el poder en Nicaragua. Cómo calificarían ustedes, Presidente Mujica y Ministro Huidobro,
como calificarían ustedes a quienes se complotaron con el imperio al mismo tiempo que llevaban adelante
guerras de agresión contra pueblos hermanos?. Sin duda hubieran dicho: lacayos, cipayos, vendidos y en el
lenguaje popular que ya usaban en aquellas épocas, también hubieran dicho alcahuetes, lambebotas,
arrastrados, traficantes, etc. Eso hubiera sido así, sin duda. Tan poca duda cabe que muy poco después
formaron reducidos grupos rebeldes para darle una batalla continental al imperialismo yanqui partiendo de
la base de qué sin lo cual NUNCA SERÍA POSIBLE LA LIBERACIÓN NACIONAL Y TAMPOCO LA UNIDAD
CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS SOMETIDOS AL YUGO IMPERIAL. Destacamentos que se formaron para una
guerra sin cuartel y basados en una ESTRATEGIA DE CARÁCTER CONTINENTAL.
La actuación de hoy en día es muy otra. El imperio ha cambiado, eso es cierto. Hoy en día, después de su
periódo "unipolar" y de ser el rey del mundo verifica fracasos en todos los frentes, y en todas las guerras
también, guerras qué el mismo multiplica, que gana ante las TV pero que lo desangra cada día como lo son
Iraq y Afganistán. El imperio ha cambiado, AHORA ES MUCHO MÁS ASESINO, MUCHO MÁS PELIGROSO,
MUCHO MÁS DEMENCIALMENTE SUICIDA, MUCHO MÁS ARROGANTE, MUCHO MÁS PROVOCADOR, MUCHO
MÁS DESESPERADO EN SUMA. Sí, el imperio asesino ha cambiado, para mal de los pueblos y esto ya viene
costando ríos de sangre. Ríos de sangre que también están preparando en toda América Latina, ríos de
sangre popular que harán correr apenas los países no les entreguen sus bienes naturales. Ahí está el reguero
de bases qué vienen montando. Ahí están los golpes qué como el de Honduras es una sangría diaria de vidas
militantes. Ahí está la llamada "guerra contra el narco" en México que no es más qué una agresión
encubierta preparatoria del objetivo -este también "estratégico"- que es la ocupación y saqueo de México
tal cual los globos de sonda que la ultraderecha republicana larga a cada rato para ir creando las condiciones
para lo que algunos han llamado el "correr la frontera". Sin duda, el imperio ha cambiado y aunque en el
fondo, intrínsecamente este ha sido siempre su carácter desde que han construido un país en base al robo y
las guerras y masacres. En este período que se aproxima será América Latina el blanco principal del saqueo y
la guerra. No se precisa ser un "gran estratega", como Huidobro cree serlo, para entender esta situación ya
que el imperio lo proclama abiertamente. Como mafiosos que son lo hacen para meter miedo pero también
para convencer adictos en su frente interno. Más no son palabras vacías. El pueblo colombiano, el de México
y Honduras, así lo pueden acreditar. No son meras amenazas sino que son PLANES EN DESARROLLO.
Los que sí han cambiado han sido los antimperialistas del pasado. Desde luego y en primera fila el
Presidente Mujica y el Ministro de Defensa Huidobro, pero no hagamos de esta situación un problema solo
producto de que algunas personas que han cambiado de posición. Se trata de un fenómeno MUCHÍSIMO
MÁS GRAVE: se trata de toda la izquierda, casi sin excepciones. Las excepciones, qué por tener influencia
limitada más bien son testimoniales pero sin capacidad de torcer el rumbo del Frente Amplio y del Gobierno
tal cual lo demuestra el ejemplo de las tropas en Haíti. No se ha visto ni una sola declaración o protesta de
las organizaciones estudiantiles y juveniles que siempre han estado en primera línea contra el imperialismo,
ya desde las épocas del repudio a la masacre en Guatemala en 1954, pasando por el repudio a la visita de
Eisenhower en 1959, el escupitajo a Dean Rusk al pie del monumento a Artigas en la Plaza Independencia,
hasta la masiva, sostenida y unitaria defensa de la Revolución Cubana ya desde 1959, la combativa
solidaridad con el pueblo dominicano en 1965 y lo que hasta fueron accciones concretas contra el
imperialismo llevadas adelante por la guerrilla. De esas épocas, de esas gloriosas tradiciones, al silencio
actual cuando el país se involucra directamente con planes "estratégicos" del imperio asesino, se ha visto un
derrumbe total de las posturas antimperialistas y solidarias con los pueblos hermanos. Peor aún, se
involucra al país entero en "estrategias" yanquis, que como lo dice el mismo concepto SON COMPROMISOS
DE LARGO PLAZO, es decir un sometimiento y colonización, por desgracia orquestado, aprobado y
promovido por gobiernos de la izquierda.
Lo que estamos presenciando tiene carácterísticas históricas en cuanto a la siempre presente conciencia
antimperialista del pueblo oriental. Si hubiera sido regenteado por gobiernos de la derecha, como en el
pasado la traición de ser parte del aislamiento a Cuba revolucionaria y la ruptura de relaciones,y si no
hubieran habido protestas, quizás el golpe moral, el socavamiento de la conciencia antimperialista no
hubiera sido tan fuerte, más al ser protagonizado por la izquierda deviene un golpe al corazón de esas tan
caras y heroicas tradiciones. Lo que ha cambiado ha sido TODA LA IZQUIERDA y TODA ES TODA, no hay
atenuantes. No hay Chifflets que renuncien a su banca marcando que la participación en la invasión a Haití
pisotea los principios del Frente Amplio y la historia de la izquierda y el antimperialismo en Uruguay. No
vuela una mosca. No hay una protesta, ni una declaración, ni siquiera una entrevista a los tan locuaces
dirigentes y legisladores del frenteamplismo cuando de otros temas menores se trata. Por lo general cuando
hay sillones, cargos y puestos en disputa, ahí sÍ cada uno por la suya y todos contra todos,declaraciones,
condenas, amenazas, etc,etc, pueblan los medios de difusión. Pero no se lo ve CUANDO SE TRATA DE
PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE LE HACEN A LOS PRINCIPIOS, QUE LE HACEN A LA HISTORIA Y
TRADICIONES DE ESA IZQUIERDA Y QUE LE HACEN A LA SOBERANÍA NACIONAL A LARGO PLAZO, hoy el
silencio es total. Obsérvese, NO ES DESILUCIÓN, ES CONSTATACIÓN. Así es hoy en día.
En el pasado fueron pocos los que hicieron frente al malón reaccionario contra Cuba, en un principio, pero la
protesta y la solidarida fué creciendo hasta generar un vasto y sostenido movimiento de apoyo a la
Revolución Cubana , tanto es así que a las voces de un Enrique Rodríguez del Partido Comunista, o de un
Vivián Trías del Partido Socialista, se fueron sumando las de Erro que venía del Partido Nacional, igual que
Ariel Collazo, y otros, la de Zelmar Michelini y Alba Roballo que venían del Partido Colorado, hasta disidentes
del Partido Demócrata Cristiano, y desde luego la estaca antimperialista de Marcha y Quijano, de Mario
Benedetti y Eduardo Galeano, de Alfredo Zitarroza y Daniel Viglietti, del Teatro el Galpón, de Héctor
Rodríguez de los Textiles, Vladimir Turianky de UTE, Gerardo Gatti de la FAU y el Sindicato Gráfico, y con el
riesgo de ser injustos solo hemos mencionado algunos ejemplos de lo que fué un vendaval ,masivo, el
Sindicato Médico, la CTU y los autónomos en lo sindical, todos los principales dirigentes obreros y sindicales
del Partido Comunista, el Partido Socialista e independientes, la FEUU como tal y cada Centro de por si,
todos los dirigentes estudiantiles, los profesionales con sus comités de médicos, abogados, arquitectos
mencionemos a Saxlund, Partido Comunista, qué fué el principal dirigente de la Coordinadora Nacional de
los Comités de Apoyo a la Revolución Cubana, mencionemos a Bonavita, a Helios Sarthou, a Julio Castro, a
intelectuales, periodistas, historiadores, actores, profesores, maestros, de origen blanco,colorado, cristiano,
socialista,comunista, anarquista, fidelistas como eran muchos jovenes. Ese torrente humano, militante,
activo que sacudió el país hasta en los últimos rincones, denunciando al imperialismo agresor y defendiendo
a la heroica Cuba revolucionaria, ese torrente EN LO IDEOLÓGICO MARCÓ AL MOVIMIENTO POPULAR, A LOS
SINDICATOS Y A LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES, MARCÓ A LA PRENSA DE LA IZQUIERDA Y
FINALMENTE DETERMINÓ QUE EL ANTIMPERIALISMO Y LA SOBERANÍA NACIONAL FUERAN UNA BASE
SUSTANCIAL PARA LA FORMACIÓN DEL FRENTE AMPLIO. Toda esa gente confluyo en el Frente Amplio,y
confluyó también en la CNT y en el Congreso del Pueblo. No fué casual, sino que fué el resultado de esa
separación de aguas y toma de posición que impulsó la izquierda y los antimperialistas a partir de defender a
Cuba de la agresión imperial.
La izquierda de hoy en día, lo quiera o no, es la heredera de esa tradición que ahora ha sido encerrada bajo
siete candados y hasta mala palabra viene siendo, pero fué la base de la unificación de la izquierda y del
movimiento sindical y popular. Fué también la separación de aguas en el Centro Militar que dirigida por
Seregni y muchos otros oficiales impidió la definición de ese Centro en una línea claramente sometida a la
estrategia del imperio tal cual pretendían los fascistas más tarde los golpistas pro yanquis. Y también como
parte de ese torrente popular en defensa de Cuba nace el MLN y la guerrilla tupamara.
Para cambiar de posición no alcanza con las baratijas dizque populares que tira Mujica, la IZQUIERDA TIENE
LA OBLIGACIÓN DE EXPLICARLE A TODOS SUS MILITANTES Y SIMPATIZANTES EN RAZÓN DE QUE ANÁLISIS Y
ARGUMENTOS HAN CONCLUÍDO DE QUE EL IMPERIALISMO YANQUI NO ES UNA AMENAZA PARA AMÉRICA
LATINA Y PARA NUESTRO PAÍS, deben explicitar el porqué están convencidos de que ese imperialismo ha
cambiado de carácter, deben de dar argumentos, deben de explicar sus razones, deben de HABLAR CLARO Y
ABIERTAMENTE SOBRE CUALES SON LOS MOTIVOS POR LOS QUE EL FRENTE AMPLIO, LA IZQUIERDA Y EL
MOVIMIENTO POPULAR DEBEN DE DEJAR DE SER ANTIMPERIALISTAS, Y AL CONTRARIO, SELLAR ALIANZAS
CON EL IMPERIO, TAN LUEGO EN TEMAS DE DEFENSA, MILITARES Y CON CARÁCTER ESTRATÉGICO. Son
factores de tanta gravedad que hace necesario que se hable claro ya que están comprometiendo a todo un
país y a todos sus habitantes, no solo que estan barriendo con su propia historia y tradiciones sino que
apuestan todo a un futuro en comandita con el imperio mas asesino de la historia.
Desde luego que el que primero debe de explicarlo es el Gobierno. Pero que el Frente Amplio se deje de
maniobrar a su propia gente: SI EL FRENTE AMPLIO NO ESTÁ DE ACUERDO DEBE DE DECIRLO Y SI NO LO
HACE ES CÓMPLICE. De pronto cuando vienen estos temas todos se ponen "leales"al Gobierno, práctica que
no desarrollan en la cotidiana cuando viven serruchándose el piso en la lucha por puestos, cargos y sillones.
No pueden salir con cuestiones formales cuando se esta tratando NADA MÁS NI NADA MENOS que del
destino estratégico nacional. Esto vale para cada uno de los partidos, grupos y grupitos, frentes y
frentecitos, espacios e individuos, Cuando se llega a este nivel de cosas LO IMPORTANTE SON LOS
PRINCIPIOS NO LA FORMAL INTERNA, que por lo demás - lo repetimos- no se la respeta cuando se trata de
otros temas de menor significación. Incluso más, cada individuo militante o legislador, dirigente o de base,
está en su derecho a opinar que esto que se está haciendo es una barbaridad, que compromete la soberanía
nacional y pisotea todos los que han sido los principios antimperialistas del movimiento popular, Frente
Amplio incluído.
La militancia se pregunta qué pasa con el movimiento popular, con las organizaciones estudiantiles, con los
sindicatos, con la misma central sindical, con la FEUU. No puede ser que nadie la vea, no puede ser que no
se les atragante el ver que se está hipotecando la soberanía nacional. No puede ser que nadie entienda que
una vez que el imperio ha metido su bota respaldada por "acuerdos estratégicos" será mucho mas difícil
sacarla, costará más, y seguro costará sangre tal cual lo acredita la práctica del imperio en todo el mundo.
No hay argumentos formales que valgan para que el PIT-CNT o la FEUU se callen la boca porque UN
PARTIDO POLÍTICO EN EL GOBIERNO ha adoptado como "estrategia" la sumisión al imperio. Las
organizaciones populares no están regidas por la voluntad de un partido o de varios. Tienen largas
tradiciones de autonomía e independencia. Tiene que haber militantes que las hagan valer. Que partan
advertencias y condenas, que no se acepten acuerdos estratégicos militares con el imperio. Que se haga
saber y que haya resistencia. Sino, en el futuro, será mucho mas duro.
Es un absurdo que debería ser motivo de sorna sino fuera tan grave y trágico. Huidobro dice que va a
discutir acuerdos estratégicos y de largo alcance EN LO MILITAR (aunque se usa el seudónimo yanqui
"Defensa" cuando de agresiones se trata ) con el imperio. Nadie se puede creer ese verso, No irá a decir que
será de igual a igual, ni en recursos ni en peso mundial, entonces cuando un pigmeo va a sentarse a la mesa
de "diálogo", como dice el yanqui, con el gigante no hay dudas quién hará la orden del día, pondrá las
condiciones y amenazará o pretenderá comprar tal cual es la gastada politica yanqui. Es un absurdo. El
llamado "diálogo" no será otra cosa qué escuchar al yanqui acerca de la estrategia de ellos, la del imperio,
para hoy y para el futuro. La pregunta será si el gobierno uruguayo se amolda a los fines que YA HA
DECIDIDO EL PENTÁGONO QUE URUGUAY COMO PAÍS VA A CUMPLIR EN EL MARCO DE ESA ESTRATEGIA
GLOBAL A NIVEL CONTINENTAL, o no. Y cuanto cuesta. Capaz que Huidobro consigue algunas viejas
porquerías militares a cambio de entrar a la estrategia imperial. Porque si fuera a hacer oposición, "a
cantarle las cuarenta" al imperio, a decirle que termine con el bloqueo y sabotaje contra Cuba, a decirle que
no lleve adelante sus macabros planes ya en marcha para Octubre en Venezuela, que deje de andar
persiguiendo a Bolivia, que no siga apoyando los golpes, que no continue con su Viet Nam latinoamericano
por el momento en Colombia, si le va "a cantar las cuarenta" y decirle que ni se piensen que nos van a robar
todos los recursos naturales, que el derecho a la resistencia - incluso armada- a invasiones extranjeras,
opresión y saqueo está reconocida como un derecho por toda la legislación internacional, porque si fuera a
decirle al yanqui que ustedes nos han pisoteado en America Latina desde que existen, si Huidobro fuera a
hacer todo eso, o al menos parte, ya debería estar tratando de llenar al menos el Franzini como Sendic y
empezar a alertar a la militancia y a la población en general, deberia andar de mateadas explicando barrio
por barrio y plaza por plaza que los gringos se nos vienen.
Como no se ve ninguna convocatoria hay que deducir que sera un "diálogo" en el que el tan "filoso"
Huidobro, cuando se trata de la izquierda, anotará las exigencias para transmitirlas al Presidente. Es decir
una especie de ultimátum "dialogante" como estila el imperio en estos tiempos. Lo que queda por saber es
que hará el Gobierno y el Frente Amplio. Todavía no se ha informado de lo que ya firmó Rosadilla cuando
estuvo de visita en el Pentágono, todavía no se han publicado los acuerdos que ya entonces se definieron (el
mismo Rosadilla lo hizo) como estratégicos. Todo esto debe de saberse porque el próximo paso será la visita
de Huidobro a los EE.UU., y tal cual estila el imperio, entonces será para firmar el compromiso. Si se hace
todo en secreto es gravísimo, y si nadie del Frente Amplio reacciona es clavar el ataúd de la soberanía
nacional. Los acuerdos de Rosadilla deben de darse a conocer públicamente al igual que los que salga del
"diálogo" de Huidobro con el subsecretario de Defensa yanqui. La estrategia yanqui está clara: meter bases
en donde puedan, las más que sean posibles, buscar puntos estratégicos para sus futuros ataques con
drones o aéreos, rodear los países mas difíciles que son los que tienen la mayor parte de los recursos
naturales a saquear, tratar de voltearse a Venezuela y Bolivia para empezar y despues estará Argentina y
Brasil. El qué Uruguay esté enclavado en una zona que será muy caliente el día que los yanquis se decidan a
saquear todos los recursos naturales coloca a Uruguay frente a ese exagerado interés yanqui. Hoy en día se
está procesando una colonización "de baja intensidad", una ocupacion parcial y "dialogada", pero como
estrategia implica largo alcance y largo alcance es el futuro y el futuro es qué -como siempre- el imperio
pretenderá solucionar sus crisis robando, coloca a los pueblos latinoamericanos ante la disyuntiva de
nuevamente volver a su antigua condición de vasallos. Por todo esto hay que reaccionar a tiempo. Mujica
anda informando por su audición sobre muchas pavadas y minucias, sería de desear de qué le quedaran
algunos minutos para hablar claro sobre este problema que es del interés DE TODOS, y no solo una de las
habituales "maniobras tácticas" del gobierno. La soberanía nacional es de todos.
Hoy recordamos el vil asesinato de Líber Arce llevado adelante por un gobierno respaldado por el imperio
yanqui según ha sido probado con documentos de la época. En unos pocos días recordaremos a Susana
Pintos y a Hugo de los Santos, asesinados por las escopetas "riot" que presurosamente aportó el imperio
para aplastar las luchas estudiantiles de 1968. El imperialismo yanqui es responsable de esos asesinatos así
como de la dictadura militar y de todos los muertos y desaparecidos. Hoy en día ese imperio le quiere dar un
lugar a Uruguay en los "temas operacionales", es decir que se acepte ser un pieza más en el tablero de sus
planes de agresión, guerra y saqueo. NO DEBE DE PERMITIRSE QUE TAL COSA SUCEDA !
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto - Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa - Alberto Vidal por el Blog
Noticias Uruguayas
RAFAEL RAMÍREZ: LA " MERITOCRACIA" SE HUBIERA EMBOLSILLADO LA GANANCIA DE
$31 MIL MILLONES QUE TUVO PDVSA EN 2011
Por: Aporrea.org / Correo del Orinoco | Domingo, 12/08/2012 03:41 PM
http://www.aporrea.org/actualidad/n211831.html
EL MINISTRO DE ENERGÍA Y PETRÓLEO, RAFAEL RAMÍREZ
Credito: Héctor Lozano. Correo del Orinoco
12 de Agosto.- Entrevista hecha por Vanessa Davies del Correo del Orinoco, al Ministro de Energía y Petróleo
de Venezuela:
El argumento de que Venezuela “regala el petróleo” se cae con los resultados de las auditorías
internacionales, aseguró el ministro del Poder Popular para Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de
Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez.
La economía venezolana, en 1998, estaba sujeta a la estadounidense. “A nosotros solo nos habían asignado
el papel de entregar abundante petróleo a Estados Unidos (EEUU), y así lo hicieron muy bien todos los
gobernantes de turno”, refiere Ramírez. Chávez se propuso una política multipolar que incluía la
diversificación de los mercados petroleros; es decir, la decisión de trabajar con China, con el Caribe, con
Centroamérica, con Suramérica.
“Mediante nuestros convenios, que tienen un fuerte componente de solidaridad, sobre todo con los países
más pequeños, mantenemos la estrategia de tener una presencia en nuestro espacio geopolítico. Nosotros
nunca antes le vendimos un barril de petróleo a China, y ahora le vendemos 640 mil barriles de petróleo”,
subrayó.
“¿Quién es China? Es, en este momento, la segunda economía más grande del planeta, y en este momento
el segundo importador más grande de petróleo del mundo: 9 millones de barriles diarios”, resume el
ministro.
“¿Por qué ellos atacan ese convenio? Porque están hablando los agentes que antes llevaban su petróleo y se
hacían ricos con el comercio con Estados Unidos”, se pregunta y se responde Ramírez.
-¿Es desventajosa para nosotros la relación petrolera con China?
-Para nada. Es la segunda economía más grande del planeta, son unos grandes consumidores, tenemos una
extraordinaria relación, las compañías chinas están invirtiendo aquí. Para CNPC (China National Petroleum
Corporation) se aprobaron más de 4 mil millones de dólares para desarrollar, bajo nuestras leyes, bajo
nuestro control, las empresas mixtas de la Faja. Le estamos vendiendo petróleo a China a un mejor precio
que lo que se vende en el mercado estadounidense.
La estatal también comercializa petróleo con India y Japón. “No estamos sujetos a los problemas de la
economía estadounidense y europea, ni a la devaluación del dólar”, aclara.
-¿A China le afectaría un gobierno de Capriles?
-Claro. Ellos lo han dicho. Es que China ya sufrió aquí cuando estaba la apertura petrolera. China no tenía
acceso a las posibilidades de explotar el petróleo con nosotros. Este era un mercado que estaba
concentrado para las empresas trasnacionales estadounidenses. Chevron, ConocoPhillips y ExxonMobil eran
las empresas que tenían la Faja Petrolífera del Orinoco.
A PRECIO INTERNACIONAL
Sobre las relaciones energéticas con el Caribe, Rafael Ramírez recordó que los traders compraban petróleo
venezolano y lo revendían en las islas caribeñas a precios elevados. “Los 11 países del Caribe oriental no
consumen más de 10 mil barriles diarios. Estados Unidos consume 20 millones de barriles todos los días. Son
mercados muy asimétricos. ¿Qué hemos hecho nosotros? Hemos constituido en el Caribe 11 empresas
mixtas, tenemos una empresa de Pdvsa en cada isla del Caribe; ahora tenemos nuestros propios terminales
y buques y ahora vendemos directamente”, sintetizó.
-¿Se regala ese petróleo?
-Igual se vende a precio internacional.
-¿Todo el petróleo de los convenios se vende a precio internacional?
-Todo. ¿Sabes desde cuándo es eso? Desde que llegó Chávez a la Revolución. Anteriormente los precios los
ponía Pdvsa. El Ministerio volvió a tomar la facultad de establecer los precios del petróleo, y hay una
fórmula de precios transparente que se publica en la Gaceta Oficial. Todo el que quiere comprar petróleo
venezolano sabe que ese es el precio. No hay manera de que nadie venta con descuento.
Mas “lo que sí hacemos en el contexto de la solidaridad y de una ética distinta en el tema petrolero es que
nosotros establecemos con los países más pequeños, y siempre y cuando el precio supere un nivel,
esquemas de financiamiento, y aceptamos que nos paguen con productos”, recalcó.
Por supuesto “que a la Gente del Petróleo y de la extrema derecha no le cuadra en su mente y en su visión
comercial que Uruguay nos pague, por ejemplo, con unas vaquillas”.
-¿Quién le hace seguimiento a eso?
-Si el candidato de la extrema derecha se tomara la molestia de entrar a la página web de Petróleos de
Venezuela vería todos nuestros estados financieros auditados, y no auditados por nosotros, sino por otros.
En este caso, la KPMG, que sigue un procedimiento para auditar la empresa petrolera. Aquí se revisa hasta la
última vaca que llega al país, porque por supuesto nosotros tenemos que verificar que eso tenga un valor
equivalente al petróleo que vendemos.
-¿Se ha cumplido con la factura? ¿No ha habido incumplimiento por parte de los países que forman parte de
estos convenios?
-Cuando existe un retraso con cualquier cliente eso sale reflejado en los estados financieros. Nuestros
estados financieros son una foto de la situación, y son públicos; cosa que antes no se hacía.
-¿De dónde cree que sale el argumento de que no se cumple con la factura petrolera?
-Creo que la extrema derecha maneja y trata de explotar elementos que tenemos en la sociedad que hay
que superar. Ellos se manejan con base en el egoísmo. Tratan de confundir, engañar y echar mano del
egoísmo. Ellos no entienden, ni les pasa por la mente que nosotros manejemos criterios como el de la
solidaridad, la complementariedad, la cooperación mutua.
Por ejemplo, Venezuela entrega petróleo a Argentina, y con el dinero que esta nación cancela “nosotros
compramos tractores, traemos fábricas, traemos tecnología”. En la vieja Pdvsa eso no sería posible, sostuvo
el ministro.
Producto de la gestión operacional Pdvsa tuvo, en 2011, una ganancia de 31 mil millones de dólares. Antes,
ese dinero hubiese ido a los bolsillos de la meritocracia. Ahora, es el Estado el que determina en qué se
invierte, compara Ramírez.
-¿No hay nada oculto en los convenios?
-No. Están en la Asamblea Nacional, están en nuestros números auditados. El que quiera escrutarlo o ir al
detalle, tiene cómo hacerlo.
VENEZUELA CUENTA CON MAYOR POBLACIÓN ACTIVA EN EDAD DE TRABAJAR
El Gerente del INE y Coordinador del Censo 2011, Luis Jerónimo Reyes, indicó que desde el año 2001 al
2011, se refleja una disminución en la cantidad de ranchos de 9.5 a 9.1%, y un incremento de casa – quinta
de 74.9 a 76.7%
Prensa Web RNV
13 Agosto 2012, 12:06 PM
http://www.rnv.gob.ve/noticias/?act=ST&f=2&t=191840
De acuerdo con el último XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, efectuado en el 2011, realizado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) Venezuela posee mayor población activa en edad de trabajar, a
efectos del “recurso humano con todas las potencialidades del plano educativo”, manifestó Luis Jerónimo
Reyes, Gerente del organismo.
Así lo dio a conocer este lunes durante el espacio Memoria Ampliada transmitido por el Canal informativo
del Sistema Radio Nacional de Venezuela. Parte de los grandes cambios que arrojó este censo fue en la
estructura de la población por sexo y edad.
El peso en la sociedad relativo de personas de 0 a 14 años de edad diminuyó de 33 a 27 por ciento, mientras
que las personas de 15 a 74 años de edad aumentó, esto como resultado del proceso de transición
demográfica que atraviesa el país, “hay más gente con edad de trabajar, que personas dependientes, es un
cambio importante”.
Detalló que durante este censo, se reconoció que alrededor del 6.1 por ciento de la población con
deficiencia o discapacidad, “no generó ninguna limitación para comunicarse, estudiar y trabajar”.
El analfabetismo se ha reducido en el país, gracias a las políticas educativas impulsadas por el Gobierno
Nacional, factor que ha disminuido ubicándose por debajo del 5 por ciento.
En otro sentido, las características de las viviendas, desde el año 2001 al 2011, se refleja una disminución en
la cantidad de ranchos de 9.5 a 9.1 por ciento, y un incremento de casa – quinta de 74.9 a 76.7 por ciento.
Para el día de mañana, se publicará en el portal Web del INE, las 25 monografías que hacen referencia a las
descripciones de las 24 entidades y dependencias federales, además, aspectos demográficos, educativos,
salud y características de las viviendas.
El Coordinador del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda destacó que este padrón deja huella en la
historia censal del país, gracias a las innovaciones técnicas y metodológicas utilizadas para la ejecución del
operativo censal.
GOBIERNO PERUANO: NI AUTOCRÍTICA NI REORIENTACIÓN
Javier Diez Canseco · · · · ·
05/08/12
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5191
Largo, detallista y tedioso en temas nimios mientras otros se obviaron, el Mensaje a la Nación no tuvo alma.
Ollanta Humala no buscó recuperar su relación con las fuerzas sociales que lo llevaron al gobierno para
transformar el país. Tampoco intentó justificar la sustitución del programa de la Gran Transformación por el
de la Gran Continuidad, con la economía en piloto automático a cargo de los dueños del Perú de siempre.
Evadió el tema con el trabalenguas de que el continuismo sienta las bases de la Gran Transformación.
Quien esperaba el anuncio de un nuevo rumbo o la autocrítica de una gestión que pierde aceleradamente la
aprobación del pueblo –sediento de cambios– que lo apoyó se desencantó. No tocó el abandono de los
grandes cambios económicos y sociales comprometidos ni el manejo autoritario y represivo de los conflictos
sociales que acumula 17 muertos y mantiene demandas abiertas sin propuestas de solución. Ni encuentran
luz al final del túnel los conflictos medioambientales-mineros, simbolizados en Conga, ni los laborales como
los de los maestros, los médicos y trabajadores de salud (que anuncian una huelga pronto), ni la injusta
situación de los trabajadores sometidos a regímenes laborales violatorios de derechos básicos como en los
service, CAS, textiles, agro-exportadores o empleo juvenil. La promesa de una Ley de Desarrollo Docente,
con mejoras remunerativas, es lejana y no da salidas concretas como aumentar los presupuestos de
educación y salud, vía créditos suplementarios, en un país que el 2011 dejó de ejecutar gasto público por
más de S/. 9.000 millones y que, a mayo de este año, no ejecutó cerca de S/. 12.000 millones
presupuestados. ¿No hay dinero para educación y salud? ¿Por qué tampoco comprometió sacar adelante el
retenido Código General del Trabajo?
La crisis internacional y sus consecuencias y la forma como el Perú la encararía no se tocaron. Pero la política
económica, cuando el mercado internacional se contrae, insiste en poner todos los huevos en la canasta de
la exportación sin fortalecer la inversión pública y el mercado interno, aumentar los ingresos y capacidad de
consumo de la gente y fortalecer el mercado regional sudamericano. Un error. Tampoco mencionó el
posible fenómeno de El Niño que parece anunciarse y que requeriría de una política preventiva desde ya, de
ser así.
Humala eludió el renacimiento del latifundio. ¿Y la reforma tributaria para que pague más el que gana más?
Reafirmó el miniobjetivo de recaudar 18% del PBI el 2016, cifra minúscula para atender el desarrollo
nacional. Bolivia recauda más de 20%, Chile 25%, Argentina 30% y Brasil 35%. Para colmo, mintió al decir
que había un impuesto a las sobreganancias mineras cuando solo modificó la ley de regalías e infló cifras:
dijo que se recaudarían S/. 3.000 millones adicionales al año, cuando –descontadas las deducciones al
Impuesto a la Renta, el no pago del óbolo minero, etc.– apenas se bordeará S/. 1.100 millones anuales,
frente a la renta gigantesca que se llevan las transnacionales. No hay decisión de que los poderosos paguen
más.
Cifras presentadas fuera de contexto ocultan la limitación de sus políticas. Ejemplo: 25.000 “becas 18” hasta
el 2016, cuando –para entonces– habrán dejado las escuelas 1.750.000 jóvenes con remota esperanza de
obtener un empleo o una carrera superior. Otro caso: hablar de inclusión y no promulgar la Ley General de
Personas con Discapacidad que beneficia a cuatro millones de peruanos.
¿Y el silencio frente al fallo que redujo las penas a los criminales del grupo Colina y la falta de mención al
ministro Jiménez en las acciones dirigidas a revertir el vergonzoso y nauseabundo fallo Villa Stein, mientras
se insistió unilateralmente en el tema de Chavín de Huántar y en la insostenible intención de negar la
existencia de ejecuciones extrajudiciales?
No soslayamos anuncios importantes (modernización de refinería de Talara, creación de Superintendencia
Nacional de Inspecciones Laborales, aprobación de la Ley de Consulta aunque recortada en su reglamento,
incremento de RMV, creación del Viceministerio de Derechos Humanos, fortalecimiento de educación
intercultural bilingüe, constitucionalización del derecho al agua, lucha contra la violencia contra la mujer,
muerte civil a corruptos o futuro aumento a FFAA y PNP, etc.), pero el eje no han sido los cambios en favor
de las mayorías sino cómo mantener el clima de negocios para el gran capital en el Perú, no redefinir reglas
de juego en favor del país y los trabajadores. Confirmado: la Gran Transformación la vivió Humala.
Javier Diez Canseco es miembro del Consejo Editorial de SinPermiso
“ES UN CAPITALISMO DE CASINO”
Cristina Fernández de Kirchner afirmó que la Argentina se mantendrá al margen de los mercados de
capitales en las condiciones actuales. Cuestionó a las potencias que dominan el G-20 y elogió la ampliación
del Mercosur con la incorporación de Venezuela.
Por Javier Lewkowicz
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-200989-2012-08-14.html
“El gran problema de la crisis económica mundial es la falta de liderazgo político. Si las decisiones no las
toman los hombres y mujeres que están sentados en los sillones de los presidentes, lo hacen los mercados y
los directivos de los bancos. Siempre alguien decide”, manifestó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
para redondear el análisis económico del Premio Nobel Joseph Stiglitz. Fue en la apertura del congreso
internacional sobre las crisis de deuda organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. CFK
afirmó que la Argentina se mantendrá al margen de los mercados de capitales en las condiciones actuales,
de altas tasas de interés para la economía nacional, y que sólo emitiría deuda para financiar “proyectos de
infraestructura”. “Yo creo que este capitalismo no es un verdadero capitalismo, es un capitalismo de casino.
Es casi un suicidio colectivo. En realidad, los que más deberían estar preocupados por sostener la actividad
económica son los bancos”, remarcó.
Cristina Fernández retomó varios pasajes de la presentación que previamente hizo Stiglitz. Esa vinculación se
dio de forma natural, en la medida que el economista elogia el rumbo económico adoptado desde 2003 y,
en cambio, critica la postura neoliberal, que se refleja en la crisis europea. “Joseph Stiglitz no viene hablando
de estas cosas ahora que ocurrió la crisis. Lo viene haciendo desde hace mucho tiempo. No esperó a que
terminara el partido para opinar con el resultado puesto”, lo elogió.
Uno de los temas que abordó el Nobel y luego CFK retomó y amplió fue la salida a la crisis financiera que
encontró Estados Unidos a comienzos de la década del ’80. Mediante un proceso de “contabilidad creativa”,
impidieron que los bancos acreedores de los países de América latina quebraran. Luego el FMI coordinó la
acción conjunta e impidió que los países deudores se abroquelaran, lo que en Argentina frustró a la gestión
de Bernardo Grinspun en el gobierno de Alfonsín. “Estados Unidos fue bien inteligente en solucionar su
propio problema bancario: se lo cargó a América latina y así crearon la década perdida.” La Presidenta
recordó que el posterior ahogo fiscal en los ’80 se generó porque en 1982 la dictadura militar, con Domingo
Cavallo en la presidencia del Banco Central, estatizó la deuda privada. “Es para que lo escuche la gilada. Lo
dice un Premio Nobel”, dedicó Fernández de Kirchner.
Otro pasaje del Nobel que aprovechó CFK fue la “táctica del miedo” que el estadounidense atribuyó al sector
financiero. “Como les gusta endeudar, a esa gente les llamamos el club del endeudamiento. Pero no nos
vamos a endeudar, sólo lo haremos en la medida en que las tasas sean convenientes y para proyectos de
infraestructura. Sólo desde la locura o desde el mero interés especulativo se puede afirmar que la deuda
argentina es más riesgosa que la española. Habría que abordar con mayor profundidad el tema de las
calificadoras de riesgo”, indicó para cuestionar la alta prima de riesgo con la que los mercados castigan a la
Argentina, que encarece el costo del crédito por encima del que pagan economías en una situación
macroeconómica muy frágil.
“El problema lo tenemos desde la política. No se le encuentra un marco teórico al posneoliberalismo. Yo lo
veo desde adentro del G-20 y puedo dar fe de ello. Hoy formamos parte del G-20, aunque en realidad podría
llamarse G-2”, dijo la Presidenta, en relación con el poder de decisión de Estados Unidos y China en ese
ámbito.
Para afrontar la crisis internacional, Cristina Fernández afirmó que “en la región tenemos que hacer un
scrum muy fuerte, de todos los países de la América del Sur, y actuar inteligentemente. Hay que profundizar
la integración”. En ese sentido, elogió la ampliación del Mercosur con la incorporación de Venezuela.
Además, analizó que el impacto negativo sobre la economía nacional que genera la crisis europea se ve
reforzada por la desaceleración del crecimiento de Brasil. “La problemática es de dos puntas: si a Brasil le va
mal, a nosotros nos empieza a ir mal, y si a nosotros nos va mal, a Brasil le va todavía peor”, indicó.
JOSEPH STIGLITZ: "ARGENTINA SUPO REDISTRIBUIR"
http://www.infonews.com/2012/08/14/politica-34219-joseph-stiglitz-argentina-suporedistribuir.php?fb_action_ids=3929506110485&fb_action_types=og.recommends&fb_source=aggregation
&fb_aggregation_id=2
El premio Nobel de Economía dijo que el país supo capitalizar los beneficios de exportadores para los más
perjudicados. Elogió el proceso de desendeudamiento durante la conferencia por la que no cobró
honorarios y aseguró que la inflación sólo es preocupante cuando “puede afectar el crecimiento”.
Por:
INFOnews
Joseph Stiglitz. El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, ponderó la decisión de impulsar políticas de
retenciones a las exportaciones y elogió el proceso de desendeudamiento que permitió reducir la
dependencia de los acreedores externos.
"Argentina supo redistribuir beneficios de exportadores y utilizarlos para el bienestar de los más
perjudicados por la crisis del 2001", indicó Stiglitz en la Conferencia Internacional sobre la Crisis de la deuda
Mundial que se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
El economista remarcó que los países que "se han sobreendeudado, como España y Grecia, estudian lo
sucedido con la última gran reestructuración de deuda soberana y ahí aparece el caso argentino".
Stiglitz recordó que "la Argentina enfrentó dos problemas difíciles: la reestructuración de la deuda y el
ajuste del tipo de cambio, y creo que es un logro que lo hayan manejado de la forma en que lo hicieron, fue
un éxito total", destacó.
En tal sentido, subrayó que "en Europa los problemas son aún más complejos, pero vale la pena pensar en la
experiencia argentina para tomar conciencia".
Para el Premio Nobel de Economía, "un pacto fiscal no va a curar la crisis (europea), es un mal diagnóstico, y
reducir el gasto podría exacerbar el problema subyacente", aclaró.
Asimismo, indicó que los mercados financieros "nunca se preocuparon por los pobres, y cuando hacen
alguna mención explícita es porque tienen algún objetivo en mente".
Por otra parte, el acceso a los mercados internacionales y la inflación, a juicio del economista, son "dos
variables intermedias, importantes, pero no de preocupación directa".
"Cuando nos dicen que la inflación es el impuesto más cruel, sospechemos, ya que sólo cuando es muy alta
puede afectar el crecimiento de un país", concluyó el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.
AUMENTARON EN JULIO LOS CREDITOS BANCARIOS AL SECTOR PRIVADO
REPUNTE DEL PRÉSTAMO EN PESOS
Las líneas de crédito comerciales fueron el eje de la recuperación, relegando esta vez a las líneas para el
consumo. Con el retiro de depósitos en dólares, los bancos restringen el crédito en moneda extranjera.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-201065-2012-08-15.html
Los préstamos de los bancos al sector privado crecieron durante julio un 4,2 por ciento respecto de junio, al
colocarse 11.540 millones de pesos, que equivalen a un crecimiento interanual de 41,2 por ciento, según el
último Informe Monetario del Banco Central. La mejora sobresalió respecto del promedio de expansión que
se registró en la primera mitad del año –de 1,9 por ciento–, siendo las líneas comerciales las que más
aportaron en la suba. Los bancos volcaron a este segmento en pesos parte del financiamiento que antes se
canalizaba a créditos en moneda extranjera, los cuales cayeron en el mes un 10,7 por ciento. El
financiamiento al consumo continuó liderando el esquema de préstamos, aunque moderó en julio último su
ritmo de expansión. “Luego de varios meses de crecer en torno del 2,5 por ciento (los créditos personales)
registraron un aumento de 1,8 por ciento” en julio, señala el informe.
El endurecimiento en los controles oficiales a la adquisición de divisas derivó en un importante retiro de
depósitos en moneda extranjera. El stock de depósitos en dólares del sector privado se redujo desde
entonces en 3350 millones de dólares, hasta los 8500 millones actuales. Esta situación contrajo la capacidad
prestable en moneda extranjera, constituyendo el principal factor que está impulsando el crecimiento de las
líneas comerciales en pesos. “Desde principios de mayo, y de manera más marcada en junio último,
comenzó a observarse un comportamiento particular en los otros adelantos y en los documentos a sola
firma pactados en pesos, siendo estas dos líneas las que parecerían estar concentrando la mayor parte del
financiamiento que antes se canalizaba a través de préstamos en moneda extranjera”, subraya el Banco
Central.
Entre las líneas comerciales, los rubros que representan la financiación con tasas de interés más elevadas
son los que más crecieron. Los adelantos en cuenta corriente registraron en julio un alza de 6,2 por ciento
(2460 millones de pesos). La financiación mediante descuento de documentos evidenció el mayor
incremento de los últimos diez años, con el 9,7 por ciento (5070 millones de pesos). Los otros préstamos
comerciales crecieron 10,2 por ciento (2300 millones de pesos), impulsados por “ciertas operaciones
vinculadas con el financiamiento de la importación de gas, habituales entre los meses de mayo y agosto”.
En contrapartida, los créditos personales –con destino al consumo de la familia– moderaron su ritmo de
expansión. Las financiaciones con tarjetas de crédito –también de elevado costo en intereses– evidenciaron
una reducción en el saldo promedio mensual de uno por ciento (460 millones de pesos). La baja es explicada
por “factores de orden estacional” vinculados con la cancelación de saldos en un mes en el que se percibe el
aguinaldo y en que se concentran los mayores vencimientos de ciertas tarjetas vinculadas con la actividad
agropecuaria.
De todos modos, todavía el peso del crédito al consumo en la cartera crediticia de los bancos sigue siendo
muy alto en relación con la participación de préstamos a sectores productivos, una ecuación que el Central
busca revertir a partir de la obligatoriedad de que las entidades presten a la inversión un mínimo del 5 por
ciento de sus depósitos privados. En cuanto a los préstamos con garantía real, los créditos prendarios
crecieron 2,1 por ciento (380 millones de pesos), casi duplicando el promedio del segundo trimestre del año.
Los préstamos hipotecarios mantuvieron su ritmo de expansión, de 2 por ciento mensual (590 millones de
pesos).
Las tasas de interés activas mostraron un comportamiento heterogéneo: la aplicada a actividades
comerciales aumentaron, mientras que en préstamos con garantía real se redujo. Por adelantos, la tasa
aumentó 0,7 punto a 13,1 por ciento. Entre los préstamos con garantía real, la tasa de hipotecarios se
mantuvo en 15,2 por ciento, mientras que los prendarios se redujeron 0,4 punto a 22 por ciento. La tasa de
interés aplicada sobre los préstamos personales promedió el 33,8 por ciento, incrementándose 0,2 punto
porcentual en el mes.
EDUARDO BASUALDO PLANTEO QUE LA NACIONALIZACION DE YPF ABRE UN CAMINO
A IMITAR EN OTROS RUBROS
MÁS ESTADO EN SECTORES ESTRATÉGICOS
El economista estimó necesario profundizar las políticas de intervención estatal en la economía, en la línea
que se definió con claridad tras el conflicto de 2008. Español y Porta marcaron luces y desafíos de la política
oficial. Fue en el congreso de AEDA.
Por Javier Lewkowicz
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-201326-2012-08-18.html
“En los próximos años es necesario que se profundice la política económica que empezó en 2008. ¿Qué
quiere decir? Mayor presencia estatal en producciones estratégicas junto a la adopción de políticas activas
para combatir el elevadísimo grado de extranjerización, concentración y escasa diversificación de la
producción que tiene nuestro país.” Esa definición sobre la estrategia que sería deseable que el Gobierno
adopte fue ofrecida ayer por el prestigioso economista Eduardo Basualdo, que actualmente es uno de los
directores independientes designados por el Estado nacional en YPF. De escasas apariciones públicas,
Basualdo explicó que el conflicto alrededor de la resolución 125 en 2008 volvió a abroquelar a los sectores
dominantes en contra del Gobierno, que a partir de allí concentró su accionar en la prioridad de redefinir el
carácter neoliberal del Estado, diseñado a partir de 1976 y especialmente en la década del ’90.
La disertación se dio en la charla “Los desafíos del escenario productivo: industria, energía y crecimiento
económico”, en el IV Congreso de AEDA. La mesa contó con la participación de Paula Español, vicepresidenta
de AEDA y gerente de finanzas de Cammesa; Fernando Porta, economista del Centro Redes, y Leonardo
Boto, de Inprotur. Porta advirtió que la tasa de reinversión del sector privado es menor a la de los ’90 y que
“se necesita una mejor hipótesis para explicarlo”.
“El principal desafío para el de-sarrollo de la Argentina es superar la restricción externa y hacerlo sin caer en
la tentación de recurrir al endeudamiento ni al ajuste. Para ello hay que mejorar la inserción exportadora,
sustituir importaciones y recuperar la soberanía energética”, destacó Español (ver aparte). En relación con la
profundización de la industrialización, mencionó la “relevancia de YPF como proveedor de energía, pero al
mismo tiempo demandante de insumos y bienes de capital, y la actividad minera”. “Se busca desarrollar
proveedores nacionales y también locales”, explicó. El sector automotor, maquinaria agrícola, industria
naval, ferroviaria y aeronáutica y el sector de salud son segmentos que también destacó como
oportunidades para sustituir importaciones.
En forma retrospectiva, Basualdo dividió en dos al ciclo kirchnerista: antes y después del conflicto con las
corporaciones del agro en 2008. “Es un conflicto que no tiene fundamento económico sino político. Los
sectores dominantes intentaron desestabilizar al Gobierno que, a pesar de la resolución concreta a favor de
la Mesa de Enlace, políticamente terminó triunfando. A partir de este conflicto se hizo más sólida la alianza
entre grandes propietarios rurales y los grupos económicos locales, con lo que se restablece la alianza
dominante desde la dictadura, esa que condujo al proceso de destrucción nacional entre 1976 y 2001. El
primer gobierno kirchnerista tiene como contrincante fundamental al capital financiero y sus representantes
políticos, es decir, los organismos internacionales. La disputa de 2008 le permite definir como contrincantes
a los grupos económicos locales. Y justamente la característica de un gobierno nacional y popular tiene que
ver con eso, con el cuestionamiento del sistema de dominación anterior, del bloque que dominó en el
período con el patrón de acumulación de valorización financiera. Ese conflicto le permitió al Gobierno dar un
salto cualitativo”, analizó.
Por su parte, Porta advirtió tres “reacciones estructurales” desde 2003: la reestructuración de la deuda, la
estatización de las AFJP y luego la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central junto al cambio de
paradigma en el mercado energético, medida que todavía no mostró sus resultados, matizó. “Se manifiestan
límites en el modelo, como la inflación, la baja tasa de inversión del sector privado, la reducción del margen
de maniobra en el frente fiscal y el fantasma de la restricción externa. Creo que la idea de que para
estimular la producción basta con el aumento en la demanda, es decir, de que la estructura de la oferta
finalmente se acomoda, demostró no ser necesariamente así”, advirtió. “Las bases materiales del modelo
anterior de acumulación permanecen, es necesario modificar el perfil productivo, para lo cual debe haber un
conjunto sistémico de medidas apuntadas a estimular la oferta”, agregó. Español analizó que la
industrialización requiere “profundizar herramientas de financiación”. Mencionó la necesidad de tener en el
país una planta de refinación de cobre, de pasta celulósica, ampliar la refinación de petróleo y la del polo
petroquímico.
En tanto, Basualdo dijo que la nacionalización de YPF “es un hecho fundamental porque es la primera vez
que el Estado tiene participación directa en la producción de bienes”. También elogió el decreto 1277, que
regula el mercado hidrocarburífero. El economista de Flacso destacó que el principal canal de transmisión de
la crisis mundial es Brasil, aunque también incide la presión para remitir más utilidades por parte de las
multinacionales. “No sólo la crisis es un impedimento, los sectores dominantes, que buscan imponer un
patrón de acumulación centrado en la actividad agraria, con todo lo que ello supone para los sectores
populares, también lo son”, fustigó.
LA ECONOMÍA SINTIÓ E L FRÍO DEL INVIERNO
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-201305-2012-08-18.html
El segundo trimestre reflejó el impacto de la crisis internacional en la economía argentina. La industria, en
especial la automotriz, terminó en baja. Pese a ese panorama, un dato que generó optimismo fue la suba de
1,1 en junio contra mayo.
Después de la caída de 0,5 por ciento en mayo, la actividad económica encadenó un cero en junio. Ese fue el
resultado de la comparación con igual mes de 2011. Con ello, el segundo trimestre se diferenció del primero
–había anotado alzas del 6, 5 y 4 por ciento– y mostró que los efectos de la crisis internacional empezaron a
golpear con más intensidad en el país. También fueron meses en que el Gobierno profundizó las
restricciones para la compra de dólares y endureció los controles a las importaciones. La producción
industrial, la construcción y el comercio exterior fueron los más afectados, mientras el consumo interno
aflojó la velocidad del crecimiento, pero mantuvo números positivos. El dato que despertó optimismo en el
Gobierno y en analistas económicos fue el alza de 1,1 por ciento en junio respecto de mayo, lo que podría
marcar que se tocó un piso en el frenazo económico.
Sobre el fin del primer trimestre el Gobierno armó un paquete de medidas para sostener la demanda
agregada. Lanzó créditos para jubilados a través de la Anses, préstamos para la construcción de viviendas, el
Banco Central obligó a las 31 principales entidades financieras a ofrecer líneas para la inversión productiva,
anunció un aumento de jubilaciones por la ley de movilidad y se esperan mejoras en las asignaciones
familiares y la Asignación Universal por Hijo. También reactivó obras públicas como el ensanche de la
General Paz y los accesos a la Capital Federal y otras de agua y cloacas en el conurbano bonaerense. A su
vez, la Secretaría de Comercio Interior flexibilizó el ingreso de importaciones. Con todo ello, el equipo
económico confía en configurar un segundo semestre mejor que el primero.
Otro elemento que juega a favor es una paulatina recuperación de la economía brasileña. Sin embargo, el
resto del frente externo sigue complicado. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, y la
secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, advirtieron anteayer en distintas conferencias que la crisis
en Europa tenderá a agravarse y habrá presiones para colocar excedentes de producción de esos mercados
en esta región.
En el primer semestre el aumento acumulado respecto de igual período de 2011 fue de 2,5 por ciento. Los
datos forman parte del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que publica todos los meses el
Indec como adelanto de la marcha del PIB. Y en el acumulado de los últimos doce meses, la expansión es de
5,3 por ciento, pero esa cifra se viene achicando mes a mes a medida que disminuye el arrastre estadístico
de 2011.
En mayo se había producido la primera caída del EMAE en 34 meses. Junio dio cero, pero los primeros
informes de agentes de Bolsa tras la difusión de los datos del Indec destacaron más el alza de 1,1 contra
mayo. “El dato del EMAE es claramente un golpe de confianza hacia el Cupón PBI, que con seguridad sentirá
su efecto en las próximas jornadas” en el mercado, arriesgó un informe Delphos Investment. La
desaceleración del segundo trimestre había despertado dudas entre los inversores sobre un nuevo pago del
Cupón PBI, que sólo se efectuaría en 2013 si la economía crece este año por encima del 3,26 por ciento.
“Con un crecimiento del 1,7 por ciento en el tercer trimestre y uno del 1 en el cuarto –cada uno respecto del
trimestre anterior–, el crecimiento del año respecto de 2011 sería de 3,28 por ciento, llegando así al número
requerido para que se efectúe el pago”, proyectó Delphos.
Uno de los elementos que influyó para el resultado de junio fue la caída de la actividad industrial, del 4,4 por
ciento, mientras que en el semestre las fábricas bajaron 1,1 por ciento en promedio. Dentro de ese
indicador, el derrumbe de 30,9 por ciento de la producción automotriz había sido determinante. Eso, a su
vez, tuvo relación con las menores exportaciones del sector a Brasil. Entre los analistas es un dato
importante que la demanda brasileña esté empezando a recuperarse, lo que ayudaría a revertir el ciclo.
SOCIODIALOGANDO
SEGUN DATOS OFICIALES, AL MENOS UNOS 18 MIL MENORES DE EDAD FORMAN
PARTE DE ORGANIZACIONES ARMADAS
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-200913-2012-08-13.html
Son miles los niños soldados en Colombia
Los menores son reclutados cuando tienen 12 años e integran grupos guerrilleros, como las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), bandas
paramilitares y de crimen organizado.
Las cifras que dan cuenta de los jóvenes involucrados en el conflicto bélico que atraviesa Colombia
espantan. Al menos unos 18 mil menores de edad forman parte de organizaciones armadas en ese país y
unos 100 mil están vinculados indirectamente con ellas, según un informe oficial que será publicado esta
semana y fue anticipado ayer por la prensa colombiana. Los menores son generalmente reclutados cuando
tienen 12 años e integran tanto grupos guerrilleros –Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y
Ejército de Liberación Nacional (ELN)– como bandas paramilitares y del llamado crimen organizado, sostiene
la investigación. La mayoría son varones (57 por ciento), pero el reclutamiento de niñas crece a gran
velocidad, sostiene el documento, que incluye testimonios de varios menores.
El informe Como corderos entre lobos será presentado el miércoles en la sede del estatal Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Sin embargo, sus principales conclusiones fueron publicadas ayer
por el diario bogotano El Tiempo. Se trata de una investigación realizada por un equipo de más de ochenta
personas, que trabajó a lo largo de cuatro años y sistematizó por primera vez las circunstancias del
reclutamiento de menores de edad por esas organizaciones. De acuerdo con el documento de ciento veinte
páginas, todos los niños reclutados provienen del sector más pobre de la sociedad colombiana, que equivale
al 12,6 por ciento de la población total del país. En el 69 por ciento de los casos, su origen es rural y sus
padres son campesinos, aunque el reclutamiento en zonas urbanas crece aceleradamente y ya sería
diecisiete veces mayor que hace cuatro años, advierte el trabajo.
Asimismo, en promedio, cada tres años esos menores habrían emigrado o habrían sido desplazados por la
fuerza antes de ingresar a los grupos armados. Por otra parte, el trabajo subraya la extrema vulnerabilidad
de los pueblos indígenas, cuyos niños, afirma, tienen 674 veces más posibilidades que otros niños de verse
directamente afectados por el conflicto armado o de ser reclutados.
En tanto, el informe asegura que al margen de los “no menos de 18 mil” menores que forman parte de los
grupos armados, “en un sentido más amplio” existen “unos 100 mil niños y adolescentes” relacionados con
“sectores de la economía ilegal directamente controlada por grupos armados ilegales y organizaciones
criminales”. En la escalada de violencia que azota desde hace años al país latinoamericano, el ministro de
Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, comenzó ayer a coordinar desde Cali la respuesta de las fuerzas
públicas al reciente aumento de los ataques de las FARC en una zona del sudoeste del país, tal como se lo
ordenó el presidente Juan Manuel Santos.
Las FARC vienen desarrollando en los últimos meses una ofensiva en el departamento del Cauca, que se
incrementó notablemente a comienzos de julio. Después de días de relativa calma, los atentados con
explosivos recrudecieron desde el jueves, lo que motivó a Santos a instruir a Pinzón y los comandantes de
todas las fuerzas militares a que se desplazaran a Cali, capital del departamento Valle del Cauca, para
coordinar las medidas de seguridad.
Pinzón llegó a esa ciudad después de que muriera un policía y dos resultaran heridos por la explosión de una
bomba escondida en una moto en el municipio El Tambo, en el Cauca. El ministro se reunió con autoridades
regionales y después expresó en una rueda de prensa que las fuerzas de seguridad enfrentan “una escalada
terrorista bárbara y criminal de las FARC”, que busca “afectar a los civiles por los atentados con explosivos
contra torres de conducción de electricidad”.
Por su parte, el comandante de las fuerzas militares, general Alejandro Navas, afirmó que entre el jueves y el
sábado las FARC atacaron dieciséis torres, dejando sin energía eléctrica a miles de habitantes del Valle del
Cauca y del vecino departamento Nariño. Según el ministro, la presencia de las fuerzas de seguridad
colombianas en la zona posibilitó la incautación de 150 granadas que pertenecían al frente sexto de las
FARC.
Asimismo, el funcionario reveló que la armada abatió en un combate a tres miembros de las organización
guerrillera y capturó a seis, dos de ellos heridos, en un sector rural de Buenaventura, el principal puerto
colombiano en el océano Pacífico, en el Valle del Cauca. Pinzón comentó que los miembros del grupo
guerrillero fueron responsables de algunos de los atentados cometidos en las últimas horas contra la
infraestructura eléctrica.
CIUDADANOS DEL PRIMER MUNDO: BIENVENIDOS AL SUBDESARROLLO
http://www.elciudadano.cl/2012/08/09/55938/ciudadanos-del-primer-mundo-bienvenidos-alsubdesarrollo/
Crisis vienen y crisis van, la asiática y la sub prime en EE.UU. y la de Portugal, la de Grecia y la de España, y la
que viene y las que vendrán, las que suman hasta hoy la no despreciable cifra de más de 260 en las últimas
décadas, desde que el capitalismo financiero sionista con sede en la Bolsa de Wall Street, comenzó a
imponer sus políticas neoliberales a nivel planetario.
Existen variadas hipótesis sobre el origen de estas crisis, entre ellas la que sostiene que éstas corresponden
a ciclos inevitables de un modelo económico irreal basado en la especulación, el narco tráfico y una variada
gama de ilícitos que poco tienen que ver con las leyes que rigen las economías reales, ya sea la ley de oferta
y demanda cuyo dogma es el mercado, ya sea la economía planificada o una mezcla de ambas.
Lo que es claro sea cual sea su origen, ya sean producidas por agotamiento del modelo, provocadas a
propósito o simplemente por su propia ineficiencia, éstas son manipuladas de forma tal que en los hechos
no hacen otra cosa que fortalecer la hegemonía global del capital financiero en desmedro de la gente y el
tambaleante capitalismo industrial, no tan salvaje, aún vigente en países como China, Rusia y Brasil.
Es así como para superar estas crisis se impulsan desde los Estados, presionados por la banca y las grandes
empresas multinacionales, procesos de privatización de todo lo que puede considerarse fuente de lucro y
concentración de capital, todo se vuelve mercancía, la salud, la educación, los servicios de utilidad pública, el
agua, se refunda el Estado poniéndolo al servicio exclusivo del capital financiero y la democracia no vuelve a
ser ni la sombra de lo que era. Es decir que estas crisis que son de una pequeña élite mundial de
especuladores, mafiosos e ineptos neoliberales dueños del dinero, de los grandes medios de comunicación y
la tecnología, se vuelven contra nosotros.
En el fondo de las llamadas crisis, en los hechos, aparece la artimaña que usa el capitalismo financiero para
reacomodarse y profundizar el modelo de dominación, de ir generando a través de los mecanismos que
impone para la resolución de cada una de ellas mayor concentración de la propiedad y de los recursos del
Estado. Cada una de éstas es una ocasión más para apropiarse a como dé lugar de los recursos naturales y el
fruto del trabajo de todos los habitantes del planeta, ya sea por la “buenas” utilizándolas como subterfugio
o ya sea por medio de guerras y golpes de estado en nombre de la democracia y la lucha contra el
terrorismo.
Estas formas de salidas a sus crisis son posibles por el control que ejercen sobre los Estados, especialmente
sobre el Estado norteamericano, como también de los medios de comunicación y la clase política mundial,
amparados en la ventaja de contar con el monopolio de las armas y la falta de una alternativa popular.
Los resultados de estas llamadas crisis han sido hasta hoy siempre los mismos: los ricos se hacen más ricos y
cada día son menos, los pobres más pobres y cada día somos más, el planeta continúa su acelerado
deterioro y la democracia se va quedando en los huesos.
La crisis europea y el fin del Estado de bienestar en el primer mundo.
Si algo caracterizó hasta hace muy poco tiempo atrás a los países del primer mundo fue una cierta equidad
en la repartición de la riqueza, cuestión que permitía a sus ciudadanos gozar de un relativo bienestar. Esto
fue posible gracias a la existencia de un Estado regulador y redistribuidor de la riqueza la que en gran
medida se obtenía del comercio desigual con el tercer mundo, la apropiación de sus recursos naturales y la
propiedad de la tecnología. Una concepción de Estado el que aún siendo capitalista, aseguraba al ciudadano
del primer mundo ciertas cuestiones básicas como salud, educación, etc., al que se le denominó “estado de
bienestar”.
Todo esto ha comenzado a desaparecer y muy pronto se extinguirá producto de las llamadas políticas de
recortes o de austeridad, supuestamente necesarias para superar la crisis, las que se aplican contra los
trabajadores y las personas en general para desviar recursos hacia la banca privada y para la transformación
del “estado de bienestar” por uno de nuevo cuño orientado a favorecer exclusivamente al capital financiero.
Del mismo modo ocurre con la apropiación de la riqueza del tercer mundo la que hoy se destina sin más a
engrosar las arcas de la banca y las grandes empresas transnacionales.
Es así como los propios ciudadanos del primer mundo están viendo día a día como se deteriora su calidad de
vida, disminuyen sus ingresos y la pérdida paulatina, pero a este paso inevitable, de la gran mayoría de los
beneficios alcanzados.
Después de esta crisis y otras que vendrán será aún más difícil distinguir entre un pobre europeo o un
norteamericano de un pobre del tercer mundo, como tampoco será posible distinguir entre los ricos de los
países centrales y los ricos del tercer mundo. De continuar en esta dinámica, en unos años más ya no
seremos sólo los africanos, los latinoamericanos, los vapuleados tercermundistas los que habremos de sufrir
las penurias inherentes al subdesarrollo, sino también los ciudadanos de lo que hoy se conoce como el
mundo desarrollado, puesto que quedaremos todos nivelados: unos muy arriba, otros muy abajo y al centro
una pequeña franja de la sociedad constituida por aquellos y aquellas que cuenten con la suerte de quedar
entre los elegidos para administrar el modelo como empresario de segunda supeditado al capital financiero,
profesional de elite, político institucional, militar o juez de alta jerarquía.
Este es el futuro que nos ofrece el capitalismo financiero sionista, crisis y más crisis en las que ellos se
enriquecen, los recursos naturales se agotan, el planeta se extingue y la gran mayoría de la población se
pauperiza a niveles extremos.
Todo esto en el contexto de un mundo que disponiendo de todas las bases tecnológicas y materiales para
resolver los problemas que aquejan a la humanidad, éstos, lejos de resolverse, se agudizan y amplían a
todos los habitantes del mundo, producto de la voracidad del capital financiero.
No está todo dicho.
La emergencia en la economía mundial de otros actores con economías fuertes como la de Brasil, India,
Rusia, India y China (BRIC) que abogan por un capitalismo de corte neo keynesiano y la multipolaridad, al
que se le suman los gobiernos progresistas de Latinoamérica y de otras latitudes, presionan y de una forma
u otra resisten la voracidad del capitalismo financiero y no aceptan su hegemonía, como tampoco la
imposición a crisis y a sangre y fuego de las políticas impulsadas por el FMI y sus acólitos, abogando por
formas capitalistas más equilibradas.
No obstante lo anterior, los unos y los otros representan fórmulas agotadas que no apuntan a la resolución
de los temas centrales y que jamás al capitalismo le ha interesado resolver, como el cambio de la matriz
productiva, la explotación del trabajo asalariado, las sociedades divididas en clases, la intolerancia étnica,
religiosa y cultural, la reorientación del desarrollo tecnológico, la sobrevivencia del planeta y la humanidad,
como tampoco aseguran la superación de la democracia representativa la que no garantiza la auténtica
participación democrática que hoy reclaman los ciudadanos del mundo.
El surgimiento de un nuevo actor social y político.
La superación definitiva de lo anteriormente señalado no podemos esperarla de ninguno de aquellos actores
que propugnan variaciones sobre el mismo tema, las soluciones deben salir de la propia gente, de aquellos
que con nuestro trabajo generamos riqueza, conocimiento, ciencia y tecnología.
Así lo están entendiendo amplios sectores de la ciudadanía, los que en diversas latitudes del orbe se
organizan, salen a las calles a expresar su descontento y sobre todo, en una primera instancia, a resistir las
políticas que intenta imponer el capital financiero a nivel global. La verdadera crisis del capitalismo será
cuando éste, amagado por las grandes mayorías, ya no pueda reinventarse para prolongar su agonía, ni con
falsas crisis y soluciones de parche, ni con guerras y golpes de estado ni todo su poder nuclear.
Es una nueva realidad que nos convoca a todos los ciudadanos del mundo a transformar nuestra indignación
en desobediencia civil, a organizarnos en asambleas ciudadanas comunales y barriales autónomas, a
construir poder ciudadano, a buscar soluciones propias a los grandes problemas que hoy nos aquejan, a
reformular la democracia creando nuevos y modernos instrumentos de participación y que ésta se extienda
mucho más allá de lo político a todos los ámbitos de la sociedad.
No se trata hoy de la toma del poder, se trata de crear y ejercer el poder ciudadano a través de múltiples
formas de organización social que vayan desarrollando alternativas y provocando cambios reales por medio
del ejercicio de presión y exigencias sobre el empresariado y el aparato del Estado.
La práctica del ejercicio del poder y las coordinaciones locales, nacionales e internacionales que comienzan a
darse en este proceso, posibilitarán en un futuro cercano el surgimiento de una propuesta de un nuevo
mundo, de nuevas formas de relaciones humanas, económicas y un nuevo tipo de democracia.
Es un proceso que se inicia con los Occupy Wall Street en EE.UU., con los indignados de Europa y Canadá, en
Túnez y Egipto, con los trabajadores griegos, con las Asambleas ciudadanas y el movimiento estudiantil en
Chile y Latinoamérica.
Será un proceso lento, difícil, de avances y retrocesos, no exento de represión como parte de la única
respuesta esperable de la élite en el poder. Un proceso el que ha comenzado a dar sus primeros pasos en un
largo camino por recorrer para evitar caer al despeñadero que nos conduce inexorablemente la voracidad
del capitalismo financiero.
por Alfredo Saieg L.
PEÑA NIETO Y ESTADOS UNIDOS: UNA NUEVA ALIANZA PARA PERPETUAR LA
VIOLENTA GUERRA CALDERONISTA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
LAURA CARLSEN/ PROGRAMA DE LAS AMÉRICAS
http://desinformemonos.org/2012/08/pena-nieto-y-estados-unidos-una-nueva-alianza-para-perpetuar-laviolenta-guerra-calderonista-contra-el-narcotrafico/print/
México DF. “Somos los hijos de los ideales que ustedes no pudieron asesinar”. Mientras marcha con decenas
de miles de personas en la Ciudad de México, una joven sostiene esta pancarta escrita a mano. Tiene
veintitantos años, cabello negro y largo, y lleva puestos unos jeans. Su mensaje captura el espíritu y el
sentimiento del nuevo movimiento mexicano por la democracia real. Al mismo tiempo, revela el
resentimiento que –sobre todo los jóvenes– sienten por las elecciones presidenciales y por un nuevo
gobierno que para ellos representa una era de manipulación y represión.
Semanas después de la elección presidencial en México, miles de personas salieron a protestar contra el
candidato que fue declarado ganador, Enrique Peña Nieto, y el inminente regreso al poder del partido que
gobernó México por más de siete décadas. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que tomará
posesión el 1 de diciembre, enfrenta numerosas acusaciones de fraude, una demanda legal para declarar
inválidas las elecciones y un movimiento juvenil que se rehúsa a desaparecer.
“México sin el PRI”, “Instituto Federal Electoral, cobarde, corrige las elecciones” y “México votó y Peña Nieto
no ganó” son las frases que fueron coreadas por hombres y mujeres por las calles del centro histórico de la
ciudad en las últimas manifestaciones, asegurando que el político –mejor conocido por su copete y sus
corbatas al más puro estilo de los viejos políticos mexicanos– no tomará posesión. La mayoría de los
manifestantes son jóvenes universitarios, pero hay también contingentes de trabajadores, vecinos,
asociaciones y ciudadanos de todas las edades que toman parte en las movilizaciones.
Muchos apoyan al candidato de oposición, que quedó en segundo lugar durante la contienda, Andrés
Manuel López Obrador, pero el argumento de los medios –que el movimiento es la treta de un mal
perdedor– se debilita cuando se confronta con los actuales mensajes y motivos del movimiento.
México está viviendo el nacimiento de un movimiento por democracia real dirigido por una generación que
se aferra a romper con el cinismo de una nación acostumbrada a la corrupción y a las reglas autoritarias. Los
miembros de este movimiento desafían no sólo los resultados de la elección, sino la misma definición de
democracia.
El movimiento #YoSoy132, que surgió con las protestas contra la visita de Peña Nieto a una universidad local
(la Universidad Iberoamericana), centra sus demandas en el principio de que la democracia no puede
comprarse. Jóvenes que no tienen en su memoria haber vivido bajo el gobierno del PRI, han echado un
vistazo a la historia de su nación y han decidido que no quieren volver hacia allá.
El movimiento #YoSoy132 –cuyo hashtag en el nombre marca su identidad generacional– tiene un
plataforma general que incluye: democratización de los medios para garantizar el derecho a la información y
a la libertad de expresión; educación secular, libre, científica, pluricultural, democrática, humanista, popular,
crítica y de calidad; un cambio al modelo económico neoliberal con menos énfasis en el mercado y mayor
involucramiento del Estado; un cambio en el modelo de seguridad y justicia y el retiro del ejército de la
seguridad pública; democracia participativa y autonomía; y la salud como un derecho.
El incierto camino del PRI hacia el poder
Pocas personas predijeron las protestas poselectorales en México, así como el rápido crecimiento del
movimiento liderado por jóvenes en contra de Peña Nieto. El PRI aprendió de su derrota ante Vicente Fox en
el 2000, y de las convulsivas protestas poselectorales del 2006, cuando el candidato conservador Felipe
Calderón fue declarado ganador con pequeñísimos márgenes de diferencia y graves acusaciones de fraude.
El PRI se previno para evitar ambos escenarios preparando a su candidato durante años para posicionarlo
como la imagen del “nuevo PRI”.
Estos esfuerzos de posicionamiento han sido documentados e incluyen acuerdos secretos con los principales
canales de televisión, para la cobertura favorable en los medios de comunicación que datan de 2009. Tanto
la revista Proceso, de México y más tarde The Guardian informaron sobre estos contratos, aunque el PRI
rechazó las acusaciones.
Los informes incluyeron también la reconstrucción de la maquinaria política que sirvió el partido durante
sus 71 años de gobierno ininterrumpido en el país. Esa maquinaria política sufrió un golpe debilitante con la
elección de Vicente Fox, del conservador Partido Acción Nacional (PAN) en el año 2000, cuando el PRI perdió
el timón de una nación que había controlado con facilidad durante años, y perdió su mayoría en la
legislatura y varios gobernadores de los estados. Fue una caída dramática e ignominiosa del poder y muchos
creyeron con optimismo que la era de “los dinosaurios”, nombre que se le da a la élite política del PRI, había
terminado para siempre.
Pero numerosos analistas afirman que el PAN acordó dejar la maquinaria política al PRI a cambio de apoyo
para sus propuestas de reforma en la legislatura y del dominio continuo de una élite económica pequeña y
poderosa. El PRI fue capaz de reconstruir sin miedo a posteriores cargos judiciales por actos pasados de
corrupción y represión entre sus filas.
Las elecciones de 2012 demostraron que la máquina ha sido bien engrasada y emplea muchas de las mismas
tácticas utilizadas para garantizar triunfos electorales en el pasado. El objetivo de construir un sólido margen
de la victoria para asegurar la legitimidad de la elección, fracasó debido a la ciudadanía y al monitoreo de
algunos medios que hicieron evidentes los abusos flagrantes.
Una coalición de partidos progresistas presentó una demanda el 12 de julio para declarar inválida la elección
presidencial, debido a las violaciones de los artículos de la Constitución mexicana que llaman a una votación
libre y justa, y debido a violaciones de las leyes electorales. La demanda cita específicamente exceder los
límites de gastos de campaña como la causa de la acusación. El límite legal se fija en la cifra de 336 millones
112 mil 84 pesos y 16 centavos, unos 25. 4 millones de dólares. La coalición dice que tiene pruebas de que el
PRI superó cinco veces el límite permitido.
Los alegatos más potencialmente dañinos de López Obrador incluyen acusaciones al PRI de lavado de dinero
a través de gastos de campaña que no están registrados. La oposición ha exigido una investigación sobre el
posible uso de fondos públicos en las zonas gobernadas por el PRI y el dinero de fuentes ilícitas, incluida la
delincuencia organizada. El uso de tarjetas bancarias de prepago es una forma común de lavado de dinero,
el PRI emitió miles de estas tarjetas a partir de un banco llamado MONEX y las entregó a los votantes en una
presunta operación de compra de votos. (En una pancarta de protesta se leía: “las elecciones de México
fueron muy limpias, incluso el dinero fue lavado”).
La acusación legal incluye también los testimonios de sobornar a los encuestadores para crear la impresión
de que el PRI tenía la elección en la bolsa. La empresa Manypolling informó confiadamente de ventajas de
cifras de dos dígitos para Peña Nieto, llegando a colocarlo hasta 18 puntos arriba. El conteo final mostró
poco más de seis puntos: Peña Nieto tenía el 38.21 por ciento de las preferencias electorales, mientras que
López Obrador tenía el 31.59 por ciento y la candidata conservadora, Josefina Vázquez Mota el 25.41 por
ciento. Ya sea que el notorio error de la empresa haya sido la metodología defectuosa o hayan pretendido
“dar al cliente lo que pide”, el tema se convirtió en algo controvertido en México.
La alianza México-Estados Unidos para la guerra contra las drogas
El presidente Barak Obama llamó a Enrique Peña Nieto para felicitarlo por su victoria, antes de que las
autoridades electorales mexicanas hubieran declarado la victoria. La Casa Blanca emitió una boletín sobre la
llamada de Obama a Peña Nieto, donde anunciaba una continuidad en la asociación para la “democracia,
prosperidad económica y seguridad”.
La prisa de la administración de Obama en declarar su apoyo para el asediado candidato no se debe a que
tenga entusiasmo por el regreso del PRI. El gobierno de los Estados Unidos claramente hubiera preferido
otro gobierno conservador en México. El Partido Acción Nacional abrió la puerta de par en par a una mayor
intervención de los Estados Unidos; agencias como la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las
Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su
sigla en inglés), la Agencia de Inteligencia Central (CIA, por sus siglas en inglés), la Oficina Federal de
Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y personal militar “retirado” ahora participan y operan en las
desastrosas políticas de seguridad interna mexicanas. La guerra contra las drogas de Felipe Calderón
proporcionó el vehículo perfecto para romper la resistencia a la intervención estadunidense, y ha hecho
grandes avances en el plan de seguridad regional, que incluye integrar a México como parte de su
“perímetro de seguridad regional”.
Pero la administración de Obama estaba ansiosa en dejar atrás las elecciones para sacar al candidato de
centroizquierda, Andrés Manuel López Obrador, del escenario político tan pronto como fuera posible. López
Obrador llamó abiertamente a finalizar la guerra contra las drogas y a “adoptar una estrategia diferente”
durante su discurso de cierre de campaña.
Ignorando los conflictos post electorales que ya se gestaban al sur de la frontera, la Casa Blanca felicitó al
candidato y a la población mexicana por haber “demostrado su compromiso con los valores democráticos
por medio de un proceso electoral libre, justo y transparente”; pero mucho antes de que López Obrador
presentara la acción legal, había emergido la evidencia de compra de votos, y el movimiento #YoSoy132 y
otros estaban dando a conocer acusaciones de fraude.
Interrogado por un reportero el 9 de julio acerca de si el Departamento de Estado aún sostenía que las
elecciones habían sido “transparentes”, el vocero Patrick Ventrell eludió el cuestionamiento y solamente
dijo que “damos la bienvenida al anuncio de las autoridades electorales acerca de los resultados finales, y
obviamente esperamos trabajar con el presidente electo, Peña Nieto”.
La administración aceptó a Peña Nieto cuando las encuestas mostraron una ventaja significativa, y
concertaron reuniones apresuradamente con su próximo nuevo aliado antes de las elecciones. La política de
México
–guiada por el Pentágono estadounidense- necesita un compañero servicial en la guerra
contra las drogas. Las tropas del ejército mexicano están ahora apostadas en posiciones estratégicas a lo
largo de todo el país, aparentemente para parar el flujo de drogas ilegales y capturar a los capos de la droga;
recurrentemente han actuado para reprimir a los defensores de derechos humanos y para someter a las
comunidades que protestan por la pérdida del control de sus recursos naturales o por la presencia del
ejército. Las fuerzas armadas actúan como una forma de control social, mientras que sus oficiales han sido
acusados de estar confabulados con el crimen organizado en diversos casos que, con seguridad, son
solamente la punta del iceberg.
Continuar la guerra contra las drogas está en el primer lugar de la agenda binacional de los Estados Unidos.
El Congreso la ha sostenido por medio del financiamiento constante de la iniciativa Mérida desde que
George Bush aprobó el plan en 2008. El Comité de Relaciones Exteriores del Senado recientemente
recomendó cuatro años y un billón más de dólares de los contribuyentes, a pesar de que la estrategia
conjunta ha tenido como resultado 60 mil víctimas mortales en México y ninguna disminución perceptible
del flujo de drogas ilícitas hacia los Estados Unidos.
Peña Nieto pagó el favor el mismo día que recibió las prematuras felicitaciones de Obama. En conferencia de
prensa, refrendó la estrategia de atacar frontalmente a los cárteles y usar para ello al ejército. También
anunció su compromiso de propiciar las principales reformas estructurales que el gobierno de Estados
Unidos y los intereses económicos nacionales y transnacionales han estado pidiendo por años; éstas
incluyen la privatización de la compañía petrolera nacional PEMEX (Petróleos Mexicanos) y las reformas
fiscal y laboral, que debilitarían a los sindicatos y los derechos laborales. Además, pidió la creación de una
fuerza policiaca especial conformada por personal militar para superar los obstáculos legales al despliegue
de las fuerzas armadas para seguridad pública. Las organizaciones empresariales estadunidenses como la
Americas Society han colmado de elogios al “nuevo PRI”.
Peña Nieto estableció que “sin duda, estoy comprometido en tener una relación intensa y cercana de
colaboración efectiva, medida por resultados”, con lo que calmó los temores de que el partido
anteriormente nacionalista se pudiera distanciar de la nueva alianza político-militar con su poderoso vecino.
Antes de las elecciones, anunció el nombramiento de un exjefe de la Policía Nacional de Colombia, el
general Oscar Naranjo, como su máximo asesor sobre seguridad. Naranjo es una pieza clave en la política de
seguridad colombiana, muy cercano a las dirigencias de seguridad de los Estados Unidos.
Faltan cuatro meses para la toma de posesión. Abundarán las protestas en este larguísimo periodo que
queda al presidente saliente. A mediados de julio, el movimiento #YoSoy132 se unió a otras organizaciones
de base para preparar una serie de movilizaciones que empatan con la fecha en que las autoridades
electorales deben ratificar los resultados electorales, el 6 de septiembre; la toma de posesión, el 1 de
diciembre, y más adelante.
A través del cuestionamiento al papel de los monopolios mediáticos, la publicidad y la imagen pública, la
compra de votos, los gastos de campaña y los operadores políticos, el nuevo movimiento de México está
elevando serias preguntas sobre la democracia electoral. Los cuestionamientos no valen solamente para
México –una nación que está saliendo de un gobierno autoritario, y quizá regrese a él-; también tienen una
gran relevancia para los Estados Unidos, que están en camino hacia las elecciones presidenciales de
noviembre.
CAMBIO LIBERTAD POR SEGURIDAD
ÁLVARO RICO*
http://www.brecha.com.uy/index.php/sociedad/351-cambio-libertad-por-seguridad
Un ángulo posible, también infrecuente, del análisis y explicación de los fenómenos delictivos que
caracterizan nuestro presente consiste en tratar de establecer cierta conexión con sus antecedentes, es
decir, con fenómenos delictivos similares verificados en el pasado reciente, en particular durante el período
previo al golpe de Estado en Uruguay. […]
En ese sentido, llamamos la atención acerca de que, al menos en nuestra experiencia pre-golpe (1968-1973),
el delito común, su represión y penalización constituyeron una condición necesaria para que se instalara un
doble proceso de “criminalización” y “prisionización” que le aseguró al Estado un plus de poder institucional
–real y simbólico–, por sobre ciertas limitaciones institucionales, controles parlamentarios y garantías
legales del Estado de derecho (1968-1973).
Asimismo, los procesos delictivos y los discursos construidos a su alrededor fueron uno de los componentes
desestructuradores del tradicional relato social integrador –y estatal benefactor–, y dejaron paso,
gradualmente, al discurso de los mal nacidos (bajo Pacheco Areco) y del enemigo interno (bajo dictadura)
como contrarrelato conservador dominante. Las respuestas al incremento de los delitos y crímenes a través
de modificar la legalidad y las prácticas estatales en un sentido cada vez más punitivo fueron acompañadas
de transformaciones en los relatos de cohesión e identidad sociales que, a la larga, incidieron negativamente
en la percepción de sectores importantes de la sociedad uruguaya y en las relaciones interpersonales, cada
vez más estigmatizados y culpabilizados. Así, camino al autoritarismo, una mayor permisividad, indiferencia
o aceptación de la violencia institucional y los castigos del Estado a los delitos y sus sujetos definidos por el
propio Estado llegaron, incluso, a cambiar y redefinir los “límites de lo humano” para los uruguayos.
Pero, antes de proseguir los razonamientos, pongámonos de acuerdo en la siguiente constatación empírica.
Los procesos de criminalización y prisionización, más allá de las razones coyunturales que los determinaron
en el pasado o los determinan actualmente, aunque diferentes, igualmente tienen una continuidad en la
duración media del país. Las distintas etapas históricas, modelos económicos y formas políticas que se
sucedieron desde 1968 al presente –de la crisis del Estado de derecho al autoritarismo y del régimen
dictatorial al democrático, así como los gobiernos que se alternaron y las políticas públicas que se aplicaron
desde 1985 hasta hoy, independientemente de las distintas adscripciones ideológicas o partidarias y de las
diferentes alianzas o mayorías parlamentarias– no lograron erradicar la existencia ni al menos atemperar el
impacto de los fenómenos delictivos sobre la población, ni su difusión por los medios de comunicación ni su
influencia sobre las decisiones del mismo sistema político-parlamentario-gubernamental. […]
Cuando insistimos en la necesidad de historizar o contextualizar el campo delictivo o mostrar la continuidad
de ciertos fenómenos y relatos, estamos intentando constatar y analizar la reproducción de lógicas y
dispositivos de poder político-estatal que, independientemente del régimen existente o del partido
gobernante configuran, no una repetición mecánica, sino una relación de necesidad y hasta de
complementariedad entre seguridad y delito o entre política y delito. A través de esas lógicas y dispositivos
se reproducen vínculos totalizantes de poder y prácticas estatales invasivas o relaciones de enemistad o
situaciones de emergencia o castigos del tipo carcelario o estigmatizadores, que reinstalan públicamente las
intrincadas relaciones que vinculan vida humana y poder. […]
Esto último, precisamente, es lo que nos interesa resaltar en el estudio de la relación delito-política que
enunciábamos líneas arriba. Ello quiere decir que, ante la existencia continuada de un estado delictivo, las
reformas a la legislación en un sentido cada vez más punitivo así como las prácticas institucionales
preventivas y represivas, si bien se presentan como un intento de solución urgente del problema, consolidan
decisiones estatales a largo plazo legitimadas por la ciudadanía, que concluyen en la generalización y
perfeccionamiento de un sistema de vigilancia policial y castigos penales en los que la misma sociedad
autoriza al poder político-policial su inclusión eventual como objeto de la vigilancia y de eventuales castigos,
bajo el presupuesto de que: “no se aguanta más”.
Esta “sumisión voluntaria” de la sociedad al sistema de disciplinamiento y castigos estatales ante la situación
delictiva podría también actualizar un tema de filosofía política clásica traído a la realidad de nuestro país,
en tanto constatación de que sectores mayoritarios de nuestra sociedad están hoy dispuestos, política,
social y culturalmente, a transgredir el límite liberal-civilizatorio entre libertad y orden a favor de este
último. En síntesis, los ciudadanos parecen estar dispuestos, cada vez más, a canjear con el poder estatal
zonas de su libertad personal y de movimientos a cambio de seguridad pública, aunque dicha relación no
resulta inevitable. […]
Ahora bien, cuando el proceso de racionalización política de necesidades vitales primarias, cuando la
mediación del pensamiento y reflexión políticas frente a la pérdida o riesgo de perder la vida es débil o
inexistente y, consiguientemente, cuando las representaciones sociales del miedo son construidas por un
tipo de conocimiento o saber cotidiano “expresivo-vivencial” (Paternain) –basado en estereotipos y lugares
comunes acerca de la violencia, la criminalidad y la inseguridad generados por las mismas víctimas y los
operadores más directos (Policía, justicia, medios de comunicación)– la sociedad deja de pensar en términos
de libertad y finalidades. […]
Así, los pensamientos y conductas sociales son cada vez más determinados por la experiencia vivencial de
rechazo visceral, por la inmediatez del hecho trágico y el presentismo obsceno de los medios de
comunicación a partir de la reacción directa del familiar de la víctima ante las cámaras televisivas y la
grabación reiterada del momento de la muerte y el cuerpo de la víctima. En ese “consenso social de
rechazo” al delito, el discurso político sobre el delito común, si bien no se genera en la escena misma del
crimen, es parte de la “construcción de la realidad delictiva”, en tanto proporciona un encuadre y relato de
las emociones de las víctimas amplificados por los medios masivos de comunicación, a costa de ejercer, cada
vez menos, su función racionalizadora, contextualizadora o explicativa del delito y la muerte violenta entre
uruguayos. Es decir, el propio discurso pospolítica sobre el delito despolitiza a la sociedad al dejar de
cumplir, cada vez más, sus funciones de educación y mediación ciudadanas, constituyéndose también –a la
par del relato de las víctimas– en una representación de las emociones primarias, inmediatas y directas de
las necesidades de sobrevivencia de la especie y del reclamo de castigo ejemplarizante.
Entonces, cuando la política –una vez cesadas todas las mediaciones formales– asume como objeto la vida
en su forma elemental y primaria, privada ya de las máscaras con que una existencia se relaciona con el
mundo; cuando apunta directamente al vivir mismo, en su significado meramente biológico; cuando es, por
tanto, el cuerpo mismo, del individuo y de la población, el que es afectado por el dominio, nos encontramos
frente a una metamorfosis radical de las relaciones de poder.
[…] O sea, el discurso político no tiene por objetivo razonar el fenómeno sino verbalizar las emociones de las
víctimas sobre una base argumentativa simplificada y prototípica que repite para grabarla en la memoria
ciudadana como la “solución inmediata” al flagelo. A la vez, desde el lugar de enunciación de la política,
legitimado como “saber prestigioso”, resulta luego muy complejo reinterpretar los hechos delictivos desde
otros lugares o sentidos, así como reelaborar alternativas a la tendencia predominantemente penal-punitiva
de los castigos. […]
A modo de hipótesis, nos arriesgaríamos a señalar que la permanencia, profundidad y complejidad del
problema planteado estriba en que el delito y el crimen no pueden reducirse a los sujetos o figuras del delito
a erradicar o encerrar, ni a las políticas para lograrlo, sino que constituyen un “sedimento” o “matriz” de
relaciones económicas y sociales, vínculos interpersonales, localizaciones territoriales, prácticas y
pertenencias simbólicas (reconocimientos, prestigios) que se han construido tanto en democracia como en
dictadura. n
* EXTRACTO DE “LA ILUSIÓN REPRESIVA. DELITO Y POLÍTICA”, DEL LIBRO
URUGUAY: INSEGURIDAD, DELITO Y ESTADO. CSIC/TRILCE, 2012.
EL NEOLIBERALISMO HA GENERALIZADO EL MIEDO EN LA SOCIEDAD
http://www.quehacer.com.uy/index.php/capital-y-la-izquierda/711-el-neoliberalismo-hageneralizado-el-miedo-en-la-sociedad
Manuel Monereo imparte el último taller de la Academia de Socialismo 21 y El Viejo Topo.
EL GOBIERNO DEL MIEDO.
“Es éste uno de los elementos más perniciosos de las políticas neoliberales”. “Asistimos hoy, de hecho, a una
creación políticamente interesada de inseguridad, con el fin de generalizar el miedo en la sociedad y así
evitar, por un lado, la resolución de los grandes problemas que nos afectan; y, por otra parte, aplicar
políticas de recortes sociales y de derechos básicos”. De este modo opina el politólogo Manuel Monereo,
que ha impartido el último taller de la Academia de Pensamiento Crítico de Socialismo 21 y El Viejo Topo,
titulado “Pautas de comportamiento geopolítico: desmoronamiento de la hegemonía estadounidense”.
Además de militante histórico del PCE y exdirector de la Fundación de Investigaciones Marxistas, Manuel
Monereo es politólogo, abogado laboralista y miembro de la Asociación Socialismo 21; formó parte de la
dirección de Izquierda Unida y ha escrito –solo o en colaboración con otros autores- “Con su propia cabeza.
El socialismo en la obra y la vida del Che”; “Rosa Luxemburgo. Actualidad y clasicismo”; y “Porto Alegre. Otro
mundo es posible”, editados los tres libros por El Viejo Topo.
Naomi Klein describió muy certeramente en “La doctrina del Shock” el valor del miedo como coartada para
la implementación de ajustes y recortes. Como quiera que todo sistema político y socioeconómico necesita
para reproducirse generar seres humanos funcionales, el neoliberalismo no supone una excepción y se ha
aplicado a la tarea: “Ha construido un modelo que genera inseguridad social e individuos solitarios,
desarraigados y llenos de miedo; preparados para hacer lo que se les ordene; dispuestos a vender su fuerza
de trabajo a cualquier precio y que busque salidas individuales a los problemas colectivos; vivir, por tanto, se
convierte en una guerra en la que se salva únicamente el más fuerte”, afirma Monereo.
Según el politólogo, las políticas neoliberales, “contrarrevolucionarias por definición, tienen como verdadero
objetivo perpetuarse, hacerse irreversibles”. Y para ello, se apoyan en una palanca esencial: el estado.
“Nadie utiliza el estado más que los neoliberales”, subraya Manuel Monereo. Y se utiliza con dos fines
básicos: privatizar y desmontar las redes sociales básicas (comúnmente denominadas Estado del Bienestar),
lo que genera más miedo y aislamiento; y, además, combatir mediante la represión cualquier posible
contestación a estas políticas. “Este capitalismo que emerge de la crisis resulta incompatible con los
derechos sociales, pero acabará siéndolo también con las libertades fundamentales”, resume Monereo.
Frente a este neoliberalismo rampante y hegemónico, la izquierda viene de una derrota histórica que la ha
dejado sin fuerzas para el combate. Según Manuel Monereo, “el gran problema es que se ha perdido la idea
de una lucha común, la conciencia de que existe una relación entre el guerrillero vietnamita y el jornalero de
Jaén; este nexo se perdió en 1989, con la caída del Muro de Berlín”. Además, “la idea de que el capitalismo
tenía que ser superado mediante la revolución y la construcción del socialismo ha desaparecido del
imaginario común de la gente; y eso que era una hipótesis que acompañó al movimiento obrero organizado
(en sus diferentes expresiones) desde los orígenes”. “La gente corriente no piensa hoy en que sea posible
una alternativa al capitalismo”, lamenta el politólogo.
El cataclismo de la izquierda puede datarse sin mayores problemas. Monereo lo sitúa entre mediados de la
década de los 70 y finales de los 80 del siglo pasado, con tres grandes hitos: el abrazo del neoliberalismo por
parte de los partidos socialdemócratas; la decadencia de los partidos comunistas en Europa occidental (y la
crisis del comunismo italiano como gran síntoma); y la decadencia del sindicalismo de clase, ubicado en
posiciones cada vez más reformistas. La consecuencia más evidente de todo ello es “la desaparición de las
alternativas frente a la actual crisis, porque ni la gente se las cree ni existe una correlación de fuerzas
favorable; por eso, en definitiva, el neoliberalismo ha derrotado a la izquierda”.
Pero, para liquidar el imaginario rebelde (la idea asumida por la gente de que es posible una alternativa al
capitalismo) el elemento capital ha sido, a juicio de Monereo, “la caída del campo socialista”. El siglo XX
(adjetivado de “corto” por el historiador británico Eric Hobsbawm) arranca con la Revolución de Octubre (en
1917) y concluye en 1989, con la caída del Muro de Berlín. “Toda la centuria estuvo marcada por la
revolución soviética y el miedo a la misma de los poderosos; hoy, en cambio, no nos tienen miedo y por eso
abusan de nosotros”, explica Monereo. ¿Cabe albergar hoy alguna esperanza? “La sociedad está
reaccionando; en el lugar donde se ensayó por primera vez el neoliberalismo –América Latina- emergen
respuestas de los pueblos; pero debe reconocerse que lo peor del neoliberalismo y nuestra gran derrota es
que el no hay alternativa proclamado por Thatcher se ha convertido en sentido común de las masas”.
También cuando se menciona la palabra crisis puede advertirse la “orfandad ideológica” que padece la
izquierda, según el politólogo. “Y eso que si la izquierda ha existido en este mundo es porque había crisis,
éstas eran connaturales al capitalismo y además se cebaban con los de abajo”; “Doce años de boom
inmobiliario han bastado para acabar con la poca conciencia crítica que había sobre la noción de crisis
capitalista”, subraya Monereo. “La mayor burbuja de los últimos años –peor que la inmobiliaria- ha sido la
cultural e ideológica; y aún seguimos inmersos en ella”, remata. Además, la crisis no es ni mucho menos
coyuntural: “Tardaremos muchos años en salir porque lo que realmente ha entrado en crisis son los
mecanismos de salida a la crisis de los años 70”.
En otras palabras, “lo que esta crisis cuestiona radicalmente es la respuesta que se dio a otra crisis, la de la
década de los 70”. Entonces se instituyeron tres grandes mecanismos de salida de la crisis. En primer lugar,
las políticas neoliberales, es decir, “la lucha de clases desencadenada desde arriba, con escasa respuesta del
movimiento obrero y sindical; estas políticas se han significado un inmenso trasvase de rentas, riqueza y
poder hacia la oligarquía y la plutocracia internacional”, apunta Monereo; Además, se intensificó el proceso
de globalización y lo que David Harvey llamó “acumulación por desposesión”; entre 1.400 y 1.600 millones
de personas se pusieron a disposición del capitalismo global como fuerza de trabajo. El tercer mecanismo
consistió en la financiarización de la economía para eludir las tendencias al subconsumo o la
sobreproducción que las políticas neoliberales implicaban.
Por lo demás, según Monereo nos hallamos hoy ante una “gran paradoja”. “Se está implementando una
salida neoliberal a la crisis del propio neoliberalismo”. O lo que es lo mismo, “el capitalismo está ajustando
las cuentas a la sociedad por las disfuncionalidades de la economía financiera; y ello, mediante una
redistribución de rentas de las clases populares hacia los ricos, utilizando para ello al estado como
herramienta capital”. Para agregar elementos complejidad a la coyuntura, Monereo apunta que asistimos
además a una “gran transición geopolítica”. Siguiendo a Arrighi, “la financiarización de la economía-mundo
se relaciona precisamente con los esfuerzos de una potencia en declive por mantener su posición
hegemónica”.
La gran potencia hegemónica –Estados Unidos- se halla en decadencia, y emergen a su vez polos que
cuestionan la supremacía norteamericana. En esto consiste la “gran transición”. “Cualquier análisis sobre la
crisis ha de reparar en estos movimientos tectónicos de carácter geopolítico”. Así, China, Japón, los países
petroleros de Oriente Medio, Rusia e incluso Nigeria compran la deuda de Estados Unidos. Según el
politólogo y miembro de Socialismo 21, “resulta muy evidente el declive del otrora poderoso G-7”. Según
Ugarteche y Carranco, si se analizará en paridades de compra las economías de los componentes del G-7,
debería excluirse a Francia, Italia, Canadá y Gran Bretaña, mientras que se tendría que agregar a países
como China, India, Rusia y Brasil.
Pero Estados Unidos dispone aún de la supremacía en un campo donde no tiene rivales, el militar: 700 bases
militares en todo el planeta; una capacidad para movilizar cerca de 400.000 soldados en cualquier
momento; y un gasto en defensa mayor al que suman Reino Unido, Alemania, Francia Rusia, Arabia Saudí,
China, India y Japón. A esta “gran transición geopolítica” debe añadirse una “crisis del occidentalismo” que
implica, a juicio de Manuel Monereo, “el cuestionamiento del modelo culturalmente hegemónico y de los
valores heredados de la modernidad; de unos valores universales, que son los nuestros (un imaginario que
procede de Grecia, Roma y el cristianismo) y que en muchos lugares se han impuesto por las armas; China e
India (que suman el 40% de la población mundial) representan en la actualidad culturas de antigüedad
milenaria y enorme fuerza”.
Otra crisis que marca el presente es la ecológico-social: “En apenas dos siglos la especie humana está
cambiando los mecanismos que rigen la vida sobre el planeta; no sólo acabamos con la biodiversidad,
también con las condiciones necesarias para que el ser humano pueda habitar la tierra”. Por último, acechan
los peligros de la “tecnociencia y la cuestión militar”, por lo que, según Monereo, “la izquierda ha de
continuar reivindicando el pacifismo y vincular, como ha hecho siempre el socialismo, el imperialismo, la
militarización y la guerra”. Asistimos, en definitiva, a una “gigantesca acumulación de crisis que cristaliza en
una verdadera crisis civilizatoria”. O, parafraseando a Gramsci, a un tiempo en el que lo viejo no terminar de
morir mientras que lo nuevo no acaba de emerger.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
MÉXICO: GA ERARIO 1 MIL 130 MILLONES POR BONO DEL MIEDO
12. agosto, 2012 Autor: Nancy Flores Destacadas, Portada, Semana
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/08/12/paga-erario-1-mil-130-millones-por-bonodel-miedo/
Cada año el presidente de México, ocho secretarios y la procuradora general de la República cobran, del
erario, entre 500 mil y 600 mil pesos por un “bono por riesgo”. Con ellos, otros 2 mil 250 funcionarios de
primer nivel reciben la dádiva que “protege” la integridad de quienes supuestamente arriesgan la vida por
su labor. Excluidos de la prestación, los más de 100 mil soldados, marinos y policías federales desplegados
en ciudades, carreteras, caminos y poblaciones rurales para “enfrentar” a las bandas del narcotráfico. Sólo
en este año, el gobierno federal gastará en el “Pago extraordinario por riesgo” 1 mil 130 millones de pesos.
A la cúpula de Ejército y Marina, el 70 por ciento del gasto
El presidente Felipe Calderón Hinojosa encabeza una lista de 2 mil 260 funcionarios de alto nivel del gobierno
federal que este año cobrarán un “bono por riesgo” de hasta 598 mil pesos. En su mayoría, los beneficiarios
reciben más de medio millón por ese concepto, mientras que una minoría obtiene entre 441 mil y 92 mil pesos
anuales.
Por el “Pago extraordinario por riesgo” de ese puñado de servidores públicos, el erario federal desembolsará 1
mil 130 millones de pesos tan sólo en este año. El monto equivale a 34 veces el presupuesto 2012 del
municipio más pobre del país: Cochoapa el Grande, Guerrero . Los apenas 33 millones 125 mil pesos que
ejercerá ese ayuntamiento de la Montaña guerrerense se cubrirían sólo con 66 de los más de 2 mil bonos.
Aunque se trata de una prestación para los funcionarios que supuestamente corren peligro por su labor, no se
otorga a los 70 mil soldados y marinos ni a los 34 mil 415 policías federales involucrados en la “guerra” contra
el narcotráfico. Más aún, quienes sí reciben estos bonos son también quienes cuentan con escoltas pagados
con recursos públicos, como la guardia presidencial de Felipe Calderón Hinojosa o el personal de seguridad
de los secretarios y subsecretarios de Estado.
Y es que la prestación se creó para beneficiar sólo a las cúpulas: más de medio millón de pesos anuales se
destinan para el presidente de la República, ocho de los 18 secretarios de Estado, el procurador general, los
subsecretarios, subprocuradores, oficiales mayores, jefes de unidad, directores y coordinadores generales;
441 mil 732 pesos anuales, para directores generales adjuntos; 332 mil 436, para directores; 142 mil 440, para
subdirectores, y 92 mil 124 pesos, para jefes de departamento.
El general Francisco Gallardo señala que estas prerrogativas y las leyes que les dan sustento deben ser
revisadas para evitar el dispendio del gasto público. Agrega que ningún servidor público “debería traer
escoltas con personal militar. Sin embargo, queda a discreción del presidente, a través de un reglamento, dar
o no a los servidores públicos este tipo de seguridades”.
Los beneficiarios
Por el “peligro” que enfrenta, el panista Felipe Calderón cobrará un bono de 597 mil 60 pesos. Pero ésta no es
la única prestación que le pagará el erario por las supuestas amenazas que recibe: el Presupuesto de
Egresos de la Federación 2012 establece que “en aquellos puestos de personal civil y militar de las
dependencias, cuyo desempeño ponga en riesgo la seguridad o la salud del servidor público de mando, podrá
otorgarse la potenciación del seguro de vida institucional y un pago extraordinario por riesgo hasta del 30 por
ciento sobre la percepción ordinaria mensual”.
Así, tanto el presidente como los 2 mil 259 “funcionarios en riesgo” sumarán al bono de medio millón la
“Potenciación del seguro de vida institucional”. En el caso del aún mandatario de México, se trata de otros 233
mil 386 pesos. En total, el peligro en que supuestamente vive el presidente costará este año 830 mil 446
pesos a las finanzas públicas.
En la lista de beneficiarios le siguen los secretarios de Estado Guillermo Galván Galván (Defensa Nacional,
Sedena), Mariano Saynez Mendoza(Marina), Genaro García Luna (Seguridad Pública), Alejandro Poiré
Romero (Gobernación, Segob), José Antonio Meade Kuribreña (Hacienda y Crédito Público), Rafael Morgan
Ríos (Función Pública, SFP), Patricia Espinosa Cantellano (Relaciones Exteriores), Dionisio Pérez-Jácome
Friscione (Comunicaciones y Transportes), y la procuradora General de la República, Marisela Morales, con
bonos por 580 mil 596 pesos.
También destacan, con “Pagos extraordinarios por riesgo” de 579 mil 636 pesos anuales, los subsecretarios
de Defensa, Carlos Demetrio Gaytán Ochoa; de Marina, Jorge Humberto Pastor Gómez; los subsecretarios de
la Segob:?de Gobierno, Obdulio Ávila Mayo; de Enlace Legislativo, Rubén Alfonso Fernández Aceves; de
Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Max Alberto Diener Sala; de Población, Migración y Asuntos
Religiosos, Gustavo Mohar Betancourt; y los subprocuradores de Investigación Especializada en Delincuencia
Organizada, José Cuitláhuac Salinas Martínez; de Investigación Especializada en Delitos Federales, Irving
Barrios Mojica; de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, Miguel Ontiveros
Alonso; Jurídico y de Asuntos Internacionales, Alejandro Ramos Flores; y de Control Regional,
Procedimientos Penales y Amparo, Victoria Pacheco Jiménez.
La lista incluye con bonos de 565 mil 188 pesos al director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional,
Jaime Domingo López Buitrón; y a su secretario general, Monte Alejandro Rubido; al procurador Federal de
Protección al Ambiente, Hernando Guerrero Cázares; a la comisionada General de la Policía Federal, Maribel
Cervantes Guerrero; al consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Miguel Alessio Robles; al jefe del Servicio de
Administración Tributaria, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; y el comisionado del Instituto Nacional de Migración,
Salvador Beltrán del Río Madrid.
Por los “riesgos” que corre al cumplir su labor, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
también obtendrá del erario 565 mil pesos en 2012. Recientemente, Guillermo Babatz Torres avaló multar por
sólo 379 millones de pesos a HSBC, institución que según el Senado de Estados Unidos lavó 7 mil millones
de dólares del narcotráfico mexicano entre 2007 y 2008. La sanción apenas representó el 0.4 por ciento del
monto presuntamente blanqueado.
DEPENDENCIAS QUE OTORGAN LA DÁDIVA
Aunque no lo entregan a la tropa que se despliega en
ciudades, carreteras, caminos y poblaciones rurales
para “enfrentar” a las bandas del narcotráfico, las
Secretarías de la Defensa Nacional y Marina
concentran el 70 por ciento del gasto de los “bonos
por riesgo”: de los 2 mil 260 beneficiarios, 1 mil 642
corresponden a la cúpula militar. De éstos, 852 son de
la Sedena; 421, del Estado Mayor; y 369 de Marina.
Estos números revelan un crecimiento exponencial,
pues en 2010 la Sedena y el Estado Mayor “protegían”
con este bono a sólo 652 funcionarios, que equivalen
al 51.2 por ciento de los actuales; mientras que la
Secretaría de Marina “protegía” a 190, 51.4 por ciento
de los que ahora reciben el bono.
Para el general Francisco Gallardo, tanto los aumentos
al sueldo de los militares como el “bono por riesgo”
que se le paga a la cúpula de la Sedena y Marina “iban
encaminados a cooptar a los altos mandos militares.
Ahora los generales ganan muchísimo dinero.
Supuestamente se iba a dar un apoyo a la tropa, pero
más del 80 por ciento del gasto corriente se va a las
cúpulas, al alto mando militar. El resto, el 20 por
ciento, es el que se reparte a la base”.
El docente de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de
México opina que son las bases las que verdaderamente se exponen a una situación de riesgo. “Los altos
mandos militares nunca han estado expuestos, en primera línea, a situaciones que los pongan en riesgo de
perder la vida. [El bono] sólo tiene el objetivo de legitimar la ‘guerra’ contra las drogas de Calderón”.
Por número de funcionarios favorecidos, le siguen el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, con 238;
la Procuraduría General de la República, con 170; la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, con 67;
el Servicio de Administración Tributaria, con 43; la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con 20; la
Secretaría de la Función Pública, con 19; la Secretaría de Seguridad Pública, con 16; la Policía Federal, con
13, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con 10.
En la Presidencia de la República, además de Calderón Hinojosa, otros ocho servidores públicos obtienen
“bonos por riesgo” de entre 565 mil 188 y 441 mil 732 pesos. En Gobernación, ocho funcionarios de alto
nivel se benefician de esa prerrogativa. En Relaciones Exteriores, además de la secretaria Espinosa
Cantellano, se le otorgan 579 mil pesos a uno de sus cuatro subsecretarios.
En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y el Instituto
Nacional de Migración sólo los titulares obtendrán más de medio millón por el bono del miedo.
Discrecionalidad legalizada
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2012, la
Secretaría de la Función Pública es la encargada de
evaluar la gravedad del riesgo y de determinar el
porcentaje del pago extraordinario en función del
riesgo y, en su caso, de autorizar el pago, previo al
dictamen favorable de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público en el ámbito presupuestario.
Consultada sobre la manera en cómo y a quién se
asigna el bono, la SFP indica a Contralínea que el
“Pago extraordinario por riesgo” es un “porcentaje
por el factor del riesgo en función de un puesto
específico, que queda sujeto a la disponibilidad
presupuestal de la institución de que se trate. De
esta suerte, la información en poder de esta
Secretaría no incluye, en la mayoría de los casos, el
nombre de los servidores públicos que ocupan los
puestos a los que les fue autorizado el pago por
riesgo, ni mucho menos el monto que
efectivamente se le paga”.
Para “justificar” que no se trata de un pago
discrecional, la dependencia que encabeza Rafael
Morgan –quien recibirá un bono de 580 mil pesos
por este concepto– arguye que el Instituto Federal
de Acceso a la Información y Protección de Datos
confirmó la reserva respecto del nombre del puesto
y del servidor público en los casos de la Sedena,
Marina, Servicio de Administración Tributaria,
Secretaría de Seguridad Pública, Centro de
Investigación y Seguridad Nacional, Procuraduría
General de la República y SFP.
Francisco Gallardo advierte que el gobierno federal
se resiste a transparentar el tema, porque nunca
hay disposición de publicar abiertamente el manejo
de los recursos del Estado: “La autoridad siempre va
a dar la información que le conviene, no la que
puede esclarecer asuntos que tienen que ver con el
interés público”. Por ello, indica que se deben hacer
reformas a las leyes que permitan conocer el uso
del erario y los resultados de las políticas públicas.
En su tarjeta informativa, la Secretaría de la Función
Pública agrega que los “Pagos extraordinarios por
riesgo” se autorizan “conforme a las reglas que
establece el Presupuesto de Egresos de la
Federación del año correspondiente y a los lineamientos que emite la propia Secretaría”. Y que es la Unidad
de Política de Recursos Humanos de la Administración Pública Federal, a cargo de Raúl Arceo Alonzo, la que
autoriza cada “bono por riesgo”.
Para evaluar el peligro al que supuestamente se enfrentan los funcionarios, la SFP aplica la siguiente
fórmula: factor de riesgo es igual a la exposición por la frecuencia por la incidencia entre 100. Sobre los
valores, sólo aclara que en la exposición se toman en cuenta las funciones y responsabilidades del servidor
público, su nivel jerárquico, la clasificación de la información que maneja, los riesgos inherentes a la
institución en la que labora, así como la ubicación de su residencia y de su centro de trabajo.
Respecto de estos últimos, identifica como zonas de alto riesgo, en el Distrito Federal, las delegaciones
Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A Madero e Iztapalapa. Y al interior del país, a Guerrero, Michoacán,
Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y los “estados fronterizos del Norte”.
Las instituciones que, considera, entrañan un riesgo mayor son Presidencia, Procuraduría General de la
República, Secretaría de Seguridad Pública, Policía Federal, Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de
Migración y Centro de Investigación y Seguridad Nacional.
El “Pago extraordinario por riesgo”, indica el general Gallardo, “es un mecanismo de cooptación del
gobierno federal para mantener bajo su control la voluntad del alto mando [en la milicia], para mantenerlos
controlados. Ellos [los beneficiarios del bono] no corren ningún riesgo; lo corre la tropa, lo corren los
oficiales de mandos medios que están en los retenes militares, confrontándose directamente con las fuerzas
del crimen organizado. Esto es un dispendio y un abuso de los altos funcionarios [respecto] de estos
recursos públicos, que son escasos y son necesarios para asuntos como la educación, la seguridad social, la
salud pública”.
Necesario, ombudsman militar
La instauración de un ombudsman militar “permitiría transparentar el ejercicio del mando y el respeto a los
derechos humanos que debería tener el Ejército Mexicano hacia dentro y hacia fuera en contacto con la
sociedad”, indica el general Francisco Gallardo.
En entrevista, el politólogo señala que esta figura permitiría conocer con puntualidad cómo se usan los
recursos que da el Estado a los militares para los actos de defensa. Por ello, apunta que la necesidad de
contar con el ombudsman que propuso desde hace 18 años está vigente.
MÉXICO: PAGA SEMARNAT TARJET AS DE CRÉDITO AL SECRETARIO
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/08/09/paga-semarnat-tarjetas-de-credito-alsecretario/
Con el erario, la Secretaría del Medio Ambiente paga dos tarjetas bancarias a nombre de su titular, una de
ellas del banco HSBC recientemente involucrado en lavado de dinero. Más de 230 mil pesos se ampararon
en la partida presupuestal de traslado y viáticos. Sin embargo, 27 mil pesos de gastos de representación no
cuentan con respaldo. Se cumple estrictamente con el marco legal y normativo, asegura Diana Aspiros,
directora de Información de la Semarnat
Dos tarjetas empresariales (tipo crédito) a nombre de Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), son pagadas con el erario. En 2011, los gastos
ascendieron a 260 mil 441 pesos por pago de hospedaje y alimentación del funcionario. A través de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Contralínea solicitó los estados
financieros de las cuentas bancarias (respuesta 0001600007612).
De éstos se desprende que la partida presupuestal 3700 “Servicio de traslado y viáticos” justificaría algunos
gastos (Contralínea 293 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/07/18/semarnat-4-millonesen-traslado-viaticos-del-secretario/). Y aunque los referentes a establecimientos gastronómicos en la Ciudad
de México correrían a cargo de la partida 385 “Gastos de representación”, la propia Secretaría informa: no
se ha pagado factura alguna con cargo a dicha partida, del 1 de diciembre de 2006 a la fecha (respuesta
0001600007712).
Los registros de la cuenta 6904932349, de HSBC (recientemente señalado por el Senado de Estados Unidos
de lavar dinero de los cárteles del narcotráfico mexicano), evidencian el pago de 18 mil 618 pesos en hoteles
de lujo y 14 mil 971 en restaurantes. Mientras, de la cuenta 37-67-069839-21006, de American Express, 172
mil 272 pesos fueron por hospedaje y 54 mil 580 por alimentos.
Elvira Quesada participó en la mesa redonda “Acceso a la energía y financiación para hacer frente al
problema del cambio climático”, en el marco de la Cumbre Bloomberg 2011. El evento realizado del 4 al 7 de
abril, en Nueva York, Estados Unidos, fue el espacio en el que el secretario expuso los resultados de la XVI
Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático. Pagó 2 mil 307
pesos en el hotel cinco estrellas The Carlyle, W Hotels Washington y Hyatt Hotels Park.
En su visita a Sonora signó un acuerdo con el gobernador Guillermo Padrés Elías: la Semarnat invertirá 396
millones de pesos en la conservación de bosques, recuperación y manejo de áreas naturales protegidas y el
rescate de la vaquita marina en el Golfo de California; y 1 mil 406 millones en la construcción del Acueducto
Independencia, que llevaría el agua de la presa El Novillo a Hermosillo. Se alojó en el Lucerna, de Hermosillo,
por 1 mil 133 pesos.
En el mismo mes, en Quintana Roo, informó que había 13 mil 46 hectáreas afectadas por 25 incendios en la
entidad. El gasto fue de 1 mil 300 pesos en el Palace Resorts Cancún y 8 mil 999 en el restaurante de carnes
Harry’s.
A principios de mayo, Rafael Elvira y Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, firmaron los anexos
técnicos de un convenio de coordinación sectorial para el ejercicio de los recursos del Presupuesto de
Egresos de la Federación 2011, por 1 mil 515 millones de pesos. Por alojamiento gastó Elvira Quesada 736
pesos en el Fiestamericana Boca del Río y 3 mil 178 en el Gran Café de la Parroquia y Mariscos Villa Rica
Mocambo.
El 11 de mayo participó en la reunión plenaria del segmento de alto nivel de la Comisión de las Naciones
Unidas sobre Desarrollo Sustentable, que se realizó en la sede principal de las Naciones Unidas en Nueva
York. Se devengaron 1 mil 500 dólares (alrededor de 19 mil 925 pesos al tipo de cambio de julio de 2012) en
el Millennium y Helmsley Hotels; además, 19 dólares (249 pesos) en el supermercado Café Olympia y el
Martini Bar.
En mayo, Juan Rafael y el gobernador de Oaxaca Gabino Cué Monteagudo firmaron el Convenio Marco
Ambiental. Su estancia en Casa Conzatti y el Fiestamericana Inn representó un pago de 2 mil 443 pesos y su
consumo en el restaurante-bar Los Pacos y en El Asador Vasco, 3 mil 288.
En el Diálogo Climático de Petersberg, en Berlín, Alemania, el 3 y 4 de julio, el funcionario público erogó 1
mil 527 euros (24 mil 848 pesos) en el Rezidor Hotel y en el Potsdamer Platz.
En otro viaje internacional, a Washington, asistió a la reunión de alto nivel “Implementación de políticas de
desarrollo baja en emisiones, hacia una coherencia internacional”. Gastó cerca de 14 mil pesos en el Park
Hyatt Washington y más de 2 mil en el restaurante italiano Café Milano.
El 16 de julio supervisó los trabajos de rescate en los municipios de Muzquiz, Ocampo y Acuña en Coahuila,
donde más de 500 bomberos y brigadistas de la Comisión Nacional Forestal, de la Secretaría de la Defensa
Nacional y del gobierno local combatían los incendios de la zona. Gastó más de 1 mil pesos en la Quinta Real
Saltillo y en American Suites Hotel Saltillo.
En la última semana de julio se reportaron tres viajes nacionales. En Zitácuaro, al dar a conocer el monitoreo
forestal de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, indicó que en lo que iba del año media
hectárea de bosque había sido dañada por tala ilegal. En Cancún presencio la entrega de recursos a
beneficiarias del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas; el gobernador Roberto
Borge Angullo agradeció su asistencia. En Zacatecas, indicó que la iniciativa del Corredor Biológico
Mesoamericano-México es una alternativa de desarrollo económico y social para los pobladores de
Zacatecas. Pagó casi 7 mil pesos en hospedaje.
En agosto de 2011, el “destape” de Elvira Quesada para la alcaldía de Uruapan y los señalamientos de la
Auditoría Superior de la Federación sobre un probable desvío de 710 millones de pesos para la construcción
del Parque Bicentenario eran indicios de que éste dejaría su cargo; lo que no sucedió.
Ese mes realizó cinco viajes nacionales: Baja California Sur, Durango, Guerrero, Michoacán y Veracruz; en
total, fueron 18 mil 650 pesos. En septiembre, acudió a Nueva York a la entrega del galardón por el Consejo
de las Américas con la Insignia Dorada al presidente Felipe Calderón Hinojosa, y a Beijing a la Primera
Reunión Ministerial de Bosques, dentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico; se devengaron
cerca de 58 mil pesos.
En dos viajes internacionales, a Inglaterra y Estados Unidos, y dos nacionales, a Oaxaca y Hermosillo, gastó
38 mil 283 pesos. Se hospedó en Big Bend Resorts (Texas); Congress Center, Ascott Holdings, One Aldwych y
Tivoli (Londres); y Camino Real Oaxaca y Lucerna Hermosillo.
El secretario inauguró en Guadalajara la Expotransporte ANPACT (Asociación Nacional de Productores de
Autobuses, Camiones y Tractocamiones, Asociación Civil). Se hospedó en el hotel Riu, el 18 de noviembre,
por 2 mil 474 pesos.
En diciembre se reporta un gasto de 1 mil 120 pesos en el restaurante Emiliano’s, pero no se aclara en qué
entidad. Asimismo, en ese mes, en el contexto de la Feria Internacional del Libro Guadalajara, la Semarnat,
el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Natura Mexicana presentaron el libro Usumacinta, bases
para una cultura de sustentabilidad ambiental. Elvira Quesada erogó 4 mil 182 pesos en el Hotel
Gobernador, Camino Real Guadalajara y Marriott Casa Magna Puerto Vallarta; y 5 mil 13 en La Langosta
Feliz, Los Chilaquiles y La Estancia, por alimentos.
En el Distrito Federal, en 2011, se erogaron 27 mil 578 pesos en Los Almendros, El Bajío, Campo Marte,
Central Brasserie y Puerto Madero, en Polanco; Sobrinos, en la Roma Norte; Vips Dinamarca, en la Zona
Rosa; restaurante Antiguo, en San Ángel; Café Chapultepec Meridiem; Destilería Reforma; Wings Fray
Servando; Sanborns Hipódromo y Tacubaya; y en los hoteles Royal Pedregal,
Hilton y Marriott Reforma.
Contralínea solicitó entrevista con el secretario. Diana Aspiros Heras, directora de Información, indicó, vía
correo electrónico, que “el ejercicio del gasto de la Semarnat, en todas sus partidas y cuentas, se da en
estricto apego a las asignaciones presupuestales correspondientes para cada una de las dependencias que
comprenden la administración pública federal y que son parte del Presupuesto de Egresos de la Federación
que aprueba cada año el Congreso de la Unión, documento de acceso público tanto en las páginas del
Congreso como de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Más que una opinión, es importante señalar
que la Semarnat cumple estrictamente con el marco legal y normativo para el ejercicio del gasto”.
ENTREVISTA A LA INVE STIGADORA VERÓNICA GIORDANO SOBRE LOS DERECHOS
CIVILES FEMENINOS EN LATINOAMÉRICA Y LOS RESABIOS LEGALES DEL PATRIARCADO
"EN ARGENTINA LA MUJER ALCANZÓ LA IGUALDAD JURÍDICA CON GOBIERNOS
MILITARES, LO QUE CUESTIONA LA CONEXIÓN ENTRE DEMOCRACIA Y AMPLIACIÓN
DE DERECHOS"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154421
Cecilia Escudero
Revista Debate
Si muchos estudios sobre derechos femeninos optaron por profundizar el análisis del acceso de las mujeres
al sufragio, Verónica Giordano propone otra lectura posible. Doctora en Ciencias Sociales (UBA) e
investigadora del Conicet, publicó el libro Ciudadanas Incapaces, donde pone el foco en la trayectoria que
los derechos civiles de las mujeres recorrieron en la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El análisis avanza
desde la sanción de los primeros códigos, que supusieron un estatus jurídico inferior respecto del hombre,
hasta la adquisición por parte de las mujeres de una tardía capacidad civil plena, en el período que va desde
1945 a 1990. En esta entrevista, la autora, además, opina sobre la reforma en curso del Código Civil
argentino.
-¿Qué significa que en los primeros códigos civiles las mujeres hayan sido definidas como “ciudadanas
incapaces”?
-Las mujeres estaban definidas como sujetos de derecho relativamente incapaces; es decir, con una
capacidad relativa al matrimonio. Cuando se casaban, pasaban a ser consideradas prácticamente como
menores de edad sujetas a la patria potestad del marido. Me interesó rastrear cuál fue el proceso histórico y
el recorrido jurídico hasta llegar a la sanción de la capacidad civil plena de las mujeres. Entonces, el título del
libro condensa en dos palabras una contradicción fundante de la modernidad.
-¿Cómo definir el concepto?
-La revolución moderna tiene, desde su mismo origen, un sentido emancipador amputado; entre otras
cosas, porque a la mitad de la humanidad, es decir, a las mujeres, se les atribuyó unos derechos muy
recortados. Entonces, mi intención es mostrar cómo la estructura patriarcal que instaló la modernidad fue, y
es, el condicionante principal para la conquista de los derechos civiles por parte de las mujeres. Y el
concepto patriarcal radica en asegurar el dominio del varón sobre la mujer, tanto en el ámbito privado como
en el público. Entonces, intenté hacer una historia sobre cómo se transita la modernidad en América Latina
mirando a las mujeres y a sus derechos civiles. Es necesario remarcar que todo el proceso estuvo orientado
a proteger la estructura de la familia, subordinada a la autoridad del varón.
-En el libro analiza los casos de Uruguay, Chile, Brasil y la Argentina. ¿Qué se puede decir al respecto?
-Hablo de la modernidad pensada globalmente. No obstante, América Latina tiene sus especificidades, ya
que el patriarcado moderno aquí llegó con la colonización y, más tarde, se institucionalizó en los primeros
códigos civiles que sancionaron los Estados nacionales a fines del siglo XIX. El proceso, en su conjunto, fue
extremadamente violento, por supuesto también para las mujeres, porque fueron violados sus cuerpos y
amputados sus derechos. Recordemos, entonces, que esos Estados mestizos surgieron de una fuerte
situación de violencia.
-Este tipo de sujeción moderna, que usted menciona, se estableció en contextos revolucionarios. ¿Qué
contradicciones provocaba?
-El Código francés de 1804, en el cual se inspiraron los textos que se fueron estableciendo en América
Latina, dejó de lado reivindicaciones que las mujeres habían planteado durante la Revolución. Como las que
reivindicaba Olympe de Gouges, quien, en ese contexto, dijo que sólo había paradojas para ofrecer, ya que,
en definitiva, se trató de una revolución que no admitió sublevar las relaciones entre los géneros. Ahora
bien, todo ello se traslada a nuestra región.
-¿Cómo se evidenció?
-En el transcurso del tiempo en el cual tardaron en constituirse los Estados modernos, tras el
desmoronamiento del orden colonial, emergió un gran espacio privado, acompañado de un espacio público
muy pequeño, que luego fue creciendo. Ahora bien, aquel ámbito privado fue regulado por aquellos
primeros códigos civiles que establecieron la incapacidad civil de la mujer. Incluso, cuando éstas finalmente
acceden a la ciudadanía política, a través del sufragio, el ámbito privado todavía siguió siendo dominado por
el varón.
-¿Se refiere, por ejemplo, a la administración de los bienes?
-Exacto, a la propiedad privada, a la economía contractual; todo ello, respaldado, a su vez, por el código
penal que establecía regulaciones diferenciales para varones y mujeres en el caso de adulterio, por ejemplo,
ubicando a las primeras siempre en una posición subordinada.
-En el camino hacia la igualación de la condición jurídica de las mujeres, ¿qué especificidades presentó la
Argentina?
-Estuvo, como es lógico, vinculado a las idas y venidas de la historia local. Por caso, en 1926, se hizo una
reforma al Código Civil, que si bien no significó la capacidad plena para las mujeres casadas, sí amplió sus
derechos relativos a la autonomía contractual, pero que tuvo más que ver con una preocupación del Estado
y las clases dominantes por regular la condición de la mujer trabajadora que por una preocupación
emancipadora de los géneros. Ahora bien, cuando empiezo a investigar en la historia concreta de los códigos
civiles, encuentro que se legisló sobre la capacidad civil plena para las mujeres casadas en 1946 en Uruguay,
en 1962 en Brasil, en 1968 en la Argentina, y en 1989 en Chile. Es decir, que, sorpresivamente para mí, en la
Argentina y en Chile, las mujeres alcanzaron la igualdad jurídica bajo gobiernos militares, lo cual pone en
cuestión la existencia de una conexión inmediata entre democracia y ampliación de derechos. De ahí que
me interesó indagar, desde la perspectiva del Estado, y no desde los movimientos sociales, la creación de
estos derechos.
-¿Qué indagó sobre el vínculo entre dictadura y derechos civiles en nuestro país?
-Se vincula al hecho de cómo cada país latinoamericano procesó la modernización de los años sesenta. Así
como en Chile ésta se puso en marcha a través de una modernización conservadora, encabezada por
Eduardo Frei Montalva, en la Argentina se dio por la vía de un gobierno autoritario, tecnocrático y
profundamente antiliberal como el de Juan Carlos Onganía. Así, la consigna de la década era modernizar, y
ello incluyó una serie de reformas, entre las que se cuenta la reforma del código civil, que si bien incluía la
capacidad civil plena para las mujeres, no avanzó en puntos como la patria potestad compartida, que recién
se sancionó durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
-¿Qué opina del actual proceso de reforma del Código Civil?
-Es una buena noticia porque el Código tiene que ser reformado. Me parece que, por primera vez, se está
convocando en el país a una reescritura de las leyes desde una perspectiva de género. Si bien hay críticas
respecto de que el debate tendría que abrirse más, ni el primer código de Dalmacio Vélez Sarsfield ni la
reforma de 1968 implicaron una convocatoria que ni siquiera se acercaron al proceso que estamos viviendo
hoy. En términos generales, la propuesta del Ejecutivo fue bien recibida.
-En este contexto, ¿qué reivindicaciones históricas emergen en el debate?
-Lo más importante son las reformulaciones del orden familiar que se ponen sobre la mesa. Sin embargo,
aún no hay demasiada perspectiva para poder evaluar cuáles son las consecuencias efectivas de las
transformaciones actuales. Me refiero, específicamente, a la reciente legislación sobre el matrimonio entre
personas del mismo sexo. Porque, en mi opinión, así como el Concilio de Trento significó una bisagra en
cuanto a las definiciones sobre el matrimonio entre varones y mujeres, la ley del matrimonio igualitario
puede significar, también, una bisagra sobre las relaciones intrafamiliares.
-¿Cómo sería eso?
-Por ejemplo, la reforma del Código Civil actual va a tener que atender situaciones familiares que no se
corresponden con la noción de familia que se acuñó tradicionalmente. De hecho, el nuevo Código Civil se
está haciendo cargo de estas nuevas realidades porque tiene que abarcar las transformaciones sociales.
Entonces, todo esto también tiene implicancias en cómo se interpela a varones y a mujeres en sus roles
privados, así como en la cuestión del divorcio o la fertilización asistida.
-¿Y con respecto al aborto?
-Una verdadera voluntad de transformación de parte del Estado incluiría la despenalización del aborto. La
actual legislación sobre este tema ata el cuerpo de la mujer a esta posición subordinada que la modernidad
le ha dado, junto a una dimensión moral que caló hondo en las mentalidades y es muy difícil de erradicar. De
ahí las dificultades para avanzar en este sentido. Cabe destacar que este debate no está dividido por sexos,
ya que encontramos mujeres que defienden el statu quo y varones que bregan por la despenalización.
El rol de Evita
-Más allá del sufragio femenino, ¿cómo gravitó la figura de Eva Perón en la pelea por los derechos civiles?
-En esa particular coyuntura de la historia argentina, todavía hay mucho para indagar respecto de los
derechos civiles durante el primer peronismo. La figura de Evita y el peronismo está asociado a la conquista
del voto para las mujeres. Asimismo, la Constitución de 1949 estableció la igualdad jurídica del hombre y la
mujer, por ejemplo, frente a la familia, a la patria potestad, y eso es algo realmente rupturista con respecto
a lo que sucedía antes y a lo que sucedió después. Ahora, este despunte de una visión más igualitaria y
radical de la relación entre los géneros no era una cuestión que el peronismo barajara homogéneamente.
Por el contrario, había fuerzas que rechazaban esta impronta y que no acompañaron. De todas maneras, el
proceso resultó trunco, ya que la reforma fue derogada en 1955.
-¿Entonces?
-Si bien Eva proponía una mujer vinculada a la protección social o a las tareas domésticas, al mismo tiempo
tenía un ejército de mujeres que abandonaban sus hogares para ir a militar a provincias lejanas, por
ejemplo. Entonces, la militancia a la que Eva convocaba no se correspondía con ese ideal de mujer más
tradicional. Esa bisagra o tensión que se instala, en este período, de la mano de este primer peronismo es
algo que tiene mucha productividad en la historia posterior para las propias mujeres, porque significó la
resignificación del espacio político.
Fuente original: http://www.revistadebate.com.ar//2012/08/10/5749.php
LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS PERSONAS DESEMPLEADAS
Jesús Gellida
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154453
Estamos en un tiempo donde se está profundizando en el discurso sobre la responsabilidad de cada cual en
su situación personal, tanto social como laboral. Es obvio que siempre se tiene que poner voluntad propia
para mejorar pero lo que no se de recibo es que se quiera atribuir toda la responsabilidad de la situación de
precariedad a las clases populares. Un ejemplo claro de este discurso fueron las declaraciones de Rajoy en el
Congreso de los diputados cuando justificó la rebaja de un 10% de la prestación por desempleo a partir del
séptimo mes para incentivar la busqueda de empleo. Esta argumentación forma parte de todo un proceso
de criminalización de las personas desempleadas. Ahora resulta que casi 6 millones de parados a nivel
estatal (1) lo son porque quieren, porque les encanta vivir de prestaciones, subsidios y ayudas varías, y que
supuestamente, según Rajoy les hace falta cobrar menos para incentivarlos a encontrar trabajo. El problema
es que no se invierte para crear empleo sino todo lo contrario se aplican toda una serie de recortes que lo
único que hacen es profundizar en la destrucción de empleo y en la precarización del poco que se crea.
También en este proceso continuo de creación de matriz de opinión estigmatizando a las personas paradas y
de hacer pagar la crisis a las clases populares tuvimos en agosto del 2011 las modificaciones de la ayuda del
PIRMI por parte del gobierno de la Generalitat de Cataluña endureciendo los requisitos para la percepción
de esta renta así como también los retrasos en su pago. En la actualidad va en esta línia la no prolongación
de la ayuda del plan Prepara. Ayuda que se percib e cuando ya no se cobra ninguna prestación ni subsidio y
que consiste en una ayuda económica de 399€ al mes durante 6 meses durante los cuales la persona
perceptora tiene que acreditar que hace una busqueda activa de trabajo así como que se está formando.
Pues bien, este Agosto esta ayuda de subsistencia desaparece si no cambian de parecer a ultima hora. Así
mismo hay que comentar que en algunas Comunidades Autónomas esta habiendo retrasos en los pagos de
la ayuda del mes de Julio. Así pues, creo que todas tendríamos que hacer un ejercicio de empatía, de
ponerse en la piel de estas personas y preguntarse: cómo se puede vivir con 399€ al mes? De que vivirán
miles de familias que dependen de estas ayudas? También hay que destacar que son hipócritas las declara
ciones del portavoz del PP en el Congreso afirmando que este plan no tiene la efectividad deseada en en
cuanto a inserción laboral. Normal puesto que para que haya inserción laboral hay que generar empleo, es
decir, tiene que haber una combinación entre las políticas activas de empleo y las políticas industriales
dentro de un marco normativo favorable a la generación de empleo digno.
Esta situación antes descrita es un ejemplo más de que se está haciendo pagar la crisis a la gente más
necesitada y vulnerable, creando un contexto de empobrecimiento continuo (2) donde las posibilidades de
caer en la exclusión social aumentan a gran velocidad. Además se criminaliza a toda aquella persona que
percibe una renta por parte de las administraciones públicas puesto que se le estigmatiza haciendo creer a
la opinión pública de que no se quiere trabajar.
Llegados a este punto hay que comentar también un fenómeno conocido como la trampa de la pobreza o la
trampa del desempleo que es una situación en la cual las personas perceptoras de rentas mínimas de
inserción, subsidios o ayudas varías por estar parados “se enganchan” a las mismas. Unas rentas con unas
cuantías muy bajas para que no se viva de las mismas, a pesar de que se promociona y fomenta
intencionadamente la creencia de que hay muchas personas que quieren vivir a expensas de los
presupuestos del Estado. Aquí vuelvo a preguntar: ¿cómo se puede mal(vivir) con estas raquíticas
cantidades de dinero?. Continuando con como las personas “se enganchan” a estas rentas hay que hacer
referencia a que la dependencia se crea por la forma en que están articuladas estas rentas puesto que la
percepción de las mismas esta condicionada a la no realización de ningún trabajo remunerado por parte de
los perceptores. Es decir, que si el perceptor, después de haber realizado toda una serie de costosos
trámites burocráticos para obtener esta renta, tiene la posibilidad de optar a un trabajo remunerado de
poco tiempo se encuentra con el dilema de aceptar o no este trabajo puesto que si lo hace pierde la ayuda y
cuando acabe de trabajar pues ya veremos si puede o no volver a percibirla. Aquí estamos hablando de
trabajos temporales, precarios y no de un trabajo con una buena remuneración y que tenga un mínimo de
unos cuántos meses de continuidad. ¿No sería mejor poder combinar estos tipos de rentas con otros
ingresos (hasta un máximo) que provengan de pequeños trabajos o incluso de algún negocio propio hasta
que los ingresos superen una cantidad mínima para asegurar una existencia digna?
Así pues, habría que instaurar una renta mínima para todas aquellas personas paradas y que no cobran
nada, al menos hasta que se encuentre un trabajo remunerado digno o suficiente para cubrir las
necesidades básicas puesto que no se puede abandonar a las personas a su suerte cuando no tienen
ninguna responsabilidad en esta estafa llamada crisis. Así mismo, hay que hacer mucha pedagogía para
romper este discurso de criminalización de las personas más desfavorecidas puesto que la gran mayoría no
quiere malvivir de las ayudas sino que lo que quiere es trabajar para poder garantizar sus necesidades
básicas y las de sus familias. También hay que presionar para que mediante la inversión pública (3) se genere
empleo, y finalmente hay que hacer frente a todas estas injusticias y a las que no tardarán en implantarse
puesto que las últimas “recomendaciones” del Banco Central Europeo (4) van encaminadas a reducir el
salario mínimo interprofesional y a aplicar otros recortes sobre las condiciones laborales profundizando
todavía más en las medidas implantadas con la última reforma laboral (5). Hace falta pues un proceso de
movilización continuada lo más masivo posible donde otra huelga general es ya imprescindible.
(1)Veure l’article “Continua la destrucció d’ocupació” .
(2)Veure l’article “L’empobriment continu de la majoria de la societat”.
(3)Mitjançant una reforma fiscal progressiva i la persecució del frau fiscal, de l'evasió de capitals i de la
corrupció hi hauria finançament suficient per aquesta inversió.
(4)Veure aquest l'article del professor Vicenç Navarro on estableix que el BCE és un lobby de la gran banca
europea i que treballa per als interessos d'aquesta.
(5)Veure l'article “La darrera reforma laboral: un atac frontal a la classe treballadora”.
http://jgellida.blogspot.com/
CARIDAD VS SOLIDARIDAD
Sábado 11 de agosto de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF
Fuente : Un cordobés andaluz
http://info.nodo50.org/Caridad-vs-solidaridad.html
Dice Eduardo Galeano que la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente de arriba a abajo,
mientras que la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo. Justamente este principio es el eje central
de la acción que el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as efectuó ayer de manera simultánea en Écija y Arcos
de la Frontera.
Hay quien es un caso perdido y se opone de manera tajante y clara a este tipo de actuaciones. Siendo
trabajador, no accionista de una multinacional ni nada semejante, le duele en el alma que alguien se lleve un
puñado de paquetes de arroz y garbanzos sin pagar del Mercadona. Se indigna ante este hecho, ignorando
que él mismo es el que mañana puede verse en el paro cogiendo comida de contenedores de basura. Le
conmueve la imagen de una trabajadora del supermercado que en el forcejeo recibe un pequeño empujón,
pero no es la trabajadora el centro de su impulso solidario, porque si ella le conmueve, es en realidad por
ser una trabajadora de un supermercado, porque cuando la persona golpeada es alguien que se resiste a ser
expulsado de su casa por no pagar al banco la hipoteca, el beneficiario de su “solidaridad” es el banco, ya
que considera que las cosas hay que pagarlas y que el banco tiene derecho a cobrar. En definitiva, en las
cabezas de estos engendros no hay mucho que rascar. Siempre se van a poner de lado del poderoso porque
es dócil y está domesticado por completo. Lógicamente estos mismos argumentos salen de políticos
burgueses, de empresarios e incluso algunas veces, de antisindicatos como UGT o CCOO, que a veces parece
también que están más del lado de la patronal que de los trabajadores.
Luego hay otros que están “de acuerdo con el fondo pero no con las formas”. Estos son casi peores, porque
parten de la base de que estas acciones no las va a entender el pueblo, que son contraproducentes, que no
sirven para nada, etc. Yo ahí no veo más que la excusa de no movilizarse de verdad. Veo una adicción a la
manifestación-procesión típica con la banderita en la mano y una pancarta delante pidiendo no se qué cosa.
Con paciencia habrá que explicarles que hace tiempo que ha llegado el momento de actuar, de que el
pueblo se levante, de atizar los rescoldos y convertirlos en llamas, como decía una canción por ahí de esas
con un mensaje que a muchos nos gustan pero que no llegamos a poner en práctica. No hay que pedir más
nada, hay que exigir con hechos que la ruina que tenemos encima, tiene que suponer un castigo para sus
creadores. No tenemos que pedir que arreglen los problemas de la crisis, sino arreglarlos nosotros como
trabajadores. Si no podemos comprar comida, habrá que robarla. Si no podemos vivir en una casa,
tendremos que ocuparla. Si no podemos trabajar, tendremos que ocupar las tierras. Esto no es más que una
forma de ver las cosas, tal vez los que prefieren esperar que el PSOE arregle desde un despacho cuando
vuelva a ganar las elecciones sean los que tienen razón. O quizás la tengan los que abogan por la procesión
en la calle y nada más y quizás consigamos muchos objetivos desfilando por una acera con una pancarta. Yo
lo dudo mucho.
Y por último están los que no estuvieron ayer en Écija o en Arcos pero estuvieron presentes de alguna
manera con el apoyo posterior al Sindicato Andaluz de Trabajadores. Cuando se enteraron de lo que había
pasado, corrieron a interesarse por la acción, se posicionaron a favor, y pusieron a disposición de los que
estuvimos allí toda su conciencia y su apoyo. Muchos no son afiliados al SAT, pero son de los nuestros. A
estos no hay que convencerlos de nada, porque saben que el único camino para avanzar es la lucha. No son
pocos, y son estos a los que hay que caerles bien, son con estas personas las que hay que tener buena
sintonía. También de forma organizada tienen iniciativas de acción directa, y también deben ser apoyados.
Muchos de ellos, es decir, muchos de los nuestros, están hoy día en las cárceles de exterminio por ejemplo.
Son los que se arriesgan a quebrantar la ley.
Volviendo al principio, esto es un acto de solidaridad aunque es algo más que eso. Esto no va en absoluto
solamente de coger comida y llevarla a una ONG para que la reparta a los que están sin comer por culpa de
la crisis. Eso se puede hacer de otras formas y a través de otras vías. Se puede comprar sin mucho problema,
ya que el total de lo que se expropió no creo que llegue a los 1000 euros entre las dos acciones, se puede
pedir hablando con los jefes de los supermercados, se pueden poner voluntarios en la puerta del
supermercado a pedir como hacen muchas ONG’s o muchas fundaciones de los mismos supermercados que
en un alarde de hipocresía sin límites, te paran en la puerta de su supermercado para decirte que des un
paquete de arroz para mandarle a Darfur o al lugar con el conflicto que esté de moda en ese momento. En
lugar de donarlo ellos, te piden que se lo compres tú a ellos para que ellos lo donen. En cualquier caso, de
todas estas maneras se pueden conseguir alimentos de primera necesidad para personas necesitadas.
Pero por irónico que parezca, somos nosotros los que decimos que el fin no justifica los medios en absoluto.
Nosotros lo que queríamos era además de llevar esos alimentos a su destino, denunciar una situación.
Gracias a esta acción, hemos conseguido que se hable un poco menos de temas tan poco interesantes como
el número de medallas que llevan los españoles que están viviendo en Londres a gastos pagados con nuestro
dinero, o de perspectivas sobre la crisis tan poco pegadas al suelo como la eterna cantinela de la llamada
“Prima de riesgo”. Hoy se ha hablado del hambre que se pasa en Andalucía. En redes sociales y en la calle el
tema de conversación ha sido la controversia entre los que están a favor de la acción y los que no lo están
con el trasfondo de la utilidad de la acción. Y como hay un hecho incontestable que es que en Andalucía hay
hambre y este hecho está siendo ignorado sistemáticamente por los medios de comunicación, está claro
que la acción ha servido para eso. Ese es el valor principal de la acción: Abrir los ojos de todos los andaluces.
Y no es una acción aislada. Esto va en consonancia con las ocupaciones de tierras, que también cumplen una
doble función. No sólo se consigue que un puñado de jornaleros que están en Somonte y en Las Turquillas
tengan un sustento mínimo con vistas a lograr un puesto de trabajo en una futura cooperativa, sino que se
consigue que se hable de un problema ancestral que es principalmente andaluz. La horrible distribución de
la tierra que hay.
Y poco a poco vamos moviendo a los andaluces que se van concienciando de que esto hay que cambiarlo ya
de una vez, que tenemos que exigir tierra y libertad, que para eso somos andaluces. Esto no sale gratis claro,
y ya hay orden de busca y captura para Juan Manuel Sánchez Gordillo. También llegarán multas a muchos de
los que fuimos a Écija y a Arcos e incluso a muchos que no estuvieron ayer allí debido a la proliferación de
listas negras con nombres de personas “incómodas” que se llevan el regalito de la correspondiente multa
por una acción en la que muchos de los multados no estaban. Pero eso a los que somos del SAT, como
somos tan cabezones y tan chulos, no nos importa demasiado, porque luego todo este riesgo y todo este
esfuerzo cuajan y se convierten en joyas de la libertad como El Humoso o el pueblo entero de Marinaleda,
que es nuestro modelo y la utopía que buscamos. No buscamos robar comida para poder comer, buscamos
la forma de convencer a los trabajadores de que hay que luchar para conseguir ser autosuficientes. No
buscamos caridad, andamos a golpe de solidaridad. De esa solidaridad que dice Eduardo Galeano.
Y con ella y por ella vamos a vencer. Ya lo creo que vamos a vencer.
BOLIVIA. ¿ES POSIBLE LA RE-CONDUCCIÓN DEL PROCESO?
Raúl Prada Alcoreza *
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012081303
Esta es la pregunta, a dos años de las elecciones de 2014, a siete años del inicio de la primera gestión de
gobierno y a trece años de la guerra del agua. Han transcurrido tres periodos del proceso; el primero, semiinsurreccional (2000-2005); el segundo, la primera gestión de gobierno, que trata de cumplir con la Agenda
de Octubre; la tercera, la segunda gestión de gobierno, claramente extractivista, enfrentándose al pueblo
con la medida del “gasolinazo”, la subida de precios de los carburantes, y enfrentándose a las naciones y
pueblos indígenas originarias con el conflicto del TIPNIS.
Una tercera fase que parece regresiva y conservadora. En anteriores escritos hemos considerado una
disyunción entre el proceso y el gobierno, distinguiendo el acontecimiento político del proceso del evento
secuencial, burocrático y ordinario, del accionar del gobierno. Esto tiene validez en tanto no olvidemos que
la fase creativa del proceso se sitúa en la primera fase, la fase de las luchas y movilizaciones sociales, en
tanto que la fase burocrática del proceso se sitúa en la primera y segunda gestión del gobierno. Se podría
decir que el proceso siguió latente; primero, en el proceso constituyente; segundo, en la defensa de la
Constitución y del proceso, que efectuaron algunas organizaciones sociales e indígenas de una manera
movilizada, haciendo propuestas concretas, el Anteproyecto de Ley de la Madre Tierra, defensa de la
economía popular, defensa de la madre tierra en el TIPNIS, defensa de los territorios indígenas ante
concesiones a empresas mineras trasnacionales. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que, el accionar del
gobierno puede absorber la potencia social convirtiéndola en estructura de poder, reforzando las formas
burocráticas del manejo estatal. Esto equivale a la muerte del proceso, sobre todo cuando el gobierno se
conduce por un recorrido inconstitucional y distanciado de los objetivos del proceso. Entonces puede ocurrir
que el gobierno arrastre al proceso con su propio desbarrancamiento.
Hay quienes se preguntan ¿qué proceso?, acudiendo a sus deseos o a los diseños imaginarios de lo que
debería ser el proceso, o también, por resquemor, por sentirse al margen del proceso. Incluso se pierden en
la coyuntura, sin poder hilvanar la sucesión de coyunturas en los contextos cambiantes. Olvidan que nada de
lo que ocurre pude ser explicado sin los sucesos de la primera fase; el sentido del proceso se encuentra ahí,
también se encuentra en lo que ha definido el proceso constituyente como Constitución, como modelo
ideal, como programa político de las multitudes. Lo que ocurre ahora, el sentido de lo que ocurre ahora, sólo
puede ser explicado por su contraste con los acontecimientos de la guerra del agua, de la guerra del gas y
del proceso constituyente. ¿Qué proceso? Este, el que vivimos, en sus tres fases, aunque ahora nos
encontremos en una etapa regresiva. Negar esta evidencia es negar lo que hay, en tanto campo de fuerzas,
concurrencia de fuerzas y correlación de fuerzas. Es también negar la política y sustituirla por imaginarios,
incluso con esperanzas racionalistas en espera de la realización de la astucia de la razón, también con
esperanzas positivistas decimonónicas en las leyes “naturales” de la historia, como que la evolución nos
llevaría de la mano al socialismo. Las únicas fuerzas con las que se cuenta son las fuerzas sociales que han
abierto este proceso, con sus luchas y movilizaciones.
Lo que ocurre es que estas fuerzas se encuentran divididas, el Pacto de Unidad se ha roto; las organizaciones
campesinas defienden al gobierno, las organizaciones indígenas se le enfrentan, defendiendo la Constitución
y el sentido del proceso. Las fuerzas de las ciudades están dispersas y demolidas por la marcha de los
acontecimientos. Hubo quizás un intento de volver articular las fuerzas con el apoyo de las ciudades a la VIII
marcha indígena. Pero, todo quedó ahí. La COB es intermitente, sale en defensa del proceso cuando la crisis
arrecia, como en el caso del levantamiento popular contra el “gasolinazo”, empero tiende a ser cooptado
por el gobierno o caer en la rutina de los pequeños pleitos reivindicativos. La Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia está concentrada en la defensa de las reservas fiscales del Estado, en la
defensa de la empresa estatal de la minería (COMIBOL) y en la defensa de sus puestos de trabajo. Los
cooperativistas mineros de Bolivia, organizados en la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia
(FENCOMIN), están convencidos que tienen derechos a más concesiones mineras, pues su sector se expande
y conforma la mayoría de los trabajadores mineros, que aglutinan a aproximadamente setenta mil socios.
Las juntas de vecinos están adormecidas, sobre todo la Federación de Juntas de Vecinos de la Ciudad de El
Alto (FEJUVE), con el control de las gestiones municipales. Los campesinos, organizados en la Confederación
Sindical Única de Trabajadores campesinos de Bolivia (CSUTCB), renunciaron a la reforma agraria y su
dirigencia está convencida que los terratenientes son la TCOs indígenas, a las que hay que afectar. Como se
puede ver, el bloque popular que abrió el proceso de cambio, bloque popular que incluso fue la defensa
inexpugnable del proceso durante la primera gestión, se ha disuelto. El accionar del gobierno tiene una gran
responsabilidad en esto, por su obsesiva cooptación clientelar de las dirigencias, también por su obcecación
por destruir a las organizaciones que se resisten y plantean autonomía, como sucede con las organizaciones
indígenas. También el gobierno es responsable de la paulatina destrucción del MAS, que si bien nunca logró
constituirse como instrumento político de las organizaciones sociales, sino fue tan sólo un instrumento
electoral, podía haber sido una instancia de deliberación y de discusión de lineamientos políticos. Nada de
esto sucedió, se crearon paralelas a las departamentales, incluso a las direcciones de las circunscripciones;
en los congresos nacionales el ejecutivo conspiro contra el MAS evitando una estructura orgánica
consolidada. Este Movimiento al Socialismo fue sometido a una total obediencia y supeditación al ejecutivo.
Hoy es una gran masa gelatinosa desmoralizada, mientras el ejecutivo y los asambleístas hablan a nombre
del MAS. Es complicado todo esto, ¿por qué ha sucedido? ¿Por qué no se ha formado gente como sucedió
en Venezuela en lo que respecta a las llamadas comunidades? ¿Se confío en la leyenda del caudillo y en la
supuesta clarividencia del acompañante?
Si uno evalúa este panorama de diseminaciones, la verdad que está difícil la reconducción del proceso, si es
que no es imposible. Sobre todo cuando el gobierno está obcecado en imponer su voluntad, ahora que tiene
a disposición todos los aparatos del Estado, cuando ha copado todos los órganos del Estado, supeditados a
sus determinaciones. Sobre todo ahora, que ha usado toda la violencia simbólica y física del Estado contra la
IX marcha indígena. Ha impuesto una consulta espuria y la lleva a cabo contra viento y marea, violando la
estructura normativa y conceptual de la consulta, violando los derechos de las naciones y pueblos indígenas,
sobre todo en el TIPNIS, al realizar una acción impuesta que le llama consulta, en contra el consentimiento
de los pueblos indígenas, sin la participación de las organizaciones representativas y legitimas del TIPNIS. Al
gobierno ya no le interesa nada que le perturbe, ni guardar las apariencias, ni tampoco le preocupa el
deterioro al que ha llegado; se confía en la fuerza descomunal del Estado y en todos los mecanismos de
manipulación. Ya no le interesa que su discurso sea creíble, sino que lo efectúa solo por inercia de ritual
lingüístico. Lo que importa es el resultado, conseguir lo que se quiere, imponiendo. Sobre todo cuando
queda claro que su opción pragmática es la continuidad del modelo extractivista del capitalismo
dependiente periférico.
En estas condiciones no parece posible una re-conducción. ¿Por qué apostar entonces por la re-conducción?
Aunque las condiciones sean adversas hay que apostar por lo imposible, pues de lo que se trata es de la
defensa del proceso, aunque esta defensa sea la de una colina ya perdida. Quedará el acto heroico de la
defensa para posteriores generaciones.
También, porque como dice el refrán popular, no está muerto quien pelea, siempre hay la posibilidad de lo
improbable; los acontecimientos políticos se producen a veces por las posibilidades y las capacidades
inherentes, más que por el peso de las tendencias evidentes. Por el momento todo se ha concentrado en la
defensa del TIPNIS. Quizás todo dependa de lo que pase con la espuria consulta, resistida ya por decenas de
comunidades. Quizás dependa de otros eventos singulares que se suman y se acumulan, que tienen que ver
con defensas concretas de derechos avasallados. No sabemos. No lo sabremos hasta que ocurran.
Por el momento es la defensa del proceso contra un gobierno que está contra el proceso y en contra de la
Constitución. A los que dicen que este proceso ya está muerto y que es necesario inventar otro proceso, hay
que decirles, que los procesos no son productos de deseos, de diseños o de programas, sino de fuerzas
reales, de su efectuación convulsionada. Mientras no se cuente con este físico, con estas fuerzas, el otro
proceso es sencillamente una hipótesis o una esperanza.
A los que creen en las elecciones, en la salida electoral, en hacerle frente al MAS con un nuevo frente, hay
que recordarles que las victorias del MAS el 2002, el 2005 y el 2009, no fueron astucias electorales, sino la
verificación estadística de victorias políticas de los movimientos sociales anti-sistémicos. Primero vinieron
las victorias políticas después los resultados electorales. Unas elecciones no reconducen nada si no hay
victorias políticas y estas tienen que ver con movilizaciones sociales. Por otra parte, si se llega a las
elecciones del 2014 con el avance del deterioro inherente, el proceso ya estaría muerto. No se van a volver a
repetir los resultados de las elecciones anteriores, nadie puede repetirlos, pues no se está saliendo de una
fase de luchas que articuló combativamente al bloque popular. La tarea política es re-articular al bloque
popular, lograr re-conducir el proceso o intentar hacerlo; sólo esta acumulación de fuerzas y la convicción de
las transformaciones que quedaron pendientes en la Constitución, solo una victoria política de los
movimientos sociales conformados, puede enfrentar las elecciones de una manera no electoralistas, sino
para efectuar el cumplimiento de las transformaciones estructurales e institucionales que manda la
Constitución.
Ahora bien, si esto no ocurre, si no se puede re-conducir el proceso, ¿qué se puede hacer? Pues si se
constata que no hay condiciones para hacerlo; no es posible articular al bloque popular, se encuentra
dividido, disperso, hasta desmoralizado y, por otro lado, cooptado en gran parte de sus dirigencias, debe
buscarse una alternativa que sea la condición de posibilidad de retomar la movilización por la construcción
real del Estado plurinacional comunitario y autonómico. Si se constata que tampoco las ciudades han
logrado conformar movilizaciones permanentes en defensa de la Constitución y del proceso, pues cuando se
dan estas movilizaciones, como en el caso de la defensa del TIPNIS, son intermitentes, lo que queda es la
defensa de las conquistas democráticas ante el avance y conformación del despotismo. Siendo esta la forma
de poder por donde se conducen el gobierno, la Asamblea legislativa, los otros órganos del Estado. Este
despotismo también se manifiesta en la criminalización de la protesta, la criminalización de las dirigencias
indígenas, la amenaza, el chantaje, la cooptación de dirigentes, la división de organizaciones, la persecución
política, la judicialización de la política, la anulación de la deliberación, incluso en los espacios donde se debe
deliberar, en la Asamblea Legislativa. Esta forma de despotismo se manifiesta así también en la anulación de
la libertad de expresión, y no hablamos sólo de los medios de comunicación, sino de la opinión de la gente,
de la formación de la opinión pública, de la formación de la reflexión común; además acompañada por el
control de los medios por parte del gobierno, con la compra de empresas periodísticas, canales de televisión
y acciones de empresas de radios. Toda esta ocupación gubernamental, del poder estructurado, de todos los
espacios no solo que asfixian si no que acaban con el ejercicio de la democracia y las posibilidades de su
profundización. Lo agravante es que este democraticidio viene acompañado por la expansión desbordante
del diagrama de la corrupción y de la economía política de la cocaína. Lo que significa descomposición no
sólo política sino también social. La defensa de las conquistas democráticas, en este caso, es también
defensa de la sociedad.
La defensa de las conquistas democráticas es defensa de la deliberación, de la libertad de expresión, no sólo
de los medios, sino, como dijimos, de la reflexión colectiva; es defensa de los derechos fundamentales, de
las garantías de los derechos, es defensa de la justicia en contra de la supeditación de los jueces al ejecutivo
y al gobierno, es defensa de la Constitución y de la efectuación del ejercicio del espíritu constituyente, de su
realización, por lo tanto es defensa del texto constitucional y de las transformaciones estructurales e
institucionales que se establecen en la Constitución. La defensa de las conquistas democráticas es también
defensa de la revocatoria de mandato; revocatoria de jueces que no cumplen con el mandato; revocatoria
de autoridades corruptas y serviles; revocatoria de asambleístas que no representan a sus circunscripciones
ni al pueblo, pues sólo obedecen órdenes y alzan las manos; revocatoria de ministros que se comportan
como guaruras al perseguir a dirigentes indígenas, ministros que amparan la corrupción o se hacen de la
vista gorda, si es que no están ya metidos en la misma. En fin, la defensa de las conquistas democráticas es
ejercer el derecho a la revocatoria del presidente y del vicepresidente, cuyo accionar es la cúspide misma, la
síntesis, por así decirlo, del despotismo descollante.
Ya que uno de los posibles escenarios es que no se pueda reconducir el proceso, entonces la defensa de las
conquistas democráticas es la última defensa de la sociedad. Que ni siquiera se pueda hacer esto es la caída
al abismo. Caída al barranco debido a la imposición de un despotismo, que de por sí ya se encuentra
carcomido por su propia ilegitimidad, por la sumisión a las empresas trasnacionales, por el diagrama de de la
corrupción en el que se encuentra el gobierno y el aparato administrativo, además del mapa institucional del
Estado, de los órganos de poder estatal; caída a la profundidad insondable de la nada debido a la corrosión
causada por la economía política de la cocaína que ya ha atravesado al Estado. Este camino optado por el
gobierno lo lleva a su propia implosión.
El teórico y estudioso marxista Samir Amin, cuando hacía el balance de lo acontecido con los estados
socialistas de la Europa oriental, decía que no se podía construir el socialismo sin democracia, sin
profundización de la democracia, que esto no era socialismo, sino la construcción autoritaria y militarizada
de la revolución industrial[1]. Además de volver a retomar la comprensión olvidada de la teoría marxista de
que no puede haber socialismo en un solo país. Los estados socialistas de la Europa oriental, incluyendo a la
URSS, implosionaron. Un proceso se sostiene con la participación del pueblo, con el ejercicio participativo
del pueblo, mejor si se ejerce la democracia participativa; el proceso se sostiene por la formación del pueblo
en la deliberación, en la experiencia de las transformaciones, en el aprendizaje colectivo de la política. Un
proceso transformador no se sostiene en el capricho del caudillo y en la supuesta clarividencia de su
acompañante. Ambas figuras anulan al pueblo, lo convierten en su sombra obediente y aduladora; anulan
también la libertad, la posibilidad de formarse y de ejercer la soberanía popular, pues esta se encuentra
suplantada por la soberanía del caudillo. Esta impostura es la muerte, no solo del proceso de cambio, sino
de la democracia misma, del ejercicio dinámico de la democracia y de la posibilidad de su profundización.
La psicología de los gobernantes es extravagante, creen, si es que siguen creyendo, si es que ya no es un
ritual repetitivo y de inercia discursiva, que están como al principio, ungidos por la legitimidad que les
otorgó el pueblo. No entienden que eso quedo atrás, que mucha agua corrió bajo el puente, que ahora no
gozan de legitimidad, que no conservan la misma imagen que se logró a un principio; que esta imagen no
sólo se encuentra desgastada sino demolida. Ahora son la máscara macabra y sonriente del despotismo que
hace gala de su sorna sobre el cuerpo martirizado de sus víctimas. Los más patéticos son los ministros,
quienes han perdido todo raciocinio y ejecutan la tarea represiva mecánicamente, sin ni si quiera intentar
explicar algo, como le ocurre al Ministro de Obras Públicas, quien anuncia procesos contra la dirigencia de la
marcha indígena, repitiendo la aburrida letanía de las mismas acusaciones; se dice sin esperar credibilidad
que algunos son cómplices de venta de madera, en cambio otros tienen temas pendientes, como en el caso
de Fernando Vargas. ¡Temas pendientes! Esta vaguedad, esta nubosidad, no solo muestran la violencia
desmedida de un proceso que criminaliza la protesta, sino la mediocridad de la justificación. Claro que
también hay otros como los ministros de gobierno y el de la presidencia, que creen que manejan
explicaciones de lo que hacen, cuando sólo se escucha la impronta angustiante de la alocución improvisada,
la impronta del manejo leguleyo y artificioso de artículos des-contextuados y de argumentos trasnochados,
como si estuviéramos en la lucha antiimperialista de los años sesenta del siglo pasado. Otras figuras
patéticas son los asambleístas, las presidentas de las dos cámaras, la cámara de senadores y la cámara de
diputados, quienes han perdido toda compostura y salen a la palestra a justificar las atrocidades del
gobierno, mostrando un rostro que manifiesta molestia, como amonestando maternalmente a los niños que
no entienden nada. Esta falta de respeto al pueblo, a la gente, esta reducción del pueblo a una condición
infantil es la más clara muestra de desprecio, de un desprecio que desdeña el uso crítico de la razón, como
definía Kant la madurez y la ilustración.
Dado este panorama un tanto desalentador, ¿Dónde queda la derecha tradicional? Ya dijimos que esta
derecha tradicional está muerta, por lo menos en este periodo, después de su derrota como consecuencia
de los acontecimientos luctuosos del Porvenir-Pando; dijimos que esta derecha tradicional políticamente no
es una fuerza de incidencia, no llega ni a un tercio del Congreso y les queda un solo gobernador, al que
mueren por sacarlo los que ya dominan todo el espacio institucional del país. También dijimos que la
derecha efectiva se encuentra en el gobierno, que ya ha cruzado la línea y se encuentra del otro lado de la
vereda, enfrentando al pueblo y a las naciones y pueblos indígenas originarios. Que el gobierno ha optado
por separarse de la Constitución, de los objetivos del proceso, por lo tanto del proceso mismo, que ha
optado por el modelo extractivista del capitalismo dependiente y periférico. Ahora habrá que hablar del
fantasma de la derecha que tiene el gobierno en la cabeza y lo blande reiteradamente en sus discursos. Esta
derecha fantasmagórica es un recurso para justificar la represión a las naciones y pueblos indígenas
originarios, para justificar la anulación del ejercicio de la democracia, para justificar su copamiento
despótico de las instituciones estatales, para justificar el uso prebendal y clientelar de las instituciones. Este
fantasma de la derecha forma parte de una guerra ficticia contra el imperialismo, con el que se lleva
perfectamente, pues sigue teniendo relaciones comerciales, sigue sometido a los designios del Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial. Este antiimperialismo es de oropel. El fantasma de la derecha
es funcional al despotismo.
Ahora bien, esto no quiere decir que ha desaparecido la posibilidad del retorno de la derecha tradicional,
tampoco de la posibilidad de un juego interventor de la hiper-potencia económica-tecnológica-militar y
mediática de los Estados Unidos de Norte América, ayudada quizás por alguna potencia regional, como
tampoco la posibilidad de una mega-coalición estrambótica en las elecciones del 2014. Ninguna de estas
posibilidades es descartable. Este es un límite en el campo de fuerzas, en el campo de posibilidades. Si esto
ocurriera, la defensa del proceso, la defensa de las conquistas democráticas, requieren de una movilización
general, incluso del gobierno, con todas sus contradicciones y decadencias que contenga. Pero se trata de
una defensa, incluso armada, para retomar las banderas de la guerra del agua, de la guerra del gas, de la
Agenda de Octubre y de la Constitución. En el caso de enfrentar una mega-coalición estrambótica, son las
organizaciones sociales las que deben decidir en asambleas la estrategia y la táctica frente a las elecciones.
Otra vez la cuestión estatal
Una pregunta es fundamental al respecto de la cuestión estatal: ¿Por qué no se pudo construir el Estado
plurinacional comunitario y autonómico, por lo menos hasta el momento, después de promulgada la
Constitución? ¿Por qué no se dieron los pasos indispensables para su construcción, el desmantelamiento del
Estado-nación subalterno y las transformaciones estructurales e institucionales que sostengan la
construcción del Estado plurinacional, aunque sea paso a paso, empero avanzando en esta perspectiva? ¿Es
inviable? ¿Es sólo una utopía? ¿O, por el contrario, no hubo voluntad política para hacerlo? ¿Las estructuras
y las instituciones del Estado-nación son fuertes, cimentadas en la larga historia de la república, por lo tanto
sus resistencias a ser desmanteladas son más fuertes que el empeño de proponérselo? Esta es la cuestión.
Es menester abordar estas preguntas abiertamente, buscando un esclarecimiento de lo que ha ocurrido y lo
que ocurre en el campo político, de lo que ha pasado y lo que está pasando en la política respecto a la
relación con la Constitución, con los mandatos constitucionales.
Si bien hubieron propuestas, elaboradas desde el mismo campo burocrático, elaboradas desde el mismo
gobierno, en el sentido de realizar las transformaciones institucionales y estructurales requeridas para la
construcción del Estado plurinacional comunitario y autonómico, como es el caso del Anteproyecto de Ley
de Gestión Pública Plurinacional Comunitaria e Intercultural, que plantea la conformación de un pluralismo
institucional, administrativo, normativo y de gestión, concebido desde la interpretación integral de la
Constitución; si bien este anteproyecto nunca se discutió en el gabinete, no hubo voluntad para presentarlo
ni hacerlo, habría que preguntarse ahora si era viable, no tanto por el carácter mismo del anteproyecto,
considerado como propuesta de ley de gestión pública plurinacional comunitaria e intercultural, sino por el
contexto donde era planteado, el Estado-nación mismo.
Parece que no era suficiente haber plasmado en la Constitución la voluntad colectiva de los movilizados de
construir un Estado plurinacional comunitario y autonómico; no era suficiente puesto que las
transformaciones institucionales y estructurales quedaron en el papel, sin que nada ni nadie se encargue de
materializar la voluntad popular y de las naciones y pueblos indígenas y originarios. Este resultado no es
suficiente para demoler el Estado-nación y construir el Estado plurinacional, se requería que la movilización
general no se detuviera, que acompañara a la primera gestión de gobierno controlando la gestión y creando
una especie de poder dual, desde las organizaciones sociales. Era menester que la movilización general
continuara en la segunda gestión de gobierno, cuando se tiene la tarea imperiosa de realizar la Constitución,
de hacerla vida. Los gobiernos de la primera y la segunda gestión no podían ser una garantía del
cumplimiento de la Agenda de Octubre, tampoco del cumplimiento de la Constitución. Estos gobiernos
están atrapados en la arquitectura estatal del Estado-nación, se encuentra como atrapados en la costumbre
inscrita de los mandos, las jerarquías, las normas, las formas administrativas de la gestión liberal. Por otra
parte, como todo gobierno, reproduce las disputas de los juegos de poder de los grupos de poder.
Fue quizás un 22 de enero de 2006 cuando se decidió el curso político. No se sabe si fue del todo consciente
o mas bien semiconsciente. Empero ante el terror de gobernar, sin tener experiencia en la administración
pública, se opta por el pragmatismo y el realismo político. Se decide no afectar al funcionamiento de los
ministerios, mantener a los técnicos, pues se supone que ellos si tienen experiencia en el manejo de la cosa
pública. Ciertamente, se puede remontar la gestación de esta línea pragmática desde antes, desde las
discusiones en el Congreso del 2002-2005 sobre la nacionalización de los hidrocarburos, cuando el MAS optó
por la distribución a mitades, 50% para el Estado, 50% para las empresas trasnacionales. Algo que ha
terminado de plasmar el gobierno con su parcial nacionalización de los hidrocarburos. Incluso el que va ser
candidato a la vicepresidencia y vicepresidente, después de las elecciones del 2005, no estaba de acuerdo
con la nacionalización de los hidrocarburos. Contaba con asesoramiento de técnicos contrarios a la
nacionalización, que desplegaba argumentos técnicos que desechaban la medida construida en la guerra del
gas y en la Agenda de Octubre. La misma tónica de argumentación seguía el candidato entonces a la
vicepresidencia. Por lo tanto el pragmatismo tiene una historia más larga que las propias gestiones de
gobierno.
Este paso, esta decisión puntual, el optar por el pragmatismo y el realismo político, es el que cruza el
umbral, atraviesa la línea, y entra a otro agenciamiento. Al optar por el pragmatismo se optaba también por
mantener el Estado-nación, que había sido cuestionado por las movilizaciones y la rebelión semiinsurreccional de 2000 al 2005. Se creyó ganar tiempo hasta la finalización de la constituyente, a la que se le
transfería la responsabilidad de los temas estratégicos de la transformación del Estado; sin embargo, no se
tuvo el cuidado, en este lapso de tiempo, de evitar que la sedimentación de la administración pública cobre
tal peso que haría imposible toda transformación posterior. En la primera gestión se aprendieron las
costumbres burocráticas, se adquirió el apego a ellas, se tomó consciencia de los intereses propios de la
burocracia, y se terminó defendiendo esos privilegios.
Se puede decir que había varias tendencias durante la primera gestión de gobierno, en un principio,
indianistas, agraristas, comunitaristas, socialistas, aunque también nacionalistas. Empero la tendencia que
se impuso fue el pragmatismo y realismo político. Una especie de pensamiento que considera que se tiene
que hacer lo que se puede hacer, lo que es viable. Una especie de teoría ad hoc, que concibe al Estado como
lo único real, lo demás es utopía, que hay que usar al Estado para transformar. Este pragmatismo
rápidamente se adecuó a lo que había, la estructura de los ministerios, sus prácticas, sus formas de
administración, sus formas de gestión, la enredadera de sus normas y sobre todo a la argumentación de los
técnicos, abogados y administrativos, que son los que manejan realmente los ministerios. Entonces el
pragmatismo se plasmó en gestión, en tanto las otras tendencias elucubraban sobre cómo había que
hacerlo. Una concepción monetarista y presupuestaria, desde el entonces Ministerio de Hacienda, se
impuso a la gestión de los demás ministerios. Se optó por la elaboración de decretos supremos, para evitar
el cuestionamiento de la oposición, sobre todo teniendo en cuenta la presencia en el Congreso de entonces
de una derecha que conservaba un peso significativo, aunque minoritario. Para hacer los decretos se
requería de técnicos, y estos terminaron imponiendo su óptica a los mismos decretos. También los
abogados y su forma de argumentar le dieron una perspectiva formal a los decretos.
De una y otra manera todos los ministerios cayeron en lo mismo. En la cúspide de la pirámide
gubernamental, los gabinetes se convirtieron en el lugar donde se avala este pragmatismo, se revisa los
decretos, se informa, a veces se discute, pues supuestamente los debates ya se dieron en las comisiones. A
veces los gabinetes salen de esta letanía sólo por las ocurrencias del presidente o por los conflictos que
tiene que sortear y atender el gobierno, conflictos que ponen en tensión a todos. Algo distinto a estas
letanías gubernamentales eran las reuniones del presidente con las organizaciones sociales a las cinco de la
mañana. En un principio planteaban un escenario distinto, como de consulta, participación y de auditorio
donde podían hablar las organizaciones sociales. Empero, también se convirtió este sugerente escenario en
un lugar de demandas singulares, gremiales, corporativas, sectoriales y hasta de cuotas de poder. Nunca se
discutió sobre los problemas fundamentales de la transformación estatal. Con el tiempo este escenario se
desgasto y se convirtió en una rutina.
Obviamente hubo medidas importantes, contempladas en la Agenda de octubre; la nacionalización de los
hidrocarburos y la convocatoria a la Asamblea Constituyente. Aunque la primera medida se hubiera
ejecutado parcialmente y la convocatoria a la Asamblea Constituyente la haya hecho el Congreso sin
respetar la convocatoria insurreccional que ya hicieron los movimientos sociales. La convocatoria del
Congreso, poder constituido, buscaba limitar los alcances de la Asamblea Constituyente, poder
constituyente, que como tal estaba por encima de cualquier poder constituido. La continuidad y
consecuencias de estas medidas hubieran abierto otro camino, empero, la primera se entrampó en los
contratos de operaciones, cediendo el control técnico a las empresas trasnacionales; en cambio, la segunda,
que siguió un curso accidentado, con constantes intervenciones equivocadas del ejecutivo, logró aprobar
una Constitución que conserva el espíritu constituyente y la estructura fundamental de los mandatos de los
movimientos sociales. Sin embargo, la Constitución quedó en papel, pues no pasó a la fase de aplicación. En
el transcurso el Congreso volvió a intervenir revisando el texto constitucional, volviendo a intervenir el
poder constituido en competencias del poder constituyente. Cosa que mostraba claramente las intenciones
del ejecutivo respecto de la Constitución.
De todas maneras, como dijimos, estas medidas podían haber abierto otro recorrido político. Pero, esto no
pudo ser; en la primera gestión se consolido la estructura de poder dominante, la línea dominante política
del gobierno. El campo burocrático se articuló, haciendo preponderar las lógicas del Estado separado de la
lucha de clases, de la sociedad y de la Constitución, por lo tanto también del proceso. Lo que iba a venir
después ya estaba inscrito en el aparato conformado. Había ya demasiados acuerdos implícitos; del
ejecutivo con las Fuerzas Armadas, en quienes se confiaba la defensa del gobierno; del ejecutivo con la
Federación del Trópico de Cochabamba, para ampliar la frontera agrícola en beneficio de la extensión de los
cultivos de la hoja de coca excedentaria; del ejecutivo con los empresarios que se sumaron a un acuerdo
económico, para mejorar la producción, la exportación, sobre todo de la soya, también para coadyuvar en el
manejo de las finanzas. Así es como se acordó también con los empresarios de la soya la incorporación de
transgénicos en la Ley de la Revolución productiva; de la misma manera se acordó con la burguesía agraria y
agroindustrial la ampliación de la frontera agrícola para beneficio de la agricultura extensiva, además del
respeto a la propiedad privada empresarial. A esto hay que añadir los acuerdos del ejecutivo con las
empresas trasnacionales, sobre todo cuando eran aparentemente afectadas, en lo que respecta a la compra
de acciones, al pago de indemnizaciones y de las reposiciones de acuerdo a informes de inversión no
controlados y cocinados por las empresas trasnacionales.
Por otra parte, la proliferación de los circuitos de influencia, el crecimiento de las clientelas, la expansión de
la corrosión de la corrupción, se convirtieron en factor de poder, incidiendo incluso en las decisiones
políticas. Lo que fue al principio una contemplación se convirtió después en una complicidad. No solamente
la estructura de poder consolidada del bloque dominante en el gobierno, sino los múltiples hilos que se
tendieron, forjando tejidos de compromisos y complicidad, terminaron dándole un perfil al gobierno y a los
órganos de poder del Estado. Este perfil es la de una forma de gobernabilidad despótica, acompañada por
un populismo demagógico, poco creíble. Todo esto se ampara en la certeza que se tiene todo el poder y
subordinadas a la justicia, al órgano legislativo, al órgano electoral y al tribunal constitucional, por lo tanto
que se tiene concentrado el monopolio de la violencia simbólica y física del Estado, entonces se tiene la
suficiente fuerza como para imponer y vencer las resistencias, incluso criminalizándolas.
Como se dijo en otro texto, estos son los síntomas de la crisis de la forma Estado, la manifestación clara de
que continuamos en la crisis múltiple del Estado; de que no salimos de esta crisis. Esta problemática es
compartida por todos los estados del mundo, con sus diferencias específicas y de contextos. La
particularidad boliviana es que esta crisis continúa intensamente en el umbral no cruzado hacia la transición
del Estado plurinacional comunitario y autonómico.
¿Se puede salir de esta crisis? La pregunta es: ¿podemos construir el Estado plurinacional? Tal parece que se
deben crear las condiciones para hacerlo. Esto equivale a gestar una voluntad colectiva que quiera hacerlo.
Se requiere una deliberación abierta sobre lo que ha ocurrido, sobre la experiencia política de las dos
gestiones, sobre todo en las organizaciones sociales y en las ciudades. Esto es ciertamente difícil, pues hay
muchos obstáculos, que tienen que ver con los grupos de interés y de poder. Pero, hay que intentar hacerlo.
Se requiere que la mayor parte de la gente se apropie de los temas de discusión, también se apropie de la
Constitución, pero no de la manera como se ha hecho, mediante difusión propagandista, interpretación
parcial y leguleya, dejando a un lado el espíritu constituyente y una interpretación integral y política. De
manera diferente, se trata de una apropiación política de la Constitución. Es indispensable un acuerdo entre
todos, por lo menos entre la amplia mayoría de los sectores. Discutir las contradicciones evidenciadas en los
conflictos; es primordial, por ejemplo, una discusión entre mineros y comunarios, entre trabajadores e
indígenas originarios, sobre cómo salir del extractivismo. No se puede renunciar a la reforma agraria, que es
indispensable para romper con la concentración y el monopolio de la tierra y avanzar cualitativamente en
resolver el gran problema de las desigualdades. Para tal efecto, quizás sea menester discutir los métodos de
la reforma agraria con los involucrados, los sin tierra, los propietarios de minifundios, los campesinos, las
comunidades indígena, los medianos y pequeños propietarios, pues se debe por lo menos afectar a la gran
propiedad, al latifundio.
Los grandes acuerdos del bloque popular tienen que ver con la creación de las condiciones de posibilidad de
las trasformaciones estructurales e institucionales que requiere la aplicación de la Constitución. Entre estas
condiciones son indispensables las canalizaciones de las transformaciones, pluralistas, comunitarias,
autonómicas, interculturales y participativas del Estado. También la conformación del pluralismo
institucional, normativo, administrativo y de gestiones. Así como efectuar una planificación integral y
participativa, con enfoque territorial, como establece la Constitución. La construcción del modelo político, el
Estado plurinacional comunitario y autonómico, la construcción del modelo territorial, pluralismo y
dinámicas territoriales-ecológicas, la construcción del modelo económico, economía social y comunitaria,
articuladas por el macro-modelo del vivir bien, como alternativa de transición al capitalismo, a la
modernidad y al desarrollo, sólo es posible mediante una movilización general, la construcción de la
voluntad colectiva para la transformación, la participación abierta y el logro de grandes consensos. La
transformación nunca fue un hecho burocrático sino un producto político de las multitudes movilizadas. Los
grandes acuerdos tienen que concertar la agenda económica para salir del modelo extractivista, se requiere
acordar los métodos y procedimientos de esta salida, de la transición del extractivismo a un modelo integral
independiente basado en la soberanía alimentaria. También se requiere, en esta transición, sacar a las
empresas trasnacionales del control de las reservas minerales, hidrocarburíferas y evaporíticas, del control
de los recursos naturales, del control de la explotación y la producción, del control técnico de la producción
y de cualquier control administrativo. Ciertamente en este terreno el Estado en transición juega un papel
importante garantizando la propiedad de todos los bolivianos y su administración colectiva, participativa y
con control social.
Como se puede ver la resolución de la cuestión estatal, el recorrido de las transformaciones, sólo se puede
lograr con la transformación de los mismos sujetos de la movilización, también herederos de dominaciones
históricas, por lo tanto también colonizados. La descolonización requiere hurgar en las profundidades
mismas de las subjetividades, en las cavidades del cuerpo, remover lo que se ha cristalizado en los huesos,
constituyendo sujetos emancipados, creativos dispuestos a efectuar las transformaciones.
Notas:
[1] Samir Amin: Au-delà du capitalisme sénile: Pour un XX sièclenon-américain.
* Activista de Comuna, http://horizontesnomadas.blogspot.com/
MAURICIO
PESCADORES ARTESANALES NO QUIEREN BARCOS DE LA UE
Por Nasseem Ackbarally
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101364
El pescador artesanal Lallmamode Mohamedally señala un pesquero europeo que descarga su captura.
Crédito: Nasseem Ackbarally/IPS.
PORT LOUIS, ago (IPS) - "Mire allá, el azul, ese es un pesquero de la Unión Europea que amenaza nuestro
sustento", dijo Lallmamode Mohamedally, pescador de Mauricio, señalando un barco que descargaba su
captura en el puerto Les Salines, cerca de esta capital.
Mohamedally es uno de los pescadores que regresó tras un arduo día de trabajo con la barca casi vacía. La
contaminación y la actividad turística redujeron en los últimos años la captura para ellos.
Pero los pescadores locales sostienen que el acuerdo suscrito en febrero entre la Unión Europea (UE) y este
país insular del océano Índico empeoró la situación. El tratado permite que, por tres años, los pesqueros
europeos se lleven 5.500 toneladas de peces anuales a un costo de 740.000 dólares.
Los 3.500 pescadores locales, que ahora compiten con pesqueros industriales modernos, denuncian que su
captura disminuyó entre 50 y 60 por ciento, pero no hay cifras oficiales que lo confirmen.
Los pescadores de Les Salines creen que los 86 barcos de las empresas de la UE que están en la zona les
roban el sustento.
"Esos grandes barcos recorren el mar alrededor de Mauricio y se llevan los peces", se lamentó
Mohamedally.
La mayoría de los pescadores quieren que se vayan los barcos de la UE. Pero Mohamedally dice que no le
importaría que operaran en aguas de Mauricio "si pescaran como los demás, como los taiwaneses y los
japoneses".
"Solo barcos palangreros, por favor, no los de redes de arrastre. Esos barcos capturan todo tipo de peces,
pequeños y grandes por igual", explicó.
La pesca con palangre es una técnica comercial que usa cientos o a veces miles de anzuelos cebados que
cuelgan de un solo cordel. Es considerada la pesca más selectiva, pues la especie que se captura depende del
tipo de gancho y de carnada que se elija. Este aparejo se usa para pez espada, atún, fletán y bacalao negro.
Las autoridades de Mauricio consideran que esa es la única forma de explotar su vasta zona económica
exclusiva (o ZEE) de 2,3 millones de kilómetros cuadrados.
Las compañías pesqueras locales son pequeñas y no tienen capacidad para pescar a gran escala. Las 5.500
toneladas que Mauricio permitió extraer a los barcos europeos están en marcado contraste con las pocas
que capturan los 34 pescadores de Les Salines al año.
La pesca representa solo uno por ciento del producto interno bruto (PIB) de Mauricio, y la producción local
es de 5.100 toneladas al año.
Mohamedally recordó que antes abundaban los peces a tres o cuatro millas náuticas de la costa. Pero ahora,
los pescadores van mar adentro y regresan con el barco vacío.
"¿Qué pasará dentro de cinco años con nuestro trabajo?", preguntó.
El presidente del Sindicato de Pescadores, Judez Rampol, está furioso. "Es una miseria", dijo a IPS. "Si los
pescadores locales tuvieran la capacidad de adentrarse tanto en el mar podrían ganar unos 18 millones de
dólares por las 5.500 toneladas que la UE extrae", arguyó.
Pero el ministro de Pesca, Nicolas Von-Mally, sostiene que Mauricio necesita ayuda para explotar la ZEE.
"No tenemos barcos pesqueros. Si dependemos de la pesca local, los peces se morirán de viejos", arguyó.
Las fábricas de conservas de la isla procesan el atún que capturan los barcos de la UE, apuntó Von-Mally.
Pero se vende principalmente en el mercado europeo.
El atún es un pez migratorio, si no lo capturamos en la ZEE de Mauricio, se irá a las islas vecinas de
Seychelles y Maldivas. "Perderemos ingresos", apuntó.
El dueño de la pequeña empresa local Taher Seafoods, Bahim Khan Taher, dijo a IPS que le gustaría explotar
los recursos pesqueros de Mauricio, pero necesitaría equipo y barcos modernos e incentivos para operar en
la ZEE.
"Con ayuda del gobierno en términos de incentivos fiscales, podríamos pescar allí. Eso estimularía nuestras
exportaciones de recursos marinos", indicó Taher.
Mientras, a los ambientalistas les preocupa que la sobrepesca agote las reservas de atún del océano Índico.
"Los barcos de la UE están aquí porque las reservas de otros océanos se agotaron", dijo a IPS el oceanógrafo
e ingeniero ambiental Vassen Kauppaymoothoo.
"Hubo una sobrepesca de barcos de Portugal, Francia y España. El único océano donde todavía quedan
peces es el Índico", explicó. Extraer 5.500 toneladas al año es sobrepesca y agotará los recursos, añadió.
El hecho de que Mauricio no tenga capacidad para explotar su ZEE no significa que deba permitir que lo
hagan extranjeros, arguyó. Marruecos decidió cerrar la suya a fin de preservar las reservas para la población
local, apuntó.
Por su parte, el jefe de la delegación de la UE en Port Louis, Alessandro Mariani, dijo a IPS que los barcos
europeos ayudan a crear empleo, no a reducirlo. "En Mauricio, 5.500 puestos de trabajo se benefician del
atún desembarcado por los barcos de la UE", indicó.
Según él, no hay competencia entre los barcos de la UE y los pescadores locales porque operan muy lejos
entre sí. Los primeros se ubican a 15 millas náuticas de la costa, en tanto los segundos lo hacen a tres.
"Además pescamos distintas especies", añadió.
Mariani destacó que la UE es muy sensible al tema de las reservas de atún en el océano Índico.
"Nuestra pesca se guía por investigaciones científicas. El comité científico de la Comisión del Atún del
Océano Índico señaló en octubre de 2011 que no hay sobrepesca en la región", arguyó.
"Queremos que siempre haya peces en el mar para las futuras generaciones", subrayó Von Mally.
Ambos negaron que hubiera presiones de la UE sobre el gobierno de Mauricio para suscribir el acuerdo.
"No es real. Mauricio y la UE son socios y siempre discutimos cosas de interés para ambas partes",
replicó.(FIN/2012)
EL ATAQUE CONTRA WIKILEAKS PODRÍA ESTAR FINANCIADO POR EE.UU.
Los expertos opinan que Washington siempre ha visto al portal de filtraciones como una amenaza Publicado:
13 ago 2012 | 10:41 GMT Última actualización: 13 ago 2012 | 14:47 GMT 28 RT WikiLeaks ha sufrido un
fuerte ataque informático que fue iniciado a principios de agosto, pero los ataques sucesivos lograron
bloquear por completo el funcionamiento del portal creado por Julian Assange y sus páginas afiliadas. El
grupo de 'hackers' denominado AntiLeaks asumió la responsabilidad del ataque, según varios medios
norteamericanos. Miembros de la entidad expresaron que lo hicieron en protesta contra la actividad de
Julian Assange. La acción tuvo un carácter masivo con el uso de miles de direcciones IP que, según expertos
técnicos, requieren un numeroso equipamiento muy sofisticado. El coordinador del Partido Pirata de Aragón
(España), Bruno Pocino, cree que el Gobierno de EE.UU. tiene un departamento especial “bien dotado” que
se ocupa de la actividad dirigida al desplome de WikiLeaks y podría ser el autor intelectual de este incidente.
“Tengamos claro que EE.UU. en la figura de WikiLeaks siempre ha visto una amenaza, y tengamos claro que
también desde prácticamente el minuto uno de la primera filtración que hubo, EE.UU. creó un
departamento para la lucha activa en contra de WikiLeaks”, señala Pocino. El activista asegura que lo
ocurrido no es algo aislado, sino que “esto podría ser un ataque bastante más elaborado en el que ha habido
diferentes etapas, tengamos en cuenta que hubo una primera etapa en la que se atacó la capacidad de
financiarse de la estructura de WikiLeaks bloqueando los sistemas de captación de recursos, luego nos
encontramos ante una segunda etapa que parece ser toda la acusación de Assange y ahora nos
encontramos ante una serie de ataques”.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/51348-ataque-wikileaks-podria-financiado-eeuu-piratas-assange-anonymous
EL GERMEN DEL CÓNDOR
http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/358-el-germen-del-condor
PLAN CONDOR
El presidente Jorge Pacheco Areco estimuló el surgimiento de un pre Cóndor, una coordinación represiva de
Argentina, Brasil y Uruguay, que anduvo a la caza de disidentes e inauguró la práctica de las extradiciones
clandestinas a comienzos de los setenta. Una de sus expresiones más notorias fue la instalación de una base
de la inteligencia brasileña en Montevideo.
“dops/rs
Información 03 76
En atención al pb de referencia, transcribimos el radiograma 50/76, recibido de dp de Santa Vitoria do
Palmar, como sigue: Informamos que Óscar Pérez fue preso por el Ejército hace dos meses atrás y enseguida
fue entregado mediante recibo a la policía uruguaya. (Firmado) G Madruga.”
Fue imposible, en Porto Alegre y en Montevideo, establecer la suerte que corrió Óscar Pérez y el porqué de
su detención, probablemente en enero de 1976. El escueto texto del documento –calificado de reservado,
obtenido por el Movimiento de Justicia e Direitos Humanos en los archivos del temible Departamento de
Orden Público y Social (dops), policía política de la dictadura brasileña– ofrece sin embargo una información
invalorable: a principios de 1976, Brasil y Uruguay mantenían una fluida coordinación represiva y las
detenciones y las extradiciones clandestinas eran tan comunes que se había establecido –para evitar
recriminaciones– el burocrático sistema del recibo firmado por la contraparte. (Por lo demás, la práctica del
recibo se extendió después a todo el entramado de la Operación Cóndor: un documento similar fue firmado
por el responsable argentino que llegó a Asunción en mayo de 1977 para trasladar a Buenos Aires a cuatro
detenidos, dos de ellos uruguayos, que aún figuran en las listas de desaparecidos.)
Sin embargo, en enero de 1976, el Cóndor –tal como fue bosquejado en la Conferencia de Ejércitos
Americanos, en el hotel Carrasco en octubre de 1975, e instrumentado por la inteligencia chilena un mes
después– recién comenzaba a volar. La entrega expedita de un detenido –que puede o no haber sido
sospechoso de subversión– revela la existencia de un hábito represivo, una práctica cotidiana que expresa,
en opinión de investigadores brasileños, que en realidad el Cóndor fue forjado a fines de los años sesenta
por los acuerdos bilaterales de la dictadura brasileña, por una parte, y el gobierno de Jorge Pacheco Areco,
por otra. El Partido Colorado, que lleva en sus mochilas la autoría del golpe cívico-militar, también tiene en
su haber la paternidad de una coordinación entre argentinos, brasileños y uruguayos, que se inició con una
base en Montevideo desde donde se monitoreaban los movimientos de exiliados y opositores, se requerían
capturas y se instrumentaban entregas, en una especie de preámbulo de lo que vendría después.
El lento pero inevitable proceso de forzar la apertura de archivos de las dictaduras aporta periódicamente
nuevos elementos que dibujan cada vez con mayor precisión episodios del pasado reciente protegidos por el
secreto. Documentos recientemente desclasificados exhiben la coordinación brasileña-argentina-uruguaya
de comienzos de los años setenta en su verdadera dimensión y permiten revalorar algunos episodios que
antes se consideraron aislados, de la misma forma que se revaloriza la responsabilidad de algunos
gobernantes: la coordinación represiva, soporte del terrorismo de Estado en un nivel trasnacional, no fue
patrimonio exclusivo de los militares en Uruguay.
HACIA UNA NUEVA CISPLATINA. El golpe militar que en abril de 1964 derrocó al presidente brasileño João
Goulart multiplicó el trabajo de la estación de la cia en Montevideo, según el testimonio del agente secreto
Phillip Agee. El arribo de numerosos exiliados brasileños, (entre ellos el ex presidente Goulart y su cuñado el
ex gobernador Leonel Brizola, además de militares y políticos) instaló nuevas prioridades e impulsó en
Uruguay una especie de simbiosis entre la inteligencia estadounidense y la brasileña que muy poco después,
en la opinión de algunos altos mandos de las fuerzas armadas norteñas, atribuyó a los brasileños el “trabajo
sucio” en esta parte del continente.
La misión del nuevo embajador Manuel Pio Correia, del agregado militar coronel Cámara Sena y del primer
secretario Lyle Fontoura tenía dos objetivos centrales: establecer una rígida vigilancia de los exiliados; y
alinear al gobierno colegiado, con mayoría del Partido Nacional, con la estrategia de la dictadura brasileña.
Pio Correia encontró en el ministro del Interior Adolfo Tejera y en el jefe de Policía Ventura Rodríguez,
ambos reclutados por la cia, dos aliados para ejercer presión sobre un reticente Consejo Nacional de
Gobierno. Finalmente, el embajador obtuvo el confinamiento de Brizola, la prohibición de los exiliados de
volar avionetas y la liberación de un sargento de Marina, un espía del coronel Cámara Sena que, con la
cobertura de estudiante, se había infiltrado entre los asilados y había sido detenido, acusado de espionaje.
Cuando regresó a Rio de Janeiro, un año después, para asumir como secretario general del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Pio Correia había logrado sentar las bases de una plataforma brasileña en Uruguay, de
coordinación en materia de inteligencia y seguridad, a la vez que una significativa penetración de la visión
militar brasileña en un sector de la oficialidad uruguaya. Al despedirse de los jefes de la estación de la cia en
Montevideo, Pio Correia advirtió que “más tarde o más temprano, Brasil va a intervenir (en Uruguay), tal vez
no militarmente, pero de una manera conveniente y necesaria“. Agee comentó: “Por lo menos no
tendremos que enviar tropas, como ocurrió en República Dominicana; los brasileños se encargarán, cuando
llegue el momento”.
LA RUTA DE LA GELINITA. Al año de asumir Jorge Pacheco Areco la Presidencia de la República, la semilla
sembrada por Pio Correia había germinado convenientemente. Los contactos personales de este inesperado
presidente –que las caricaturas dibujaban con corona y manto borbónicos y con guantes de box– con los
dictadores Juan Carlos Onganía de Argentina y Artur Costa e Silva de Brasil permitían que funcionarios
policiales recibieran instrucción en la Secretaría de Inteligencia del Estado (side) y en el dops en técnicas tipo
escuadrón de la muerte. Tales funcionarios serían después, a su vez, instructores de otros policías y de
civiles reclutados entre las organizaciones de corte fascista que desplegarían, con apoyo encubierto oficial,
acciones contra estudiantes y trabajadores que ganaban las calles en un contexto de efervescencia social.
Los detalles de la coordinación con Buenos Aires estaban a cargo del prosecretario de la Presidencia, el
abogado Carlos Pirán; y con la embajada de Brasil, a cargo del inspector Hugo Campos Hermida. En la
embajada de Brasil el agregado aeronáutico Leuzinger Marques Lima se encargaba personalmente de traer,
en valija diplomática, armas y explosivos “para aprovisionar a Tradición, Familia y Propiedad, a la Juventud
Uruguaya de Pie y a sectores autónomos de la Policía y las Fuerzas Armadas”, de acuerdo con la directiva del
Servicio Nacional de Información (sin) de “influir en los acontecimientos”. A su vez Pirán negociaba con el
capitán Nieto Moreno de la side la entrega de gelinita y revólveres que los “alumnos” trasladarían a
Montevideo. (Unos policías uruguayos que participaban en un curso de tres meses estuvieron a punto de
quedar varados en Buenos Aires cuando el general Roberto Marcelo Levingston fue sustituido por el general
Alejandro Lanusse; pero, como confesó el policía Nelson Bardesio, uno de los responsables del Escuadrón de
la Muerte, una intervención personal de Pacheco Areco permitió resolver el problema de los viáticos y el
alojamiento: “No se preocupen que hoy Lanusse confirmó el curso con el presidente Pacheco en
comunicación directa”, le dijeron a Bardesio en la side).
En abril de 1970 el embajador brasileño Luiz Bastian Pinto comunicaba a la cancillería brasileña que el
gobierno uruguayo deseaba aprovechar la reu-nión de los presidentes Emilio Garrastazu Médici y Jorge
Pacheco Areco, prevista para julio en el Chuy, para acordar un encuentro personal de los responsables de la
seguridad de ambos países; se recomendaba que participara un oficial brasileño de alta graduación dado
que la parte uruguaya estaría representada por el general Hugo Chiappe Posse. Los resultados de esa
coordinación pueden apreciarse en el informe que el capitán Morgan, el coronel Kerr y el teniente coronel
Haynes, asesores de la embajada estadounidense en Montevideo, elaboraron para el Departamento de
Estado, en diciembre de 1972, sobre “La asistencia de terceros países en seguridad interna”. Los militares
estadounidenses confirmaron que “el mayor volumen de ayuda consistía en el suministro de municiones,
armas cortas, gases lacrimógenos, y equipo de transporte y comunicaciones, pero la principal es el
entrenamiento en las escuelas militares argentinas, así como en las de Brasil y España”. La asistencia
argentina “estuvo limitada al entrenamiento de unos pocos oficiales. Los brasileños entrenaron a militares y
policías uruguayos vinculados a grupos antiterroristas que pusieron bombas, secuestraron y hasta mataron a
sospechosos de ser miembros de grupos terroristas de la izquierda radical”. La embajada estadounidense
confirmaba que los brasileños habían facilitado al Escuadrón de la Muerte “fondos, vehículos, armas,
municiones y explosivos”; y que “altos oficiales uruguayos visitaron Brasil en 1971 para interiorizarse de las
medidas que el gobierno de Brasil había utilizado contra la amenaza insurgente”. La experiencia brasileña
había acumulado las enseñanzas en “técnicas avanzadas de contrainsurgencia” de los cursos que Dan
Anthony Mitrione impartió primero en Belo Horizonte y en Rio de Janeiro entre 1960 y 1967. Según A J
Languth, del New York Times, “Mitrione adiestraba en técnicas de tortura con electroshocks de manera que
los detenidos no murieran en el proceso”. El informe de los militares estadounidenses coincidía con las
confesiones de Bardesio sobre el Escuadrón de Muerte.
EL PRE CÓNDOR. El encuentro entre los presidentes Garrastazu Médici y Pacheco Areco dio vía libre a una
asimétrica relación de los aparatos de inteligencia, en la que los agentes brasileños utilizaron a Montevideo
como base para coordinar las persecuciones a disidentes; la vigilancia sobre los exiliados brasileños, que el
último gobierno colegiado había aceptado a regañadientes, se intensificó al punto que la comunidad
brasileña estaba totalmente penetrada de espías.
La base de inteligencia brasileña en Montevideo manejaba información muy detallada sobre las andanzas
del ex coronel Jefferson Cardim de Alencar Osorio, exiliado en Uruguay tras el golpe a Goulart y quien en
1965 “invadió” Brasil para instalar una guerrilla contra la dictadura. Jefferson llegó a tomar militarmente el
poblado de Tres Passos antes de que su columna guerrillera fuera desarticulada por el ejército. Logró
escapar de una prisión y asilarse en la embajada de México. Tras viajar por Argelia y Cuba, Jefferson regresó
a Uruguay donde vivía con su esposa, una uruguaya, y su hijo, y mantenía una estrecha relación con su
sobrino, Eduardo Lopetegui Buadas, hijo del coronel Guillermo Lopetegui y sobrino del coronel aviador
Manuel Buadas.
El coronel Leuzinger –el mismo que utilizaba la valija diplomática para introducir la gelinita– seguía muy de
cerca los pasos de Jefferson; había comunicado al sni los contactos que había mantenido en Cuba con
brasileños, y en diciembre de 1970 logró informar al agregado militar brasileño en Buenos Aires que el ex
coronel se disponía a viajar a Mendoza y probablemente a Chile. La base en Montevideo llegó a informar la
hora y el día en que Jefferson embarcó en Colonia en el ferry boat hacia Buenos Aires en compañía de su
hijo y de su sobrino, viajando en un auto con matrícula brasileña.
La embajada en Buenos Aires solicitó a Coordinación Federal que detuviera a los viajeros. El hijo del coronel
Lopetegui fue devuelto a Montevideo, 24 horas después, en un vuelo comercial; Jefferson y su hijo fueron
torturados en la Policía Federal durante cuatro días, hasta que fueron recogidos por el coronel Leuzinger,
quien los trasladó directamente a Rio de Janeiro en un avión militar brasileño. El secuestro de Jefferson en
Buenos Aires, gracias a la información producida en Montevideo, y su traslado clandestino a Brasil se
consideran como el primer operativo del Cóndor, por la participación de tres aparatos de inteligencia.
En junio de 1974, la base del pre Cóndor en Montevideo pudo alertar sobre los movimientos de otro
destacado exiliado, el sargento Onofre Pinto, quien, según los comentarios que circulaban entre los asilados
en Montevideo y que recogieron los espías, se proponía ingresar a Brasil para ejecutar al célebre torturador
Sergio Paranhos Fleury, delegado del dops en San Pablo. Miembro del famoso “movimiento de los
sargentos”, Onofre Pinto realizó diversas acciones guerrilleras, entre ellas la ejecución del agente de la cia
capitán Charles Chandler. Preso en 1969, fue uno de los 14 prisioneros de la dictadura brasilera canjeados
por el embajador estadounidense Charles Burke Elbrick, secuestrado en Rio de Janeiro. Exiliado en Chile, fue
apresado, probablemente en Argentina, en virtud de la información obtenida en Montevideo, y ejecutado
junto con otros exiliados, en la zona fronteriza de Foz de Iguazú. Su cuerpo nunca fue encontrado.
REVELACIONES URTICANTES. Tal como preveía Phillip Agee, el proceso iniciado por Pio Correia ponía a
Uruguay, a comienzos de la década del 70, en una especie de tutela de Brasil. Una reciente información
brindada por el coronel Ruy de Paula Couto, quien en 1970 era agregado militar en la embajada brasileña en
Montevideo, sostiene que el famoso Plan 30 horas (por el cual el III Cuerpo de Ejército, con asiento en San
Pablo, tenía dispuesto invadir Uruguay para el caso de que el Frente Amplio ganara las elecciones de
noviembre de 1971) fue en realidad un pedido del presidente Pacheco Areco a Garrastazu Médici. La fuente
no es confiable, pero lo cierto es que el Plan 30 horas existió, que unidades del ejército brasileño se
desplegaron a lo largo de la frontera y que ni el gobierno de Pacheco ni los altos mandos militares uruguayos
reaccionaron –como debían– cuando se conocieron los detalles a mediados de 1971.
Documentos recientemente desclasificados y difundidos por el National Security Archive de la Universidad
George Washington confirman la preocupación de Brasil por el avance de la izquierda legal en Uruguay, que
a mediados de 1971 parecía poder ganar las elecciones. Y también la preocupación del gobierno de Richard
Nixon dispuesto cada vez más a designar a la dictadura brasileña como un “subgendarme” para América del
Sur. Un documento del 20 de agosto de 1971 revela que el Departamento de Estado pretendía establecer
qué actitud asumirían Brasil y Argentina ante un eventual triunfo del Frente Amplio. La embajada de Estados
Unidos en Buenos Aires reportó que “Brasil y Argentina han realizado múltiples consultas de inteligencia y
están siguiendo de cerca los eventos en Uruguay”. Argentina, que se había involucrado en el golpe que
derrocó en Bolivia al general Juan José Torres, “no tiene planes de intervención en las elecciones
uruguayas”, “pero apoyaría un golpe para reinstalar al actual presidente Pacheco si la izquierda Frente
Amplio gana en noviembre”. El cable refiere a la ayuda que Argentina brindaba a Uruguay en la lucha contra
la insurgencia: “Por ejemplo un equipo de interrogación de Argentina fue enviado a Montevideo cuando el
líder tupamaro Raúl Sendic fue capturado”.
A comienzos de diciembre de 1971, cuando el Frente Amplio ya no “apeligraba” ganar las elecciones, el
presidente Richard Nixon mantuvo dos reuniones con el presidente Garrastazu Médici durante la visita de
éste a Washington. Tras la reunión, Nixon mantuvo el 7 de diciembre un intercambio de impresiones con el
secretario de Estado William Rogers:
“Nixon: “Es un tipo increíble, ¿cierto?”. Rogers: “Es... Dios mío, me alegra que esté de nuestro lado”. Nixon:
“Duro y, eh, tú sabes... [risas]... sabes, me gustaría que presidiera sobre el continente entero”. Rogers: “A mí
también. Debemos ayudar a Bolivia. Él está preocupado por ello”. Nixon: “A propósito, la cuestión uruguaya,
parece que él ayudó un poco allí…”.
Trece días después Nixon fue menos ambiguo en relación con el papel que había jugado Brasil en las
elecciones uruguayas, durante un encuentro con el primer ministro británico Edward Heath. Según un
memorando secreto de Henry Kissinger, Nixon le dijo a Heath: “Nuestra posición es respaldada por Brasil,
que es después de todo la llave del futuro. Los brasileños ayudaron a manipular las elecciones uruguayas...
Hay fuerzas que están actuando las cuales nosotros no desalentamos”.
La reciente difusión de estos comentarios de Nixon, 41 años después, encendieron la indignación del ex
presidente Julio María Sanguinetti, quien aseguró, una vez más, que las elecciones de 1971 fueron limpias,
que no hubo fraude y que, por tanto, la derrota de Wilson Ferreira fue cierta. La fuerte reacción no
desmiente, sin embargo, la participación de Brasil en nuestros asuntos internos: la simple difusión, en medio
de la campaña electoral, de una invasión fulminante brasileña para el caso de un triunfo frenteamplista fue
inequívocamente una manipulación. Pero sobre eso, como sobre el cúmulo de evidencias de la sumisión del
gobierno de Pacheco Areco a la estrategia brasileña-estadounidense, ningún di-ri-gente colorado abre la
boca. Como tampoco se comentan los elementos que prueban el protagonismo de Pacheco Areco en la
instalación de una coordinación represiva.
EXPLOTACIÓN DE MUJERES EN TRABAJO DOMÉSTICO
“UNAS PALABRAS TAN BRUSCAS QUE TE DUELEN Y TE LLEGAN AL ALMA”
http://www.brecha.com.uy/index.php/sociedad/355-unas-palabras-tan-bruscas-que-te-duelen-y-te-lleganal-alma
MARIANA CONTRERAS
Fue necesaria una orden de allanamiento para que los inspectores del Ministerio de Trabajo pudieran entrar
a la mansión de Carrasco donde trabajaban de manera ilegal varias ciudadanas bolivianas. Era la punta de
una madeja que prosiguió con una denuncia en un juzgado del crimen organizado. Brecha conversó con
varias de las trabajadoras que llegaron para cumplir tareas en la casa de Nathalie Manhard y en la de su
padre, Enrique Manhard, miembros de una de las familias más adineradas del país. Las trabajadoras
relataron cómo son captadas en su país, las condiciones a que son sometidas en Uruguay y lo difícil de
escapar cuando el mundo es tan ajeno. En el Uruguay de 2012, una historia de gente que se piensa con
derecho a ser dueña de otra gente. Por suerte el Estado esta vez parece estar dando todas las garantías
necesarias.
Se las había arreglado sola, siempre. Incluso cuando se fue a Buenos Aires, y también a San Pablo, a trabajar
en talleres de costura, y dormía y trabajaba y comía y vivía en una pieza. Seguramente en alguna de esas
maquilas tan infames como ilegales, que dos por tres son noticia en la tevé cuando se incendian, o cuando
se descubre que allí trabajan cientos de migrantes irregulares por salarios miserables.
Pero esa mañana, cuando su sobrina la invitó a probar suerte en la agencia de colocación de personal
llamada Verónica, Laura –así le diremos a los efectos de esta nota– aceptó. Hacía poco sus antiguos
empleadores se habían mudado de La Paz a Santa Cruz y ella no los siguió porque sus hijos van al colegio en
la capital boliviana. Así que decidió probar suerte. Apenas llegó, “Vero” le preguntó si quería trabajar en
Uruguay. Se extrañó, pensando que le hablaban de la avenida paceña, famosa por ser lugar de venta de
pescado; pero no. “De Argentina, más allá”, le aclaró la dueña. “Anímate. Es una señora muy rica, paga muy
bien, trata muy bien a las muchachas.” Preguntó cuánto era el salario y Vero aseguró: “Quinientos dólares
para empezar. El segundo mes te va a aumentar 100 y vas a ganar 600 dólares”. Mientras ella sacaba
cuentas y dudaba, Vero marcó un celular y lo dejó sonar un par de veces antes de cortar. Miles de
quilómetros al sur, Nathalie Manhard Sasson entendió el mensaje y con presteza devolvió la llamada.
Instantes más tarde boliviana y uruguaya mantenían el diálogo:
—El trato es que te voy a pagar 500 dólares. Pago muy bien. Tengo otras muchachas bolivianas ¿sabés
limpiar?
—Sí, tengo certificados de trabajo.
—¿Estarías dispuesta a venir?
—No sé, es que tengo niños…
—¿Tenés a quién dejárselos?
—Con su papá o mi hermana.
Durante la conversación, “Vero me dice: ‘¿Para qué le dices que tienes hijos? No tengo hijos, debes decir’. Y
me dice la señora: ‘No hagas caso a lo que dice Vero, hacé caso a lo que yo te pregunto y contestame’. Y yo
le contestaba todo: sabía limpiar, sabía de costura, porque en Buenos Aires y San Pablo he trabajado en
talleres de costura. Me pidió mi teléfono pero le di el de mi hermano, porque no estaba decidida a trabajar.
Vero me decía: ‘Anímate, anda. Es una señora millonaria, que bien paga. No es cualquier señora, una cónsul,
me dicen que es. Dicen que es bien grande, bien linda, la casa. Las otras muchachas que trabajan me dicen
que es bien buena. ¿Quieres hablar con las otras?’. Hablando no voy a ganar nada. El lunes vengo si no
encuentro trabajo”. Y se fue.
Después, todo sucedió muy rápido. Cuando llegó a su casa, Manhard ya se había comunicado nuevamente.
Horas más tarde volvió a llamarla y prometió: “Si te quedas un año no te voy a descontar el pasaje. Te voy a
dar un celular, te voy a dar un chip”.
“Yo debía al banco –cuenta ahora la trabajadora a Brecha–, y mi hermano y mi cuñada me decían que así
pagaría más rápido. No es que 500 dólares fuera mucha plata. Son 3 mil bolivianos porque el dólar allí está
muy bajito, pero me venían como anillo al dedo, como dicen. Que yo esté aquí, no gaste en mis pasajes…
podía mandar un monto para mis hijos y otro para el banco”. Cuando el domingo a la mañana Manhard
insistió con un nuevo llamado y aseguró que había girado dinero a Vero para el pasaje, Laura decidió
aceptar.
El martes al mediodía tomó el bus que la separaría de la cordillera de los Andes para, tres días después,
dejarla con el mar a sus pies en Montevideo. Tomó el taxi negro y amarillo tal como “la señora” le había
indicado y minutos más tarde arribó a la mansión ubicada en Américo Ilaria, entre Viña del Mar y
Copacabana. Los 400 pesos del taxi los pagó la cocinera. Dejó sus cosas en la habitación, se dio un baño, e
instantes después comenzó su trabajo. Enseguida su identidad comenzó a desdibujarse. A partir de ese
momento era “la de la planta baja”, como se llama en aquella casa a la encargada de la limpieza de ese
sector. No imaginaba todo lo que viviría en los próximos meses.
En la residencia de Carrasco trabajan cuatro personas, siempre de origen boliviano (una “planta alta”, una
“planta baja”, una niñera y una cocinera). La paciente reconstrucción que hizo el colectivo feminista
Cotidiano Mujer –institución a la que se acercaron varias mujeres en busca de ayuda– permite saber hoy
que al menos 12 ciudadanas de aquel país pasaron por la casa en el último año. Todas llegaron a través de la
agencia Verónica, solicitadas por Nathalie Manhard. Viajaron por tierra, sin contrato, permanecieron de
forma irregular en el país. Recibían 500 dólares de salario, trabajando prácticamente el doble de horas de lo
estipulado por ley y con un descanso de cuatro horas semanales, nunca en fin de semana (véase recuadro).
Brecha está en condiciones de informar que Manhard también contactaba a la agencia boliviana en procura
de personal doméstico para sus amigas y para sus padres (Enrique Manhard y Vivianne Sasson). Al menos en
la casa de sus padres, las trabajadoras recibían un trato similar. Según el testimonio de una ex trabajadora
de esa casa, el vínculo laboral en ese lugar también era a través de Nathalie. Era ella quien decidía todo lo
referente al trabajo. Relatan también que, mientras su madre solía mantener un trato amable, Enrique, el
padre, era parecido a su hija en la forma de dirigirse a las trabajadoras.
Otra de las constataciones es que cuando el vínculo laboral finalizaba (sea porque no aguantaban el nivel de
estrés o porque Manhard decidía que no trabajaran más) eran “despachadas” (tal es el término que utilizan)
a Bolivia, incluso contra su propia voluntad. A partir de que algunas lograron permanecer en el país es que
se conoció la historia.
LA SEÑORA TIQUI TIQUI. “Tiqui tiqui. Acá se viene a trabajar”, cuentan que decía Nathalie Manhard a sus
empleadas, mientras movía ágilmente los dedos en señal de caminata. “Hasta ahora tengo en mi mente esa
palabra”, comenta una de ellas mientras repasa algunos de los hechos que muestran, además de las
irregularidades y el incumplimiento de las leyes, un fuerte componente de racismo y clasismo por parte de
la empleadora.
“Nos teníamos que parar a las 6 de la mañana y el desayuno debía estar servido a las 7 en punto. ‘La comida
de la casa’, decían ellos, porque tienen la cocina principal y la cocina del servicio. Y la comida del personal es
muy distinta a lo que ellos comen. Nos compraba carne picada común, un quilo, que tenía que durar un mes.
Lo que más comíamos era polenta con pulpa de tomate o fideos hervidos con pulpa de tomate o con atún. El
jardinero no estaba autorizado a comer, pero la cocinera decía ‘yo tengo hijos, sobrinos’, y tratábamos de
cocinar algo más y le dábamos. Nuestro plato de lujo era arroz con huevo, o con pancho. Muy rara vez
podíamos comer lenteja. No podíamos comer tomate, salvo que estuviera a precio bajo. No podíamos
comer lechuga porque es carísima. Pero había rúcula en su huerto y podíamos comerla. El desayuno era con
un paquetito de Nescafé. No podíamos tomar leche, Si era temporada de manzana compraba una bolsa para
nosotras. O de naranja. Pero otra fruta no se podía comer. Ni banana ni otras cosas más. Ella decía que en
todo Uruguay el trato era así. Que teníamos que comer así.” Un día, enterada de que una trabajadora decía
que ya no quería comer, Manhard les dijo: “Si nadie quiere comer lo que les doy aquí, pueden salir,
comprarse con su plata. Hay Mc Donald’s; pueden ir a comer ahí, puede ir a comer al restorán, si tienen
plata”. A la mala alimentación se le sumaban las extenuantes jornadas de trabajo: un promedio de 14 horas
de lunes a lunes, con media hora para comer, y una hora de descanso que difícilmente podía cumplirse
porque siempre había tareas para hacer. “No tenía ese tiempo”, dice una trabajadora. Después de la
limpieza de las habitaciones, había que ayudar en la cocina, y además “tenía que planchar. Planta alta lavaba
y planta baja planchaba. Decía en la carpeta (un “manual de instrucciones” que se les entregaba a su
llegada) que planta baja se hace cargo de coser, limpiar los championes a diario, bajar y subir las cosas. La
misma señora nos hacía pelear. Demasiado estrés, era”. Por ejemplo, dice el manual que la persona
encargada de la planta baja debe, según el día de la semana, limpiar el hall de entrada y el baño de visitas, el
breakfast, el comedor, el living, el lavadero, el depósito de deportes, el dormitorio y el baño de huéspedes,
el depósito frente al dormitorio de servicio, el baño y el hall del escritorio, el estar, el billar, el playroom y su
baño, la barbacoa, con su baño y cocina incluidos. Entre sus tareas también está tender y servir la mesa
durante la comida, lavar a máquina y a mano, colgar y secar la ropa, limpiar y lustrar zapatos, guardar la
ropa y el calzado. Asimismo debe ayudar a la cocinera (salvo los días que está cubriendo a la niñera) en el
mantenimiento de la cocina principal (“siempre impecablemente limpia, horno, anafe, micro, heladeras,
filtros, muebles, pisos”).
Al principio pensaba que el trabajo en Uruguay “debe ser así”. Pero un día la cocinera, que llevaba más
tiempo en la casa, dijo que así no era. Eso le había comentado una profesora uruguaya que durante un
tiempo frecuentó la casa. Le habló de las leyes, del descanso, de la limitación de la jornada y los beneficios
que les correspondían y de los cuales no tenían noticias. Las trabajadoras no tenían a quién preguntar. No
conocían a nadie en el país, no sabían a quién recurrir. Es que el trabajo migrante, cuando además es
irregular, atrapa y congela. Sólo tenían cuatro horas semanales libres. Eso impedía su movilidad a lugares
alejados de la residencia de Carrasco, a lo que se le suma el temor (el autoimpuesto y el propiciado) de ser
“atrapadas” en tanto que, luego de los primeros tres meses, su permanencia en el país era irregular. “Si
saben que están irregulares las detienen”, cuentan que les decía Manhard, quien hacía rato había perdido
las buenas formas que mostraba por teléfono. La prohibición imperaba también dentro de la residencia:
tenían prohibida la conversación entre ellas a no ser por asuntos estrictamente laborales.
“Una noche se rompió una carpa que en la mañana se abre y en la noche, antes de que entre el sol, se
recoge. No sabemos qué pasó. Llegó furiosa y era tan… Me agarró primero a mí, me gritó que era una
muerta de hambre, que ella hacía comer a mis hijos. Que con lo que ganaba ni en 20 años podía pagarle
porque esa carpa costaba más de 20 mil y pico. Luego tomó a la otra. Pero con unos ojos, tenía un carácter...
una voz que te hace temblar. Yo con sólo mirar a esa señora le tengo miedo. Hasta el día de hoy le tengo
miedo, un miedo grande. Te grita, te da como unas palabras tan bruscas que te duelen y te llegan al alma.”
SALIR DE AHÍ. Los intentos por conocer sus derechos fueron permanentemente boicoteados. Un día la
cocinera decidió que saldría muy temprano y utilizaría sus horas libres para ir al Ministerio de Trabajo. Salió,
volvió sin haber encontrado la sede, pero con la certeza de que en Uruguay las cosas no eran como las
pintaba Manhard. “Nos iremos”, le dijo a Laura. “Una muchacha ya había escapado de la casa; había sacado
su maleta por la ventana y se había escapado. Estaba antes que yo llegara,” contó. Pero el plan en este caso
era otro: “Le diremos que nos vamos a ir, y nos vamos a Punta del Este, que pagan bien”, dijo la cocinera. A
los pocos días Manhard le anunció que le adelantaba las vacaciones porque ella viajaría a Punta del Este, a
casa de su madre. La cocinera propuso ir con ella pero la dueña de casa dijo que su madre tenía su propio
personal, que visitara a sus hijos en Bolivia y que se verían al regreso. Para ella quedaba claro que estaba
siendo “despachada”. “Lo mismo sucedió con otra muchacha que estaba averiguando. Una peruana le había
dicho que el trabajo es bien distinto. Eso fue en la mañana, y en la noche la despachó a Bolivia.”
Era domingo por la tarde cuando la cocinera debió abandonar la casa. Al poco rato llamó. “Como había
estado más de ocho meses no podía salir sin pagar a Migraciones. Pero como era domingo no podía. La
señora Nathalie le dijo que se volviera.” Sin embargo, a la mañana siguiente “la señora se tomó la
‘amabilidad’ de llevarla a Migraciones y despacharla en el ómnibus de Tres Cruces hasta Buenos Aires. Su
plan no dio resultado. Esa noche sólo hablamos ella y yo, luego se fue y perdimos contacto. Pero ahí
supimos cómo era. La muchacha de la planta alta conoció a una peruana y le dijo lo mismo: el trabajo no es
así.” Para ese entonces Laura ya había anunciado a Manhard que quería viajar a Bolivia en verano, cuando
se cumpliría más de un año de su llegada al país. “Ella me decía: ‘¿Por qué te vas a ir, si tú me agradas?
Haces bien las cosas, la costura, peinas’. Pero yo decía que extrañaba a mis hijos. Quería salir de esa casa
porque era mucho, yo no daba más.”
DESENLACE. ¿Cómo supo la dueña de casa las intenciones de la cocinera? Según el relato de varias
trabajadoras (que no se conocían entre sí hasta su encuentro en Cotidiano Mujer), en la residencia hay
cámaras y micrófonos que permiten ver y escuchar todo lo que sucede. “(Nathalie) estaba en Punta del Este
y en la computadora veía lo que sucedía en la casa”, dijo a Brecha una de las trabajadoras de la casa de los
padres, que en el verano cumplía funciones en su residencia del balneario. “Una vez vinieron a arreglar una
pared y ella llamó preguntando quién era la persona que estaba en el pasillo.” Un relato similar fue aportado
por otra trabajadora, que cumplía funciones en casa de los padres Mahard: “Una vez me puse muy triste. A
veces me digo qué estoy haciendo aquí. En eso, me llama la señora y pregunta si me pasa algo, no sé cómo
supo que estaba llorando. Le dije que me iba a retirar. Ella quería volverme a Bolivia. Me dijo que esperara
hasta el 2 de agosto”, narró a Brecha. La “señora” a la que hace referencia es Nathalie, puesto que era ella
quien gestionaba los temas con el personal de su madre. Días después las dos trabajadoras bolivianas que
cumplían funciones allí fueron trasladadas sin previo aviso a Migraciones para cambiar la tarjeta de entrada
por una de salida del país. En la noche el chofer las llevó a Tres Cruces, con el cometido de “despacharlas” a
Buenos Aires. “Vino la señora a pagarnos, con los descuentos. Yo contaba con 400 dólares para llevarlos”, al
igual que la otra trabajadora. “Pero viendo la plata ya no llegábamos. Habíamos venido con poca plata pero
ya regresarnos sin nada… No queríamos volver, pero decía ¿dónde vamos a dormir? Yo estaba llorando (en
la terminal) cuando vino una señora que nos preguntó qué nos pasaba. Nos ha dado la dirección de un
refugio donde fuimos a pasar la noche (la Casa del Inmigrante César Vallejo). Lo encontramos como a las 12
de la noche. Al día siguiente estábamos en plaza Independencia y una amiga nos trajo aquí” (se refiere al
local de Cotidiano Mujer).
Es en la casa del colectivo feminista donde confluyen las historias y donde varias de las trabajadoras
bolivianas han tenido contacto entre ellas por primera vez. Laura también llegó a Cotidiano después de
abandonar la casa de los Manhard: “La señora quería que firmara un papel y yo he firmado. En ese papel me
descuenta hasta el último centavo del pasaje que me había pagado. Pensé que me llevaba como 400 y pico
de dólares. Salí con 200 dólares. Mi compañera no quiso firmar, entonces el jardinero le impedía el paso.
Ella quería salir y denunciar porque una peruana ya le había hablado de Cotidiano. Ella logró salir antes y yo
después”. Cuando ambas se encontraron “ya empezaba a asustarme, porque la señora había dicho que nos
iban a detener, y como siempre me dijo que ella tenía mucho poder… el día que me fui dijo: ‘Si hoy día no
van a partir a Bolivia yo voy a mover mis contactos y ustedes van a estar detenidas’”. La historia de esta
persona, que luego sería víctima de una privación de libertad, o secuestro, o como jurídicamente pueda
llamarse, sería la que finalmente desencadenaría la denuncia judicial (véase aparte). Pero al principio: “Me
he resignado, lo dejo así y busco otro trabajo. Al fin y al cabo no le debo nada a esa señora. Me alejé. Me
hice a un lado porque me dijo que tenía tanto poder. El que tiene tanta plata siempre sale ganando. Y soy
una persona así, ¿qué voy a hacer con una persona así?”, dice, mientras con sus dedos dibuja algo pequeño
primero y luego algo mucho más grande. n
Nathalie Manhard Sasson y Javier Fernández Diego
De tal palo tal astilla
En la calle Américo Ilaria, en pleno Carrasco, se levanta la imponente mansión del matrimonio compuesto
por Nathalie Manhard y Javier Fernández. Ella es empresaria, uno de los pilares del grupo Parisién, que
agrupa las cadenas de tiendas Parisién, Indian Emporium, Indian Oulet y La Casa de las Telas y que es
propiedad de su padre Enrique Manhard. Javier Fernández es vicecónsul honorario de Malta y dueño de la
empresa Frimaral, única en el país dedicada al diseño y desarrollo de contenedores y módulos tanto para
transporte y depósito de mercadería como para soluciones habitacionales. Su padre, Alberto Fernández,
ostenta el cargo de cónsul honorario del mencionado país, pero es más conocido como propietario de la
empresa pesquera Fripur.
Ambas familias son conocidas –y han sido denunciadas– por violar con insistencia las leyes laborales por las
que sus empresas debieran regirse. El Grupo Parisién ha sido señalado por sus trabajadores por las
paupérrimas condiciones de trabajo. El año pasado sus empleadas todavía peleaban por la entrada en
vigencia de la ley de la silla, que data de 1918 y establece la obligatoriedad de lugares suficientes en los
comercios para que las empleadas “puedan tomar asiento siempre que sus tareas lo permitan”. Los sueldos
ínfimos, el amedrentamiento a quienes se sindicalicen (desde el acoso verbal hasta los castigos económicos)
y las malas condiciones laborales fueron desnudadas por sus trabajadores en un importante conflicto en
2011. Y aunque Nathalie es hoy un “pilar”, su padre Enrique sigue siendo el dueño y aún está en actividad.
En su casa de Pocitos también son contratadas trabajadoras bolivianas en situación irregular (véase nota
central). Es, además, socio de Punta Carretas Shopping e integrante de su comité ejecutivo; propietario de
las Expoferias Ariel e inversor inmobiliario. Enrique es miembro de la B´nai B´rith de Uruguay y de la selecta
Fundación Círculo de Montevideo, “una usina de reflexión a propósito de asuntos que podrían englobarse
bajo los títulos de‘Estado, mercado y equidad’, ‘inversión social’, ‘sociedad civil y partidos políticos’,
‘integración y cohesión social’”, donde se codea con personajes como el mexicano archimillonario Carlos
Slim y su amigo de la infancia Julio María Sanguinetti. Fue en la casa de Manhard en Punta del Este donde
Sanguinetti, Batlle y Lacalle disfrutaron de un almuerzo con Mario Vargas Llosa en su última visita al país.
Los Fernández no le van en saga en cuanto a vínculos y “desprolijidades” empresariales. Alberto Fernández
fue quien financió la banda presidencial que lució José Mujica al asumir como presidente. Tiempo antes le
había prestado su avioneta para que el entonces candidato viajara con Astori a Brasil, y en 2004 le regaló un
Volvo a Tabaré Vázquez. Su empresa ha enfrentado fuertes denuncias de los trabajadores a causa de la
represión sindical. Intimidaciones, presiones en el trabajo, recortes en las compensaciones salariales de los
trabajadores afiliados al sindicato son algunas de las denuncias que se repiten a lo largo de los años en esta
empresa que, a pesar de regalonear a los candidatos de izquierda, es conocida como una de las peores en
cuanto a condiciones laborales. n
Mínimo, mínimo
La jornada laboral en la residencia Fernández Manhard comienza a las 7 de la mañana y finaliza alrededor de
las 11 de la noche, según los testimonios relatados a Brecha. El descanso son cuatro horas semanales, que
no caen en sábado ni domingo. El sueldo de las empleadas es de 500 dólares (10 mil pesos). No se cobran
horas extra, no se paga doble los feriados, ni tampoco se les da libre, y no cuentan con seguridad social. Si el
personal permanece menos de un año (cosa frecuente dado el trato que reciben) se les descuenta de sus
haberes el costo del pasaje. En la actualidad el sueldo mínimo fijado por el Estado para las trabajadoras
domésticas es de 8.534 pesos por 44 horas semanales (siete horas diarias) y el descanso es de un día y
medio.
ANTE LA CRISIS, EL E SPÍRITU DE ROBIN HOOD RONDA EN ANDALUCÍA
Posted By jaime On agosto 12, 2012 @ 12:49 In España,Geografía,Reportajes,Reportajes Internacional | No
Comments
http://desinformemonos.org/2012/08/ante-la-crisis-el-espiritu-de-robin-hood-ronda-en-andalucia/print/
Andalucía, España. El martes 7 de agosto un grupo del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) entró de
forma organizada a dos grandes supermercados y se llevó sin pagar un importante número de productos de
primera necesidad, con objeto de repartirlos entre los más necesitados.
Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y parlamentario andaluz de Izquierda Unida, fue uno
de los que encabezó el robo al estilo Robin Hood. Las imágenes del supermercado, los carritos del
Mercadona, las voces, el saqueo de la mercancía, circulan en la prensa y en las redes sociales en toda
Europa.
“Estamos señalando el camino”, explica el alcalde en una entrevista con el periódico El Diario: “Llevábamos
tiempo pensando en nuevas herramientas de lucha. ¿De qué sirve organizar una manifestación con 50 mil
personas en Sevilla? Es una procesión laica. A la hora y media, todo el mundo a su casa y aquí no ha pasado
nada”.
Sánchez Gordillo habla a la sombra de una encina de la finca militar Las Turquillas, en el término municipal
de Osuna (Sevilla), que ocupa junto a otros 300 jornaleros andaluces desde hace 17 días: “Después de lo que
hemos hecho, ahora cualquiera coge a 20 personas y entra en un supermercado. Les hemos metido el miedo
en el cuerpo”, advierte.
La tarde del jueves unos 300 jornaleros del SAT recibieron con júbilo a los dos detenidos por el asalto a los
supermercados. Fueron arrestados el miércoles por la noche, “con nocturnidad, delante de niños, como si
fueran terroristas”. El juez los acusa de un delito de desórdenes públicos y otro de robo con violencia. Al
mediodía los dejó en libertad con cargos.
“La prueba de que nos tienen miedo es que quieren cambiar el Código Penal para evitar que lo volvamos a
hacer”, se enorgullece Sánchez Gordillo. “Están resucitando a Franco”, repite. Mientras, el SAT reflexiona
sobre el enorme eco de su acción y prepara nuevas batallas. Aunque todo lo tienen que decidir antes en
asamblea, Sánchez Gordillo avanza que después de la “expropiación de comida para los pobres” en dos
supermercados, “vamos a ocupar bancos y centros comerciales, y a iniciar marchas a pie del campo a las
ocho capitales de provincia de Andalucía, para unir el mundo rural con la ciudad”.
La comida robada ya ha sido entregada a algunas ONGs y en estos momentos con ella se alimenta a 26
familias que viven en La Corrala Utopía de Sevilla. También se entregó a tres centros cívicos de tres pueblos
de Cádiz.
Artillería mediática contra el pueblo
Ahora mismo, en la España en la que el gobernante Partido Popular (PP) ha convertido en delito buscar
comida en la basura, los medios de Comunicación arremeten contra el político andaluz, erigiéndose como
jueces y representantes de los consorcios económicos.
Es así como le exigen -casi le ordenan- que se disculpe. Tal es el caso del periodista Javier Silvestre, de la ABC
Radio, quien además pide que sea la “última vez que tenga que entrevistar a un alcalde que ha robado un
supermercado”.
”Los fariseos andan en los grandes medios de comunicación. Igual como hay terratenientes, también hay
prensatenientes y éste (el periodista de ABC) en mi país forma
Andalucía famélica
El diputado de Izquierda Unida presentó los siguientes datos sobre la Andalucía que los obligaron a la
acción:
-1 millón 250 mil parados, lo que representa un 34 por ciento de la población activa.
-3 millones de pobres, 4º por cienrto de las familias por debajo del umbral de la pobreza.
-200 mil familias echadas de sus casas por no tener cómo pagar la hipoteca a los bancos.
-En el campo, 2 por ciento de los propietarios poseen el 50 por ciento de las tierras cultivables y hay más de
500 mil jornaleros sin tierras.
-300 mil familias subalimentadas, según el último informe de Cáritas Diocesana.
-En España hay 1 millón 700 mil familias en las que todos sus miembros están en paro.
Sánchez Gordillo explica que el objetivo de la expropiación a los supermercados es señalar a los
responsables de la crisis, que para él “tienen nombre y apellido, carnet de identidad. lo que ha levantado
una polvareda enorme en la derecha y en el gobierno”.
El también profesor de historia dice haber saqueado”una cantidad ridiculísima”, frente a los beneficios que
tienen las empresas expropiadas, quienes no permiten agremiarse en sindicato a sus trabajadoras y
trabajadores y obtienen miles de millones de euros en ganancias, en plena crisis económica.
“Hay familias que no tienen nada, ni siquiera para comer. A quienes señalamos eso, se nos trata de
criminalizar. Ayer hubo un linchamiento contra el SAT y contra mi persona. Hoy estoy dispuesto a que me
detengan, iré preso y estoy orgulloso de ir a la cárcel por esto, pero en cuanto salga de allí voy a volver a
ocupar fincas, supermercados y bancos”.
¿La chispa que enciende la revolución en el estado español?
“El miedo que tienen es que estamos señalando el camino. Si les recortan, le quitan el empleo, la casa, el
subsidio, si se quedan sin nada, rebélese usted. Vaya a los grandes almacenes, o a los bancos, o acceda a los
medios de producción ocupando tierras, ocupando industrias. Ese es el miedo que ellos tienen y por esos
están tan nerviosos. Por eso cometen tantas barbaridades”.
A través de la historia está más que demostrado que cuando el pueblo se rebela su inseparable compañera
lo maltrata: la represión.
Según el alcalde de Marinaleda “el anuncio de detenciones va en dirección de reprimir y meter miedo para
que no haya otra gente que secunde nuestras acciones. Lo peligroso no es el hecho en sí, sino el camino que
señalamos: no se puede tirar el alimento mientras la gente no tiene para comer, que hayan tierras ociosas
mientras hay gente en el paro y no tiene empleo, el que hayan empresas que realmente no estaban en
crisis, sino que se declaraban en quiebra para cobrar las subvenciones; el camino en el que necesitamos un
banco público y varios banqueros vayan a la cárcel porque ellos han robado a manos llenas. Como quiera
que sigamos ese camino, van a ir contra nosotros”.
Al SAT le piden más de 50 años de cárcel por acciones no violentas de reclamos, como ocupaciones,
marchas, manifestaciones, huelgas de hambre. Pero esto no los detiene, al contrario seguirán luchando. “No
vamos a permitir que la crisis la sigan pagando los pobres, mientras los ricos se siguen enlujando”.
DEMOCRACIA: SISTEMA IDEAL DE PODERES FÁCTICOS
Lunes, 13 Agosto 2012
ENTREVISTA CON EL PENSADOR CHILENO HUGO ZEMELMAN POR DAVID ERNESTO PÉREZ
SAN SALVADOR - Hugo Zemelman está sentado en una silla mezcla de moho y pintura blanca, el hierro
forma una especie de vericuetos desequilibrados que se complementan con la mesa de iguales materiales y
desequilibrios. Con la pierna cruzada conversa con el abogado Óscar Ventura que le llevó al Hotel Villareal el
libro “Nuestras Montañas son las Masas”, de Salvador Cayetano Carpio, fundador de las Fuerzas Populares
de Liberación (FPL).
-“¿Ustedes son de ContraPunto?”, pregunta Zemelman alzando la mirada sobre sus anteojos cuadrados.
Hugo Zemelman es uno de los tantos chilenos prominentes de América Latina; su nombre suena a la par del
pedagogo brasileño Paulo Freire. Visitó el país para ser el invitado especial un foro de debates, llamado
“Diálogos Culturales de Invierno”, organizados por el FMLN.
-“Esperen un segundo”, pide el sociólogo y también abogado, mientras esperamos bajo la sombrilla que se
sostiene en medio del agujero central de la mesa Zemelman escribe a toda prisa sobre las páginas que tiene,
las letras de carta se alargan como los pelos de un puercoespín sobre la llanura.
Según la página web: www.hugozemelman.info la trayectoria del chileno abarca la docencia universitaria, la
política y el trabajo académico enfocado a problemas agrarios, de movimientos sociales, cultura política,
pero principalmente metodología y epistemología.
Ordena las páginas con golpe de juez sobre el estrado, “¿comenzamos?”
¿Qué es el sujeto histórico?
Qué le puedo decir, es un tema muy amplio: el sujeto histórico alude a la construcción de los procesos
históricos, y los procesos históricos no son procesos legales, como los procesos físicos, químicos, biológicos,
y desde el principio, suponen la presencia de actores que de acuerdo a sus propios intereses y visiones de
mundo van construyendo realidades; no se puede olvidar aquella premisa fundamental: la historia es una
construcción de los hombres, y en tanto, constructores de historia como realidades sociales compartidas son
sujetos históricos.
Entonces es muy amplio…
El concepto abarca desde los individuos hasta lo colectivo; son los individuos en las diferentes formas de
organización de lo social, los colectivos no son solamente un determinado tipo de categoría como clase
social, sino pueden también tener otras dimensiones como la étnica, incluso, la de género…, pero el
concepto de sujeto social en el cual los individuos participan puede ser mucho más complejo, en la medida
que combina o articula distintas formas de lo colectivo. Por eso le digo “clase” en términos de un colectivo
que se organiza en función de sus intereses económicos, de inserción en la estructura económica, o la etnia
que puede estar apuntando a distintos tipos de sujetos que tienen más bien mecanismos de cohesión no
económicos, más bien culturales y el género que tiene su propia dinámica de cohesión, como por ejemplo, la
subjetividad social del género. Todas estas dimensiones aluden al sujeto, los sujetos no son clase ni etnia ni
género, son a la vez todo y combinan estas dimensiones, ¿por qué se lo destaco? Porque los actores –en
toda su complejidad- construyen historia a través de visiones de mundo, a través de prácticas, el individuo
como persona, comunidad psicobiológica es histórico en tanto participa en esos colectivos, de distintos tipos
de colectivos y de diversos modos, pero ahí es donde asume el carácter de lo histórico. Entonces, en una
palabra: lo histórico alude a la capacidad de construcción de realidades en contextos precisos, en
direcciones diferentes.
La historia es múltiple y variada entonces…
La historia no es algo lineal, es decir, no voy a predecir, como quien predice una línea recta. La historia es un
conjunto de posibilidades que se van materializando a través de práctica y que pueden plasmarse en
distintas direcciones, esa es la complejidad de la historia.
¿Qué es el momento histórico?
Es un recuento del momento y el espacio en el que usted contiene distintas posibilidades de construcción de
la historia, y distintos actores, le contiene muchos autores, la historia no la construye un autor, la
construyen muchos autores o colectivos sociales, con proyectos diferentes, con visiones diferentes, con
visiones utópicas y se apropian de diferentes tipos de memoria, la realidad social, para decírselo de otra
manera, no es más que eso; es todo eso: el conjunto de sujetos de diferente naturaleza , con distintos
proyectos que están construyendo la realidad simultáneamente
¿Los actores de este momento construyen este momento?
Claro, son los que lo están construyendo. Son todos los colectivos, sean culturales, económicos, sean de
larga duración o duración breve, que tengan un tipo de organización, que puedan tener cualquier tipo de
proyecto.
Cualquier realidad social, la realidad de El Salvador no la construyen sólo los empresarios, la realidad de El
Salvador la construyen los empresarios, los campesinos, los movimientos femeninos, los jóvenes, ¡todos
pueden construir realidades, y eso es lo complejo de la realidad histórica! No podemos decir que la realidad
es el producto de leyes históricas o que la construye un gran actor, por ejemplo, en este momento el
empresariado. “Fíjese que él construye el país”. ¡No es cierto, él no construye ningún país! Construye país en
la medida que otros actores se lo permitan, pero a la vez se lo permiten en la medida que el empresario deja
que otros construyan lo propio: ahí viene el juego de actores y de proyectos.
Es un juego de tirar y jalar
Por supuesto, es algo permanente.
En una ponencia usted afirmó que en el siglo pasado la responsabilidad de empujar proyectos históricos
únicamente recayó en los conjuntos sociales y los individuos se desentendieron.
Bueno, ahí viene la relación de la persona con el sujeto social, hablemos del sujeto social: estos no son
ningún conglomerado de personas, ¿los sindicatos qué son? Son personas agrupadas, ¿los partidos
(políticos) qué son? Personas organizadas, comprometidas en términos de un discurso y una opción
ideológica que cohesiona las relaciones individuales.
(En este momento se acerca la ex secretaria de Cultura y socióloga, Breni Cuenca, y saluda)
“¿Ya conocen a la doctora?”, pregunta el entrevistado, “es mi anfitriona”, dice.
Se deshumanizan las organizaciones
Eso es lo que no queremos entender, un sindicato es un conjunto de personas y que no dejan de ser
personas en la organización, el problema está en que la organización transforma a la persona exactamente
en lo que significa militante: ser persona con otras personas para fortalecer un actor social colectivo.
Decía en la ponencia que muchas personas que dirigían organizaciones no eran críticos consigo mismos.
¿Qué es lo que significa crítico? Aclaremos el concepto, porque pueden ser autocríticos en el sentido de
reconocer sus errores, eso es correcto y como una parte de la moral política, pero lo crítico también tiene
que ver con la capacidad que podamos desarrollar para mostrar posibilidades de acción, la crítica es
bastante eso; es mostrar posibilidades de una situación dada que se impone, para impulsar otras
posibilidades de construcción más allá de las que se imponen. Pongamos el caso del modelo económico
capitalista actual: este modelo le abre una serie de posibilidades a un grupo humano que vamos a llamar los
empresarios o los agentes productores; también le abre posibilidades a la gente que no es empresario, es
decir, ese es el punto y lo complejo de una situación económica y política en un momento dado: abre
posibilidades o las cierra a distintos tipos de actores, entonces la lucha está por reconocer posibilidades
propias dentro de una misma situación que se comparte junto con otro sujeto. Preguntémonos: ¿cuáles son
las posibilidades que el capitalismo actual le abre a un empresario? Pero la misma pregunta podría decir:
¿qué posibilidades le abre el capitalismo actual a un pintor, a un músico o un señor que simplemente quiere
ser ciudadano y que no quiere enriquecerse?
Pierden los tres últimos…
Bueno, el poder se los impide, depende quién controle el poder pero la situación histórica va más allá del
poder; se abre a muchas posibilidades de construcción que no necesariamente se reconocen porque el
poder los veta, el poder obnubila, bloquea y en ese sentido, el concepto de poder, el concepto de crítica,
debe hacer una lectura del poder. Cuando le digo que el poder tiene que mostrar las posibilidades de una
situación dada, implica en términos concretos, cómo leemos el poder. El poder es una lógica constructora
que en un momento determinado controlan determinados grupos humanos, esa lógica de construcción
tenemos que saber leerla, porque si no la leemos, creemos que aquello que ocurre es natural que ocurra, y
eso que ocurre es el producto de la acción de determinados actores, ¿me entiende?
¿Cómo leemos el poder entonces?
Ja, ja, ja, ese es el desafío del pensamiento: saber leer es cómo lo hemos dicho… me transmitían una
expresión que habíamos utilizado en una conferencia : “es saber independizarnos de nuestra propias
inercias mentales”, de nuestros prejuicios, de las comodidades mentales, de la flojera; es distanciarse de lo
que acontece y reconocer no lo obvio, sino lo que está más abajo de lo obvio, lo que está en el trasfondo de
las cosas, ya no es simplemente lo que se muestra como claro.
Al leer el poder, ¿encontramos diferencias en la práctica del poder que hicieron las dictaduras en el siglo
pasado a como se hace ahora?
Si, claro, que la hay, en el sentido de que si yo pienso en las dictaduras que conocí; ellas imponen una única
visión de realidad, y suprimen otras visiones de realidad; implica eso imponer un discurso del poder como
discurso de lo real, es decir, el poder se identifica con la realidad y no se admite esa realidad que es
construcción de los hombres trasmite muchas significaciones que pueden no ser coincidentes con las que el
poder le impone.
El pensamiento único.
Es el pensamiento autoritario.
A muchos gobiernos de izquierda se les critica eso…
Y también de derecha, porque eso es un síntoma tanto de izquierdas como de derechas, porque le podría
decir: en este momento en algunos países de América Latina los empresarios creen que su visión del mundo
es la única realidad. ¿Por qué? Porque el concepto empresarial de desarrollo es el único concepto de
desarrollo posible…, ¡no es correcto eso! Eso una visión que favorece a un determinado grupo humano, muy
respetable pero que lo asuman como tal, ¡y que no crean que por ser para ellos correctos es también
correcto para toda la población! Ahí está el juego plural, ideológico, cómo para un campesino el concepto de
desarrollo puede ser muy distinto. Veamos, por ejemplo, lo que ocurre con los movimientos indígenas; éstos
movimientos no tienen el mismo concepto de desarrollo del Fondo Monetario Internacional.
Y volvemos a la lectura del poder…
Por supuesto, y si el poder me impone que el desarrollo es lo único que ellos definen como desarrollo y no
hay otra opción, eso significa que estamos en presencia de un régimen autoritario, completamente
autoritario.
Desde el norte al sur se impone el pensamiento único.
Es lo que pretende el FMI, imponer un único discurso del desarrollo económico y desarrollo social, como si
no hubiera otro. ¡Hay muchos otros!
¿Desde dónde lanzar esas otras concepciones?
Esa es la importancia de los partidos políticos, los partidos como sujetos sociales entre sus responsabilidades
tienen la de proponer otras lecturas de la realidad del país, y el proponer otras lecturas significa romper con
otras lecturas y eso no significa que se esté fuera del juego político democrático, simplemente es otra visión
de lo que es la realidad y la visión del futuro, ahí es donde la universidad tiene otra misión importante;
debería de ser el semillero de pensamiento diferentes y no adscribirse a una doctrina o a una sola forma de
pensar en nombre de la ciencia o en nombre del método científico, ¡eso es otra forma oculta de
dogmatismo!
Latinoamérica vive un momento muy particular, ¿estamos entendiendo adecuadamente el momento
histórico?
Tenemos que leerlo mejor; fíjese que lo que está pasando en América Latina sorprende a mucha gente y no
nos damos cuenta porque los hechos que ocurren -pongo los ejemplos de Venezuela, Ecuador y de Bolivia-;
lo que está pasando en esos tres países, por ponerle un ejemplo, ¡no es nada extraño! Son las consecuencias
de experiencias políticas anteriores, Chávez (Hugo) es hijo de la crisis del sistema político venezolano; no es
ningún invento, la propia clase política, los grupos económicos de Venezuela son los responsables que tenga
Venezuela a Chávez; que no se laven las manos. Nos guste o no, Chávez - incluso se lo estoy diciendo para
quienes no les gusta Chávez- es producto de esa crisis de un modelo económico y político; ellos tenían el
mismo petróleo que Chávez para organizar las políticas de asistencia a una enorme cantidad de venezolanos
excluidos del sistema económico. Lo que ha hecho Chávez es utilizar estos mismos recursos para organizar
las políticas de asistencia a una enorme cantidad de venezolanos que estaban excluidos del modelo
económico.
Ahora, que no se laven las manos, no es una importación de nadie; es producto de ellos. Ahora asumamos
las responsabilidades. Lo mismo en el caso de Ecuador, ¿por qué Correa? Porque el sistema político de
Ecuador no supo resolverle los problemas a la población ecuatoriana.
Correa se coló en las necesidades insatisfechas al igual que Chávez
Bolivia es diferente. Un indígena que ahora es presidente y que está proponiendo un proyecto que era
absolutamente incuestionable para Bolivia y pasa por entender que Bolivia no es un solo país, sino muchos
países; tiene muchas culturas, no es occidental. Bolivia es una mezcla entre occidente y culturas indígenas
poderosas como la quechua, la aimara, la guaraní, sobre todo la aimara y la quechua, y lo único que está
haciendo es crear un modelo de sociedad que respete esas diferencias culturales, es decir, respetar las
identidades de la gente. Eso es hacer política desde la comunidad, entonces hay que valorar desde esa
perspectiva y no de si logro préstamos con el Banco Mundial, si logro altas calificaciones con las calificadoras
de deuda... ¡Por favor!, esas son tonterías... Son tonterías en el sentido de un modelo que es inaplicable a
Bolivia, como es inaplicable a Venezuela, a Paraguay, a todos estos países.
¿A toda Latinoamérica?
No, ahí viene el problema que yo le celebraba a la gente del Frente, en el sentido de que ellos estén
preocupados por la cultura. No, la cultura no es un problema de pintores, de músicos, de cuadros, no, no,
no... La cultura es cómo la gente vive su realidad, define su vida, resuelve su sistema de necesidad: ¡eso es
cultura! Si usted hace política sin esa cultura, no puede hacer política efectiva, esa política fracasa.
¿Los cambios en Venezuela es producto de la crisis?
Por supuesto.
Pero en algún momento eso puede revertirse.
Por supuesto, ahí volvemos a la idea de que la historia no está escrita, la historia no tiene un libro sagrado
que haya que respetar como el evangelio. No, la historia la hacen los hombres todos los días y la hacen en
función de sus propias capacidades, intereses, visiones de mundo, de su capacidad de organizarse, de
mantener cohesiones, valores, esos son los sujetos sociales que se pueden expresar en partidos políticos,
movimientos sociales... Esa es la complejidad de la historia, es producto de muchos factores heterogéneos
que actúan en distintas direcciones pero en el mismo momento.
¿América Latina sufre de una crisis de teorización?
Si porque no entendemos la historia y nos apegamos a modelos, nos apegamos a modelos teóricos,
ideológicos, importamos las teorías de los europeos, las aplicamos aquí a como de lugar, ¡no! Tenemos que
crear nuestro propio pensamiento desde nuestras propias matrices culturales que hacen a la gente, y si no
entendemos como la historia está haciendo su propia gente, porque es la gente la que a la vez construye la
historia… Bueno, nos estamos inventando realidades. Si confundimos modelos teóricos o ideologizados con
teoría y con pensamiento, evidentemente no vamos a acertar, no vamos a comprender lo que está
ocurriendo.
Y se perderán las oportunidades...
Se pierden todas las oportunidades del mundo, porque es muy interesante retomar esa pregunta desde
¿cuántas oportunidades ha perdido América Latina en los últimos 60 años?
Se pueden enumerar…
Se pueden pero yo no lo voy a hacer.
Risas…
Muchas, aquí yo le remito a los momentos ni siquiera de intelectuales comprometidos con movimientos
sociales, le remito a los organismos de Naciones Unidas, a la producción de la Comisión Económica para
América Latina desde 1965; verá la cantidad enorme de posibilidades económicas que han tenido estos
países para desarrollarse de manera autónoma y no las han aprovechado, las han desperdiciado.
¿Y ahora se intenta aprovechar?
Yo creo que eso caracteriza de alguna manera, con yerros y aciertos, la experiencia de Venezuela, Ecuador y
Bolivia; de alguna manera con signo ideológico diferente lo de Brasil y Argentina, están tratando de
aprovecharlo, no es el caso de Chile ni es el caso de México, por ejemplo.
¿Y Uruguay?
Podría ser el caso con todas las limitaciones que tiene un país tan pequeño. Hay intentos de aprovechar la
coyuntura en términos de un proyecto de nación, es claramente el caso de estos tres países, de Brasil, de
Uruguay.
Entiendo que lo principal de estos países es la comprensión de la multipolaridad que hacen…
Pero las oportunidades no es solo un problema de comerciar, no es abrir mercados simplemente. Eso es un
recurso menor -bueno no menor pero no el único-; cuando hablo de oportunidades hablo de desarrollos
sociales y culturales también, no sólo en términos de inversión y de colocación de las exportaciones, eso
también hay que entenderlo. Si usted entiende que el desarrollo de estos países está vía las exportaciones,
entonces no tenemos ningún futuro, mejor olvidémonos del desarrollo porque el mercado mundial no
existe, es una ficción, eso se lo inventaron los economistas. El mercado no existe, está controlado por un
número muy finito de empresas que controlan todos los circuitos de intercambio, usted no tiene la
capacidad de exportar autónomamente si no pasa por esas grandes transnacionales intermediarias que
controlan el mercado mundial. Entonces, cuando hablamos de mercado mundial hablamos de beneficiar a
grupos internos que están asociados a grupos de capital externos; pero si usted habla con un productor que
no está asociado al capital externo y se abre no tiene ninguna capacidad de exportar, ¡ninguna!
¿Cómo entender el desarrollo de Sur América? ¿Priorizan lo educativo y cultural?
No todos los países están preocupados de lo cultural y lo educativo; yo digo que son pocos que tienen
políticas educativas y culturales claras.
¿Cuáles países sí las tienen?
Me cuesta encontrarlos, creo que si hay un ramo en América Latina para hacer un concurso muy drástico es
que carecemos de políticas educativas en general. Es decir, no se está preparando a gente joven para el
futuro porque no hay una claridad de futuro, la única claridad de futuro es creer que crecemos vía
exportaciones, eso es simplista absolutamente, porque no es tomar en cuenta todas las limitaciones que
economías pequeñas tienen en el mercado mundial, que está controlado por el gran capital y por empresas
de comercialización e inversión. Entonces, tenemos que pensar qué futuro queremos para formar a los
jóvenes en esa perspectiva; eso es lo que significa política educativa, que debe ser articulada con las
políticas económicas, de desarrollo.
En este momento no se ve una relación entre educación y trabajo, hay una fuerte desconexión entre
educación y trabajo, entre educación y producción y esto está detrás de la disconformidad de la gente joven
en México, en Chile; en un momento determinado el joven percibe que se está formando para nada. Se le
convence que hay que calificarse como recurso competente para insertarse en el mercado laboral, recibe un
titulo y hoy resulta que no lo contratan; se convierte en un doctor cesante y es lo que está pasando en Chile
en estos momentos. Esto está detrás del movimiento estudiantil chileno, fueron estafados, en este
momento no tienen porvenir económico, salvo una proporción del 5%, no más.
Entonces, si usted no define política educativa que estén articuladas con las políticas de desarrollo
económico no tiene sentido educarse, en México por ejemplo, el joven a los quince años deserta de la
educación porque no tiene sentido seguirse educando, porque no va a garantizar tener un mejor empleo,
porque hay una fortísima desconexión entre la educación y la estructura del empleo.
Sucede lo mismo en todo el continente…
Claro, es lo mismo porque el modelo es el mismo.
¿Cómo superarlo?, esa es la primera pregunta
Esa es la piedra de toque de todo el problema. Hay que cambiar el modelo, un modelo que está enfatizando
productividad, crecimiento econométrico, concentración de la riqueza vía exportación no tiene futuro, salvo
para un cinco por ciento de la población; el problema es qué pasa para el resto.
Entonces Latinoamérica no tiene futuro…
En estos términos no, para un grupo sí… Lo invito a que vaya a visitar Santiago (de Chile) y si quiere ver
gente que vive bien, vaya a Santiago, si quiere ver gente que vive mal vaya a Santiago.
Son los clásicos ejemplos del contraste del sistema…
Claro, lo ve en una misma ciudad… ¿es complicado no?
Frente a la realidad, ¿las generaciones actuales son consecuentes con las luchas del siglo pasado?
No. Cuando habla de las generaciones actuales, ¿habla de los jóvenes?
Justamente.
No, pero no es imputable a ellos; creo que es imputable a los padres de los jóvenes que les han negado su
experiencia, su pasado. Hay países donde los jóvenes no tienen memoria; te vuelvo a poner el caso de Chile:
mira cómo está reaccionando la gente ahora, está recuperando la memoria, durante treinta años no
tuvieron memoria, desde la caída del régimen de Pinochet hasta hoy en día, la juventud chilena no tenía
memoria. No podemos imputarles a ellos que no sean congruentes porque ¿congruentes con que si no
tienen pasado? Los padres y los abuelos se los negaron, ahora están levantando banderas por sí mismos,
¿por qué? Porque el sistema los está obligando, el sistema los está excluyendo, no les da oportunidad de
vida ni de capital de vida, los margina en nombre del progreso, ¡fíjese usted! Con eso se comulgó durante
muchos años “no, mi oportunidad llegará algún día”... y no llegó nunca.
Nunca “rebalsó”
No hubo derrame pues, ¿te acuerdas del argumento del derrame? En ese sentido hay una responsabilidad
de la generación más vieja, no de transmitir “nosotros lo hicimos bien y ustedes lo hacen mal”. No, porque
la generación anterior lo hizo mal, lo único que puede heredar a los jóvenes es que no cometa los mismos
errores que hizo. Lo resumo en una frase: saber leer su realidad, nosotros no la supimos leer.
Entonces las generaciones pasadas no transmitieron los saberes…
En cierta medida eso, pero ahí también tienta fuerte la cosa educativa. Pero lo educativo entendido, no en
términos escolares ni de la universidad; es más amplio, es el proceso de formación del pensamiento, esa
duda que usted tiene en este momento se vincula con la falta de pensamiento en el continente, y cuando
hablo de esto no estoy hablando de metafísica, no estoy hablando de filosofía: es pensamiento de lo
concreto, saber reconocer las posibilidades de la situación dada; como lo decía la profesora Breni Cuenca:
“saber leer nuestro presente como presente potencial”. Pero para eso tengo que tener deseo, tengo que
tener visiones de futuro, y para esto tengo que necesitar el futuro y esto significa ponerme en tensión con
mi presente.
Eso es lo que le falta a la gente joven, quizás, tener una visión de futuro, pero no la visión de los padres, no
recuperar el pasado y decir: “el pasado es futuro ahora”. No, aprender del pasado para pensar el futuro de
manera más rica y robusta de no dejarnos engañar por discursos ideológicos , por falsos discursos que
predican lo que no existe, sino reconocer lo que se está dando como posibilidad de ser cumplido. Para eso
se necesitan pensamiento y una voluntad; pensamiento sin voluntad tampoco sirve.
Un tanto parecido con lo que decía Milan Kundera, con lo que la vida no es siquiera un boceto y hay que
escribirla ya.
Si pero no cite a Milan Kundera, mejor a los de América Latina.
Ja, ja, ja
Porque Milan Kundera está hablando de sus propia experiencia, en Checoslovaquia.
¿Qué valoraciones hace de la forma de gobernar de las izquierdas institucionales?
Eso es una abstracción porque yo no puedo comparar, por ejemplo, la izquierda en México, en Chile, con la
izquierda en El Salvador o en Uruguay.
O en Nicaragua.
En Nicaragua o en Bolivia, obviamente, yo diría que en muchos de los países está logrando una función
importante, está logrando cosas, el proyecto boliviano más allá de sus logros inmediatistas, es un proceso
enorme que va a trascender.
Siento que existen grandes diferencias entre la izquierda institucional de Nicaragua y El Salvador…
Es una pregunta muy contingente; yo no quiero… No tengo los antecedentes para hacerle la comparación de
El Salvador y Nicaragua.
Pero a simple vista…
Es muy difícil para mí contestar esa pregunta. En Nicaragua han dado muchos giros, muchos cambios.
Y El Salvador…
Lo que decía yo es que me parece que se está haciendo un esfuerzo gigantesco de un movimiento como el
Frente, de pasar de una forma de lucha que era militar a una política; es decir, ese salto no lo pudieron dar
los guatemaltecos, desaparecieron.
Muchos movimientos armados no lograron dar el salto con éxito.
La mayor parte no lo pudieron dar. Este es un caso (de El Salvador) que lo pudieron dar; el otro son los
Tupamaros en el Uruguay y tienen un presidente: Mujica. Eso hay que reconocerlo. Imagínese, es pasar de la
lógica del guerrillero a la lógica del funcionario. ¿Se da cuenta lo qué es eso?
Es un acto de creación; me parece importante destacarlo. Lo segundo: la importancia de diseñar política, ese
no es un drama menor. Unos de los grandes problemas de este continente ha sido diseñar política y creer
que se construye la historia con discurso, con retórica. Las políticas hay que saberlas diseñar, no se inventan.
La importancia que el Frente le está dando a la cultura, y me remite a las primeras ideas de que no puedo
crear desarrollo si rompo con las matrices culturales. No puedo sostenerlos, en el mejor de los casos, lo
puedo imponer para un grupo minoritario que por último ni siquiera está identificado con el país, piensa en
el país simplemente como reserva o mercado.
¿Las izquierdas institucionales están logrando desconcentrar el poder?
Están haciendo algo en eso, lo que no significa que esté resuelto el problema, pero es evidente; valoro en
México, con el Movimiento de Renovación Nacional, López Obrador (Andrés Manuel) sí está diciendo cosas
que nadie decía; está diciendo lo que los poderes callan, es una hazaña enorme, lo mismo está pasando en
Argentina con la señora de Kirchner, quien está procurando retomar viejos valores culturales de los
argentinos y traducirlos en política.
Lo mismo puede ser la experiencia del PT en Brasil, hay muchas experiencias en las que se están
destrabando las mentiras del poder que se heredó de los regímenes militares. Ahora, eso no significa que se
esté resolviendo el problema de los poderes fácticos, pero sí se pone sobre la mesa el gran tema que los
poderes fácticos ocultan, y el gran tema que es conveniente discutir, es que la democracia es el sistema
ideal de los poderes fácticos, ¿en qué sentido? En que la democracia en algunos contextos es el mecanismo
legitimador de los poderes fácticos.
Fue la treta de las dictaduras.
Y es lo que sigue sucediendo ahora, sino examine lo que pasó en Honduras, en Paraguay... Pero no
solamente eso, sino también lo que está ocurriendo en el financiamiento de la política; aquí estamos ante
un tema más escabroso. Los partidos y las campañas funcionan con dinero, preguntémonos quién financia
todo eso. En algunos países los poderes fácticos tienen representantes de distintos coloridos ideológicos,
ese es uno de los problemas que hay con la democracia: el financiamiento de la democracia, el
financiamiento del juego político, y evidentemente, el gran ocultador son los medios de comunicación
porque se encargan de ocultar la presencia de los poderes fácticos y comienzan con inventos: ya no debe
haber partidos políticos sino clase política y que la clase política representa a toda la sociedad, una especie
de clase política como se dio en Chile transversal, en que está de la extrema izquierda a la extrema derecha,
todos compartiendo el mismo escenario almorzando, comiendo y tomando té juntos, ¿me entiende? Y eso
es falso.
¿Las izquierdas están tratando de desconcentrar de los poderes fácticos el poder económico?
Diría que lo están tratando de denunciar, están tratando de ponerlo a la luz pública. Las lógicas de los
poderes fácticos, creo que eso es un logro, es lo que está pasando en México de alguna manera con Televisa
y toda la disputa en torno a la discusión de la fusión de las empresas; es la lógica de los poderes fácticos, eso
se está repitiendo en muchos países, está dándose y, al denunciarse la situación de los poderes fácticos
también se está haciendo un trabajo a favor de la democracia porque usted la defiende “destrabando” su
atrapamiento de los poderes fácticos, el problema que la democracia no puede subsistir si está controlada
por los poderes fácticos.
Entonces no hay democracia real
No hay, por supuesto que no. Es decir, uno de los indicadores para medir la eficacia de la democracia, ¿sabe
usted cuál es? Es si hay o no vida pública. Si no hay vida pública, no hay democracia, y vida pública pasa
fundamentalmente por la información, si no hay información, no podemos decir que hay vida pública.
¿Tiene futuro Latinoamérica?
Ja, ja, ja la pregunta es un poco apocalíptica.
Risas...
Tiene futuro en la medida que sepamos construir ese futuro de lo que somos, no de lo que se nos impone
¿Renunciar a la Coca Cola y las hamburguesas?
En este momento interviene Breni Cuenca y opina:
“Y sobre todo en la medida que los jóvenes acepten el futuro: que participen”.
La palabra pasa a Zemelman:
Los literatos, los poetas, los pintores… le voy a leer esto: (abre el libro “Conversaciones con Matta”, del
escritor y artista chileno Eduardo Carrasco, pone el pulgar sobre la esquinas de las hojas y busca)
“Roberto Matta es un gran pintor del surrealismo chileno que nunca pudo vivir en Chile. Está demás decirlo,
él dice algo que es muy importante en relación a su pregunta, que es que tenemos que siempre pensar
desde nuestras raíces, es decir, si no pensamos desde nuestras raíces es muy difícil nuestro futuro. Es como
si usted pretendiera que la flor de una planta la va a importar y se la va a poner a la raíz, la flor surge de la
raíz y cada raíz tiene su propia floración. En un país es igual, una rosa tiene como producto la rosa; no puede
pretender que un país tenga como producto lo que las condiciones histórico culturales no le permiten, por
eso es que los países son diferentes pero respetar eso es políticamente importante, es como dice Matta
'volver a la raíz, pensar desde la raíz', eso es lo que hace un poeta, un músico: hablar siempre de la raíz, de
su pertenencia que es su colectivo, es lo que nos falta a los científicos sociales, nos hemos perdido de esas
pertenencias histórico – culturales, y estamos hablando en función del señor Habermas. Los economistas ni
hablar”, dice Zemelman.
En los últimos suspiros de la entrevista la ex secretaria de Cultura bromea sobre el cierre y suelta un poco el
bagaje que lleva de conocimiento:
“Se puede rescatar, pensar y tomar las raíces desde lo que dice la sapiencia, el pensamiento y la sabiduría
del pueblo náhuat, o de los pueblos mayas que subsisten, de todas estas raíces en donde tienes que
construir, y el problema central para la cultura es de leer y de aprender a leer, de saber reconocer los
méritos del pasado críticamente, no repitiendo y reconstruir”, expresa Cuenca.
A punto de terminar la conversación, Zemelman pide hablar para citar al pintor Matta.
“Es importante lo que los pintores y los escritores dicen como construcción del pensamiento social, él dice
(Matta) analizando su pintura y la poesía de Neruda a través del Canto General: 'el Canto General es como el
espíritu de la emancipación latinoamericana, la verdad es que yo leí muy seriamente esa obra y hasta se
puede decir que hay algunos cuadros que tienen que ver con el poema de Neruda, por ejemplo hice un
cuadro que se llama: Todas las Sílabas de la Primavera y otro que se llama Para Cubrir la Tierra con un Nuevo
Rocío, que son siempre traducciones mías pero que se puede decir que se pueden identificar con el espíritu
del Canto General, yo soy un tipo que padece de desarraigo, por eso me ataco a las raíces, pero no solo a las
raíces latináfricas, sino indias, oceánicas y japonesas, siempre mi cuestión son las raíces, es como un tipo
que se está ahogando, pero que no se está ahogando en el mar, sino en la tierra y entonces las cosas a las
que se aferra está en las raíces, estoy en una búsqueda de raíces, lo que yo quería decir es una cosa, yo no
se si la te la dije el otro día, es la del hombre que se deja aplastar por los instrumentos que crecen más
rápido que él'”, Zemelman cierra la cita y el libro cae pesado sobre la mesa tambaleante.
NARCOTRAFICANTES MEXICANOS SE PONEN APODOS LÚGUBRES
Por Por MARK STEVENSON | Associated Press – jue, 9 ago 2012
Sigue a @YahooMXNoticias en Twitter y recibe titulares y últimas noticias
http://mx.noticias.yahoo.com/narcotraficantes-mexicanos-se-ponen-apodos-l-gubres-210514621.html
MEXICO (AP) — Cuando fueron capturados "El Comegusanos" y "La Rata", llevaban cinco granadas y
aproximadamente un millón de dólares en efectivo. A "Basura" lo agarraron tratando de extorsionar a
conductores de autobús, según la policía, y "La Puerca" era notorio por la manera como mataba a sus
enemigos. Se dice que "El Vago" calcinaba a sus víctimas y las enterraba en fosas clandestinas.
A medida que la violencia empeora en la guerra por las drogas en México, los apodos de los capos mafiosos
se han vuelto más sombríos, reflejo de su actitud impersonal y casi industrial hacia la violencia.
Ya no hay apodos como "El Rey" (Jesús Zambada García), "El Señor de los Cielos" (Amado Carrillo Fuentes) o
"El Jefe de Jefes" (Arturo Beltrán Leyva), quienes están muertos o presos. Los capos de rango mediano llevan
ahora nombres como "El Mataperros". Ese era el de Baltazar Saucedo Estrada, presunto líder del cartel de
los Zetas.
Según expertos, la muerte o captura de los capos ha dejado a matones de menor rango a cargo del negocio
criminal, inclinados hacia actos más brutales como matanzas y desmembramientos. En vez de matar a los
enemigos por dinero o territorio, muchos de los narcotraficantes de hoy, especialmente los Zetas,
consideran que matar gente es parte de la empresa, algo necesario para imponer su voluntad sobre la
población.
"Lo que estamos viendo es un apodo distinto que refleja una manera distinta en la que los criminales se
identifican y a las nuevas formas de violencia", comentó Martín Barrón, experto en criminología del Instituto
Nacional de Ciencias Penales de México.
México ya había sufrido bastante de la narcoviolencia a partir de la ofensiva del gobierno contra el crimen
organizado en 2006. El baño de sangre se ha intensificado y se ha vuelto parte de la vida diaria,
especialmente con crímenes que enfatizan la cantidad de muertos. La atrocidad más reciente ocurrió en
mayo, cuando 49 cadáveres fueron arrojados al lado de un camino en el norte de México sin cabezas, brazos
ni piernas.
"Estamos viendo una violencia cada vez más bestial ... en que la otra persona es deshumanizada", comentó
Barron. "Ya no importa qué le haces o no haces a otra persona".
Saucedo Estrada, ("El Mateperros"), supuestamente ordenó a sus secuaces prenderle fuego a un casino en
Monterrey el año pasado como castigo a los propietarios por negarse a pagar extorsión. Murieron 53
personas, y Saucedo Estrada fue arrestado ene enero. No se sabe por qué se llama así: los narcotraficantes
suelen tildar de "perros" a los enemigos o a la policía, y se dice que a los jóvenes reclutas se les obliga
desmembrar perros como práctica para luego hacerlo con seres humanos.
Otro capo de rango medio de los Zetas, William de Jesús Torres Solórzano, alias ("El Comegusanos"), era
supuestamente el encargado de finanzas del cartel. Es posible que su apodo vino del entrenamiento
extremo a que los criminales son sometidos, parecido al de los comandos guatemaltecos Kaibil, en que los
reclutas tienen que comer insectos a fin de sobrevivir en la jungla.
"La Puerca" (Manuel Fernández Valencia) al parecer era cercano a Joaquín "El Chapo" Guzmán y su
sobrenombre al parecer se debe a la manera "puerca" en que mataba a sus adversarios. También se le
conocía como "El Animal".
El nuevo estilo de apodos refleja "cierto cinismo, como burla", expresó Pedro de la Cruz, profesor de temas
de seguridad en la Universidad Nacional Autónoma de México.
"Estos sobrenombres reflejan el hecho de que ellos mismos no se toman en serio", como hacían capos
anteriores, que eran sujetos a códigos de conducta y pertenecían a clanes familiares tipo mafia, con normas
de complicidad y obediencia, dijo de la Cruz.
Más escalofriantes son los sobrenombres que nadie se atreve ni a pronunciar por lo peligroso que son,
expresó Barrón.
Mauricio Guizar, presunto capo de los Zetas en el sur de México, quien fue arrestado en julio, era "El
Amarillo", al parecer por su tez. Pero la marina mexicana sostiene que muchos simplemente le llamaban "El
Color" porque estaba prohibido pronunciar su nombre.
En regiones como Tamaulipas, en la frontera con Estados Unidos, nadie siquiera habla de los Zetas. Se hace
referencia oblicua al grupo llamándolo "La Letra" o "La Ultima Letra".
"En algunas partes de Tamaulipas, si tú compras un periódico que vale siete pesos y te cobran diez, te dicen
'los otros tres pesos son para 'La Compañía'. Ni siquiera mencionan al cartel", dijo Barron.
Por supuesto, hay algunos criminales que usan apodos simplemente extraños.
En junio fue capturado en Chihuahua José Guadalupe Rivas, presunto capo del cartel La Línea, que dominaba
las ciudades de Juárez y Chihuahua. Rivas, que al parecer supervisaba la distribución de drogas y la red de
comunicaciones de esa banda, tenía el nombre de "Zucaritas".
En mayo en Jalisco, fueron arrestados varios gatilleros del cartel La Familia, entre ellos uno que se hacía
llamar "El Mofles" (Gerardo Fernández Covarrubias) y otro con el apodo de "Yogurt".
Juan Abelardo Hernández, experto en cuestiones culturales en la Universidad Panamericana, dijo que el
personaje de "El Guasón" en las películas de Batman posiblemente inspiró una nueva generación de
narcotraficantes ávidos de tener un sobrenombre irónico. De hecho uno de los sospechosos de la matanza
de siete personas en Morelos en el 2011, César Galindo, se hacía llamar "El Guasón".
Hernández dice que los matones de hoy, por lo general jóvenes de veintitantos años, posiblemente estén
usando los nombres que usaban cuando eran chicos en juegos de internet, en lugar de algo que indique su
rango o su trabajo en la organización criminal.
La idea no es tan descabellada, considerando que los carteles han demostrado ser expertos en los medios
electrónicos, colocando videos de sus crímenes en blogs, sitios sociales y sitios de videos.
"Es una generación distinta", dijo Hernández, "una que busca personalidades alternas, imágenes en la red,
personajes o avatares".
CHILENOS A PUNTO DE PERDER EL CONTROL DEL LITIO
http://www.elciudadano.cl/2012/08/12/55993/chilenos-a-punto-de-perder-el-control-del-litio/
El próximo 24 de septiembre se sabrán los nombres de las transnacionales a las que el Gobierno les
concesionaría la explotación del Litio a cambio de un 7% de royalty. En los últimos años, en los mercados
mundiales, el mineral subió su cotización debido a que se usará en las baterías de los autos que
reemplazarán la combustión del petróleo. Chile junto a Argentina y Bolivia poseen el 83% de las reservas
mundiales de Litio y la sociedad civil exige su nacionalización.
Las baterías de los autos del futuro lo requieren. Tal como funcionan hoy los celulares, computadores,
cámaras digitales, IPods y todos los productos tecnológicos recargables, desde hace algunos años el futuro
de la industria del automóvil tiene sus horizontes puestos en el metal más liviano de la tabla periódica de los
elementos: El Litio (Li), mineral que posee alta capacidad de conducción de calor y eléctrica, pero por sobre
todo, de almacenaje de energía.
Desde 1.800, cuando Alessandro Volta presentó ante la Royal London Society la primera pila eléctrica,
diversos minerales o aleaciones se han cargado y descargado en la historia de las baterías. El invento de
Volta era una serie de discos de cinc y cobre separados por cartón e impregnados de salmuera en un tubo de
3 cm de diámetro. La idea es que el líquido sea un conductor de iones que generan energía cambiando las
polaridades de los metales que contiene.
El invento estimuló que se probaran cuanto líquido, metal o mineral sirvieran de conductores. Tuvieron su
época pilas a base de ácido nítrico, de carbón, hidrógeno, cloruro amónico, óxido de silicio, mercurio o de
mezclas entre cinc y el dióxido de manganeso, las famosas alcalinas. Todas serían destronadas por el níquel
de cadmio (Ni-Cd), que en las últimas décadas dominó el mercado hasta que en 1985, Akira Yoshino ideó
una batería a base de iones de litio. Ganó por paliza al acumular mucha mayor carga, pesar menos y
descargarse poco. Una celda de una pila de Litio está cargada con 3,7 voltios, lo mismo que tres baterías NiCd.
El Litio desde el siglo XIX integra el arsenal de medicamentos para la depresión. También se utiliza en la
industria del vidrio y la cerámica por sus capacidades de reducir la temperatura de fusión de los materiales,
lo que ahorra energía.
RIQUEZA Y POTENCIALIDAD DEL MINERAL
La actual demanda mundial del mineral es de 140 mil toneladas, lo que es avaluado en 800 millones de
dólares. Desde el 2009 su precio se disparó y se estima que aumenta en un 8% cada año. Hoy se cotiza la
tonelada del mineral en 6 mil dólares.
Los pocos países del mundo que tienen Litio lo cuidan como hueso de santo. La “Arabia Saudita del Litio” se
le llamó al triángulo entre el norte de Argentina y Chile y el sur de Bolivia. Allí está el 83% de las reservas
mundiales de Litio. El Salar de Atacama tendría 26,5 millones de toneladas, seguido por el Salar de Uyuni,
con 29,1 millones de toneladas.
Pese al promisorio panorama para el país, el gobierno de Sebastián Piñera está pronto a rematar al mejor
postor la explotación de las reservas de Litio chilenas, de lo que se beneficiarían consorcios privados
extranjeros y nacionales. El negocio sería sacarlo, trasladarlo al puerto más cercano y allí embarcarlo como
materia prima; de vuelta, Chile tendría que comprar el mineral envasado en autos, teléfonos o
computadoras.
De estimular un Alessandro Volta o un Akira Yoshino se encargarán otros países. Chile se queda con el
modelo de desarrollo que en el caso de otros minerales, permite que el cobre sea explotado en un 70% por
transnacionales mineras, las que a lo más se esfuerzan en fabricar cátodos del metal rojo.
La explotación sería a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), que permitirán explotar
100 mil toneladas en 20 años a las empresas que se les entregue el negocio. El argumento dado por el
ministro de Economía, Pablo Longueira, es que el país no posee ni los expertos ni la tecnología para darle
valor agregado a su explotación.
Por estos días, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, anda de gira por Estados Unidos, Canadá y
Australia “buscando inversionistas” que concursen en los Ceol. El próximo 24 de septiembre el Gobierno
presentará oficialmente a las empresas que se adjudicarán su explotación, por las que el Ejecutivo espera
recaudar unos 350 millones de dólares.
EL YERNO DE PINOCHET
Hoy Chile satisface el 41% de la demanda de Litio mundial y se calcula que su explotación alcanza para mil
500 años más. Se calcula que Chile tiene una reserva de 7 millones 500 mil toneladas del mineral, que tienen
un costo de extracción menor al de otros países. Los costos calculados en el Salar de Atacama fluctúan entre
los US$0,4 y los U$ 0,5 por libra.
Pese a que el Decreto 2.886 de 1979 declaró el mineral como reserva del Estado por su interés estratégico,
debido a sus aplicaciones en centrales de fusión y ojivas nucleares, se permitió su explotación a quienes
tenían concesiones anteriores al decreto.
Esto posibilitó que su producción esté monopolizada por la Sociedad Química de Chile (Soquimich), la que
produce el 24% del litio del mundo; y la alemana Chemetall, que explota el 16%.
A través de Corfo, que figura nominalmente como propietaria de los yacimientos, se entregó en 1984 la
concesión para la explotación del mineral a la Sociedad Chilena del Litio por 200 mil toneladas en un plazo
de 30 años, plazo que fue prorrogado en 1993. La compañía fue comprada en 1998 por Chemetall y los
datos del 2008 que reporta la compañía muestran que de las ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008
un 13% de Litio. Por ello pagó 1,4 millones de dólares en concepto de “alquiler” a Corfo.
Soquimich, que tiene una concesión por 180 mil 100 toneladas, es el reinado de Julio Ponce Lerou, quien
fuera yerno de Augusto Pinochet antes de separarse de Verónica Pinochet Hiriart. Su carrera en plena
dictadura partió en 1978 como presidente de Celulosa Constitución (Celco), cuando aún estaba en manos
del Estado. Un año después, tras la privatización de Celco, Ponce Lerou fue designado gerente de la
Compañía de Teléfonos (CTC) y de la Industria Azucarera Nacional (Iansa). En 1980 es nominado como
presidente de Soquimich y en abril de 1983 llegó a ser gerente general de Corfo, cargo del que se vio
obligado a renunciar tras un escándalo por el rápido aumento de su fortuna personal.
Cuando Soquimich se privatizó, Ponce Lerou quedó como dueño. Sólo por ser parte del directorio de
Soquimich, el que fue yerno del dictador, recibió en 2008 un sueldo de $480.651.826, según una
investigación de la periodista María Olivia Mönckeberg.
El subgerente de Soquimich es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán, quien tuvo
que inhibirse de participar en el proceso de las Ceol por el conflicto de intereses que se produciría. Sebastián
Piñera también tuvo parte de sus acciones en la empresa antes de ser Presidente. Pese al conflicto de
interés, el Ministro sostuvo antes de inhabilitarse que “estamos a favor de un amplio consenso que
posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo”.
Otra empresa menor es la estadounidense Simbalik, que tiene concesiones en el Salar de Maricunga que
comparte con Codelco. Simbalik puede explotar 50 mil toneladas.
Entre los años 2003 y 2009 las exportaciones de Litio crecieron a una tasa de un 13% anual. En 2011 las
ganancias de las productoras locales de Litio llegaron a los 204 millones de dólares.
BAY PASS AL CONGRESO
La licitación del mineral es a través de un Decreto Supremo del Código de Minería, lo que a juicio del
economista del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, viola la Ley Orgánica Constitucional.
El Gobierno calcula entre 250 y 500 millones de dólares el costo de inicio de proyectos de explotación del
mineral y el subsecretario Wagner espera que las empresas seleccionadas inviertan entre 300 y 500 millones
por cada concesión. En la licitación también participará Codelco, según anunció su presidente ejecutivo.
El Estado recibiría un royalty de un 7% de las ventas anuales. O sea, si aplicamos la cifra del año pasado de
204 millones de dólares generados por la industria del Litio, el país se quedaría con 14,28 millones de
dólares.
El senador Mariano Ruiz-Esquide comparó la situación con el cobre: “Luego de su privatización, Chile ha
perdido 80 mil millones de dólares por los ingresos del cobre. El Litio es chileno como lo debió ser el cobre.
Codelco, empresa estratégica del Estado, en ocho años de producción ha entregado 68 mil millones de
dólares para el país”.
En Argentina, la explotación del Litio tiene un impuesto a la renta de un 35% y un royalty que alcanza el 7%;
en Australia, donde los minerales son del Estado, es de un 30 y 5% respectivamente; en Bolivia de un 25 y
12,5%; en Canadá de un 16,5 y entre 10 y 16%; y en Estados Unidos el impuesto fluctúa entre un 15 y un
35%. De aprobarse la reforma tributaria de Piñera, Chile pasaría de gravar la renta de un 17 a un 19%.
DÁNDOLE VALOR AGREGADO
A diferencia de Chile, Argentina y Bolivia optaron por tener un control de la explotación del Litio en un
contexto en el que se estiman alrededor de 90 proyectos de explotación del mineral alrededor del mundo.
Compañías como Mitsubishi, Sumitomo, Samsung o Bolloré están con los dientes afilados para tener sus
propias plantas productoras.
El gobierno de Evo Morales invirtió 6 millones de dólares en el Salar de Uyuni en una planta piloto para
tratar el mineral y apuesta a que su explotación sea estatal. Como no tienen la experticia ni los recursos
tecnológicos, proponen a empresas, como Mitsubishi y Sumitomo, y a los gobiernos de Corea del Sur, Rusia,
China y Brasil, acuerdos cuidando el interés nacional.
Argentina declaró al Litio que posee en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy, un mineral estratégico para el
desarrollo. En función de ello creó una Unidad de Gestión Ambiental y a través del Ministerio de Industria
impulsa la producción local de baterías de Litio y para más adelante poder fabricar automóviles sustentables
con energía eléctrica.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de
Ciencia del país trasandino, incluso propuso que los tres países creen una instancia parecida a la
Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) para controlar la producción del mineral.
Pese al promisorio panorama, la investigación sobre el Litio en Chile es inferior al 1% de los fondos de
desarrollo tecnológicos en Chile, según reconoció el director de la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (Conicyt), Mateo Budinich. De las mil cien postulaciones a fondos concursables el
2011, sólo dos proyectos estaban vinculados al Li.
QUÉ HACER CON EL RECURSO
Se estima que unos 50 modelos de autos eléctricos saldrán a las calles en los próximos años y que para el
año 2015 serán un millón 700 mil los carros de este tipo que andarán circulando. China promete ser el
mayor mercado mundial de este tipo de vehículos y la industria automotriz está en carrera para ampliar el
rango de las baterías hechas del mineral, las que necesitan de 15 kilos de carbonato de Litio para su
fabricación.
La sociedad chilena, consciente de los recursos que el país perdería, generó campañas a través de Internet y
realizó marchas exigiendo la nacionalización del Litio y de los recursos mineros. La que más prendió es la
campaña “Chile se pone las pilas”, que además de acusar el secretismo del gobierno de Piñera, criticó a los
presidentes de los partidos de la Concertación por no hacer nada para desarrollar la industria del preciado
mineral.
La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), que agrupa a dos mil
profesionales de Codelco, llamó a “hacer todos los esfuerzos posibles para impedir que el Litio se explote
por empresas privadas, sean chilenas o extranjeras”. El presidente de la Confederación de Trabajadores del
Cobre (CTC), Cristian Cuevas, propuso la creación de “una instancia a través de Codelco para desarrollar la
exploración y explotación del litio (…) lo que solamente va a ser posible si hay una presión social, una
presión de los trabajadores”.
En una sesión del Parlamento, Jaime Salas, director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear
(CCHEN), contó que en Chile “se han desarrollado proyectos de diseño y fabricación de baterías de litio,
materiales avanzados para uso de reactores de fusión, separación isotópica de litio vía láser y liberación de
tritio”.
Salas agregó que hubo proyectos auspiciados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico
(Fondef), para elaborar derivados del Litio para su aplicación en baterías, en procesos en minería no
metálica y la aplicación del mineral para mejorar las propiedades del cemento y el hormigón. A su juicio,
“desde un punto de vista estratégico, los esfuerzos deberían enfocarse en la creación de una
institucionalidad relativa al mineral que permitiera la expansión de una industria nacional a su respecto”.
Mientras el Litio sube su valor, la economía del petróleo va en declive. Se estima que en 50 años se acabarán
las reservas de crudo. Un gran problema considerando que el combustible fósil constituye la fuente
energética del 100% del transporte, ítem que se come el 25% de la energía del mundo. Es decir, todo indica
que el Litio es el nuevo “oro blanco”. Una riqueza chilena que debería contribuir al desarrollo del país y
bienestar de su población, pero que, gracias a las gestiones del gobierno de Piñera, podría caer en manos de
trasnacionales y consorcios privados.
Por Mauricio Becerra
LA NASA Y EL PENTÁGO NO PRUEBAN UNA NAVE SEIS VECES MÁS RÁPIDA QUE EL
SONIDO
Ponen a prueba una nave que se mueve a 7200 km/h y que podría ser el futuro de los vuelos de largo
recorrido Publicado: 14 ago 2012 | 6:00 GMT Última actualización: 14 ago 2012 | 9:33 GMT 34 boeing.com
Científicos de la NASA y militares estadounidenses del Pentágono ponen a prueba este martes un novísimo
avión cuyo revolucionario motor le permitirá cruzar el Atlántico en tan sólo una hora y sustituir a los misiles
convencionales. El avión, cuyo diseño ha costado unos 140 millones de dólares, se denomina X-51A
WaveRider y, si todo va bien, 'morirá' este martes tras caer desde un bombardero B52 y alcanzar una
velocidad de 7.200 kilómetros por hora. Los ensayos finales empezarán en una base aérea en el estado de
California de dónde el WaveRider despegará a bordo de un ala del bombardero. Al alcanzar los 15.000
metros encenderá el acelerador del avión para alcanzar una altitud de 21.000 metros y una velocidad de 6
mach, es decir seis veces más rápido que el sonido. La misión del avión durará 300 segundos, su tiempo de
vuelo más largo hasta el momento. Después, si las estimaciones son correctas, se apagará y se hundirá en el
mar, habiendo cumplido su objetivo con éxito. boeing.com En este caso el avión podría revolucionar la
industria de los vuelos supersónicos, abriendo la puerta a numerosas aplicaciones. Su uso en la esfera civil
permitiría cubrir la ruta entre Nueva York y Londres en una hora (en vez de diez). Para entendernos, ahora el
avión de pasajeros más rápido (el Cessna Citation X) alcanza la velocidad de 0.9 mach o 1100 kilómetros por
hora. La NASA y el Pentágono esperan usar la aeronave con fines militares, en concreto para desarrollar
nuevas armas y aviones furtivos militares. Tales velocidades neutralizarían las armas de enemigo y
permitirían golpear objetivos con mayor rapidez. Ahora las armas con tales características son los pesados
misiles balísticos intercontinentales con ojiva nuclear. Sin embargo, los misiles ordinarios suelen tardar
horas en aniquilar algo, y es por ello que los expertos ven el futuro en las armas supersónicas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/51410-avion-misil-nasa-pentagono-ensayanaeronave-velocidad-maxima-sonido
EEUU: ALGO GRAVE EST Á POR SUCEDER
13 AGOSTO 2012 7 COMENTARIOS
Todos los ojos puestos en Wall Street
Por Michael Snyder
http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/08/13/eeuu-algo-grave-esta-por-suceder/
Algo realmente extraño parece suceder. En todo el mundo, gobiernos y grandes bancos están actuando
como si anticiparan un colapso financiero inminente.
Lamentablemente, no tenemos acceso a las conversaciones que tienen lugar en lobbys corporativos y en los
pasillos de poder en ciudades como Washington y Londres, así que todo lo que podemos hacer es
encontrarle explicación a las pistas que nos rodean. Por supuesto que es posible mal interpretar esas pistas,
pero enterrar la cabeza en la arena tampoco va a hacer ningún bien.
La última semana, se reveló que el gobierno norteamericano ha estado instruyendo secretamente cinco
bancos en los últimos dos años para aplazar el colapso. Por sí solo, eso no sería tan importante, pero cuando
uno adiciona ese hecho a otras pistas, empieza a emerger un panorama muy problemático. En los últimos 12
meses, cientos de ejecutivos bancarios han estado renunciando, agentes corporativos han estado vendiendo
acciones, y yo he sido personalmente informado de un número significativo de banqueros de Wall Street
que han comprado “propiedades preppers” este verano.
Mientras tanto, ha habido informes de que el gobierno de EE.UU. almacena alimentos y municiones, y el
propio Barack Obama ha firmado numerosas órdenes ejecutivas que potencialmente se ejecutarían en un
contexto de crisis social. ¿Qué significa todo esto? Podría significar algo o podría no significar nada. Lo que sí
sabemos es que un colapso financiero puede llegar en cualquier momento.
Durante los últimos 40 años, la cantidad total de toda la deuda en los Estados Unidos ha crecido de
alrededor de 2 billones de dólares a casi 55 billones. Esa es una receta para el Armagedón financiero, y
parece inevitable que la gigantesca burbuja de la deuda explote en algún momento.
En tiempos normales, el gobierno de EE.UU. no invitaría a los grandes bancos a “desarrollar planes para
aplazar el colapso”. Sin embargo, según un reciente artículo de Reuters, aparentemente es lo que ha estado
sucediendo ….
“Agentes reguladores de Estados Unidos instruyeron a cinco de los mayores bancos del país, incluyendo
Bank of America Corp y Goldman Sachs Group Inc., para desarrollar planes a fin de aplazar un colapso
financiero, previendo un escenario en que los bancos no puedan contar con la ayuda del gobierno”.
¿No le parece extraño que estos cinco bancos gigantescos hayan recibido la advertencia? ¿Y por qué
mantenerlo en secreto para el público estadounidense?
Si funcionarios federales esperan que ocurra un colapso financiero, no son los únicos. Un número creciente
de economistas muy respetados están hablando de un próximo colapso financiero como si fuera inevitable
Por ejemplo, echemos un vistazo a la siguiente cita de un artículo de Money Morning …
“Richard Duncan, ex funcionario del Banco Mundial y economista en jefe de Gestión de Activos Bla. dijo a la
BBC que los 16 trillones de dólares de deuda norteamericana se habían incrementado en una “espiral de
muerte” Y podría resultar en una depresión tan severa que no “creo que nuestra civilización podría
sobrevivir a ella.”
¿Un ejecutivo del Banco Mundial advierte que nuestra civilización podría no sobrevivir a lo que viene? Eso es
bastante escalofriante.
El economista Nouriel Roubini dice que él cree que la crisis que se avecina será aún peor que en 2008 ….
“Es peor porque en el 2008 tuvimos una crisis económica y financiera, pero ahora nos estamos quedando sin
balas políticas. En 2008, se podía recortar las tasas, provocar el estímulo fiscal, obtener garantías de los
bancos y todos los demás. Hoy en día, los problemas son de solvencia no de liquidez.
Los déficit fiscales son ya tan grandes que usted no puede rescatar a los bancos, porque 1) hay una
oposición política a hacerlo y 2) los gobiernos están cercanos a la quiebra - ni siquiera pueden rescatarse a sí
mismos. Al parecer, nos estamos quedando sin conejos políticos para sacar del sombrero”
Al otro lado del charco, muchos funcionarios europeos se hacen eco de sentimientos similares. Lo que Nigel
Farage dijo para King World News, es muy inquietante ….
“Hoy el Miembro del Parlamento Europeo Nigel Farage habló con King World News sobre lo que describió
como la posibilidad de “un colapso bancario realmente dramático”. Farage también advirtió que los
planificadores centrales quieren esclavizar y encarcelar a la gente en el interior de un orden ‘Nuevo ” y
describió la situación como” horrible “.
La situación en Europa sigue de mal en peor. Las autoridades en Europa han salido con “soluciones” después
de “soluciones”, y sin embargo, el desempleo sigue por las nubes y las condiciones económicas en la UE se
han deteriorado de modo constante en los últimos 12 meses.
Si todo eso no fuera suficiente, hay un número creciente de indicios de que Alemania está realmente
considerando abandonar el euro.
No es necesario decir que sería un desastre total y completo para el resto de la eurozona. Realistamente
hablando, los escenarios parecen muy adversos para la economía global.
(Fragmentos tomados de Infowars.com, traducidos por Cubadebate)
EL PODER MEDIÁTICO EN USA
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-200887-2012-08-12.html
Por José Pablo Feinmann
¡Qué personajes tiene EE.UU. en los mass media! Podría decirse que son más agresivos que los de aquí.
Aunque no utilizan palabras groseras. Pero, ¡cómo se juegan por las causas más deleznables que un
individuo puede sostener! Convengamos que USA es un país sólido. Que tanto demócratas como
republicanos coinciden en cuestiones esenciales. En suma, USA es un país de derecha. Hay, desde luego,
excepciones. Pero la llegada de los más rústicos, brutales comunicadores, es poderosa. Vamos a detenernos
en uno de los más célebres. Ha publicado ya un par de libros: Un libro inconveniente y –sobre todo–
Discutiendo con los idiotas. A sus espaldas tiene el imperio de Rupert Murdoch. Beck, en televisión, dispara
sus mordaces dardos desde la cadena Fox News. De él estamos hablando: de Glenn Beck. Su más reciente
libro es The Real America, donde plantea el necesario emprendimiento de limpiar la patria de todas las
lacras que están a punto (nada menos) de llevarla al colapso. ¿Puede colapsar Estados Unidos?, se pregunta.
Claro que sí. ¿O no colapsó la Unión Soviética? Para evitar ese Apocalipsis hay que tomar medidas urgentes.
Esas medidas están en su libro y él (con agresividad y despectiva ironía con sus enemigos) las despliega
desde su show en Fox News, que pertenece a Rupert Murdoch, “el hombre que domina las noticias”
(Murdoch pareciera haber caído en desgracia últimamente por espiar demasiado a personajes poderosos,
pero él es el más poderoso y ya está saliendo de ese bochinche molesto).
Una de las grandes obsesiones de Beck es la “inmigración ilegal de mexicanos”. Esto lo saca de quicio,
suponiendo que tenga algo así. Quicio. Porque, sensatamente, se entiende por quicio un marco racional en
que uno ordena sus ideas. Y las ideas de Beck no se ven “enmarcadas” sino des-enmarcadas. Le brotan de
una furia interna que explota en temas sobre los que no puede guardar las formas. A Beck no le importan
“las formas” y odia ser “políticamente correcto”. Lejos de eso, cree que la “corrección política” puede llevar
a “America” al desastre. (Ya no escribiré America con púdicas comillas, ya que estoy siguiendo el
pensamiento de Beck y para Beck America es America, sin acento y de los americanos: el país en que todos
desean vivir, según cree.)
Beck empieza elogiando a la inmigración. Hicieron –dice– este país. Pero él habla desde el presente, desde el
siglo XXI y en este maldito presente la situación ha cambiado: basta de inmigrantes. Basta de inmigrantes
ilegales. Los llamados ilegal aliens. Un nombre que les viene como anillo al dedo –y que es, además,
correcto– porque su polisemia incluye a uno de los monstruos más horrorosos y célebres de los films de
ciencia ficción. Esa peli que todos han visto o recuerdan: Alien, con Sigourney Weaver jovencita que, apenas
con una trusa y una t-shirt, termina destrozándolo. Pero, ¿dónde está ahora Sigourney Weaver? Ha
cumplido sus años y no exhibe condiciones para enfrentar a estos nuevos aliens, tan monstruosos como
aquél, pero ilegales, ya que al menos el alien de Sigourney estaba legalizado por pertenecer a un gran film
de Hollywood dirigido por el maestro Ridley Scott. Nuestro problema de hoy –expectora Glenn Beck, entre la
ironía lacerante y el odio– son los 500.000 mexicanos que cruzan por año la frontera con la tierra de los
libres y el hogar de los bravos. (Qué final para el himno de un imperio: The land of the free and the home of
the brave. Saben hacer algunas cosas. O unas cuantas.)
Se encrespa con el presidente Felipe Calderón, el sucesor de Vicente Fox. Este maldito chicano se ha
atrevido a defender a los suyos. Ha denunciado el maltrato y la vejatoria persecución de los trabajadores
mexicanos no documentados. Y esa denuncia –para colmo, añade– la hace en nombre del gobierno de
México. Beck se ríe desmedidamente. Dice: “¡Uh, qué asustado estoy! En el nombre del gobierno de México.
Mire, señor Calderón, esos que usted defiende no son indocumentados, son ilegal aliens. Y merecen ser
tratados como gente fuera de la ley. No son mejores que cualquier criminal. Nosotros, señorrr Calderrón, no
somos gringous malos. Los suyos se llevan de este país 20 billones de dólares por año hacia la economía de
México. No somos big bad gringous. Si no hablan inglés se lo digo en su idioma: 20 billoness. Hey! That’s
muchou dinero, ¿comprendei?”. De inmediato se pone en comunicación directa con el senador por Texas, el
republicano Ted Poe. Que, rabioso, dice: “México está colonizando EE.UU. Es indignante. No se transforman
en americanos. Siguen siendo tipos de México y mandan su dinero a México”. Pero en 2006 lograron
deportar a 183.431 ilegal aliens. Hay que continuar. Ante todo, ganándole las próximas elecciones a ese
negro que se adueñó de la presidencia de este gran país. Mensaje de mexicano: “¡Chinga a tu madre!”. Otro:
“Beck, eres un ignorante irracional nacionalista de la TV podrida de tu país”. Beck sigue: “Tenemos que
volver a Reagan y a Thatcher”. Aparece Bruce Willis. Pero no en el show de Beck, en el de Bill O’Reilly, que
también trabaja en la cadena TV Fox News de Murdoch y ha escrito un National Bestseller (como Beck)
titulado The O’Reilly factor. Subtitulado: “Lo bueno, lo malo y lo completamente ridículo en la vida
americana”. Willis dice: “Live free, die hard”. Que sería algo así como: “Vivir libres y ser duros de matar”, en
referencia a la película que lo llevó a la fama. Comentarios: “Antes me gustaba Bruce Willis”. “Solía gustarme
Bruce Willis.” “Estoy esperando que agarre una Bere-tta con silenciador.”
Mi admirado Bill Maher le dice a O’Reilly: “Los americanos son estúpidos”. Apoya a Obama. Porque: “Es
mejor un amigo, aunque te desilusione, que un enemigo que te matará”. (Ese concepto de Maher es valioso
en los tiempos actuales en que se les exige mucho a ciertos gobiernos sin adivinar qué viene detrás. Salvo
que uno esté por completo de acuerdo con eso que viene detrás y quiera que venga lo antes posible porque
ya tiene su lista de perseguidos. De todos modos, Bill, los tipos críticos como vos no pueden dejar de
exigirles a los amigos. No permitas fácilmente que te desilusionen. Porque también es cierto que si te
desilusionan mucho, lo que viene detrás vendrá por esas mismas razones. No olvides que en tu show
Michael Moore le dijo a tu presidente: “Obama, tienes que quitarte el tutú y ponerte los guantes de box”.
Qué difícil es todo, sí.)
Sobre la base de su éxito en TV, Beck lanza al mercado sus libros. Esos libros también son parte del poder
mediático. Son libros mediáticos. Se venden como pan caliente. Beck se ocupa del otro (o del primer) gran
tema-temor de EE.UU.: el terrorismo islámico. Y establece seis puntos –según él– fundamentales. Que son:
1) Los terroristas no sólo son enemigos de EE.UU. También son un enemigo absoluto del Islam todo. 2) El
noventa por cierto de los islámicos son pacíficos. 3) El diez por cierto del Islam quiere vernos muertos. 4) Ese
diez por ciento está formado por islámicos extremistas que han tomado el tren del túnel del tiempo y han
transformado al Islam en algo feo y barbárico. 5) Nosotros estamos librando una guerra contra el Islam. Pero
sólo contra ese diez por ciento. 6) Los musulmanes deben pelear esa guerra a nuestro lado (Glenn Beck, The
real America, Simon&Schuster Inc., 2005, p. 138).
Beck (ayer: 11 de agosto de 2012) ha recibido una gran noticia. Bill Maher, otro dolor de cabeza. Como
Chomsky. Como Howard Zinn, si viviera. Como Marisa Tomei. Como Sean Penn. Como muchos otros. Como
Barack Obama, desde luego. El Partido Republicano ha elegido su candidato a vicepresidente para las
elecciones del 6 de noviembre de este año, 2012. Se trata de Paul Ryan, un ídolo del Tea Party. Tiene 42
años y es un erudito en déficit fiscal. Lo eligió Mitt Romney, el candidato a la presidencia. De modo que la
fórmula de los republicanos apesta a muchas cosas, pero nunca a esa podrida y antiamericana política que
suele llamarse progresismo. ¡Atención, malditos mexicans, la mano viene dura! ¡Atención losers de bajos
ingresos! ¡Contra Uds. va la cosa! Hay que recortar gastos. ¿Qué gastos recortarán los derechistas ultras del
republicanismo? Tranquilos los buenos americanos, serenos los ricos que han trabajado como el Chanchito
Práctico y no viven en casitas precarias que el Big Bad Wolf soplará y destruirá fácilmente. Informa la
Agencia Reuters: “Ryan ganó notoriedad en la Cámara de Representantes por un plan presupuestario para
recortar el gasto y ha impulsado un debate sobre el rumbo de la economía estadounidense. Ese proyecto
planea recortes de cinco billones de dólares para la próxima década”. En verdad, Paul Ryan es el perfecto
neoliberal. Dentro de la calamitosa situación actual del capitalismo es lo que un neoliberal debe ser. Acaso,
dentro de un esquema de prosperidad, podría verse como un señor más compasivo. Pero no ahora. Ahora
muestra los dientes. Un neoliberal –hoy– empezará por recortar drásticamente los ingresos de los pobres.
Liberará por completo el mercado y hará desaparecer cualquier intervención estatal en la economía (¡ese
podrido invento de Keynes y Roosevelt, dos comunistas!). El Estado para la seguridad, para la represión. El
mercado libre para los grandes grupos monopólicos. Ah, ¿y los populismos izquierdistas de América latina?
Cuando liquidemos a los árabes nos ocuparemos de ellos. ¡Shit! No estaría mal enviarles a Bruce Willis. Y un
millón de marines, por si acaso. Aunque no exageremos: tenemos muchos buenos amigos por esas latitudes.
El poder mediático es uno. Y es nuestro
PRODUCCIÓN AGRARIA: ENTRE LOS ALIMENTOS Y LA ENERGÍA
Julio C. Gambina
Alainet
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154521
La coyuntura mundial y las condiciones estructurales del desarrollo local argentino empujan un modelo
productivo extractivista, primario exportador, más allá del agregado de valor, es decir, la agroindustria. Lo
que se potencia es el carácter dependiente del capitalismo argentino al sistema mundial. El capitalismo
global demanda recursos naturales que son abundantes en nuestramérica, que para el caso argentino se
concentra en la riqueza de la tierra, sus nutrientes, los cursos de agua, y la capacidad de producción agraria
(alimentos + energía), incluida su industrialización.
¿A cuento de qué lo mencionado? Es que producto de la sequía estadounidense, principal productor agrario
del mundo, competidor directo de la Argentina en sus producciones agrícolas, especialmente maíz, soja o
trigo, el resultado está siendo el incremento de los precios internacionales de los principales productos de
exportación de la Argentina [1]. No solo de minerales o metales preciosos (oro y plata), soja o maíz, sino
también derivados, como los aceites o el biodiesel, tendencia creciente de utilización “alternativa” de la
producción agraria.
Vale mencionar, que por primera vez en la historia de la humanidad la producción agrícola se utiliza con
destinos distintos a la alimentación, para intervenir como base de sustitución de energía ante la crisis
petrolera o energética. Se estima que un tercio de la producción maicera de EEUU, el principal productor
mundial del grano, tiene destino en la producción de bioenergía. La contradicción generada en nuestro
tiempo es que la innovación tecnológica permite multiplicar la producción agraria mundial por encima de las
necesidades humanas de carácter alimentario, pero al ser crecientemente utilizada en la producción
energética ocurre la paradoja de un sexto de la población mundial con hambre.
La FAO da cuenta en su informe sobre “El Estado Mundial de la Agricultura y la alimentación 2010-2011” [2]
que de “2007 a 2009, la crisis de los precios de los alimentos seguida de la crisis financiera y la recesión
económica mundial acarreó un incremento sin precedentes del número de personas que padecen hambre y
subnutrición en el mundo, el cual superó la cifra récord de 1000 millones en 2009” (Parte II, página 71). El
escrito continúa con un análisis de superación de la recesión hacia el 2010 y baja de los precios de los
alimentos, y por lo tanto no contempla la situación actual, donde la recesión y/o desaceleración de la
economía mundial es un dato para este 2012, que adiciona crecientes precios de los alimentos (superan los
máximos del 2008) y un agravamiento de la situación alimentaria de la población mundial, que según esos
datos involucra un 14% de la población mundial.
Especialización productiva local
La Argentina se insertó en el capitalismo mundial con la “generación del 80” del Siglo XIX, ocupando un lugar
complementario con Inglaterra. El lugar del país potenció nuestro carácter de proveedores de materias
primas, consolidando el poder económico y político de la “oligarquía terrateniente”, y la dependencia del
ingreso de productos manufacturados desde la fábrica inglesa. A eso se le llamó modelo primario
exportador.
¿Puede ahora hacerse un símil de esa caracterización, más allá de la política de restricción a ciertas
importaciones de bienes? El interrogante es válido desde la consolidación de una especialización productiva
que se afirma en el agro y loa agroindustria, donde la dominación sigue estando en el paquete tecnológico
en manos de grandes transnacionales y la dominación monopólica del comercio internacional y los circuitos
globales de circulación de mercancías y servicios. Ya no existe la complementación de otrora entre el
capitalismo británico y el local; pero Argentina es parte de la división capitalista del trabajo en un tiempo
donde la fábrica es crecientemente china, y con nuestro país asegurando la provisión de insumos primarios
que resultan imprescindibles en las condiciones de crisis estructural, no solo económica y financiera, sino
alimentaria, energética y medioambiental.
En efecto, el país potenció la sojización y la mega minería a cielo abierto, producciones donde resulta
imprescindible la tecnología importada, que afianza la dependencia de esas inversiones externas. Parte de la
renta agraria es apropiada por el Estado vía retenciones, unos 8.500 millones de dólares en 2011, que, fondo
sojero mediante, favorecen un gasto público en todos los municipios, con inversión en infraestructura que
permite disputa de consensos locales. Con precios en alza, la estimación de recaudación por derechos de
exportación (retenciones) para el presente año alcanza a los 11.000 millones de dólares. En ese sentido
avanzaron recientes medidas de política económica.
Mediante el Decreto 1339/2012, publicado en el Boletín Oficial el 7 de agosto pasado se incrementaron “las
alícuotas de los Derechos y del Reintegro a la Exportación para las mercaderías identificadas como biodiesel
y sus mezclas”, sobre la base que “la promoción de la elaboración de biocombustibles constituye una
política adecuada para profundizar el proceso de reindustrialización y diversificación productiva impulsado
desde 2003 en adelante”, y que “a partir de las políticas de promoción instrumentadas, el complejo
oleaginoso en general y la producción de biodiesel en particular se han establecido como actividades
consolidadas, competitivas y de elevada rentabilidad.” [3]
Queda clara la apuesta a la producción primaria y a su industrialización, al punto que no solo se incrementan
las retenciones, del 14,2 al 24,2%, sino que también se autoriza, transitoriamente, a la importación de
granos soja por capacidad ociosa de la industria productora de biocombustibles, ya que la producción local
se coloca mayoritariamente en el mercado mundial. En ese marco es que se conformó la “UNIDAD
EJECUTIVA INTERDISCIPLINARIA DE MONITOREO”, integrada por los ministerios de planificación, economía,
industria y la AFIP para “favorecer el desarrollo de los biocombustibles en el país” y que permite que la
Secretaría de Energía establezca el precio de referencia para el biodiesel (Resolución 1436/2012 de la
Secretaría de Energía) [4] y promover el desarrollo industrial en ese sentido.
Argentina se transformó en un gran exportador de biodiesel y el vice ministro de economía destacó que se
trata de "una industria muy dinámica y en expansión” y “que en 2011 alcanzó las 18,5 millones de
toneladas” [5] constituyéndose en principal proveedor mundial del rubro, favorecido por retenciones
menores. Hasta ahora, las retenciones a la exportación de aceites eran de 32%, contra el 14,2% que
tributaban las exportaciones de biodiesel. La diferencia, un 17,8% constituyó una renta apropiada
privadamente. Desde ahora las retenciones a la exportación de biodiesel subirán al 24,2% achicando la
rentabilidad privada y mejorando la ecuación fiscal en un momento de dificultades para sostener el
superávit de las cuentas fiscales.
Síntesis y debate por alternativas
En definitiva, las medidas recientes apuntan a un aumento de las retenciones al biodiesel; a la importación
de soja como insumo industrial para biocombustibles; y a la articulación de dependencias del gobierno para
la promoción de esa industria asociada a la producción agrícola.
Son un conjunto de medidas que potencian la especialización asociada al carácter extractivista del modelo
productivo en la Argentina, que profundizan la soja dependencia, proceso que se consolida desde los
cambios estructurales promovidos en los 90 con la implantación de los transgénicos. Es una situación
convergente con las modificaciones al código de minería que facilitó el ingreso de inversiones externas en la
mega minería a cielo abierto.
El interrogante es si resulta posible pensar en otro modelo productivo para otra inserción internacional de la
Argentina, privilegiando satisfacer necesidades sociales, alimentarias, energéticas o medioambientales.
Todo ello supone discutir el tipo de país, su producción y beneficiarios fuera de la lógica de la ganancia, más
centrado en resolver demandas de movimientos diversos que reclaman contra la fumigación de los pueblos,
o en defensa de la soberanía alimentaria, energética, o del medio ambiente amenazado por la producción
orientada al mercado, es decir, dominada por el capital.
No es solo una cuestión de carácter nacional, sino de discusión global, en donde la misma FAO llama la
atención sobre las tendencias preocupantes del precio de los alimentos y la contradicción que supone la
mayor oferta de productos del agro con el crecimiento del hambre y la desnutrición. Es un llamado de
atención para pensar el orden mundial, precisamente en un mundo en crisis.
Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de
Rosario. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité
Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. www.juliogambina.blogspot.com
Notas:
[1] Merino Soto. “La sequía achica más la producción de los EE.UU. y los granos podrían tener nuevos
precios récord”, en Diario BAE, página 2, del 13/08/2012.
[2] En http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s00.htm (consultado el 13/08/2012)
[3] En http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle (consultado el 13/08/2012)
[4] En http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle (consultada el 13/08/2012)
[5] En http://www.telam.com.ar/nota/34555 (consultada el 13/08/2012)
Fuente: http://alainet.org/active/57166
ACTIVISTAS ALERTAN SOBRE NUEVA CRISIS MUNDIAL
Por Haider Rizvi
México también sufre una de las peores sequías en décadas.
Crédito: Mauricio Ramos/IPS
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101393
NUEVA YORK, ago (IPS) - Activistas de todo el mundo se harán presentes la semana próxima en la
sudoriental ciudad estadounidense de Tampa para protestar contra el desamparo y el hambre que sufren
millones de personas en el planeta.
Las protestas previstas entre el 20 y el 26 de este mes en esa ciudad del estado de Florida son organizadas
para llamar la atención sobre la agresiva postura del opositor Partido Republicano, que exige reducciones
impositivas para los ricos y a la vez recortes a la seguridad social para los más pobres y la clase trabajadora.
Los republicanos celebrarán su convención nacional en Tampa este viernes 17 de para designar
formalmente a Mitt Romney como el candidato presidencial para las elecciones de noviembre.
"He visto a gente que no ha comido durante cinco días. Esto está ocurriendo en el país más rico del mundo",
dijo a IPS el cofundador de la organización Food Not Bombs y organizador de las protestas de la semana
próxima, Keith McHenry.
Más de 46 millones de estadounidenses (más de uno cada siete) dependen de un programa de alimentos
financiado por el gobierno federal. Los beneficios son en promedio de unos 143 dólares mensuales, aun
cuando los precios de los alimentos siguen aumentando.
"Lo que ocurre con los pobres aquí y en el exterior es manipulación económica", dijo McHenry. "El acceso a
la comida es un derecho, no un privilegio, pero nuestros líderes no lo reconocen. Es por eso que hay tantas
personas en prisión, porque son pobres".
Estados Unidos es el país con mayor cantidad de reclusos: más de dos millones. El gobierno de Barack
Obama intenta recortar dos por ciento los fondos para los planes de alimentación. Pero los republicanos
quieren una reducción aun mayor para el programa, que en 2011 contó con 78 millones de dólares.
Pero, más allá de Estados Unidos, millones en todo el mundo padecen hambre crónica. Según la
Organización de las Naciones Unidas, casi 1.000 millones de personas en el planeta sufren inseguridad
alimentaria, la vasta mayoría de ellas en el ámbito rural.
La carestía de los alimentos, el creciente desempleo y otros varios factores contribuyen con este escenario,
que se deteriora cada vez más, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).
La semana pasada, la FAO indicó que los precios de los alimentos crecieron seis por ciento en julio respecto
del mes pasado. Los granos y el azúcar fueron los productos que impulsaron este incremento.
"Esto no es ninguna clase de exhortación mensual. Es la misma alarma global que ha sonado desde 2008",
dijo a IPS el activista Colin Roche, de Oxfam International, al comentar el informe de la FAO.
"Estas nuevas cifras demuestran que el sistema alimentario mundial no puede afrontar el deterioro de sus
fundamentos", dijo, añadiendo que los gobiernos debían tomar medidas urgentes, particularmente los de
las economías más avanzadas en el Grupo de los 20 (G-20).
Aunque la atención está centrada en la severa sequía que azota la zona productora de maíz de Estados
Unidos, Roche cree que el problema tiene raíces más profundas. El cambio climático, por ejemplo, está
impactando las cosechas en todo el mundo, señaló.
Muchos economistas y expertos independientes en desarrollo señalan que el hambre no se solucionará a
menos que los políticos se tomen en serio el problema de la desigualdad económica.
"El hambre es causada por la pobreza y la desigualdad, no por la escasez" de alimentos, sostuvo el director
ejecutivo del Instituto para Políticas de Alimentación y Desarrollo, Eric Holt-Gimenez, autor principal del
libro "Food Rebellion: Crisis and the Hunger for Justice" (Rebelión alimentaria: La crisis y el hambre de
justicia).
Holt-Gimenez señaló que las malas cosechas en Estados Unidos significan un desastre para los pobres de
todo el mundo. "No porque los pobres coman nuestro maíz. Tampoco comen nuestro ganado alimentado
con maíz, ni se alimentan con combustibles con mezcla de etanol".
Sin embargo, "sufren el tercer desastre alimentario mundial en cuatro años, porque el precio del maíz lleva
al alza los de otros alimentos básicos, como el trigo, la soja y el arroz. Esto provocará un aumento de los
precios en general", dijo.
"Si la crisis de precios de los alimentos en 2008 y 2011 sirven de guía", añadió, "los efectos globales de la
sequía en Estados Unidos son razonablemente predecibles".
El salto en los precios de los alimentos básicos enviará una señal al mercado para la inversión especulativa,
lo que aumentará aun más los precios de los granos, planteó.
"Los países con buenas cosechas, o reservas, las usarán para evitar comprar granos en el mercado global y
adoptarán prohibiciones a la exportación", pronosticó.
Pero los países con regímenes frágiles, en su análisis, tendrán el desafío de mantener los precios de los
alimentos debajo del "umbral de las protestas populares".
"Enviarán los alimentos principalmente a las ciudades, y los precios más altos se verán en el campo, donde
los pobres rurales no podrán comprar comida", agregó.
En 2008, el alza de los precios de los alimentos desató una ola de violentas protestas en 40 países.
Roche, de Oxfam, definió el informe de la FAO como "un electrocardiograma de un paciente muy enfermo",
y sugirió que Estados Unidos y la Unión Europea comiencen a desmantelar sus "locos" programas que
destinan 40 por ciento del maíz a la producción de combustibles para autos y camiones.
"El G-20 tiene las herramientas para tratar las causas de los volátiles precios de los alimentos y la
inseguridad alimentaria hoy y en el futuro", aseguró. El activista llamó a los países del Norte a "revertir
décadas de inversión insuficiente en la pequeña agricultura".
CHILE CONSUMISTA
http://www.elciudadano.cl/2012/08/14/56060/chile-consumista/
En los últimos decenios, Chile ha sufrido cambios tan profundos que, bien puede hablarse de un país
rediseñado. La experiencia traumática de un Golpe Militar lo ha transformado en todos los ámbitos. Bastará
citar a modo de incompleto catastro, la irrupción de un diseño antropológico y social llamado sociedad de
consumidores, mediatización de la sociedad y de la actividad política, en fin, expansión de una cultura más
cosmopolita o global, como afirman algunos. Al mismo tiempo, sin embargo, persisten aquellos males que
fueron diagnosticados durante el siglo pasado: una pobreza extrema que bordea el quinto de sus habitantes,
una distribución desigual de la riqueza, una sociedad de estratificación cuasi colonial de escasa movilidad,
magros resultados en cualquier análisis desapasionado de los sistemas de salud pública, educación o
previsión social, todos síntomas inequívocos de aquello que se llamó subdesarrollo.
Pensar el Chile de hoy, exige hacernos cargo de estos nuevos fenómenos sociales y culturales para
contrastarlos con nuestras viejas carencias. Aclaremos de inmediato que, aun cuando se trata de males de
antigua data en nuestro país, éstos deben ser revisados a la luz de los nuevos contextos, y en ese sentido,
cada generación debe enfrentar sus problemas de época. En suma, podríamos afirmar que las tensiones
políticas, económicas, culturales o sociales pueden ser entendidas como un oxímoron, es decir, como
históricamente contemporáneas.
La primera década de este siglo y ya entrados en el bicentenario de la República, consignamos dos ejes en
torno a los cuales estructurar un pensamiento de lo nuevo, a saber: la consolidación de una sociedad de
consumo y la mediatización de la cultura. Nuestras dos palabras clave, verdaderos puntos de partida, serán,
pues, consumo y mediatización.
Pensar lo nuevo no entraña, necesariamente, un nuevo pensamiento. A su vez, un nuevo pensamiento no
puede ser ajeno a la historia tout court, ni mucho menos, a la historia del pensamiento. Esto nos lleva al
punto paradojal de intentar pensar lo nuevo, desde un nuevo pensamiento profundamente histórico. No se
trata de un mero juego de palabras, lo que tratamos de subrayar es que cualquiera sea la realidad inédita
que debamos confrontar, debemos hacerlo provistos del acervo de nuestra memoria, la única capaz de
cualificar lo nuevo de lo nuevo. Pensar el “ahora” de Chile nos obliga a contrastarlo con el “otrora”, no como
puntos disociados de una historia lineal, sino como islas de un archipiélago que se conectan entre sí.
Contra lo que pudiera creerse, la implementación en Chile de una sociedad de consumidores no estaba en el
horizonte inmediato de la Junta que se hizo con el poder una mañana de septiembre de 1973. Si bien hay
una defensa ideológica de la propiedad privada, alegando que “el bien común exige respetar el principio de
subsidiariedad”, en la Declaración de Principios del Gobierno de Chile, fechada en marzo de 1974, podemos
leer: “Se han configurado así las llamadas ‘sociedades de consumo’, en las cuales pareciera que la dinámica
del desarrollo hubiera llegado a dominar al propio ser humano, que se siente interiormente vacío e
insatisfecho, anhelando con nostalgia una vida más humana y serena”. La sociedad de consumidores es vista
por los golpistas de 1973 como el caldo de cultivo de la rebeldía juvenil y formas cándidas y débiles de
democracias permeables al “comunismo internacional”. Es interesante consignar este reclamo de extrema
derecha, pues, el consumismo, crea las condiciones de posibilidad reñidas, precisamente, con formas
autoritarias.
El Chile de 1973 se inscribe en la llamada Guerra Fría. El siglo XX bien pudiera ser entendido como el siglo de
las revoluciones. Como nunca antes en la historia de la humanidad, muchos pueblos se vieron arrastrados a
procesos en que la utopía revolucionaria y la violencia se conjugaron en una gesta épica. Revolución y
Contrarrevolución constituyen la sístole y la diástole del latir de la humanidad durante buena parte del siglo
pasado, al punto que el planeta vivió escindido y al borde del abismo nuclear durante decenios. La Guerra
Fría fue la secuela de la Segunda Guerra Mundial. Una vez derrotado el Tercer Reich y el militarismo nipón,
los Estados Unidos y la Unión Soviética fueron los polos que organizaron la escena internacional,
determinando el destino de millones de seres humanos en todo el orbe. Nada ni nadie quedó exento de
estas fuerzas en pugna que, al igual que el campo magnético, cubrieron el planeta.
El Chile de hoy nace de una tragedia cuya mejor expresión es el Palacio de La Moneda envuelto en llamas.
Nuestra historia contemporánea sólo es comprensible como las múltiples volutas de humo de aquel fatídico
día de septiembre. Las fechas son equívocas, pues ellas condensan, apenas, largos procesos históricos que
se han desarrollado por decenios.
Para caracterizar lo que puede entenderse como consumismo, insistamos en aquello que escribiéramos
hace algunos años en el libro De la ciudad letrada a la ciudad virtual: “El consumismo aparece a primera
vista como un comportamiento social masificado, sello distintivo de las llamadas sociedades de consumo. El
consumo, en tanto función económica, se ha convertido en nuestro tiempo en una función simbólica.
Históricamente, el concepto de consumismo y su correlato social, aparecen como un estadio avanzado del
capitalismo en Estados Unidos durante las primeras décadas de este siglo; permitiendo que el capitalismo
victoriano afincado en la ética protestante cediera el paso al hedonismo de masas. Esto fue posible en virtud
de avances tecnológicos tales como la producción seriada; pero además, gracias al desarrollo de
mecanismos financieros y de organización laboral: nos referimos en concreto a la irrupción del crédito y la
taylorización del trabajo”.
En el caso de Chile, más allá de las declaraciones de la Junta Militar, lo cierto es que dicho gobierno nunca
fue autónomo respecto de los Estados Unidos. Hoy sabemos que fue la inteligencia de Washington la que
orquestó y financió el Coup d’Etat de 1973, sosteniendo al General Pinochet en el poder por casi dos
décadas. En estas circunstancias, el diseño de una sociedad de consumidores en Chile responde más bien a
estrategias regionales frente a las cuales las elites chilenas se mostraron más que sumisas. En suma: ”Si la
sociedad del consumo se afianza en Norteamérica como un fenómeno intrínseco a su desarrollo histórico –
económico en los albores del siglo XX; en nuestro país, adviene de un modo traumático con la dictadura
militar que desplaza a los proyectos populistas o desarrollistas de la década de los sesenta. En este sentido,
se podría afirmar que, tras el experimento chileno, en nuestro continente se instalan, bajo la tutela del FMI,
sociedades de consumo de tercera generación; esto es, sociedades de consumo nacidas más de estrategias
globales de orden mundial que de variables histórico – políticas intrínsecas. En pocas palabras: el
neocapitalismo latinoamericano representa el nuevo orden para la región”.
Aclaremos que más allá del modo histórico tan concreto como espurio en que emerge la sociedad de
consumidores entre nosotros, este diseño socio-cultural entraña ciertas reglas constitutivas que estatuyen
sus propios fines y legitimidades. En pocas palabras, la sociedad de consumidores supone una ‘mutación
antropológica’ destinada a transformar profundamente no sólo las formas de vida sino los modos de ser. En
este sentido, el Chile de hoy conjuga la radicalidad de lo nuevo con una difusa tradición histórica: éxtasis y
memoria.
Los más lúcidos pensadores políticos contemporáneos, advierten que las sociedades actuales ya no son
pensables en términos de “clases” sociales. En efecto, habría que consentir con Agamben en que el mundo
se ha vuelto un lugar de clases medias, una pequeña burguesía planetaria en que la distinción misma de
clase queda abolida en un paisaje culturalmente homogéneo cuyo principio es la ex-nominación: “Pero esto
era exactamente lo que tanto el fascismo como el nazismo comprendieron, y haber visto con claridad el final
irrevocable de los viejos sujetos sociales constituye también su insuperable patente de modernidad. (Desde
un punto de vista estrictamente político, fascismo y nazismo no han sido superados y vivimos aún bajo).
Ellos representaban, sin embargo, una pequeña burguesía nacional, todavía apegada a una postiza identidad
popular, sobre la cual actuaban sueños de grandeza burguesa. La pequeña burguesía planetaria, por el
contrario, se ha emancipado de estos sueños y se ha apropiado de la actitud del proletariado para renunciar
a cualquier identidad social reconocible”.
Si durante el siglo XX se naturalizó la oposición entre los términos Revolución y Burguesía, pareciera que el
siglo XXI restituye la conjunción inicial de tales términos bajo la impronta del individualismo y la
reconfiguración del capital. Tal conjunción, no obstante, presenta singularidades que bien merecen nuestra
atención. La ex–nominación garantiza que las sociedades burguesas contemporáneas no exhiban,
precisamente, su carácter de clase, es decir, tal como sostuvo Barthes, éstas se transforman en “sociedades
anónimas”. Por ello, muchos autores hablan de una “desaparición de las clases sociales” en las llamadas
sociedades de consumo. Como escribe Zygmunt Bauman: “En una sociedad de consumidores todos tienen
que ser, deben ser y necesitan ser ‘consumidores de vocación’, vale decir, considerar y tratar al consumo
como una vocación. En esa sociedad, el consumo como vocación es un derecho humano universal que no
admite excepciones. En este sentido, la sociedad de consumidores no reconoce diferencias de edad o
género ni las tolera (por contrario a los hechos que parezca) ni reconoce distinciones de clase (por
descabellado que parezca)”.
Desde nuestro punto de vista, la indistinción de clases remite a una homogeneización de la subjetividad,
todos somos consumidores individualistas. Esto quiere decir que si antaño la “burguesía” quedaba
delimitada como un ethos de las elites dominantes en la sociedad, en la actualidad dicho ethos se ha
masificado como vocación de consumo. Cuando un determinado ethos de clase se hace patrimonio común
de una sociedad, la noción misma de clase pierde todo su valor, tanto en términos teóricos como políticos.
Esta indistinción no es tan inédita como parece, recordemos que medio pelo es ya un tópico en el Chile de la
segunda mitad del siglo XIX y será la base de la llamada clase media, nacida al calor de la burocracia estatal y
el pequeño comercio. Si antaño la indistinción de clase fue promesa de un Estado, en las actuales sociedades
de consumo, esta promesa recae en el Mercado.
Por Álvaro Cuadra
Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad Arcis
EL MESTIZAJE FORTALECE A LA ESPECIE HUMANA
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012081410
Los seres humanos heredaron genes de los Neandertales y Denisovanos y el cruzamiento con ambas
especies de homínidos les confirió una protección natural contra ciertas enfermedades, según expertos de la
Universidad de Stanford. Al parecer, los mestizos son menos propensos a sufrir esclerosis lateral amiotrófica
(ELA), revela el primer estudio sobre la frecuencia de esa enfermedad neurodegenerativa en poblaciones
con una alta mezcla étnica.
Los Neandertales habitaron Europa y partes de Asia occidental durante el Pleistoceno medio y superior
desde hace 230 mil hasta 28 mil años atrás. Se cree que en un periodo convivieron en los mismos territorios
con los Hombres de Cro-Magnon, primeros humanos modernos en el continente europeo.
Hace 400 mil años ocurrió la separación entre las tres especies prehistóricas de homínidos. Los Neandertales
abandonaron África para dirigir sus pasos a Europa y Asia Occidental, mientras que sus parientes
Denisovanos salieron de allí rumbo a Asia oriental y Oceanía.
Las hembras de homínidos que vivieron hace 2,2 millones de años se movilizaban a otros lugares para hacer
familia, mientras que los machos se quedaban en su lugar. Hasta ahora se creía que eran los machos quienes
abandonaban el grupo, pero análisis de piezas dentales de especies de austrolopitecus africanus y de
Paranthropus robustus evidencian que entre los homínidos ellas eran las exploradoras, algo que ocurría
probablemente para evitar la endogamia.
El equipo de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, analizó el elemento químico estroncio en los
dientes de esas especies porque este cambia según el ambiente. Estudiaron si las homínidos se desplazaban
durante las diferentes estaciones. Así observaron que si bien los dientes grandes no evidenciaron variación
alguna, los más pequeños muestran que pertenecieron a individuos criados en otro sitio.
Investigadores que no intervinieron en el estudio señalaron que las piezas dentales analizadas no son
suficientes como para lograr a un resultado concluyente. Sin embargo, Sandi Copeland, autora del estudio,
indica que ello podría sugerir el inicio de sentido de comunidad, la cual tuvo ventajas evolutivas y se
mantiene en muchas sociedades.
Los seres humanos heredaron genes de los Neandertales y Denisovanos que los protegen de enfermedades.
Comparaciones de varios genes y segmentos de ADN revelaron que el cruzamiento con ambas especies de
homínidos confirió al ser humano moderno una protección natural contra ciertas enfermedades, según
expertos de la Universidad de Stanford, dirigidos por Peter Parham.
Esos genes llamados HLA resultan claves para que el sistema inmunológico humano reconozca y combata los
agentes patógenos, explicaron los científicos en un artículo difundido por la revista Science. El mestizaje
entre Neandertales, Denisovanos y humanos permitió una mayor presencia de variantes de genes HLA (HLAB) en poblaciones asiáticas y otra variante, la HLA (HLA-A), más común entre los habitantes de Asia oriental y
Oceanía.
Llamó también la atención de los científicos que estas variantes genéticas abundan más entre europeos y
asiáticos, pero no en africanos. Estudios previos mostraron que el cruzamiento entre estas especies
prehistóricas ocurrió hace 60 mil años en Eurasia. Por esa razón, el equipo de antropólogos siguió las pistas
de las huellas genéticas de las especies de homínidos desaparecidas y encontraron que los europeos portan
2,5% de ADN Neandertal, mientras que en poblaciones asiáticas se registró la huella genética de los
Denisovanos, principalmente en la Melanesia.
Entre las personas que viven allí prevalece 6% de ADN ancestral. Este mestizaje no solo fue un hecho casual,
sino que aportó una mayor fortaleza genética a los Homo Sapiens, señaló Parham.
El mestizaje puede proteger contra enfermedad neurodegenerativa
Con un alto grado de mezcla en los componentes genéticos -lo que se cumple para todos los seres vivoscoinciden menos genes recesivos en el genoma, lo que al parecer, hace a los mestizos menos susceptibles a
la ELA, enfermedad cuyas causas aún se desconocen, declaró a Prensa Latina Tatiana Zaldívar Vaillant, del
Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana.
Todavía no se han encontrado genes protectores contra la ELA, pero tal vez la clave contra ese mal pudiera
hallarse en poblaciones con alta mezcla étnica, consideró la experta. La incidencia de esa enfermedad
neurodegenerativa en Cuba es de 0,83% 100 mil habitantes, muy baja en comparación con países con una
población mayoritariamente caucásica como los Estados Unidos, donde es de 2,0 por cada 100 mil
habitantes.
Entre las personas de raza blanca en la isla su frecuencia es de 0,97 por cada 100 mil habitantes, entre los
negros de 0,87 por cada mil habitantes y entre los mulatos de 0,55 por cada mil habitantes.
El estudio cubano explica algo que los estadounidenses no pudieron en un trabajo difundido en el 2005:
¿por qué la incidencia de ELA resulta mayor en personas con ancestros caucásicos que en individuos con
antepasados negros?
La investigación concluyó que la baja incidencia en Cuba no se debe al libre acceso a los servicios de salud,
sino que las personas mestizas tienen una mayor protección genética contra esta enfermedad, precisó
Zaldívar, especialista en genética clínica del Departamento de Neurogenética de la mencionada institución.
Existen tres genes que cuando están mutados expresan clínicamente esta enfermedad: el gen de la proteína
superóxido dismutasa (SOD1), el gen de la proteína TGP 43 y el gen FUS, entre otros. También en la
aparición de la enfermedad están presentes factores no genéticos: los futbolistas, las personas que realizan
trabajo físico fuerte y los expuestos a tóxicos presentan probabilidades de padecerla.
La esclerosis lateral amiotrófica causa debilidad muscular progresiva, debilidad de los músculos de la
orofaringe que dificulta la ingesta de alimentos, la respiración y finalmente la muerte del paciente.
COMUNIDAD VERSUS INDIVIDUO: EL OTRO NOMBRE DE LA TRIBU
Omar Barghouti*
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2484
Martes 14 de agosto de 2012, por Revista Pueblos
En mi experiencia rica y especialmente desafiante como coreógrafo y preparador de danza durante más de
dos decenios, la mayor parte de ellos en la Palestina ocupada, he conseguido una comprensión de la
interrelación intrincada, compleja, a menudo edificante y a veces frustrante, entre el artista individual y el
grupo al que él o ella pertenece que me ha ayudado a comprender la necesidad crucial de un equilibrio
entre lo que es remitirse al saber histórico del grupo y las aspiraciones actuales, y afirmar la creatividad y
visión individuales. Sin esto último, un artista individual puede quedar subsumido en una mentalidad
dominante, de rebaño.
Toda tribu desarrolla mecanismos eficaces para interiorizar y mantener la lealtad, la cohesión y la
conformidad entre sus miembros, sobre todo en el terreno de la cultura. Estos mecanismos adoptan
diversas formas y varían en su influencia, dependiendo del contexto sociocultural. A pesar de las
pretensiones del etnocentrismo, la tribu ha evolucionado durante siglos de desarrollo humano, cambiando
su forma y colores, pero manteniendo esencialmente su control de conjunto sobre la expresión e iniciativa
individuales.
En un país europeo occidental típico, en el que un rápido desarrollo económico y tecnológico haya
conducido a la desintegración o un grave debilitamiento de las instituciones comunitarias, forzándolas a
dejar vía libre a procesos más centrados en el individuo, éste puede tener la impresión de sentirse libre de
influencias tribales, por así decir, sobre todo en el terreno artístico, en el que la creatividad personal se ve
restringida por medidas de control colectivas. Casi nunca existe un intento directo por parte del Estado, la
iglesia o las instituciones del sistema para imponer límites a la expresión artística. Prospera, por tanto, el
arte abstracto introspectivo y enormemente individualizado, que se percibe como señal de esta libertad
celebrada. O eso parece.
María José Comendeiro.
La súper tribu occidental
Los artistas europeos, puesto que sus Estados se vuelven menos tendentes a hacerse responsables ante los
auténticos factores y procesos democráticos de base, están cada vez más controlado, o al menos
intensamente influidos, por una súper tribu, las grandes corporaciones, muchas de las cuales son
multinacionales que practican el neocolonialismo a escala global y reducen la sociedad humana a un
agregado de consumidores individuales a escala local. Considerando esta realidad y el hecho de que los
artistas europeos dependen de modo predominante de financiación o subvenciones del Estado, sólo puede
asumirse que su trabajo no debe permitirse propugnar o inspirar pensamientos o conceptos contrarios al
sistema que ofendan a la comunidad o tribu empresarial. Además, esos mismos conglomerados de negocios
son también los principales financiadores de importantes festivales y escenarios de actuaciones, un hecho
que les da muy directamente voz a la hora de decidir lo que resulta “apropiado” mostrar al público en
general y lo que no.
Mientras que los principales artistas europeos pueden, es decir, se les permite mostrar la desnudez o la
sexualidad en escena, presentar los temas personales más extravagantes o incurrir en ataques a la religión y
a toda figura sagrada, es posible que encuentren que supone todo un reto explorar las cuestiones sociales y
políticas que ponen en tela de juicio el saber establecido, las líneas rojas tácitas trazadas por los verdaderos
poderes, los auténticos líderes tribales. Esas limitaciones, de acuerdo con la mejor tradición europea, nunca
las dicta alguna autoridad que prohíba o permita esto, son mucho más sutiles, indirectas, pero terriblemente
efectivas.
Los artistas disidentes que no son lo bastante destacados o ingeniosos para proteger su margen de libertad
pueden verse desprovistos de fondos, perder oportunidades de actuar, carecer de cobertura mediática u
otro tipo de mecanismos de control sofisticados por medio de los cuales la tribu les mantiene a raya, a ellos
y a sus ideas desafiantes. Así pues, la tribu proyecta y perpetúa de manera indirecta pero bastante
totalizadora su hegemonía cultural, como la denomina Gramsci, sobre sus miembros a través de los medios
de comunicación, el sistema educativo, el poder empresarial y el aparato de Estado, entre otros
instrumentos.
La tribu en países árabes
Por contraposición, en la mayoría de los países árabes, gobernados por regímenes autocráticos no elegidos
y, por tanto, ilegítimos, prevalece todavía la comunidad en el sentido tradicional, por encima de la toma de
decisiones individual y hasta de la elección de carrera y toda forma de expresión. Los artistas árabes tienen
con frecuencia que vérselas con autoridades políticas, religiosas, culturales, hasta legislativas, que tienden a
entrometerse en todos los aspectos de la vida, que de manera descarada vigilan el pensamiento y regulan
todas las libertades, y especialmente la de expresión, para que se ajusten a las normas y valores que juzgan
“aceptables” esos guardianes de los portones del sistema. En esas circunstancias, en las que la lealtad a una
tribu se refuerza y a menudo se venera, la innovación y la creación se ven restringidas y algunos artistas, con
el tiempo, se sienten inclinados a desarrollar estratagemas de autocensura, evitando todo desafío a las
reglas establecidas por temor a incurrir en la ira del todopoderoso Estado o el ostracismo de la sociedad, esa
tribu más grande. O eso parece.
Lo bueno de los mecanismos de control abiertos o explícitos, como los adoptados por regímenes represivos
o instituciones clericales, es que quienes caen bajo su dominio son siempre bastante conscientes de ellos y
constantemente se les recuerda su presencia. Son casi como los puestos militares de control en carretera de
algún camino de una ciudad típica de la Cisjordania ocupada. Su apabullante función se reconoce de sobra e
inspira formas creativas de sortearlos, como hacen a menudo los seres humanos en peligro. No hay sentido
de permanencia, no hay una sensación “natural” respecto a esas limitaciones. Siendo externas, casi
artificiales, nunca forman parte de nosotros o de cómo nos reconocemos. Por opresivo que pueda resultar,
ocupar tierras es, a la luz de esto, menos peligroso que ocupar mentes. En el segundo caso, uno se ve
adoctrinado por la cultura establecida, que nos hace interiorizar sus límites como si fuesen propios. Se
mezclan con la identidad y se convierten en parte de la propia autoidentificación.
Si bien puede que Palestina sea única en el hecho de que se encuentra bajo un régimen de dominio colonial
y apartheid, como parte de la nación árabe comparte rasgos y valores culturales significativos con sus
vecinos. Debido, acaso, a la avasalladora presencia de la ocupación militar, los mecanismos de control social
no son tan rigurosos como en algunas sociedades árabes, más conservadoras. Con todo, no puede
subestimarse el control tribal, ni siquiera en instituciones ostensiblemente modernas, progresistas. La
libertad para investigar temas políticos, hasta los más heterodoxos, ha sido algo que daban por hecho
muchos artistas palestinos acostumbrados a resistir cualquier intento de las autoridades israelíes de declarar
el arte “subversivo” fuera de la ley. Con los temas sociales y culturales, no obstante, la tribu establece
límites de hierro y lo hace de forma directa e indirecta. Desafiarlos constituye una tarea abrumadora que
pocos se atreven a abordar.
Dentro incluso de algunas organizaciones artísticas que son “progresistas” y “democráticas” pervive una
peculiar forma de tribalismo, mediante la cual los dirigentes imponen sus propios valores como expresión
del “consenso”, utilizándolos para recortar la creatividad personal que sobrepase sus límites o se advierta
como amenazadora para su poder. Se trata de un individualismo camuflado como colectivismo.
Pero en una situación de ocupación o aguda opresión, las comunidades, independientemente de cualquier
característica tribal que puedan albergar, tienen también algo positivo que ofrecer.
El peso de la comunidad en Palestina
Como coreógrafo palestino, a menudo recibo una lección de humildad de la capacidad y resistencia de mi
comunidad a la hora de hacer frente a los incalificables crímenes que ha cometido Israel contra nosotros
durante seis decenios: la limpieza étnica gradual, lenta, las leyes y prácticas de apartheid, el castigo
colectivo, el asedio, el muro colonial, los asfixiantes asentamientos que cubren el paisaje, la muerte
deliberada de inocentes, la demolición de viviendas y el tratamiento en conjunto de los palestinos
meramente como seres humanos relativos. Cualquier sociedad puede llegar a desfondarse en semejantes
condiciones. Pese a verse gravemente fragmentada y convertida en gueto, la sociedad palestina ha
perseverado y conseguido resistir la arremetida sin perder su identidad ni el sentido de su objetivo. En los
lazos tribales que han impregnado siempre la sociedad es donde reside, en parte, el mérito de nuestra
supervivencia. La mayoría de los conflictos internos los resuelve la comunidad, que también otorga a los
individuos su anclaje y un sentido indispensable de pertenencia cuando todo lo demás se derrumba a su
alrededor.
El precio que paga a menudo el individuo por recibir esa “protección” o bendición de la comunidad se cifra
en respetar los límites de la tribu, aun cuando pone a prueba su propia creatividad y autoexpresión. Y
cuando la visión creativa de un individuo le fuerza a transcender o incluso poner en cuestión los límites de la
tribu, el castigo no se hace esperar demasiado.
Si muchos artistas europeos buscan hoy una comunidad de pertenencia para dar más sentido a su
existencia, por lo demás materialista en buena medida, muchos artistas árabes se esfuerzan por romper el
“consenso” a menudo asfixiante a fin de explorar nuevos horizontes. Es hora, acaso, de que ambas formas
de tribu evolucionen y concilien la necesidad crucial de una comunidad afectuosa y acogedora con el
derecho inalienable del individuo a pensar y expresarse libre y creativamente.
*Omar Barghouti es coreógrafo palestino y analista cultural.
Este artículo ha sido publicado en el nº 52 de Pueblos - Revista de Información y Debate - Especial junio
2012: Palestina
BUENOS POLÍTICOS, GRANDES EMPRESARIOS Y MEJORES PERSONAS
Inés Marco y Albert Sales (RETS)
http://www.omal.info/www/spip.php?article4976
15 de agosto de 2012
Ya nos hemos acostumbrado a que las instituciones públicas “fichen” a directivos de empresas privadas para
la gestión de las administraciones o para llevar a cabo reformas estructurales en nombre de la eficacia y de
la eficiencia. El discurso dominante que impone el desprestigio de lo público reconoce en los gestores de las
grandes corporaciones los expertos que deben iluminar el camino hacia unas administraciones públicas más
eficientes a la vez que más reducidas. No es tan común que las transiciones del sector público al sector
privado se den a conocer con tanta vehemencia pero también son un fenómeno habitual. Para las élites del
mundo empresarial y político, lo que separa la gestión de los intereses corporativos de la gestión del interés
común, son unas puertas giratorias que, a partir de ciertos niveles de responsabilidad, son extremadamente
permeables.
La legitimación del fenómeno de las puertas giratorias descansa sobre mitos extremadamente discutibles:
por un lado, la idealización del sector privado y de todo lo que de él provenga, incluidos sus profesionales, y
por el otro, la creencia que los beneficios de las grandes empresas transnacionales con sede en un país
concreto repercuten en el bienestar de la población de dicho país. Pero además de legitimarse en mitos que
la observación empírica de la realidad desmonta con rapidez, las puertas giratorias constituyen un
mecanismos de enriquecimiento de las élites políticas y económicas que, sin ningún disimulo, pasan por
encima de profundos conflictos de intereses, siendo innumerables los casos en que un cargo público ha
hecho uso de su posición para defender y desarrollar políticas que han acabado favoreciendo a un sector
empresarial que le esperaba con los brazos abiertos al terminar su mandato.
En el Estado español, los ex-presidentes José María Aznar y Felipe González, responsables de la privatización
de Endesa y Gas Natural Fenosa, han obtenido contratos millonarios como asesores externos de estas
compañías una vez que se han convertido en las transnacionales que dominan el sector eléctrico en América
Latina. Por debajo en la jerarquía política hispánica, muchos otros nombres conocidos han ocupado cargos
relevantes a los dos lados de la frontera entre lo público y lo privado. Pedro Solbes, el que fuera
vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda durante el primer gobierno presidido por José
Luis Rodríguez Zapatero, presta desde 2011 sus servicios como miembro de los consejos de administración
de la eléctrica Enel (propietaria de Endesa) y del banco britànico Barclays.
Merece especial atención el caso de Rodrigo Rato. El que fue vicepresidente segundo del Gobierno de Aznar
y ministro de Economía y Hacienda, después de llevar a cabo la mayor privatización de la historia de España
(Argentaria, Tabacalera, Telefónica, Endesa, Repsol…), paso a ser el director gerente del Fondo Monetario
Internacional desde 2004 hasta 2007 año en que dimitió “por razones personales” y fue nombrado a la
división internacional del Banco de Lazard. Por esos tiempos también se incorporó al consejo de Criteria y al
Consejo Asesor Internacional del Banco Santander, hasta que en 2010 se le nombra presidente de Caja
Madrid y, posteriormente, de Bankia. Con esta trayectoria, es evidente que Rato ha representado muchos
papeles en la tragicomedia de la crisis española saliendo hasta el momento bien parado y perfectamente
remunerado.
Pero para comprender como funciona el mecanismo de las puertas giratorias para llenar ciertas cuentas
bancarias nada mejor que poner atención al caso de Pedro Morenés [1], quién fue Secretario de Estado de
Defensa entre 1996 y 2000, Secretario de Estado de Seguridad entre 2000 y 2002, y Secretario de Estado de
Ciencia y Tecnología de 2002 a 2004, y que desde diciembre de 2011 es Ministro de Defensa del Gobierno de
España.
El señor Morenés, desde mediados de 2005 y hasta poco antes de ser nombrado ministro, ha sido consejero
delegado de Instalaza, empresa fabricante de municiones y bombas especialmente controvertidas como las
llamadas “bombas de racimo”. Esta empresa, con sede en Zaragoza, es proveedora de equipos, materiales y
munición para las Fuerzas Armadas españolas y para ejércitos de todo el mundo, pero ha pasado una
pequeña crisis comercial debido a la prohibición de las bombas de dispersión por el tratado de Dublín,
firmado por 107 países, entre los que se cuenta España. Para superar el descenso de ventas derivado de este
compromiso internacional, Instalaza reclamó al gobierno español recientemente una “compensación de 40
millones de euros en concepto de daño emergente y lucro cesante”, siendo Morenés representante de la
empresa [2]. La operación se cerró en abril de 2012 aceptando el gobierno español, en un contexto de
recortes sociales de todo tipo y con Morenés ejerciendo de Ministro de defensa, abonar la cantidad fijada
por Instalaza.
En los últimos meses de 2011 compatibilizó su cargo en Instalaza con el de Presidente Ejecutivo de la
empresa paneuropea de misiles MBDA. Durante su larga trayectoria en el sector del armamento también ha
formado parte del Consejo de Administración de SAPA, la empresa guipuzcoana de la familia del presidente
de la Real Sociedad, Jokin Aperribay, especializada en carros de combate, cañones y otro elementos de
artillería. Morenés también ha sido presidente de Construcciones Navales del Norte SL, los antiguos
astilleros públicos de Sestao, que el hoy ministro conocía muy bien de antes de su privatización, de cuando
fue consejero de la SEPI y director comercial de la división de Construcción Naval del INI. Es propietario
único de Boguillas SL, una empresa que se dedica a la “gestión y representación de intereses” y que el año
pasado facturó 361.567 euros con sólo 19.646 euros en gastos de personal, según el registro mercantil –
entre los últimos tres años, las ventas superan ampliamente el millón de euros–. También es dueño de I-Sec
Ibérica, una “consultoría” “en el sector de la Seguridad”, consejero de Gamo Outdoor, un fabricante de rifles
de aire comprimido, de Ingenio 3000, de Repasa… Parece pues que se trata de todo un hombre de empresa
que, de vez en cuando, se pasa al sector público a prestar sus apreciados servicios.
Pero cuando el sector público ostenta a la vez la calidad de regulador y de cliente de las empresas en las que
recala el señor Morenés el conflicto de intereses se hace evidente. Justo antes de su nombramiento, el
actual ministro era Presidente y Consejero de la empresa de seguridad privada Segur Ibérica que ha recibido
adjudicaciones de contratos en los últimos tres años por valor de 4 millones de euros para la vigilancia y
seguridad de diversas dependencias del Ministerio de Defensa, además de ser la empresa contratada para
custodiar los atuneros vascos en el Índico.
En 1997, en calidad de Secretario de Estado de Defensa, Morenés pone en marcha un mecanismo de
financiación que consistía en la concesión de anticipos reintegrables sin intereses a las empresas
adjudicatarias de los grandes programas de armamento por parte del Ministerio de Industria. La intención
era facilitar que las empresas fabricantes hicieran frente a las fases de desarrollo y al inicio de la producción
con unos fondos que no tenían que devolver hasta recibir el pago del Ministerio de Defensa. En su etapa
como Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología (entre 2002 y 2004) siguió aprobando nuevas partidas
para la prefinanciación de las empresas de armamento proveedoras de Defensa. 19 programas han sido
prefinanzados de esta forma (aviones, helicópteros y carros de combate, aviones de transporte, submarinos
y fragatas, además de una larga serie de “programas menores”) y, según diversas estimaciones hechas por
un grupo de expertos hace escasos meses, podrían costar al erario público entre 35.371 y 37.356 millones
de euros, pagaderos hasta 2030 o 2040 [3].
No acaban ahí los mecanismos impulsados por Morenés para favorecer a las empresas del sector en el que
desarrolla sus proyectos empresariales. Él fue quien impulsó los principales programas de armamento
(Avión de Combate Europeo Eurofighter; Carro de Combate Leopard y las Fragatas F-100) cuyo coste supone
hoy más de la mitad de la deuda acumulada por Defensa. Y también fue Morenés quien puso en marcha el
mecanismo por el cual el Ministerio de Defensa podía dedicar el importe de su particular desamortización a
la adquisición de más armamento (vendiendo terrenos que, en su día, expropió a ayuntamientos y
poblaciones, a los que deberían haber revertido).
En fin, con sus idas y venidas entre el sector público y el mundo de la empresa del armamento, Pedro
Morenés es un ejemplo a seguir para todo aquel que quiera sacar el máximo beneficio del desempeño de
cargos públicos.
Publicado por col·lectiu RETS (Respostes a les Empreses Transnacionals), 7 de julio de 2012.
ENTREVISTA DE LA REVISTA "LA LLAMARADA" A NÉSTOR KOHAN
LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS HOY
La Rosa Blindada
* ¿Cómo ves el mundo contemporáneo? ¿Existe una alternativa actual al capitalismo?
En nuestra opinión, hoy en día el mercado capitalista y el “american way of life” (modo de vida
norteamericano) se han impuesto y generalizado de manera brutal a escala planetaria. A pesar de la crisis
aguda (todavía peor que la de 1929) que hiere al capitalismo en sus entrañas, sus propagandistas lo
presentan en los medios de comunicación como el único modo de vida posible. En ese contexto, se torna
más necesario que nunca repensar una alternativa para los pueblos oprimidos, para la juventud rebelde,
para la clase trabajadora que resiste, en todo el mundo, pero en particular en Nuestra América. La mejor
alternativa, la más viable, la más posible, la más deseable, la más potente y además la más abarcadora de
todas —porque no deja a ningún movimiento social afuera e integra todas las rebeldías en un mismo arco
iris anticapitalista— es la teoría del marxismo y el proyecto político socialista-comunista. No es la única
alternativa, hay otras, pero en su gran mayoría, las demás son rebeldías de corto alcance, de mirada miope,
de radio restringido (porque por lo general suelen dar cuenta únicamente de un tipo específico de
dominación, sin mirar ni abarcar al conjunto del sistema capitalista como una totalidad). Esas otras
alternativas, aunque justas y necesarias, sin embargo suelen carecer de la capacidad teórica y del proyecto
político de largo alcance, estratégico, para aglutinar al conjunto de clases, capas, segmentos y movimientos
sociales de los oprimidos contra la totalidad del sistema capitalista. El marxismo, en cambio, sin
desconocerlas ni darles la espalda, las integra, incorpora sus reclamos, permite articularlas dentro de un
horizonte mucho más radical, más ambicioso, más profundo y con un grado de solidez teórica que las demás
no tienen. Por eso, en nuestra opinión, todavía no ha nacido una teoría del mismo nivel de comprensión y
de la misma capacidad crítica y política del marxismo —entendido como filosofía de la praxis— que pueda
llegar, quizás, a reemplazarlo o a superarlo.
* ¿A qué nos referimos cuando hablamos de filosofía de la praxis?
El marxismo entendido como filosofía de la praxis hace referencia a una visión política e histórica de su
filosofía, es decir, una concepción del mundo y de la vida que no se restringe a un conjunto de textos para
consumo universitario o un simple recetario de índole “doctrinario” con su paquete cerrado y clausurado de
preguntas y respuestas, de citas permitidas y autoridades consagradas (por lo general europeas).
La filosofía marxista de la praxis ha aspirado históricamente a descentrar la filosofía, a hacerla girar sobre
sus propios pies, a sacarla de su cómodo lugar (en el cual discute consigo misma sin “contaminarse” con las
luchas y conflictos sociales) invitándola a buscar un sujeto social y político colectivo que pueda realizar sus
sueños, proyectos y programas de emancipación. Esa aspiración le ha valido el desprecio, la sorna o la ironía
de los profesores de filosofía y de toda la Academia en general ya que el marxismo resulta siempre
incómodo, políticamente incorrecto y sumamente molesto. Para decirlo con una expresión sencilla y
popular: el marxismo jode. No se deja encasillar en los moldes del saber universitario, en las “carreras” y en
sus parcelas. El marxismo entendido como filosofía de la praxis no es “filosofía” en sentido estricto, como
tampoco es “economía”, “sociología”, “historia”, “ciencia política” ni “antropología”. No es nada de eso en
particular y es todo eso al mismo tiempo, superando cada uno de esos saberes cristalizados, segmentados y
parcelados, convertidos en “disciplinas” supuestamente autónomas.
Al no aceptar la parcelación universitaria del saber en “factores” inconexos y aislados, el marxismo
entendido como filosofía de la praxis provoca y molesta a las distintas corporaciones académicas. Le “falta el
respeto” a lo ya consagrado y se vuelve un insecto molesto para todos los que pretenden monopolizar el
saber según las normas y rituales del sistema de dominación.
Al emprender esa tarea, la filosofía de la praxis realiza una terrenalización de la filosofía marxista,
desanudando cualquier posible lazo con las metafísicas tradicionales que tan bien calzaban en las parcelas
universitarias (el “materialismo dialéctico” como saber para la disciplina filosófica, el “materialismo
histórico” como teoría sociológica, la “economía marxista” como conjunto de leyes apropiadas para la
disciplina económica y así de seguido…).
En realidad, el marxismo entendido como proyecto político de hegemonía socialista, concepción materialista
de la historia, filosofía de la praxis y teoría crítica de la sociedad capitalista no se adapta a los saberes
parcelados ni intenta acoplarse a supuestas disciplinas autónomas, separadas entre sí, despolitizadas y
deshistorizadas, falsamente universales (en realidad totalmente impregnadas de eurocentrismo por sus
categorías, por su objeto de estudio, por las únicas “autoridades” que se suelen usar como referencia, etc).
En ese sentido esta concepción de la filosofía de la praxis se desmarca de una manera tradicional de
comprender el marxismo como “doctrina” universalizante, sin raíces propias, sin referencias concretas a
nuestra historia, a nuestra tradición y a nuestra identidad colectiva como pueblos en lucha contra el
colonialismo, el imperialismo y la dominación capitalista.
* ¿Qué vínculo establecería la filosofía de la praxis entre la teoría y la práctica?
Mucho se ha debatido sobre esta pregunta. Cientos de libros se han escrito al respecto. Me animaría a
trazar dos analogías para responderla de manera no trillada ni repetir lugares comunes.
(a) ¿Qué vínculo hay entre “la gran teología” que manejaron siempre los intelectuales del Vaticano y el
catecismo de un cura de un barrio de un país periférico?
(b) ¿Qué relación se podría establecer entre “la filosofía seria” que se enseña en la alta Academia y los libros
populares de autoayuda que circulan en los shoppings?
En ambos casos, (a) y (b), se produce un proceso de terrenalización y mundanización de los planteos
teóricos. Con el cura del barrio, en un plano, y con los manuales de autoayuda, en el otro, los grandes
planteos metafísicos “bajan a la Tierra”, adoptan un lenguaje comprensible y popular, dejan de ser simples
relatos teóricos para convertirse en normas de conducta práctica a seguir en la vida cotidiana. La metafísica
(laica o religiosa) se transforma de este modo secular en ética y política orientando a las personas en el día a
día.
Con el marxismo sucede algo similar. La filosofía de la praxis descentra la concepción materialista dialéctica
tradicional (que generalmente discute sobre cosmología, dejando a un lado los problemas de la vida humana
como si fueran secundarios bajo la errónea acusación de “subjetivismo” o incluso de “idealismo”) para
terrenalizarla, desplazándola del ámbito de la especulación ahistórica, trayéndola al mundo de la vida social
y de la praxis histórica revolucionaria de los pueblos oprimidos y las clases explotadas en lucha. La filosofía
de la praxis de algún modo integra “la gran teoría” con las normas prácticas de vida en la cotidianeidad. En
esa analogía, sería la síntesis entre la teología más refinada y abstracta del Vaticano y las normas de
conducta práctica que un cura de barrio promueve entre la juventud de una parroquia de un país periférico.
Siguiendo con esa analogía, aunque comparte la terrenalización del pensamiento, una de las principales
diferencias entre la filosofía marxista de la praxis, por un lado, y las concepciones del catecismo que maneja
un cura de un barrio y los manuales de autoayuda, por el otro, reside en que la filosofía de la praxis no sólo
cuestiona la vulgarización de las grandes concepciones del mundo que realizan los catecismos y los
manuales de autoayuda. Además, la filosofía marxista de la praxis apunta a romper con las jerarquías entre
la filosofía para la elite y la filosofía para las masas, tan característica de la teología por un lado y el
catecismo por el otro, o entre las metafísicas universitarias, por un lado, y la autoayuda popular, por el otro.
La filosofía de la praxis apunta sus cañones contra las jerarquías que separan a “los que saben” de “los que
no saben”. En lugar de reforzar esa asimetría (tan característica de la Iglesia oficial del Vaticano o de la
Academia universitaria) tiende a disolverla, socializando el saber y terminando con el reinado elitista de los
“médicos brujos”, es decir, con el repugnante monopolio del saber en pocas manos y cerebros que
presupone una escisión entre la teoría y la práctica, entre el cerebro y la mano, entre el alma y el cuerpo.
Otra diferencia importante se encuentra en que, a diferencia del catecismo y la autoayuda, la filosofía
marxista de la praxis aspira a cambiar de raíz el mundo con un trabajo paciente, militante y a largo plazo. De
este modo elude el tramposo atajo de las soluciones mágicas que proporcionan la falsa promesa de una
felicidad inmediata, tan típica de la autoayuda, y tan característica de la obediencia a las instituciones
(eclesiásticas, pero no sólo ellas) en las que el catecismo popular educa a los chicos y jóvenes.
* ¿Cuáles son las principales polémicas con otras concepciones del marxismo, como la del DIAMAT?
La filosofía marxista de la praxis no sólo polemiza y discute al interior del marxismo. Sus principales
polémicas se desarrollan contra las visiones apologéticas del capitalismo, es decir, contra la derecha. Esta
corriente de pensamiento critica y cuestiona desde las versiones universitarias más refinadas del
posmodernismo, posestructuralismo, posmarxismo, positivismo, etc, hasta las versiones más rudimentarias
de la autoayuda o el catecismo, como anteriormente te comentaba.
En nuestra opinión, la polémica con la derecha es el principal ámbito de combate teórico de la filosofía
marxista de la praxis. Pero sus discusiones también tienen efecto al interior de la teoría revolucionaria y el
campo popular.
La filosofía marxista de la praxis nace, precisamente, durante el siglo 19, en polémica con el materialismo
ilustrado heredero de la revolución francesa de 1789 y con el idealismo de los filósofos alemanes
simpatizantes de la revolución burguesa. Esas son sus primeras polémicas históricas. También polemizó con
la visión metafísica de los economistas burgueses (tanto de los economistas científicos, que buscaban la
verdad aunque no la podían encontrar por sus límites de clase, como de los economistas chantas, que Marx
denominaba vulgares, ajenos a la búsqueda de la verdad y de la ciencia). Y al mismo tiempo polemizó con el
socialismo “autogestionario” y “cooperativo” que creía ingenuamente que se podían construir islas
socialistas dentro del océano capitalista, es decir, cooperativas autónomas comunistas sin trastocar el
conjunto de las relaciones sociales de producción capitalistas. Por otra parte, polemizó con la vertiente
gradualista y reformista que creía llegar al socialismo con créditos del Estado y con el apoyo de los
gobiernos. ¡Muchas polémicas al mismo tiempo! Así nació el socialismo y el comunismo contemporáneo, en
medio de debates y polémicas. Con el correr del tiempo, ya cerca del siglo 20, el marxismo desarrolló
muchas otras polémicas (con la variada familia del positivismo, con el neokantismo, con distintas variantes
del irracionalismo, etc). Es recién con el advenimiento del stalinismo (alrededor de 1930) cuando la filosofía
marxista de la praxis discute al interior del marxismo con la versión filosófica oficial que se intentó elaborar
en la Unión Soviética durante la época de Stalin (corriente bautizada, por sus inspiradores soviéticos, con el
término DIAMAT que resumía el materialismo dialéctico). Recién entonces la filosofía marxista de la praxis
arremete en toda la línea contra el evolucionismo, el etapismo, el economicismo y su principal fundamento
filosófico, el llamado DIAMAT. Tampoco se detuvo ahí. Creemos que hoy, en el año 2012, la principal
polémica teórica de la filosofía marxista de la praxis no es contra el DIAMAT en el cual ya casi nadie cree y
expresa escasa circulación entre las organizaciones de izquierda. Hoy la principal tarea, ya no frente a la
derecha sino al interior del propio campo popular, consiste en discutir con los derivados políticos del
posmodernismo y el posestructuralismo (ambos de origen estrictamente europeo, principalmente francés)
que en Argentina suelen adoptar el nombre más simpático y el envoltorio menos chocante de
“autonomismo”.
* ¿Quiénes han sido los principales exponentes de la filosofía marxista de la praxis?
La lista es demasiado larga… En primer lugar, obviamente, los fundadores de esta tradición: Marx y Engels.
Luego de ellos el italiano Antonio Labriola, Lenin, Trotsky, Rubin y Lunacharsky en Rusia, la judía polaca Rosa
Luxemburg, Mehring en Alemania, Lukács en Hungría, Gramsci en Italia, Mariátegui en Perú, el Che Guevara
en toda América Latina, Sánchez Vázquez en México, Henri Lefebvre en Francia, Karel Kosik y Jindřich Zelený
en Checoslovaquia, Löwy, Konder y Coutinho en Brasil, entre muchísimas otras y otros pensadores
(imposible nombrarlos a todos y recorrer todos los países). Pero si partimos de la hipótesis de que esta
concepción no es sólo teórica, sino también práctica, me animaría a incluir en esa enumeración de ningún
modo exhaustiva a todos y todas las militantes del marxismo revolucionario de Nuestra América y del
mundo, hayan escrito o no grandes obras marxistas. ¿O nuestro Mario Roberto Santucho —sin una obra
escrita comparable a Historia y conciencia de clase de Lukács o a los Cuadernos de la cárcel de Gramsci—,
por su concepción política y por como la llevó a cabo, no perteneció acaso a esta tradición del marxismo
revolucionario?
* ¿Cómo se desarrolló esta concepción en América Latina?
De manera desigual, accidentada y siempre sometida a un continente explosivo, marcado a fuego por los
genocidios, las dictaduras militares y numerosas revoluciones, desde la mexicana y la boliviana hasta la
cubana y la nicaragüense, ente muchas otras, triunfantes o fallidas. De todos nuestros pensadores marxistas
sin duda el peruano Mariátegui fue el más original, acompañado por el combativo joven Julio Antonio Mella
en Cuba, el salvadoreño Farabundo Martí y el erudito argentino Aníbal Ponce o el gran dirigente cordobés
de la Reforma Universitaria Deodoro Roca. Años más tarde, esta concepción creadora del marxismo alcanzó
su cenit con la obra, el pensamiento y la práctica política del Che Guevara y toda la corriente que en él se
inspira. Corriente que no quedó sepultada en los años ’60. La insurgencia continúa hoy, en pleno siglo 21,
batallando en Colombia con las FARC-EP y en varios otros países, desafiando dogmas y modas universitarias,
grandes “analistas” mediáticos e inclusive pretendidos marxólogos que de manera triste, gris y mediocre
citan palabritas sueltas de Marx… para oponerse a las rebeliones populares y a las insurgencias
contemporáneas. Creo que esta concepción del marxismo ha sido tan rica y productiva que generó diversas
creaciones originales de Nuestra América, desde la teoría marxista de la dependencia con Ruy Mauro Marini
hasta la teología de la liberación, pasando por la pedagogía del oprimido de Paulo Freire entre muchos otros
y otras.
* ¿Qué lecturas sugerís para iniciarse en el estudio de esta concepción?
En primer lugar leer al Che: “¿Qué debe ser un joven comunista?”, texto formidable… “El socialismo y el
hombre en Cuba” y el “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, también del Che. Los
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de Mariátegui; Humanismo burgués y humanismo
proletario de Ponce, Poder burgués y poder revolucionario de Santucho, el Cuaderno Nº 11 de los
Cuadernos de la cárcel de Gramsci, las Tesis sobre Feuerbach de Marx, el ¿Qué hacer? de Lenin; “La
cosificación y la conciencia el proletariado” de Lukács… Pero también sugeriría leer a Mariano Moreno y a
Simón Bolívar, conocer la historia de San Martín, Artigas y Toussaint-Louverture, conseguir la novela El
recurso del método de Alejo Carpentier, mirar y discutir películas como Queimada, Los traidores, entre
muchas otras…
* ¿Cuáles son las tareas que desde la izquierda deberíamos encarar para reactualizar y darle vida a esta
tradición?
No tengo la bola de cristal ni me siento un profeta. Sólo tengo opiniones y ni siquiera sé si son válidas. Hay
que acabar con la ingenuidad de creer que la gente que escribió o leyó libros “tiene la precisa”, aferró la
verdad con sus dedos y tuvo acceso al futuro. No es así. Basta de “médicos brujos”. Simplemente pienso y
siento que debemos darles la espalda a quienes nos quieren convencer que el guevarismo es algo “viejo” y
“pasado de moda”, que la estrategia para la toma del poder es “autoritaria” y “vanguardista”, que para
defender las luchas sociales y los movimientos de la base hay que abandonar la construcción de
organizaciones que vayan más allá de las reivindicaciones del día a día. No tenemos la receta infalible (el que
dice que la tiene sencillamente miente) pero sabemos que debemos mirar más a América Latina, como nos
enseñó Mariátegui. Pero no sólo a las experiencias institucionales (Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia) o a los
movimientos sociales (Sin Tierra de Brasil, comunidades indígenas de Chiapas, etc.). Hay que mirar Nuestra
América, sí, pero en forma completa…, sin olvidarnos tampoco de la insurgencia comunista que en Colombia
hoy obliga a los yanquis a desplegar 7 nuevas bases militares para aplastar el sueño de la Patria Grande de
Simón Bolívar y San Martín.
Fuente: http://www.rosa-blindada.info/?p=1495
LOS 10 PAÍSES MÁS VULNERABLES A LOS DESASTRES NATURALES
BBC Mundo
Jueves, 16 de agosto de 2012
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120815_riesgo_atlas_am.shtml
El informe señala los riesgos que enfrentan varias naciones latinoamericanas.
República Dominicana y Honduras se encuentran en la lista de los diez países del mundo que enfrentan la
mayor debilidad financiera ante desastres naturales, según un nuevo informe.
Gran parte de las naciones más amenazadas se encuentran en Asia, la región más afectada en términos
generales. Otras naciones señaladas en el informe incluyen a Bangladesh, Laos y Vietnam, entre otras.
Contenido relacionado
¿Por qué Centroamérica es tan vulnerable a las inundaciones?
El cambio climático le costará a América Latina US$100.000 millones al año
Pero el estudio es también un llamado de atención para varias naciones latinoamericanas.
Los datos se encuentran en el Atlas de Exposición Económica a Riesgos Naturales, un índice compilado por
Maplecroft, una empresa de análisis de riesgo con sede en el Reino Unido.
"La ubicación de ciudades económicamente importantes como Guadalajara en áreas de riesgo ilustra cuán
expuesto está el país"
Charlie Beldon, Maplecroft
Los autores basaron el ránking en indicadores tanto de desempeño económico y de exposición a desastres
naturales.
Llaman la atención que varias de las economías de mayor crecimiento en el mundo también enfrentan este
tipo de riesgo, aunque tienen mejores mecanismos para protegerse y sobreponerse a esas calamidades.
"China, Mexico, India, Filipinas, Corea del Sur, Indonesia, Turquía, Bangladesh e Irán están fuertemente
expuestas a riesgos naturales de gran poder destructivo como terremotos, inundaciones y ciclones
tropicales", señala el informe.
"Las empresas que operan, invierten o dependen de insumos de estos países están particularmente
expuestos y deben fortalecer su capacidad de respuesta para mitigar el impacto", agrega el documento.
El caso mexicano
Para elaborar el atlas, los autores evaluaron los riesgos de 12 posibles desastres naturales y los compararon
con el desempeño económico en cada país.
"México está expuesto a numerosos riesgos naturales destructivos como tormentas tropicales, huracanes y
actividad sísmica. A lo largo de la costa suroeste una parte considerable de la actividad económica está
expuesta a riesgo sísmico, como quedó claro en el terremoto de magnitud 7,4 que mató dos personas y
causó daños significativos en el sur del país", dijo a BBC Mundo Charlie Beldon, analista principal de
Maplecroft.
"La rápida urbanización y los altos índices de pobreza hacen que un número significativo de personas en
República Dominicana viva en áreas de riesgo y sin la capacidad de recuperarse ante un desastre natural"
Charlie Beldon, Maplecroft
"La ubicación de ciudades económicamente importantes como Guadalajara en áreas de riesgo ilustra cuán
expuesto está el país. También muestra el efecto de un peligro natural en un polo económico y una ciudad
popular para los inversionistas extranjeros".
Beldon señala que pueden adoptarse diversas medidas para aumentar la capacidad de respuesta ante
desastres naturales. "El fuerte crecimiento económico de países como México ayudará a largo plazo a
mejorar la resiliencia, a medida que la clase media recurra a los mercados de seguros para proteger sus
negocios y hogares".
Reducir la pobreza y mejorar la infraestructura de transporte y comunicaciones, así como educar al público
sobre los riesgos de desastres naturales también ayudará a mitigar el posible impacto, según la analista.
"México ya ha comenzado a tomar medidas en materia de reducción de riesgo en el marco de la iniciativa de
la ONU conocida como Hyogo Framework for Action, un plan de 10 años para reducir el impacto de
desastres naturales a nivel mundial y que destaca la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta a nivel
local y nacional. Sin embargo, se requiere más integración de acciones a nivel de gobierno, empresas y
comunidades para reducir aún más la exposición al riesgo".
Riesgo dominicano y hondureño
Entre las diez naciones en el mundo con mayor riesgo económico por los desastres naturales, según el
informe, están República Dominicana y Honduras.
Beldon dijo a BBC Mundo que "en el caso de la República Dominicana en particular una proporción
significativa de la producción económica está expuesta a riesgos naturales. Hay exposición a la actividad
sísmica concentrada cerca de la capital, Santo Domingo, y exposición a los huracanes".
A nivel regional, los países asiáticos son los más amenazados.
Medidas como regulaciones más estrictas en términos de sitios adecuados para construir o estándares de
construcción, ya recomendadas en una evaluación de la ONU en 2010, son pasos para mejorar la capacidad
de respuesta ante terremotos y huracanes, según la analista.
"Sin embargo, estos reglamentos deben ser respetados. La rápida urbanización y los altos índices de pobreza
hacen que un número significativo de personas viva en áreas de riesgo y sin la capacidad de recuperarse
ante un desastre natural", afirmó Beldon.
En el caso de Honduras, "la exposición económica está centrada en torno a Tegucigalpa y San Pedro Sula,
donde el perfil de riesgos está dominado por posible actividad sísmica y tormentas severas. El riesgo está
exacerbado por los altos índices de pobreza que erosionan la capacidad de respuesta del país y que deja a
proporciones importantes de la población sin la posibilidad de reconstruir propiedades y medios de vida
luego de un desastre".
De acuerdo a la analista de Maplecroft, "gran parte de la legislación en Honduras está enfocada en la
respuesta humanitaria ante un desastre y no en la preparación y resiliencia. Si bien hay instituciones
responsables de la respuesta a desastres, la falta de fondos y entrenamiento ha reducido su efectividad en el
pasado. Aunque leyes recientes como SINAGER en 2009 (Sistema Nacional de Gestion de Riesgos)
representan pasos positivos, debe darse atención a otros desafíos como corrupción y pobreza para que
pueda reducirse la vulnerabilidad ante riesgos naturales".
Costo récord
A nivel regional, las economías de Asia, particularmente en el sureste, son las más amenazadas, según Helen
Hodge, autora principal del informe.
"El llamado anillo de fuego del Pacífico es un cinturón de riesgo sísmico que incluye a Indonesia, Filipinas,
Japón, Taiwán y otros países", dijo Hodge a la BBC.
El peligro de terremotos y tsunamis se combina con riesgos meteorológicos, por ejemplo, en el delta del
Mekong, donde se registran grandes inundaciones.
"También hay riesgo de sequías cuando las lluvias del Monsón se atrasan o no llegan. No hablamos de un
riesgo en particular sino de una combinación de riesgos multiples que son prominentes en ciertas áreas".
El año pasado fue el más costoso en términos de desastres naturales a nivel mundial, con un impacto
estimado de US$380.000 millones.
La cifra récord se debe al terremoto y tsunami de Japón en marzo de 2011, que tuvo un costo estimado de
US$210.000 millones.
SE EXPORTA TERROR “MADE IN COLOMBIA”: ¿Y LOS PROGRESISTAS?
http://www.surysur.net/2012/08/se-exporta-terror-made-in-colombia-y-los-progresistas/
¿Qué papel cumple –o pretende cumplir- el régimen colombiano en el ámbito internacional? ¿Cuáles son las
tareas asignadas por el imperialismo? Las respuestas pueden resultar obvias.
Sin embargo, precisamente por esa obviedad, ¿por qué los gobiernos denominados progresistas tienen hoy
tan buenas relaciones con la administración Santos? ¿Será respeto por la diferencia y la diversidad? ¿Es
respetable el fascismo y la tiranía? ¿Cuál puede ser el impacto ideológico en los militares latinoamericanos
capacitados por sus pares colombianos en una doctrina anticomunista y antibolivariana?| JIMY RÍOS.*
En la Colombia pro yanqui ya se habla de un boom de la exportación de seguridad y defensa, que en
perspectiva popular es exportar su experiencia de terror. El Ministerio de Defensa creó la Agencia
colombiana para la cooperación y exportación en seguridad y defensa, la cual “se encargará de centralizar
los esfuerzos para buscar los mercados a nivel internacional en los que se puedan ofrecer los bienes y
servicios que las Fuerzas tienen a su disposición.”
En esa estrategia, se consideran las “Fuerzas Armadas como herramienta de política exterior. Dada la valiosa
experiencia acumulada por parte de la Fuerza Pública… son muchas las áreas de cooperación en materia de
defensa y seguridad que se pueden ofrecer en un escenario global. No obstante, para que este conocimiento
pueda ser ofrecido a países extranjeros, bien sea recurriendo a los mecanismos bilaterales establecidos o a
través de foros multilaterales como la OTAN, es necesario fortalecer los mecanismos de diálogo y contar con
un portafolio que presente la oferta de cooperación.”
La estrategia incluye un conocido enfoque cargado de eufemismos, pues “en el evento de que se solicite la
cooperación de Colombia para atender situaciones de emergencia humanitaria o apoyar operaciones de
estabilización y mantenimiento de paz, es necesario que la Fuerza Pública desarrolle capacidades que le
permitan una mayor interoperabilidad con fuerzas aliadas internacionales.”
Téngase en cuenta que sobre el supuesto humanitarismo se patrocinó el ataque a Libia y Haití se encuentra
ocupada por ejércitos humanitarios por ejemplo.
Para la exportación del terror fueron creadas las “escuelas regionales de entrenamiento militar y policial.”
Colombia vende sus servicios a casi todas las FFMM y de Policía en América Latina y el Caribe. Hoy día, según
informaciones de prensa, asesora a 17 países y ha capacitado a más de 5.000 policías extranjeros. Se registra
un convenio con México para capacitar a 12.000 uniformados. Según el ministro de Defensa, Juan Carlos
Pinzón, “el país está avanzando rápidamente en materia de ciencia y tecnología y en particular en el sector
defensa… la producción de los fusiles Galil Ace, por parte de Indumil; las patrulleras fluviales, de Cotecmar; y
el desarrollo de aviones de entrenamiento por parte de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). (El colombiano,
10 de mayo de 2012).
Es importante resaltar que INDUMIL es la número 178 entre las empresas más grandes en Colombia. En
2011, tuvo ventas por 440.709 millones de pesos y utilidades netas por 33.743 millones. Su patrimonio es de
417.656 millones. A esta empresa de industria militar, se suman la Corporación para la Industria Aeronáutica
Colombiana, la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y
Fluvial y el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional.
Pese a que nadie puede negar la experiencia del régimen en materia de terror, Juan Carlos Ruiz (Universidad
del Rosario) se pregunta “hasta qué punto algunas de las iniciativas que han sido presentadas en el país
como programas piloto son realmente originales. Para el académico “muchas de las experiencias exitosas
vienen copiadas de países con los que se tienen convenios como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.
(Elcolombiano, 10 de mayo de 2012). Con la inquietud del profesor Ruiz, ubicamos a Colombia en el papel de
multiplicador de las estrategias del imperialismo y recordamos la capacitación recibida en la Escuela de las
Américas y en la cátedra de la Doctrina de Seguridad Nacional.
Por su parte, el experto en seguridad John Marulanda “precisa que buena parte del auge de Colombia como
sitio de entrenamiento tiene que ver con los aportes que el Gobierno de Estados Unidos les hace en
programas de seguridad. Entre los beneficiarios se destacan Honduras, El Salvador, Guatemala y
obviamente, México. Cuando empezó la aviación del ejército los pilotos de Estados Unidos que venían a
dictar los cursos a Colombia eran de Puerto Rico o nacionalizados de Centroamérica.” (Elcolombiano, 10 de
mayo de 2012).
Algo así como que los gringos ofrecen las becas y los terroristas en Colombia las ejecutan.
En materia de mercenarios, Colombia también nutre el mercado de las mal llamadas “empresas de
seguridad privada.” En tal sentido, el primer secretario de la Embajada del Líbano, Wisam Maksud, le dijo a
la revista Dinero (especializada en negocios) que “los árabes buscan a los oriundos de esta región para
liderar su esquema de seguridad… Colombia tiene mucha materia prima… En el sector de seguridad hay
muchas, que son empresas de vigilancia y blindaje, por ejemplo. Ingenieros colombianos y pilotos
colombianos se han ido a trabajar mucho a estos países. Desde finales de 2012 hasta hoy me atrevo a decir
que han ido como 40 pilotos a trabajar en diferentes países árabes. En lo que va del año al menos diez
empresas de seguridad privada han tramitado su llegada a alguno de los países que conforman el mundo
árabe”
Más de 800 exmilitares colombianos, muchos de ellos de elite, se han alistado en el Ejército en los Emiratos
Árabes donde les pagan hasta 18.000 dólares al mes. (Semana.com, 30 Junio 2012).
“Desde hace un año, decenas de los mejores soldados del país están abandonando las filas del Ejército
colombiano. La mayoría de ellos son curtidos militares con amplia experiencia que han combatido en
unidades de elite como las fuerzas especiales, entre otras…
“El antecedente más cercano de militares colombianos contratados en el exterior dio pie a una serie de
escándalos, debido a las denuncias contra una empresa que se llamaba ID System que reclutaba exmilitares
colombianos para ir a trabajar como mercenarios en Irak.”
Esto último tiene como contexto la privatización de la guerra. Según analistas consultados por la BBC Mundo
“Esta se ha convertido en la tendencia del futuro, a medida que la responsabilidad de la seguridad pública y
nacional pasa de ser un deber del Estado a ser un negocio de la empresa privada.” (Semana, 17 Enero 2012).
La conclusión de la BBC, es que “El Departamento de Defensa de Estados Unidos, el Pentágono, está
delegando su lucha contra el narcotráfico a través de contratos multimillonarios con empresas privadas que
se encargan de prestar asesoría, capacitación y realizar operativos en países productores de drogas y con
vínculos al llamado “narcoterrorismo”, incluyendo América Latina.”
¿Y qué se entiende por narcoterrorismo?
¿Acaso el Plan Colombia no se ha ejecutado bajo el supuesto de la lucha contra el narcotráfico cuando
realmente ha sido lucha contrainsurgente? El Plan Colombia, derrotado por las FARC, ha querido ser
replicado en México y en Afganistán. ¿Puede haber una intervención humanitaria de Colombia, según le
oriente los EEUU, en cualquiera de los países de América Latina, al ser acusados de patrocinar al
narcoterrorismo o al terrorismo internacional?
Esta pregunta, sumada a las inquietudes expuestas al comienzo de éste artículo, se reeditan por la
exportación del terror, y por tres hechos recientes que tampoco deberían pasar desapercibidos:
1. En Nicaragua fue condenado un ciudadano colombiano acusado de espionaje en ese país;
2. El gobierno de México contrató la asesoría del general retirado de la policía colombiana Oscar Naranjo.
3. Colombia asumió la presidencia del Consejo de seguridad de la ONU y desde allí hace gavilla contra Siria.
Estos hechos se suman a una larga cadena que ubican a Colombia no solo como plataforma de los intereses
de los gringos en la región, sino en consonancia con los intereses del imperialismo en todo el mundo y no
solo en América Latina. Recordemos para no olvidar algunos de los eventos en la historia reciente.
Aun está fresca la imagen del apretón de manos entre Porfirio Lobo y Álvaro Uribe, con lo cual el gobierno
fascista se sumó a los Estados Unidos, España y Corea del Sur para legitimar el golpe de Estado en Honduras.
En éste contexto, Bogotá fue visitada por los golpistas y luego la banda uribista visitó Tegucigalpa.
Posteriormente, el presidente Santos, propició el encuentro entre el Lobo y Chávez.
En 2011, el Presidente Santos recibió a miembros del Consejo Nacional de Transición en Libia. En esa
oportunidad, Santos “consideró que el pueblo libio merece un gobierno que respete los derechos humanos,
las libertades y los valores democráticos.” Mientras gobiernos latinoamericanos defendían a Muammar
Ghadafi, el gobierno colombiano conversaba con quienes lo asesinaron.
Hoy el imperialismo va por Siria y ahí está Colombia levantando la mano en las Naciones Unidas en favor de
esa empresa. Al mismo tiempo que los gobiernos progresistas se suman a Rusia y China, Colombia la acosa
desde la presidencia del Consejo de Seguridad, ubicándose del lado de los EEUU, Inglaterra y Francia. Y
guarda silencio sobre el asesinato del ministro de defensa en Damasco.
Recordemos que fueron los gobiernos latinoamericanos, exceptuando Bolivia, según trascendió, los que
votaron por Colombia para que se ubicara en el mencionado Consejo de Seguridad.
Un poco más atrás (2008), pero en plena vigencia, el expresidente Uribe le ofreció a la OTAN 100 militares
para su participación directa en Afganistán, a través de la vinculación con el ejército de España. Sobre esto
es recomendable tener en cuenta que estos militares se convierten en personal de confianza de los yanquis
no solo para la lucha contrainsurgente, sino en grandes operaciones.
A lo anterior se agrega la acción política de las organizaciones fascistas. En esa actividad tienen como peón
de avanzada a Álvaro Uribe, moviéndose entre nuestra América y España cumpliendo la tarea de legitimar
golpes de Estado, provocar los gobiernos progresistas y tratar de articular la derecha internacional.
Dicho sea de paso, la campaña electoral del nuevo y cuestionado presidente de México, la asesoró el
venezolano J.J. Rendón, asesor de las campañas de Uribe y de Santos. Parece que desde Bogotá ofrece
asesoría a Capriles, el candidato de la oposición a la presidencia de Venezuela.
A propósito de Uribe y de la campaña de descredito que le tiene Telesur, es sano precisar que no se trata
solo de un individuo. Y si bien en algún momento puede ser necesario individualizar responsabilidades, lo
cierto es que Uribe hace parte de todo un régimen de terror, del cual Santos también participa. Esperemos
que no se trate solo de una estrategia electoral y oportunista para asociar a Uribe con la oposición, y
extender el descrédito a Capriles. Dicho de otra manera, así se corre el riesgo de mostrar un Uribe actuando
como rueda suelta y un individuo aislado del régimen, y se deje de lado al gobierno de Santos.
Es aquí donde también cabe la pregunta por las buenas relaciones con el gobierno de Santos por parte de
Chávez, Correa, Evo, Dilma, Cristina, Pepe, Castro. Incluso Lugo, quien por coincidencia estuvo en Bogotá
días antes del golpe en Paraguay.
La Colombia oligárquica va por caminos distintos al bolivarianismo. Sus alianzas estratégicas no están con los
gobiernos progresistas, y más bien por el lado del imperialismo, los EEUU, la OTAN y todos sus anexos.
Mientras en el Sur se derrota el ALCA y se construye el ALBA, Colombia firma un TLC con los EEUU y lo
propio busca con la Unión Europea, Japón y Corea del Sur.
Sobre el papel de Colombia, vale la pena recordar que luego del asesinato de Raúl Reyes, miembro del
secretariado de las FARC, Hugo Chávez sostuvo que el entonces “Ministro de Defensa de Colombia (Juan
Manuel Santos), pretende convertir a Colombia en el Israel de América Latina.” No quisiera pensar que
frases como estas son emitidas en caliente y actualmente moderadas por la diplomacia blanda, las razones
de Estado, el pragmatismo y los negocios en la economía capitalista. No quisiera pensar así, digo, porque
entonces estaríamos a las puertas de los límites de estos procesos que generaron tanta esperanza en la
Patria Grande.
Para terminar quisiera recordar que Simón Bolívar alcanzó a caracterizar los verdaderos intereses del que
llamaría “ingrato” Francisco de Paula Santander, empeñado en vincularse al proyecto expansionista de los
EEUU. Santander traicionó a Bolívar. No estuvo en la Campaña Admirable. ¿Qué explica las buenas
relaciones de los bolivarianos con el santanderismo instalado en Colombia?
——
* Fuente: ABP Noticias.
En: www.tlaxcala-int.org
CHILE: PARA SACAR ALGUNAS LECCIONES DE LA TEMPRANA TRANSICIÓN
http://www.redseca.cl/?p=3375
Publicado por Luis Thielemann el 15 de agosto de 2012 a las 18:56 hrs. | Opina!
En octubre de 1986, tras la derrota política de la Asamblea de la Civilidad, los hallazgos de armas en Carrizal
Bajo y el fallido atentado del FPMR a Pinochet, la izquierda chilena entró en un aislamiento del que no volvió
a salir. No sólo fue que los pesados hechos sistémicos -la caída de la URSS, el neoliberalismo o la
recuperación de la economía tras la crisis de 1982- hicieran inviable una salida de la Dictadura distinta a la
capitulación gatopardista del plebiscito de 1988; además, bajo el argumento de que las estrategias violentas
eran incompatibles con la lucha por la democracia, se operó políticamente para generar ese aislamiento.
Resultan de importancia algunas reflexiones en torno a las fuentes del periodo, sobre todo a partir de la
división que se quiere insertar en el seno de las organizaciones sociales y la izquierda, entre supuestos
“ultras” y otros que harían “política en serio”.
Como dijera en 1985 el politólogo Ricardo Yocelevzky, el agente de esta operación fue la dirección
derechista de la Democracia Cristiana. La DC se vio ubicada en el campo de los vencedores de 1973 y por lo
mismo no acepta los llamados de unidad de la izquierda, proponiéndose “asumir el liderazgo de una
oposición cuya estrategia esté definida por el proyecto democratacristiano”. Este proyecto sería una
“redefinición de las relaciones políticas y alianzas sociales a partir de la hegemonía del PDC como
representante de una alianza social, por sí mismo, que reúna tras de un programa de desarrollo económico a
sectores populares, como clientela, a sectores de la burguesía, cuyos intereses serían representados por el
partido, el cual, a su vez, conservaría en sus bases y sus cuadros una composición de clase media política y
tecnocrática”.
En esa línea, la Democracia Cristiana de la transición, dominada por Aylwin y Boeninger luego de la derrota
de Gabriel Valdés y los sectores afines a la lucha social como camino para salir de la Dictadura, se empeñó
en conseguir aislar a la izquierda y la movilización social de toda incidencia. Claramente esto se hizo con la
delicadeza suficiente para permitirles su existencia legal en el nuevo orden. El objetivo de la DC era el mismo
del pinochetismo original -controlar el campo popular, contener a la izquierda- pero sin la obscenidad de la
violencia, eliminando toda disidencia de asfixia en vez de balazos. Debido a la porfiada insistencia del PC en
la derrotada política de rebelión popular de masas, la DC pudo con pocos esfuerzos discursivos convertir a
los comunistas, y a todo el resto de la izquierda no renovada también, en el chivo sacrificial que exigía la
nueva democracia protegida para ungirlos como clase política. De esta forma, intencionadamente,
confundirían violencia con lucha social, lucha armada con protesta social, demócratas con buenos y
comunistas con malos. Aylwin dirá en agosto de 1987 que “La estrategia de los demócratas no puede ser la
de la violencia (…) los demócratas no podemos dejarnos acomplejar por el llamado a la unidad, que en el
fondo persigue arrastrarnos a los demás a la estrategia comunista”. El vicepresidente recién electo de la DC,
Edgardo Boeninger, como si quisiera sincerar con subtítulos las palabras de Aylwin, dirá poco después
“creemos que los objetivos declarados por ellos [los comunistas] son los de una democracia avanzada con
miras al socialismo, con los cuales nosotros no estamos de acuerdo”.[1]
Pero esto no sólo era una situación “natural”. Como dijimos, no fueron sólo las ruedas de la historia las que
aplastaron la salida popular a la dictadura imaginada por los comunistas y el resto de la izquierda. Fue
también que esas ruedas fueron empujadas contra ellos desde la misma vereda opositora a la Dictadura.
Esto no es algo que no se sepa ni que sus autores no lo hayan reconocido así. Lo importante no es establecer
que ello sucedió, sino el recordar cómo sucedió. Boeninger lo establece en una carta de octubre de 1986 a
los líderes del PDC: “La estrategia basada en reformas constitucionales mínimas suficientes, movimientos
por elecciones libres y designación de un candidato de consenso deja sin capacidad de veto o alternativa
real al PC (…) no tiene más opciones que asumir frontalmente la vía insurreccional, aceptar el aislamiento
político en tanto procura sembrar para el futuro o adherir sin condiciones a la estrategia democrática”.[2]
Resulta obvio que el ex-rector de la Universidad de Chile estableció una línea política que funcionaría casi sin
problemas para la DC por más de 20 años.
¿A qué vienen hoy estos retazos de la historia de la temprana transición? Pues que hoy vemos similar
discurso desde interesados sectores, necesitados de reconstruir esa nueva alianza social y política. Su interés
no es que acabe la violencia en las marchas, sino que vuelva a imperar el orden -su conocido orden
pinochetista- donde hoy hay desorden -la democracia en forma de los movilizados- con miras a allanar el
camino al retorno del “candidato de consenso”. Por eso los ataques a algunos dirigentes y el ensalzamiento
de otros, porque es necesario insertar la cuña de los violentistas, de los políticamente irresponsables, de la
soledad, para de esa forma encajonar todo descontento social en “la única alternativa real”: el retorno de
Bachelet.
Nada es tan nuevo en la historia como para no encontrar algún paralelo que permita adelantarse a repetidas
tácticas de división y aislamiento. Más aun, fácil resulta distinguir los intentos de cierre de la elite en un
nuevo pacto de gobernabilidad cuando se miran a trasluz de la historia de su parto original de 1986 a1990.
Recordar esta operatoria, y también los errores a que conduce el fetiche de la insurrección, permite
ahuyentar tanto la frustración como los cantos de sirena sobre los supuestos beneficios de volver a creer en
la clase política que administró el legado pinochetista.
[1] Citados en Alfredo Riquelme S., Rojo atardecer. El comunismo chileno entre dictadura y democracia
(Santiago, Dibam, 2009), pp. 149 – 154.
[2] Ídem.
WASHINGTON DEDICA SU DINERO A LA GUERRA POR PODERES
MIERCOLES, 14 DE AGOSTO DE 2012 18:44
Por: Nick Turse
http://discrepando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3019:washington-dedica-sudinero-a-la-guerra-por-poderes&catid=99:top&Itemid=534
Fue en la década de los últimos ochenta cuando el gobierno de EEUU empezó a canalizar ayuda hacia los
rebeldes muyahaidines en Afganistán como parte de una guerra por poderes de EEUU contra la URSS. Se les
presentaba, en las mentes de los dirigentes de la Guerra Fría estadounidenses, una rara oportunidad de
sangrar a los soviéticos, de darles una oportunidad para que saborearan la clase de derrota que los
vietnamitas, con ayuda soviética, habían infligido a Washington una década antes. En 1989, tras años de
sangrientos combates, el Ejército Rojo salió renqueando y derrotado de Afganistán. EEUU viene
combatiendo a sus antiguos apoderados afganos y progenie desde finales de 2001. Ahora, tras años de
sangrientos combates, parece que EEUU está contemplando retirar el grueso de sus fuerzas y utilizar una
vez más una serie de subrogados para asegurar sus intereses allí. (La subrogación es término empleado en
Derecho relacionado con la delegación o reemplazo de obligaciones hacia otros, es un tipo de sucesión. Se
trata de un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación. NR)
Desde Asia y África hasta Oriente Medio y las Américas, la administración Obama se decanta cada vez más
por un tipo de guerra multifacética y de mínima presencia. Se acabaron ya, al menos por el momento, los
días de las invasiones a escala total en el continente euroasiático. En su lugar, Washington está ahora
planeando confiar más ampliamente en los ataques con los aviones no tripulados y en las fuerzas de
operaciones especiales para combatir de forma barata a los dispersos enemigos globales. El aspecto
fundamental de esta nueva forma de guerra estadounidense es la externalización de las labores de combate,
de las que se encargarán sus apoderados locales por todo el mundo.
Aunque EEUU está ya actualmente implicado en una guerra abierta por poderes, apoyando a una fuerza
africana integrada por varias naciones para que combata a los militantes islamistas en Somalia, está
sentando las bases para utilizar de forma amplia fuerzas que les sustituyan en el futuro, entrenando a
soldados “nativos” para que lleven a cabo las misiones, incluyendo aquellas que implican una guerra abierta.
Con todo esto en mente y bajo los auspicios del Pentágono y del Departamento de Estado, el personal del
ejército estadounidense está ahora participando de forma casi constante por todo el mundo en ejercicios
conjuntos y misiones de entrenamiento con el objetivo de fomentar alianzas, crear coaliciones y disponer de
fuerzas sustitutas que apoyen los objetivos de la seguridad nacional estadounidense.
Aunque utilizan métodos ligeramente diferentes dependiendo de la región de que se trate, la estrategia
básica es global: EEUU entrenará, equipará y asesorará a fuerzas indígenas -por lo general de naciones
pobres y subdesarrolladas- para que combatan (y mueran) cuando EEUU no quiera hacerlo. En tal proceso se
contará con una fuerza estadounidense, tan pequeña como sea posible, incluyendo operativos de las fuerzas
especiales y apoyo aéreo, para que ayuden a esos subrogados. Al igual que en el caso de los aviones no
tripulados, la guerra por poderes parece ofrecer una solución fácil a problemas complejos. Pero como
muestran los treinta años de debacle de Washington en Afganistán, los costes finales pueden ser
inimaginables o inimaginablemente altos.
Empecemos por el propio Afganistán. Durante más de una década, EEUU y sus socios de coalición han
estado entrenando fuerzas afganas de seguridad en la esperanza de que asumieran la guerra allí para
defender los intereses estadounidenses y de sus aliados mientras retiraban a la fuerza internacional
comandada por EEUU. Sin embargo, a pesar de un gasto de casi 50.000 millones de dólares para ponerlas
velozmente en marcha, el Ejército Nacional Afgano y otras fuerzas de seguridad han ido frustrando , año tras
año, todas y cada una de las expectativas.
Una de las variantes del plan estadounidense, de la que se ha hablado muy poco, ha sido un ejército por
poderes controlado por la CIA. Durante años, la Agencia ha entrenado y utilizado seis milicias clandestinas
que actúan cerca de las ciudades de Kandahar, Kabul y Jalalabad, así como en las provincias de Khost, Kunar
y Paktika. Al trabajar con las Fuerzas Especiales de EEUU y estar controlados por los estadounidenses, estos
“Equipos Contraterroristas de Persecución” actúan evidentemente al margen de cualquier supervisión del
gobierno afgano y se sabe bien que han realizado incursiones transfronterizas en Pakistán, ofreciendo a sus
patronos estadounidenses uno de los beneficios clásicos de la guerra por poderes: la negación plausible.
Este esfuerzo clandestino ha ido también complementado por la creación de una fuerza de seguridad
indígena masiva y convencional. Aunque oficialmente bajo control del gobierno afgano, estas fuerzas
policiales y militares dependen casi completamente del apoyo financiero de EEUU y los gobiernos aliados
hasta casi para poder existir.
En la actualidad, oficialmente, las fuerzas nacionales afganas de seguridad se componen de más de 343.000
efectivos, pero solo el 7% de las unidades de su ejército y el 9% de las unidades policiales alcanzan un nivel
alto de eficacia. En cambio, después de más de una década de ayuda occidental a gran escala, el 95% de sus
reclutas siguen siendo analfabetos funcionales .
No resulta sorprendente que toda esa fuerza masiva, entrenada por contratistas privados exageradamente
retribuidos, por los ejércitos europeos occidentales y estadounidense, y apoyada por los avanzados sistemas
de armamento de EEUU y las fuerzas de la coalición, haya sido incapaz de acabar con una variopinta
insurgencia apenas armada, de tamaño modesto y menos que popular. Una de las pocas tareas en que esta
fuerza por poderes parece tener gran habilidad es en disparar contra las fuerzas aliadas y estadounidenses,
muy a menudo contra sus propios entrenadores, en ataques cada vez más comunes de “ verde sobre azul “.
Para colmo de males, esta fuerza de matar de la coalición de tan pobre desempeño resulta muy costosa .
Comprados y pagados por EEUU y su coalición de socios, cuesta mantenerla cada año entre 10.000 y 12.000
millones de dólares en un país cuyo PIB es de tan solo 18.000 millones . A largo plazo, una situación así es
insostenible.
De regreso al futuro
Utilizar suplentes extranjeros no es nada nuevo. Desde los tiempos antiguos, los imperios y las nacionesestado han utilizado tropas extranjeras y fuerzas indígenas para emprender la guerra o les han apoyado
cuando se ajustaban a sus objetivos políticos. En los siglos XIX y XX, la táctica devino de rigueur para
potencias coloniales como la francesa, que utilizó fuerzas senegalesas, marroquíes y de otros países
africanos en Indochina y en más lugares, y la británica, que utilizó gurkas nepaleses para emprender
contrainsurgencias en lugares que fueron desde Iraq y Malasia a Borneo.
Para cuando EEUU empezó a apoyar a los muyahaidines en Afganistán, había ya experiencias importantes de
la guerra por poderes y sus peligros. Tras la II Guerra Mundial, EEUU adoptó ansiosamente sustitutos
extranjeros, por lo general en países pobres y subdesarrollados, en nombre de la Guerra Fría. Esos esfuerzos
incluyeron el intento de derrocar a Fidel Castro a través de una fuerza de apoderados cubanos que se
estrelló e incendió en Bahía de Cochinos; la creación de un ejército Hmong en Laos que finalmente perdió
allí ante las fuerzas comunistas y la financiación de una guerra francesa en Vietnam que fracasó en 1954,
creando después un ejército masivo en Vietnam del Sur, que fue aplastado en 1975, por nombrar tan solo
unos cuantos intentos fallidos.
Un fracaso más reciente de subrogados se produjo en Iraq. Durante años tras la invasión de 2003, los
responsables políticos estadounidenses estuvieron recitando un mantra estándar: “Cuando los iraquíes sean
capaces de valerse por sí mismos, nos retiraremos”. El pasado año, esos iraquíes básicamente les echaron.
Entre 2003 y 2011, EEUU bombeó decenas de miles de millones de dólares en la “reconstrucción” del país,
de los cuales 20.000 millones fueron a construir las fuerzas de seguridad iraquíes . Esa mega-fuerza de
cientos de miles de soldados y policías se creó desde cero para apuntalar a los sucesores del gobierno que
EEUU derrocó. Fueron los estadounidenses y sus socios de la coalición quienes entrenaron a esa fuerza, pero
todo se acabó en diciembre de 2011.
A pesar de los esfuerzos de la administración Obama para dejar miles o decenas de miles de soldados en
Iraq para los años venideros, el gobierno iraquí rechazó los manejos de Washington y mandó empacar al
ejército estadounidense. Hoy, el gobierno iraquí apoya al régimen de Asad en Siria y tiene una cálida y cada
vez más estrecha relación con el enemigo desde hace bastante tiempo de EEUU: Irán . Según la agencia de
noticias semioficial iraní Fars , los dos países han estado discutiendo incluso cómo ampliar sus vínculos
militares .
Guerras africanas en la sombra
A pesar de toda la experiencia de los miles de millones de dólares absorbidos por ejércitos por poderes que
no fueron sino un fracaso, que se largaron o se convirtieron en enemigos, Washington está actualmente
trabajando en sus planes para llevar a cabo guerras por poderes en todo el planeta, aunque quizá en estos
momentos lo hagan de forma más agresiva en África.
Con el Presidente Obama, las operaciones en África se han acelerado más allá de las más limitadas
intervenciones de los años de Bush . Entre ellas encontramos la guerra del pasado año en Libia; la expansión
de una red cada vez mayor de depósitos de abastecimiento, bases de pequeño tamaño con campo aéreo;
una campaña regional con aviones no tripulados que ejecuta misiones fuera de Djibuti, Etiopía y las
Seychelles en el archipiélago del Océano Índico; una flotilla de 30 buques en ese océano para apoyar
operaciones regionales; una afluencia masiva de dinero en efectivo para operaciones de contraterrorismo
por todo África Oriental; una posible guerra aérea al viejo estilo llevada a cabo a escondidas por la región
utilizando aviación tripulada; y una fuerza expedicionaria de operaciones especiales (reforzada por expertos
del Departamento de Estado ) enviada para ayudar a capturar o matar al líder del Ejército de la Resistencia
del Señor (LRA, por sus siglas en inglés), Joseph Kony y sus altos comandantes. (Algunos expertos consideran
esta misión contra Kony como una tapadera para desarrollar una guerra por poderes entre EEUU y el
gobierno islamista de Sudán -al que se acusa de ayudar al LRA- y a los islamistas en general). Y todo esto
arañando tan solo en la superficie de los planes y actividades de expansión rápida de Washington por la
región.
En Somalia, Washington se ha involucrado ya en una campaña militar y de la CIA con múltiples frentes
contra los militantes islamistas Al-Shabaab , que incluye operaciones de inteligencia, entrenamiento de
agentes somalíes, una prisión secreta, ataques de helicóptero y asaltos de comandos . Ahora está también
apoyando una guerra clásica por poderes utilizando subrogados africanos. EEUU se ha convertido, como
señalaba recientemente Los Angeles Times en “la fuerza impulsora de los combates en Somalia”, mientras
entrena y equipa a soldados de a pie africano para que luchen contra los militantes Shabaab para que las
fuerzas estadounidenses no tengan que hacerlo. En un país donde hubo más de 90 estadounidenses
muertos y heridos en la debacle de 1993 ahora conocida por la abreviatura “Black Hawk Down” [la caída del
halcón negro], en la actualidad se ha subcontratado a soldados africanos para que combatan y mueran.
A primeros de año, por ejemplo, la Fuerza de elite de los marines Recon, del Grupo de Trabajo 12 de Tierra,
Mar y Aire para Objetivos Especiales (o, como si fuera el trabalenguas de un acrónimo, el SPMAFGTF-12, por
sus siglas en inglés) entrenó a soldados de la Fuerza de Defensa Popular de Uganda. Esa fuerza, proporciona
a su vez la mayoría de los soldados para la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISON, por sus siglas
en inglés) que actualmente se dedica a proteger al gobierno que EEUU apoya en la capital del país,
Mogadiscio.
Esta primavera, marines del SPMAGTF-12 entrenaron también a soldados de la Fuerza de Defensa Nacional
de Burundi (BNDF, por sus siglas en inglés), el segundo mayor contingente en Somalia. En abril y mayo,
miembros del Grupo de Trabajo Raptor, 3º escuadrón, del Regimiento de Caballería 124 de la Guardia
Nacional de Texas, tomaron parte en una misión de entrenamiento por separado con la BNDF en
Mudubugu, Burundi. El SPMAGTF-12 también ha enviado a sus entrenadores a Djibuti, otra nación implicada
en la misión somalí, para que trabaje allí con una unidad de elite.
Al mismo tiempo, tropas del ejército estadounidense han tomado parte en el entrenamiento de miembros
del ejército de Sierra Leona a los que preparan para su despliegue en Somalia a finales de año . En junio, el
comandante del ejército para África de EEUU, el general de división David Hogg habló alentadoramente del
futuro de las fuerzas de Sierra Leona junto a otro de los aliados de EEUU, Kenia, que invadió Somalia el
pasado otoño (y acaba de incorporarse a una misión allí de la Unión Africana). “Os uniréis a las fuerzas
keniatas en el sur de Somalia para sacar a los Shabaab y a otros malhechores de Somalia y pueda verse libre
de la tiranía y el terrorismo y de todos los males que vienen con ellos”, dijo. “Sabemos que estáis listos y
entrenados. Os equiparemos y realizaréis esta misión con honor y dignidad”.
Sin embargo, tener preparados ejércitos para desplegarlos en Somalia es solo una parte de la historia
cuando se trata de entrenar a fuerzas indígenas en África. Este año, por ejemplo, los marines viajaron a
Liberia para dedicarse a enseñar técnicas de control de disturbios al ejército de ese país como parte del
esfuerzo del Departamento de Estado en la reconstrucción de sus fuerzas de seguridad.
De hecho, el coronel Tom Davis del Mando para África de EEUU (AFRICOM, por sus siglas en inglés) dijo
recientemente a TomDispatch que su mando ha realizado o ha planificado 14 ejercicios importantes de
entrenamiento conjunto para 2012 y que se prevé una cifra similar para 2013. Los esfuerzos de este año
incluyen operaciones en Marruecos, Camerún, Gabón, Botswana, Sudáfrica, Lesoto, Senegal y Nigeria,
incluyendo, por ejemplo, el Western Accord 2012 , un ejercicio multilateral en el que participan fuerzas
armadas de Senegal, Burkina Faso, Guinea, Gambia y Francia.
Todo esto, sin embargo, no llega a abarcar totalmente la amplitud de las misiones de formación y
asesoramiento estadounidenses en África. “Dirigimos algún tipo de entrenamiento militar o de compromiso
o actividades entre ejércitos con casi todos los países del continente africano”, escribió Davis.
Los apoderados de Estados Unidos
En los momentos actuales, África puede ser el principal lugar para desarrollar la guerra por poderes, al estilo
estadounidense, pero no es en absoluto el único lugar donde EEUU está entrenando fuerzas indígenas para
que ayuden a EEUU a lograr sus objetivos de política exterior. Este año el Pentágono redobló también sus
operaciones en América del Centro y del Sur, así como en el Caribe.
En Honduras, por ejemplo, pequeños equipos de soldados estadounidenses están trabajando con las fuerzas
locales para reforzar allí la guerra contra la droga. Trabajando desde la Base de Operaciones de Avanzada
Mocoron y otros campamentos remotos, el ejército estadounidense está apoyando las operaciones
hondureñas a través de los métodos que perfeccionó en Iraq y Afganistán. Las fuerzas estadounidenses han
tomado parte también en operaciones conjuntas con las tropas hondureñas en el marco de una misión de
entrenamiento denominada Beyond the Horizon 2012 , mientras los Boinas Verdes han estado ayudando a
las fuerzas de Operaciones Especiales hondureñas en operaciones contra el contrabando. Además, una cada
vez más militarizada Agencia Antidroga envió un equipo asesor de apoyo para despliegues en el extranjero,
creado originalmente para desbaratar el comercio del opio en Afganistán, para ayudar a los Equipos de
Respuesta Táctica de Honduras, la unidad de elite de ese país contra el narcotráfico.
La militarización y despliegue extranjero de los operativos para el refuerzo de la ley de EEUU ha sido
también evidente en Tradewinds 2012 , un ejercicio de entrenamiento efectuado en junio en las Barbados.
Allí, miembros del ejército y de las agencias de refuerzo del derecho civil de EEUU se unieron con sus
homólogos de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Dominica, la República Dominicana,
Granada, Guyana, Haití, Jamaica, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam, así
como Trinidad y Tobago, para mejorar la cooperación en “complejas operaciones de seguridad
multinacional”.
Mucho menos visibles han sido los trabajos de entrenamiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales en
Guyana, Uruguay y Paraguay. En junio, tropas de operaciones especiales tomaron también parte en las
Fuerzas Comando, una “competición” de ocho días de duración en la que las fuerzas de elite de 21 países,
incluyendo las Bahamas, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y
Uruguay se enfrentaron en pruebas de aptitud física, puntería y capacidades tácticas.
Este año, el ejército de EEUU ha dirigido también ejercicios de entrenamiento en Guatemala, patrocinado
misiones de “creación de colaboración” en la República Dominicana, El Salvador, Perú y Panamá, alcanzando
un acuerdo para llevar a cabo otras 19 “actividades” con el ejército colombiano en el próximo año,
incluyendo ejercicios militares conjuntos.
“Eje principal” por poderes
La cobertura del muy publicitado “eje principal” estratégico de la administración Obama en Asia se ha
centrado en la creación de más bases y nuevos despliegues navales por la región. El ejército (que ha
cambiado la palabra “eje principal” por “ reequilibrio “) está, sin embargo, también planeando y llevando a
cabo numerosos ejercicios y misiones de entrenamiento con aliados regionales. De hecho, según se ha
informado, solo la Marina y los marines se implican cada año en más de 170 ejercicios bilaterales y
multilaterales con las naciones de Asia-Pacífico.
Uno de los mayores ejercicios tuvo lugar en y alrededor de las Islas Hawai desde finales de junio hasta
primeros de agosto. Apodado RIMPAC 2012 , el ejercicio concentró más de 40 buques y submarinos, más de
200 aviones y 25.000 soldados de 22 naciones, incluyendo Australia, India, Indonesa, Japón, Malasia, Nueva
Zelanda, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Tailandia y Tonga.
Casi 7.000 efectivos estadounidenses se unieron también a 3.400 soldados tailandeses, así como a personal
militar de Indonesia, Japón, Malasia, Singapur y Corea del Sur como parte de los ejercicios Cobra Gold 2012 .
Además los marines estadounidenses tomaron parte en Hamel 2012 , un ejercicio de entrenamiento
multinacional que contó con miembros de los ejércitos de Australia y Nueva Zelanda, mientras otras tropas
estadounidenses se unían a las fuerzas armadas de Filipinas en el Ejercicio Balikatan .
Los efectos del “eje principal” son también evidentes en el hecho de que la India , en otro tiempo neutral,
mantiene ahora más de 50 ejercicios militares con EEUU cada año, más que cualquier otro país del mundo.
“Nuestra colaboración con la India es un aspecto clave de nuestro nuevo equilibrio en Asia-Pacífico y
creemos que también de una mayor seguridad y prosperidad en el siglo XXI”, dijo el Secretario Adjunto de
Defensa Ashton Carter en un reciente viaje al subcontinente. La amplitud de tal colaboración es evidente en
el hecho de que la India está tomando parte en el esfuerzo “por poderes” de EEUU en Somalia. En los
últimos años, la Marina india aparece como “importante contribuyente” en el esfuerzo internacionalcontra
la piratería frente a la costa de ese país africano, según Andrew Shapiro, del Buró para Asuntos PolíticoMilitares del Departamento de Estado.
Paz por poderes
Bangladesh, el vecino de la India, ofrece una ventana más a los esfuerzos estadounidenses de preparar
fuerzas por poderes para que sirvan a sus intereses.
A primeros de año, fuerzas estadounidenses y bangladeshíes tomaron parte en un ejercicio centrado en la
formación logística, de planificación y táctica, que recibió el nombre en clave de Shanti Doot-3 . La misión
fue excepcional porque formó parte de un programa del Departamento de Estado, apoyado y ejecutado por
el Pentágono conocido como Iniciativa Global de Operaciones por la Paz ( GPOI , por sus siglas en inglés).
Puesta en marcha por vez primera con George Bush, la GPOI proporciona financiación, equipamiento y
asistencia logística y entrenamiento a las naciones con problemas de liquidez para lograr que sus ejércitos se
conviertan en “mantenedores de la paz” por todo el planeta. Con Bush, el programa se estableció de 2004 a
2008 y se gastaron más de 374 millones en entrenar y equipar tropas extranjeros. Con el Presidente Obama,
el Congreso ha financiado el programa con alrededor de 393 millones de dólares, según cifras
proporcionadas por el Departamento de Estado a TomDispatch.
En un discurso de primeros de año, Andrew Shapiro, del Departamento de Estado, dijo en Washington DC a
una audiencia que la “GPOI está centrando sobre todo gran parte de sus esfuerzos en apoyar la formación y
equipamiento de mantenedores de la paz que se desplieguen a… Somalia”, y ha proporcionado
“equipamiento a los países allí desplegados por valor de decenas de millones de dólares”. En un escrito
aparecido en un blog entró en más detalle alabando los esfuerzos de EEUU para entrenar a tropas de Djibuti
que sirvan como mantenedores de la paz en Somalia e indicando que EEUU había proporcionado también a
la empobrecida Djibuti equipamiento de radar y lanchas para patrullar fuera de la costa. “Djibuti es también
importante para nuestros esfuerzos de combatir la piratería”, escribió, “porque está en la línea del frente de
las amenazas marítimas, incluyendo la piratería en el Golfo de Aden y las aguas circundantes”. Djibuti y
Bangladesh son apenas nada. Bajo los auspicios de la GPOI, EEUU se ha asociado con 62 naciones de todo el
planeta, según las estadísticas proporcionadas por el Departamento de Estado. Esos apoderados en fase de
entrenamiento son, lo que no resulta sorprendente, algunas de las naciones más pobres en sus respectivas
regiones, cuando no de todo el planeta. Incluyen a Benin, Etiopía, Malawi y Togo en África, Nepal y Pakistán
en Asia, y Guatemala y Nicaragua en América.
El rostro cambiante del imperio
Con las operaciones militares en curso en Asia, África , Oriente Medio y Latinoamérica , la administración
Obama ha adoptado un programa de seis puntos para una guerra de huella ligera confiando en gran medida
en las operaciones de las fuerzas especiales, aviones no tripulados, espías, socios civiles, guerra cibernética y
combatientes subrogados. De todas las facetas de esta nueva forma de guerra, el entrenamiento y
utilización de subrogados ha sido de lo que menos se ha hablado, aunque se considera que la dependencia
de fuerzas extranjeras es uno de sus ganchos comerciales fundamentales. Como Andrew Shapiro, del
Departamento de Estado, dijo en un discurso este año: “A menudo se aprecia poco la importancia de esas
misiones para la seguridad de los EEUU… Por decirlo claramente: cuando esos mantenedores de la paz se
desplieguen significa que es mucho menos probable que las fuerzas estadounidenses tengan que
intervenir”. Es decir, para dejarlo aún mucho más claro: más muertos locales, menos muertos
estadounidenses.
Sin embargo, no hay pruebas de tal sabiduría tradicional. Y los fracasos a la hora de aprender de la historia a
este respecto han sido desastrosos. El entrenamiento, asesoramiento y equipamiento de una fuerza por
poderes en Vietnam hundió cada vez más profundamente a EEUU en ese maldito conflicto, provocando
decenas de miles de muertos estadounidenses y millones de muertos vietnamitas. El apoyo a los subrogados
afganos durante su batalla de toda una década contra la Unión Soviética llevó directamente a la actual
década, más de una década, de la guerra de EEUU en Afganistán.
Justo ahora, EEUU está de nuevo entrenando, asesorando y dirigiendo ejercicios conjuntos por todo el
mundo con la guerra por poderes en su mente y el concepto de “consecuencias no buscadas” desaparecido
en Washington. Queda por ver si los apoderados de hoy terminan trabajando por, o en contra, de los
intereses de Washington o incluso se convierten en los enemigos del mañana. Pero con tanto
entrenamiento por tantas regiones desestabilizadas, y con tantas fuerzas por poderes a las que se está
armando en tantos lugares, las posibilidades de que el tiro les salga por la culata son mayores cada día.
Nick Turse es editor asociado de TomDispatch.com. Laureado periodista, sus trabajos se han publicado en
Los Angeles Times, The Nation y, con regularidad, en TomDispatch. Es autor de varios libros, el más reciente
de los cuales es: Terminator Planet: The First History of Drone Warfare, 2001-2050 (con Tom Engelhardt).
Pueden seguirle en Tumbrl.
Fuente:
http://www.tomdispatch.com/post/175580/tomgram%3A_nick_turse%2C_tomorrow%27s_blowback_toda
y/#more
Tom Dispatch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
DEMOCRACIA: SISTEMA IDEAL DE PODERES FÁCTICOS
Lunes, 13 Agosto 2012
http://www.contrapunto.com.sv/politica/democracia-sistema-ideal-de-poderes-facticos
Entrevista con el pensador chileno Hugo Zemelman Por David Ernesto Pérez
Foto: Jessica Orellana
SAN SALVADOR - Hugo Zemelman está sentado en una silla mezcla de moho y pintura blanca, el hierro
forma una especie de vericuetos desequilibrados que se complementan con la mesa de iguales materiales y
desequilibrios. Con la pierna cruzada conversa con el abogado Óscar Ventura que le llevó al Hotel Villareal el
libro “Nuestras Montañas son las Masas”, de Salvador Cayetano Carpio, fundador de las Fuerzas Populares
de Liberación (FPL).
-“¿Ustedes son de ContraPunto?”, pregunta Zemelman alzando la mirada sobre sus anteojos cuadrados.
Hugo Zemelman es uno de los tantos chilenos prominentes de América Latina; su nombre suena a la par del
pedagogo brasileño Paulo Freire. Visitó el país para ser el invitado especial un foro de debates, llamado
“Diálogos Culturales de Invierno”, organizados por el FMLN.
-“Esperen un segundo”, pide el sociólogo y también abogado, mientras esperamos bajo la sombrilla que se
sostiene en medio del agujero central de la mesa Zemelman escribe a toda prisa sobre las páginas que tiene,
las letras de carta se alargan como los pelos de un puercoespín sobre la llanura.
Según la página web: www.hugozemelman.info la trayectoria del chileno abarca la docencia universitaria, la
política y el trabajo académico enfocado a problemas agrarios, de movimientos sociales, cultura política,
pero principalmente metodología y epistemología.
Ordena las páginas con golpe de juez sobre el estrado, “¿comenzamos?”
¿Qué es el sujeto histórico?
Qué le puedo decir, es un tema muy amplio: el sujeto histórico alude a la construcción de los procesos
históricos, y los procesos históricos no son procesos legales, como los procesos físicos, químicos, biológicos,
y desde el principio, suponen la presencia de actores que de acuerdo a sus propios intereses y visiones de
mundo van construyendo realidades; no se puede olvidar aquella premisa fundamental: la historia es una
construcción de los hombres, y en tanto, constructores de historia como realidades sociales compartidas son
sujetos históricos.
Entonces es muy amplio…
El concepto abarca desde los individuos hasta lo colectivo; son los individuos en las diferentes formas de
organización de lo social, los colectivos no son solamente un determinado tipo de categoría como clase
social, sino pueden también tener otras dimensiones como la étnica, incluso, la de género…, pero el
concepto de sujeto social en el cual los individuos participan puede ser mucho más complejo, en la medida
que combina o articula distintas formas de lo colectivo. Por eso le digo “clase” en términos de un colectivo
que se organiza en función de sus intereses económicos, de inserción en la estructura económica, o la etnia
que puede estar apuntando a distintos tipos de sujetos que tienen más bien mecanismos de cohesión no
económicos, más bien culturales y el género que tiene su propia dinámica de cohesión, como por ejemplo, la
subjetividad social del género. Todas estas dimensiones aluden al sujeto, los sujetos no son clase ni etnia ni
género, son a la vez todo y combinan estas dimensiones, ¿por qué se lo destaco? Porque los actores –en
toda su complejidad- construyen historia a través de visiones de mundo, a través de prácticas, el individuo
como persona, comunidad psicobiológica es histórico en tanto participa en esos colectivos, de distintos tipos
de colectivos y de diversos modos, pero ahí es donde asume el carácter de lo histórico. Entonces, en una
palabra: lo histórico alude a la capacidad de construcción de realidades en contextos precisos, en
direcciones diferentes.
La historia es múltiple y variada entonces…
La historia no es algo lineal, es decir, no voy a predecir, como quien predice una línea recta. La historia es un
conjunto de posibilidades que se van materializando a través de práctica y que pueden plasmarse en
distintas direcciones, esa es la complejidad de la historia.
¿Qué es el momento histórico?
Es un recuento del momento y el espacio en el que usted contiene distintas posibilidades de construcción de
la historia, y distintos actores, le contiene muchos autores, la historia no la construye un autor, la
construyen muchos autores o colectivos sociales, con proyectos diferentes, con visiones diferentes, con
visiones utópicas y se apropian de diferentes tipos de memoria, la realidad social, para decírselo de otra
manera, no es más que eso; es todo eso: el conjunto de sujetos de diferente naturaleza , con distintos
proyectos que están construyendo la realidad simultáneamente
¿Los actores de este momento construyen este momento?
Claro, son los que lo están construyendo. Son todos los colectivos, sean culturales, económicos, sean de
larga duración o duración breve, que tengan un tipo de organización, que puedan tener cualquier tipo de
proyecto.
Cualquier realidad social, la realidad de El Salvador no la construyen sólo los empresarios, la realidad de El
Salvador la construyen los empresarios, los campesinos, los movimientos femeninos, los jóvenes, ¡todos
pueden construir realidades, y eso es lo complejo de la realidad histórica! No podemos decir que la realidad
es el producto de leyes históricas o que la construye un gran actor, por ejemplo, en este momento el
empresariado. “Fíjese que él construye el país”. ¡No es cierto, él no construye ningún país! Construye país en
la medida que otros actores se lo permitan, pero a la vez se lo permiten en la medida que el empresario deja
que otros construyan lo propio: ahí viene el juego de actores y de proyectos.
Es un juego de tirar y jalar
Por supuesto, es algo permanente.
En una ponencia usted afirmó que en el siglo pasado la responsabilidad de empujar proyectos históricos
únicamente recayó en los conjuntos sociales y los individuos se desentendieron.
Bueno, ahí viene la relación de la persona con el sujeto social, hablemos del sujeto social: estos no son
ningún conglomerado de personas, ¿los sindicatos qué son? Son personas agrupadas, ¿los partidos
(políticos) qué son? Personas organizadas, comprometidas en términos de un discurso y una opción
ideológica que cohesiona las relaciones individuales.
(En este momento se acerca la ex secretaria de Cultura y socióloga, Breni Cuenca, y saluda)
“¿Ya conocen a la doctora?”, pregunta el entrevistado, “es mi anfitriona”, dice.
Se deshumanizan las organizaciones
Eso es lo que no queremos entender, un sindicato es un conjunto de personas y que no dejan de ser
personas en la organización, el problema está en que la organización transforma a la persona exactamente
en lo que significa militante: ser persona con otras personas para fortalecer un actor social colectivo.
Decía en la ponencia que muchas personas que dirigían organizaciones no eran críticos consigo mismos.
¿Qué es lo que significa crítico? Aclaremos el concepto, porque pueden ser autocríticos en el sentido de
reconocer sus errores, eso es correcto y como una parte de la moral política, pero lo crítico también tiene
que ver con la capacidad que podamos desarrollar para mostrar posibilidades de acción, la crítica es
bastante eso; es mostrar posibilidades de una situación dada que se impone, para impulsar otras
posibilidades de construcción más allá de las que se imponen. Pongamos el caso del modelo económico
capitalista actual: este modelo le abre una serie de posibilidades a un grupo humano que vamos a llamar los
empresarios o los agentes productores; también le abre posibilidades a la gente que no es empresario, es
decir, ese es el punto y lo complejo de una situación económica y política en un momento dado: abre
posibilidades o las cierra a distintos tipos de actores, entonces la lucha está por reconocer posibilidades
propias dentro de una misma situación que se comparte junto con otro sujeto. Preguntémonos: ¿cuáles son
las posibilidades que el capitalismo actual le abre a un empresario? Pero la misma pregunta podría decir:
¿qué posibilidades le abre el capitalismo actual a un pintor, a un músico o un señor que simplemente quiere
ser ciudadano y que no quiere enriquecerse?
Pierden los tres últimos…
Bueno, el poder se los impide, depende quién controle el poder pero la situación histórica va más allá del
poder; se abre a muchas posibilidades de construcción que no necesariamente se reconocen porque el
poder los veta, el poder obnubila, bloquea y en ese sentido, el concepto de poder, el concepto de crítica,
debe hacer una lectura del poder. Cuando le digo que el poder tiene que mostrar las posibilidades de una
situación dada, implica en términos concretos, cómo leemos el poder. El poder es una lógica constructora
que en un momento determinado controlan determinados grupos humanos, esa lógica de construcción
tenemos que saber leerla, porque si no la leemos, creemos que aquello que ocurre es natural que ocurra, y
eso que ocurre es el producto de la acción de determinados actores, ¿me entiende?
¿Cómo leemos el poder entonces?
Ja, ja, ja, ese es el desafío del pensamiento: saber leer es cómo lo hemos dicho… me transmitían una
expresión que habíamos utilizado en una conferencia : “es saber independizarnos de nuestra propias
inercias mentales”, de nuestros prejuicios, de las comodidades mentales, de la flojera; es distanciarse de lo
que acontece y reconocer no lo obvio, sino lo que está más abajo de lo obvio, lo que está en el trasfondo de
las cosas, ya no es simplemente lo que se muestra como claro.
Al leer el poder, ¿encontramos diferencias en la práctica del poder que hicieron las dictaduras en el siglo
pasado a como se hace ahora?
Si, claro, que la hay, en el sentido de que si yo pienso en las dictaduras que conocí; ellas imponen una única
visión de realidad, y suprimen otras visiones de realidad; implica eso imponer un discurso del poder como
discurso de lo real, es decir, el poder se identifica con la realidad y no se admite esa realidad que es
construcción de los hombres trasmite muchas significaciones que pueden no ser coincidentes con las que el
poder le impone.
El pensamiento único.
Es el pensamiento autoritario.
A muchos gobiernos de izquierda se les critica eso…
Y también de derecha, porque eso es un síntoma tanto de izquierdas como de derechas, porque le podría
decir: en este momento en algunos países de América Latina los empresarios creen que su visión del mundo
es la única realidad. ¿Por qué? Porque el concepto empresarial de desarrollo es el único concepto de
desarrollo posible…, ¡no es correcto eso! Eso una visión que favorece a un determinado grupo humano, muy
respetable pero que lo asuman como tal, ¡y que no crean que por ser para ellos correctos es también
correcto para toda la población! Ahí está el juego plural, ideológico, cómo para un campesino el concepto de
desarrollo puede ser muy distinto. Veamos, por ejemplo, lo que ocurre con los movimientos indígenas; éstos
movimientos no tienen el mismo concepto de desarrollo del Fondo Monetario Internacional.
Y volvemos a la lectura del poder…
Por supuesto, y si el poder me impone que el desarrollo es lo único que ellos definen como desarrollo y no
hay otra opción, eso significa que estamos en presencia de un régimen autoritario, completamente
autoritario.
Desde el norte al sur se impone el pensamiento único.
Es lo que pretende el FMI, imponer un único discurso del desarrollo económico y desarrollo social, como si
no hubiera otro. ¡Hay muchos otros!
¿Desde dónde lanzar esas otras concepciones?
Esa es la importancia de los partidos políticos, los partidos como sujetos sociales entre sus responsabilidades
tienen la de proponer otras lecturas de la realidad del país, y el proponer otras lecturas significa romper con
otras lecturas y eso no significa que se esté fuera del juego político democrático, simplemente es otra visión
de lo que es la realidad y la visión del futuro, ahí es donde la universidad tiene otra misión importante;
debería de ser el semillero de pensamiento diferentes y no adscribirse a una doctrina o a una sola forma de
pensar en nombre de la ciencia o en nombre del método científico, ¡eso es otra forma oculta de
dogmatismo!
Latinoamérica vive un momento muy particular, ¿estamos entendiendo adecuadamente el momento
histórico?
Tenemos que leerlo mejor; fíjese que lo que está pasando en América Latina sorprende a mucha gente y no
nos damos cuenta porque los hechos que ocurren -pongo los ejemplos de Venezuela, Ecuador y de Bolivia-;
lo que está pasando en esos tres países, por ponerle un ejemplo, ¡no es nada extraño! Son las consecuencias
de experiencias políticas anteriores, Chávez (Hugo) es hijo de la crisis del sistema político venezolano; no es
ningún invento, la propia clase política, los grupos económicos de Venezuela son los responsables que tenga
Venezuela a Chávez; que no se laven las manos. Nos guste o no, Chávez - incluso se lo estoy diciendo para
quienes no les gusta Chávez- es producto de esa crisis de un modelo económico y político; ellos tenían el
mismo petróleo que Chávez para organizar las políticas de asistencia a una enorme cantidad de venezolanos
excluidos del sistema económico. Lo que ha hecho Chávez es utilizar estos mismos recursos para organizar
las políticas de asistencia a una enorme cantidad de venezolanos que estaban excluidos del modelo
económico.
Ahora, que no se laven las manos, no es una importación de nadie; es producto de ellos. Ahora asumamos
las responsabilidades. Lo mismo en el caso de Ecuador, ¿por qué Correa? Porque el sistema político de
Ecuador no supo resolverle los problemas a la población ecuatoriana.
Correa se coló en las necesidades insatisfechas al igual que Chávez
Bolivia es diferente. Un indígena que ahora es presidente y que está proponiendo un proyecto que era
absolutamente incuestionable para Bolivia y pasa por entender que Bolivia no es un solo país, sino muchos
países; tiene muchas culturas, no es occidental. Bolivia es una mezcla entre occidente y culturas indígenas
poderosas como la quechua, la aimara, la guaraní, sobre todo la aimara y la quechua, y lo único que está
haciendo es crear un modelo de sociedad que respete esas diferencias culturales, es decir, respetar las
identidades de la gente. Eso es hacer política desde la comunidad, entonces hay que valorar desde esa
perspectiva y no de si logro préstamos con el Banco Mundial, si logro altas calificaciones con las calificadoras
de deuda... ¡Por favor!, esas son tonterías... Son tonterías en el sentido de un modelo que es inaplicable a
Bolivia, como es inaplicable a Venezuela, a Paraguay, a todos estos países.
¿A toda Latinoamérica?
No, ahí viene el problema que yo le celebraba a la gente del Frente, en el sentido de que ellos estén
preocupados por la cultura. No, la cultura no es un problema de pintores, de músicos, de cuadros, no, no,
no... La cultura es cómo la gente vive su realidad, define su vida, resuelve su sistema de necesidad: ¡eso es
cultura! Si usted hace política sin esa cultura, no puede hacer política efectiva, esa política fracasa.
¿Los cambios en Venezuela es producto de la crisis?
Por supuesto.
Pero en algún momento eso puede revertirse.
Por supuesto, ahí volvemos a la idea de que la historia no está escrita, la historia no tiene un libro sagrado
que haya que respetar como el evangelio. No, la historia la hacen los hombres todos los días y la hacen en
función de sus propias capacidades, intereses, visiones de mundo, de su capacidad de organizarse, de
mantener cohesiones, valores, esos son los sujetos sociales que se pueden expresar en partidos políticos,
movimientos sociales... Esa es la complejidad de la historia, es producto de muchos factores heterogéneos
que actúan en distintas direcciones pero en el mismo momento.
¿América Latina sufre de una crisis de teorización?
Si porque no entendemos la historia y nos apegamos a modelos, nos apegamos a modelos teóricos,
ideológicos, importamos las teorías de los europeos, las aplicamos aquí a como de lugar, ¡no! Tenemos que
crear nuestro propio pensamiento desde nuestras propias matrices culturales que hacen a la gente, y si no
entendemos como la historia está haciendo su propia gente, porque es la gente la que a la vez construye la
historia… Bueno, nos estamos inventando realidades. Si confundimos modelos teóricos o ideologizados con
teoría y con pensamiento, evidentemente no vamos a acertar, no vamos a comprender lo que está
ocurriendo.
Y se perderán las oportunidades...
Se pierden todas las oportunidades del mundo, porque es muy interesante retomar esa pregunta desde
¿cuántas oportunidades ha perdido América Latina en los últimos 60 años?
Se pueden enumerar…
Se pueden pero yo no lo voy a hacer.
Risas…
Muchas, aquí yo le remito a los momentos ni siquiera de intelectuales comprometidos con movimientos
sociales, le remito a los organismos de Naciones Unidas, a la producción de la Comisión Económica para
América Latina desde 1965; verá la cantidad enorme de posibilidades económicas que han tenido estos
países para desarrollarse de manera autónoma y no las han aprovechado, las han desperdiciado.
¿Y ahora se intenta aprovechar?
Yo creo que eso caracteriza de alguna manera, con yerros y aciertos, la experiencia de Venezuela, Ecuador y
Bolivia; de alguna manera con signo ideológico diferente lo de Brasil y Argentina, están tratando de
aprovecharlo, no es el caso de Chile ni es el caso de México, por ejemplo.
¿Y Uruguay?
Podría ser el caso con todas las limitaciones que tiene un país tan pequeño. Hay intentos de aprovechar la
coyuntura en términos de un proyecto de nación, es claramente el caso de estos tres países, de Brasil, de
Uruguay.
Entiendo que lo principal de estos países es la comprensión de la multipolaridad que hacen…
Pero las oportunidades no es solo un problema de comerciar, no es abrir mercados simplemente. Eso es un
recurso menor -bueno no menor pero no el único-; cuando hablo de oportunidades hablo de desarrollos
sociales y culturales también, no sólo en términos de inversión y de colocación de las exportaciones, eso
también hay que entenderlo. Si usted entiende que el desarrollo de estos países está vía las exportaciones,
entonces no tenemos ningún futuro, mejor olvidémonos del desarrollo porque el mercado mundial no
existe, es una ficción, eso se lo inventaron los economistas. El mercado no existe, está controlado por un
número muy finito de empresas que controlan todos los circuitos de intercambio, usted no tiene la
capacidad de exportar autónomamente si no pasa por esas grandes transnacionales intermediarias que
controlan el mercado mundial. Entonces, cuando hablamos de mercado mundial hablamos de beneficiar a
grupos internos que están asociados a grupos de capital externos; pero si usted habla con un productor que
no está asociado al capital externo y se abre no tiene ninguna capacidad de exportar, ¡ninguna!
¿Cómo entender el desarrollo de Sur América? ¿Priorizan lo educativo y cultural?
No todos los países están preocupados de lo cultural y lo educativo; yo digo que son pocos que tienen
políticas educativas y culturales claras.
¿Cuáles países sí las tienen?
Me cuesta encontrarlos, creo que si hay un ramo en América Latina para hacer un concurso muy drástico es
que carecemos de políticas educativas en general. Es decir, no se está preparando a gente joven para el
futuro porque no hay una claridad de futuro, la única claridad de futuro es creer que crecemos vía
exportaciones, eso es simplista absolutamente, porque no es tomar en cuenta todas las limitaciones que
economías pequeñas tienen en el mercado mundial, que está controlado por el gran capital y por empresas
de comercialización e inversión. Entonces, tenemos que pensar qué futuro queremos para formar a los
jóvenes en esa perspectiva; eso es lo que significa política educativa, que debe ser articulada con las
políticas económicas, de desarrollo.
En este momento no se ve una relación entre educación y trabajo, hay una fuerte desconexión entre
educación y trabajo, entre educación y producción y esto está detrás de la disconformidad de la gente joven
en México, en Chile; en un momento determinado el joven percibe que se está formando para nada. Se le
convence que hay que calificarse como recurso competente para insertarse en el mercado laboral, recibe un
titulo y hoy resulta que no lo contratan; se convierte en un doctor cesante y es lo que está pasando en Chile
en estos momentos. Esto está detrás del movimiento estudiantil chileno, fueron estafados, en este
momento no tienen porvenir económico, salvo una proporción del 5%, no más.
Entonces, si usted no define política educativa que estén articuladas con las políticas de desarrollo
económico no tiene sentido educarse, en México por ejemplo, el joven a los quince años deserta de la
educación porque no tiene sentido seguirse educando, porque no va a garantizar tener un mejor empleo,
porque hay una fortísima desconexión entre la educación y la estructura del empleo.
Sucede lo mismo en todo el continente…
Claro, es lo mismo porque el modelo es el mismo.
¿Cómo superarlo?, esa es la primera pregunta
Esa es la piedra de toque de todo el problema. Hay que cambiar el modelo, un modelo que está enfatizando
productividad, crecimiento econométrico, concentración de la riqueza vía exportación no tiene futuro, salvo
para un cinco por ciento de la población; el problema es qué pasa para el resto.
Entonces Latinoamérica no tiene futuro…
En estos términos no, para un grupo sí… Lo invito a que vaya a visitar Santiago (de Chile) y si quiere ver
gente que vive bien, vaya a Santiago, si quiere ver gente que vive mal vaya a Santiago.
Son los clásicos ejemplos del contraste del sistema…
Claro, lo ve en una misma ciudad… ¿es complicado no?
Frente a la realidad, ¿las generaciones actuales son consecuentes con las luchas del siglo pasado?
No. Cuando habla de las generaciones actuales, ¿habla de los jóvenes?
Justamente.
No, pero no es imputable a ellos; creo que es imputable a los padres de los jóvenes que les han negado su
experiencia, su pasado. Hay países donde los jóvenes no tienen memoria; te vuelvo a poner el caso de Chile:
mira cómo está reaccionando la gente ahora, está recuperando la memoria, durante treinta años no
tuvieron memoria, desde la caída del régimen de Pinochet hasta hoy en día, la juventud chilena no tenía
memoria. No podemos imputarles a ellos que no sean congruentes porque ¿congruentes con que si no
tienen pasado? Los padres y los abuelos se los negaron, ahora están levantando banderas por sí mismos,
¿por qué? Porque el sistema los está obligando, el sistema los está excluyendo, no les da oportunidad de
vida ni de capital de vida, los margina en nombre del progreso, ¡fíjese usted! Con eso se comulgó durante
muchos años “no, mi oportunidad llegará algún día”... y no llegó nunca.
Nunca “rebalsó”
No hubo derrame pues, ¿te acuerdas del argumento del derrame? En ese sentido hay una responsabilidad
de la generación más vieja, no de transmitir “nosotros lo hicimos bien y ustedes lo hacen mal”. No, porque
la generación anterior lo hizo mal, lo único que puede heredar a los jóvenes es que no cometa los mismos
errores que hizo. Lo resumo en una frase: saber leer su realidad, nosotros no la supimos leer.
Entonces las generaciones pasadas no transmitieron los saberes…
En cierta medida eso, pero ahí también tienta fuerte la cosa educativa. Pero lo educativo entendido, no en
términos escolares ni de la universidad; es más amplio, es el proceso de formación del pensamiento, esa
duda que usted tiene en este momento se vincula con la falta de pensamiento en el continente, y cuando
hablo de esto no estoy hablando de metafísica, no estoy hablando de filosofía: es pensamiento de lo
concreto, saber reconocer las posibilidades de la situación dada; como lo decía la profesora Breni Cuenca:
“saber leer nuestro presente como presente potencial”. Pero para eso tengo que tener deseo, tengo que
tener visiones de futuro, y para esto tengo que necesitar el futuro y esto significa ponerme en tensión con
mi presente.
Eso es lo que le falta a la gente joven, quizás, tener una visión de futuro, pero no la visión de los padres, no
recuperar el pasado y decir: “el pasado es futuro ahora”. No, aprender del pasado para pensar el futuro de
manera más rica y robusta de no dejarnos engañar por discursos ideológicos , por falsos discursos que
predican lo que no existe, sino reconocer lo que se está dando como posibilidad de ser cumplido. Para eso
se necesitan pensamiento y una voluntad; pensamiento sin voluntad tampoco sirve.
Un tanto parecido con lo que decía Milan Kundera, con lo que la vida no es siquiera un boceto y hay que
escribirla ya.
Si pero no cite a Milan Kundera, mejor a los de América Latina.
Ja, ja, ja
Porque Milan Kundera está hablando de sus propia experiencia, en Checoslovaquia.
¿Qué valoraciones hace de la forma de gobernar de las izquierdas institucionales?
Eso es una abstracción porque yo no puedo comparar, por ejemplo, la izquierda en México, en Chile, con la
izquierda en El Salvador o en Uruguay.
O en Nicaragua.
En Nicaragua o en Bolivia, obviamente, yo diría que en muchos de los países está logrando una función
importante, está logrando cosas, el proyecto boliviano más allá de sus logros inmediatistas, es un proceso
enorme que va a trascender.
Siento que existen grandes diferencias entre la izquierda institucional de Nicaragua y El Salvador…
Es una pregunta muy contingente; yo no quiero… No tengo los antecedentes para hacerle la comparación de
El Salvador y Nicaragua.
Pero a simple vista…
Es muy difícil para mí contestar esa pregunta. En Nicaragua han dado muchos giros, muchos cambios.
Y El Salvador…
Lo que decía yo es que me parece que se está haciendo un esfuerzo gigantesco de un movimiento como el
Frente, de pasar de una forma de lucha que era militar a una política; es decir, ese salto no lo pudieron dar
los guatemaltecos, desaparecieron.
Muchos movimientos armados no lograron dar el salto con éxito.
La mayor parte no lo pudieron dar. Este es un caso (de El Salvador) que lo pudieron dar; el otro son los
Tupamaros en el Uruguay y tienen un presidente: Mujica. Eso hay que reconocerlo. Imagínese, es pasar de la
lógica del guerrillero a la lógica del funcionario. ¿Se da cuenta lo qué es eso?
Es un acto de creación; me parece importante destacarlo. Lo segundo: la importancia de diseñar política, ese
no es un drama menor. Unos de los grandes problemas de este continente ha sido diseñar política y creer
que se construye la historia con discurso, con retórica. Las políticas hay que saberlas diseñar, no se inventan.
La importancia que el Frente le está dando a la cultura, y me remite a las primeras ideas de que no puedo
crear desarrollo si rompo con las matrices culturales. No puedo sostenerlos, en el mejor de los casos, lo
puedo imponer para un grupo minoritario que por último ni siquiera está identificado con el país, piensa en
el país simplemente como reserva o mercado.
¿Las izquierdas institucionales están logrando desconcentrar el poder?
Están haciendo algo en eso, lo que no significa que esté resuelto el problema, pero es evidente; valoro en
México, con el Movimiento de Renovación Nacional, López Obrador (Andrés Manuel) sí está diciendo cosas
que nadie decía; está diciendo lo que los poderes callan, es una hazaña enorme, lo mismo está pasando en
Argentina con la señora de Kirchner, quien está procurando retomar viejos valores culturales de los
argentinos y traducirlos en política.
Lo mismo puede ser la experiencia del PT en Brasil, hay muchas experiencias en las que se están
destrabando las mentiras del poder que se heredó de los regímenes militares. Ahora, eso no significa que se
esté resolviendo el problema de los poderes fácticos, pero sí se pone sobre la mesa el gran tema que los
poderes fácticos ocultan, y el gran tema que es conveniente discutir, es que la democracia es el sistema
ideal de los poderes fácticos, ¿en qué sentido? En que la democracia en algunos contextos es el mecanismo
legitimador de los poderes fácticos.
Fue la treta de las dictaduras.
Y es lo que sigue sucediendo ahora, sino examine lo que pasó en Honduras, en Paraguay... Pero no
solamente eso, sino también lo que está ocurriendo en el financiamiento de la política; aquí estamos ante
un tema más escabroso. Los partidos y las campañas funcionan con dinero, preguntémonos quién financia
todo eso. En algunos países los poderes fácticos tienen representantes de distintos coloridos ideológicos,
ese es uno de los problemas que hay con la democracia: el financiamiento de la democracia, el
financiamiento del juego político, y evidentemente, el gran ocultador son los medios de comunicación
porque se encargan de ocultar la presencia de los poderes fácticos y comienzan con inventos: ya no debe
haber partidos políticos sino clase política y que la clase política representa a toda la sociedad, una especie
de clase política como se dio en Chile transversal, en que está de la extrema izquierda a la extrema derecha,
todos compartiendo el mismo escenario almorzando, comiendo y tomando té juntos, ¿me entiende? Y eso
es falso.
¿Las izquierdas están tratando de desconcentrar de los poderes fácticos el poder económico?
Diría que lo están tratando de denunciar, están tratando de ponerlo a la luz pública. Las lógicas de los
poderes fácticos, creo que eso es un logro, es lo que está pasando en México de alguna manera con Televisa
y toda la disputa en torno a la discusión de la fusión de las empresas; es la lógica de los poderes fácticos, eso
se está repitiendo en muchos países, está dándose y, al denunciarse la situación de los poderes fácticos
también se está haciendo un trabajo a favor de la democracia porque usted la defiende “destrabando” su
atrapamiento de los poderes fácticos, el problema que la democracia no puede subsistir si está controlada
por los poderes fácticos.
Entonces no hay democracia real
No hay, por supuesto que no. Es decir, uno de los indicadores para medir la eficacia de la democracia, ¿sabe
usted cuál es? Es si hay o no vida pública. Si no hay vida pública, no hay democracia, y vida pública pasa
fundamentalmente por la información, si no hay información, no podemos decir que hay vida pública.
¿Tiene futuro Latinoamérica?
Ja, ja, ja la pregunta es un poco apocalíptica.
Risas...
Tiene futuro en la medida que sepamos construir ese futuro de lo que somos, no de lo que se nos impone
¿Renunciar a la Coca Cola y las hamburguesas?
En este momento interviene Breni Cuenca y opina:
“Y sobre todo en la medida que los jóvenes acepten el futuro: que participen”.
La palabra pasa a Zemelman:
Los literatos, los poetas, los pintores… le voy a leer esto: (abre el libro “Conversaciones con Matta”, del
escritor y artista chileno Eduardo Carrasco, pone el pulgar sobre la esquinas de las hojas y busca)
“Roberto Matta es un gran pintor del surrealismo chileno que nunca pudo vivir en Chile. Está demás decirlo,
él dice algo que es muy importante en relación a su pregunta, que es que tenemos que siempre pensar
desde nuestras raíces, es decir, si no pensamos desde nuestras raíces es muy difícil nuestro futuro. Es como
si usted pretendiera que la flor de una planta la va a importar y se la va a poner a la raíz, la flor surge de la
raíz y cada raíz tiene su propia floración. En un país es igual, una rosa tiene como producto la rosa; no puede
pretender que un país tenga como producto lo que las condiciones histórico culturales no le permiten, por
eso es que los países son diferentes pero respetar eso es políticamente importante, es como dice Matta
'volver a la raíz, pensar desde la raíz', eso es lo que hace un poeta, un músico: hablar siempre de la raíz, de
su pertenencia que es su colectivo, es lo que nos falta a los científicos sociales, nos hemos perdido de esas
pertenencias histórico – culturales, y estamos hablando en función del señor Habermas. Los economistas ni
hablar”, dice Zemelman.
En los últimos suspiros de la entrevista la ex secretaria de Cultura bromea sobre el cierre y suelta un poco el
bagaje que lleva de conocimiento:
“Se puede rescatar, pensar y tomar las raíces desde lo que dice la sapiencia, el pensamiento y la sabiduría
del pueblo náhuat, o de los pueblos mayas que subsisten, de todas estas raíces en donde tienes que
construir, y el problema central para la cultura es de leer y de aprender a leer, de saber reconocer los
méritos del pasado críticamente, no repitiendo y reconstruir”, expresa Cuenca.
A punto de terminar la conversación, Zemelman pide hablar para citar al pintor Matta.
“Es importante lo que los pintores y los escritores dicen como construcción del pensamiento social, él dice
(Matta) analizando su pintura y la poesía de Neruda a través del Canto General: 'el Canto General es como el
espíritu de la emancipación latinoamericana, la verdad es que yo leí muy seriamente esa obra y hasta se
puede decir que hay algunos cuadros que tienen que ver con el poema de Neruda, por ejemplo hice un
cuadro que se llama: Todas las Sílabas de la Primavera y otro que se llama Para Cubrir la Tierra con un Nuevo
Rocío, que son siempre traducciones mías pero que se puede decir que se pueden identificar con el espíritu
del Canto General, yo soy un tipo que padece de desarraigo, por eso me ataco a las raíces, pero no solo a las
raíces latináfricas, sino indias, oceánicas y japonesas, siempre mi cuestión son las raíces, es como un tipo
que se está ahogando, pero que no se está ahogando en el mar, sino en la tierra y entonces las cosas a las
que se aferra está en las raíces, estoy en una búsqueda de raíces, lo que yo quería decir es una cosa, yo no
se si la te la dije el otro día, es la del hombre que se deja aplastar por los instrumentos que crecen más
rápido que él'”, Zemelman cierra la cita y el libro cae pesado sobre la mesa tambaleante.
LUCRO EN LA CATÓLICA: EL USURERO CRÉDITO UNIVERSITARIO DE LA PUC
http://www.theclinic.cl/2012/08/17/lucro-en-la-catolica-el-usurero-credito-universitario-de-la-puc/
Creada para los alumnos que no alcanzaban a cubrir el total del arancel de la carrera, la Pontificia
Universidad Católica de Chile ideó y ofreció a sus alumnos créditos universitarios financiados de su propio
bolsillo con intereses que a estas alturas ya los tienen pagando entre el doble y el triple de lo que les
prestaron inicialmente. Algunos de esos casos, que son parte de los cientos de ex alumnos que hoy planean
una demanada colectiva, acusan un enriquecimiento innecesario de la universidad privada tradicional más
prestigiosa de Chile.
Ante la crisis que vivió el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) a mediados
del 2000 y la escasez de oportunidades de otros financiamientos para los estudiantes
rezagados del crédito Corfo, la Pontificia Universidad Católica creó un crédito para
“ayudar” a esos alumnos que hoy tiene acogotado cientos de ex alumnos con deudas
que ascienden al doble de lo que realmente les prestaron.
Con un 8,5% de interés (similar al que tienen los hoy polémicos créditos Corfo) el
crédito Universitario UC generaba un préstamo en UF’s para financiar “parte del
arancel anual de cada carrera” de los alumnos a los que no le daba el cuero para
pagarlo completo, pidiendo dos “codeudores solidarios y avales” no mayores de 66
años dentro del contrato.
De esta forma, actualmente son más de cien los ex alumnos de la Católica que se están
agrupando para denunciar el lucro que lleva adelante la universidad con deudas que
llegan hasta el triple de lo realmente prestado por la universidad. Pidiendo reserva de
sus identidades para este reportaje, The Clinic Online recogió algunos casos de ex
estudiantes PUC que acusan un enriquecimiento innecesario de la universidad privada
tradicional más prestigiosa de Chile.
Doble o triple
Sin la plata necesaria para pagar su carrera universitaria, Jorge tuvo que buscar un
prestamista para no perder el cupo de Periodismo en la UC el año 2004. Con el Fondo
Solidario rechazado y desconfiando por recomendaciones de cercanos del crédito
Corfo, los encargados de financiamiento estudiantil de la PUC le ofrecieron una
alternativa: el Crédito Universitario UC, un préstamo con parámetros similares a los
que daba la banca privada, pero acompañado de una beca para palear la tasa de
interés.
Confiando en la buena fe de la universidad y tomando en cuenta las nulas opciones que
le quedaban, Jorge aceptó y estudió gracias a ese crédito durante los primeros cuatro
años de carrera. Sólo dos años después de egresar, cuando llegó la hora de empezar a
pagarlo, supo que los $6.768.307 pesos que le prestaron se habían transformado en
una deuda por casi 20.500.000 millones, el triple de lo que había pedido inicialmente.
“Tú igual confiai’ en algo por ser de la UC y además yo pensé que con la beca al final
iba a pagar un poco más, pero nunca pensé que fuera tanto. Al final fue al mismo nivel
del crédito Corfo que esquivé”, dice Jorge.
Tal como dicen las cartas que la universidad enviaba a los alumnos luego de firmar
contrato (Ver al final de la nota), el préstamo estaba destinado a financiar “parte del
arancel anual de cada carrera”. Ahí se explicaban sus requisitos personales y
académicos y la condición de que al terminar la carrera los deudores tenían hasta en
144 cuotas para cancelar su deuda.
Hoy, reunidos en un grupo de Facebook llamado “Ex Alumnos PUC que deben pagar
Crédito Universitario UC”, ya tienen más de 100 miembros y actualmente estudian
acciones a través del Sernac, donde les recomendaron seguir sumando casos para
armar una sola gran demanda colectiva.
“L” es otra afectada por el crédito. Para estudiar pidió 307 UF, casi 5,5 millones de
pesos, y su deuda actual, la que ya está pagando en 144 cuotas, va a terminar en más de
18 millones. Empezó a pagar este año y en ese gasto se le va casi un cuarto de su sueldo
de profesora. Un gasto que, reclama, no habría tenido hoy con la beca para Vocación de
Profesor. “Me da una rabia tremenda porque hoy habría estudiado gratis con la beca
del Mineduc y ahora pago como si hubiera estudiado dos carreras completas”, dice.
Alejandra es otra ex alumna afectada. Como estudiante de Pedagogía Básica en la PUC,
le prestaron $4.648.970 pesos (264,53 UF) durante los cuatro años que pidió crédito y
su deuda actual es de $8.919.739 (405,92 UF). Y este pago, sumado al que asumió con
su primera carrera en la Universidad de Chile, la tienen haciendo malabares para llegar
a fin de mes.
“Tratar de ayudar”
Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, la creación del crédito fue con un
espíritu de tratar de apoyar en el financiamiento a los alumnos “cuando los sistemas de
becas estatales y financiamiento externo no los incluyen”.
Según la PUC, tras las pocas opciones que daba el financiamiento de la educación
superior en la década pasada, la universidad firmó un convenio con el Banco del
Desarrollo para los que no alcanzaban a cubrir con Fondo Solidario, pero aún así
quedaban rezagados con avales que no eran confiables para los bancos.
Por esa razón “efectivamente, la UC les otorgó un crédito con recursos propios en las
mismas condiciones que se entregaban los créditos por parte del banco a nuestros
alumnos (tasa y período de servicio de la deuda) y, en forma adicional, se les asignó
una beca que permitió rebajar su arancel de manera de disminuir su nivel de
endeudamiento futuro”, explica a The Clinic Online el director de Admisión y
Gestión Estudiantil de la PUC, Juan Echeverría Vial.
Actualmente, a pesar de la expansión del CAE y otros tipos de financiamiento, la UC
sigue otorgando créditos con recursos propios -según explica Echeverría- pero con
tasas de interés entre el 2% y el 4,5% anual. Y en el caso de los ex alumnos, “la UC está
evaluando casos de quienes manifiestan problemas para pagar sus créditos y no
tenemos ningún problema en reprogramar dichos créditos a las tasas actuales y aún
menores si las circunstancias así lo ameritan”, dice.
Sin embargo, varios afectados dicen que las rebajas sólo se aplican en casos muy
excepcionales y los intereses siguen incrementando la deuda. En el caso de Jorge,
después de pagar 131,23UF durante el 2011 y dejar la deuda en 475,04 UF, en el pagaré
de este año apareció la cantidad de 478,37 UF y, para luego subir de nuevo a 507,96
UF, en los que quedó finalmente. “Damos varios pasos adelante, con mucho esfuerzo, y
después te hacen dar medio paso de nuevo hacia atrás”, dice.
Feuc: “No hay lucro”
Para la Feuc, en tanto, la creación del crédito es una consecuencia de la política de
endeudamiento del sistema. “La política de la U era entregar a quienes no cumplían
con Corfo o CAE, pero efectivamente es la misma lógica de endeudamiento que hemos
criticado. Es de nuestro interés que la universidad repacte esos créditos a lo razonable
(entre 2 y 4%), pero todavía no han dado una respuesta institucional”, dice Rodrigo
Echecopar, vicepresidente de la Feuc.
Según las estimaciones, los afectados de este crédito fluctúan entre los 100 y 200
personas. Y a pesar de la magnitud de los casos, aún así para la federación no hay
lucro.
“No estamos hablando de lucro en la universidad. Tenemos que ser justos y entender
que es el Estado el que le negaba los montos para los estudiantes. Sin embargo, la
universidad debe repactar las deudas a las tasas de interés actuales. En ese tiempo la
tasas estaban muy encima de lo justo y sin negar que a nuestro parecer la universidad
se hacía cargo de la flaqueza del Estado, claramente podrían ser ayudas mejores”,
señala.
Según Echecopar, durante las conversaciones que han tenido con el vicerrector
financiero, Patricio Donoso, la universidad se ha comprometido a mejorar ésta y otras
situaciones, pero aún no las han concretado, a excepción de algunos casos muy
específicos.
Por esta razón, la Feuc tampoco ha dado una respuesta formal a los ex alumnos. Sólo
ante la insistencia de uno de los ex alumnos se limitaron a responder que estaban en
tratativas con las autoridades de la PUC, pero no han tenido comunicación fluida con
el grupo.
La Feuc se escuda en que aún no tienen una respuesta formal de la universidad para
responder. “Es lo mismo que pasa con las supuestas becas de 100% al primer y
segundo quintil por la que la universidad se jacta. Ahí también hay letra chica y por
más que hemos pedido un pronunciamiento institucional, este todavía no llega a esta
altura del año. En los créditos queremos que se baje la tasa a menos de la mitad”, dice.
LAS PROTESTAS PODRÍAN DESCARRILAR MINAS CONGA GIGANTE DEL PERÚ
Enviado el: 16/08/2012 a Raphael Hoetmer
http://www.cipamericas.org/archives/7741
Después de terminar su primer año de mandato, el gobierno de Ollanta Humala parece enfrentar una crisis
permanente debido a su incapacidad para resolver conflictos clave y demandas. La brutal represión de las
protestas contra los proyectos mineros en los departamentos de Cusco y Cajamarca en los últimos meses ha
puesto de manifiesto una veta autoritaria dentro del gobierno, y un distanciamiento de la agenda de cambio
que ayudó al líder nacionalista ganar las elecciones. Pero la convocatoria de grandes transformaciones sigue
siendo fuerte en las protestas se extendieron por todo el país. Los cambios en el gabinete no va a resolver
los conflictos de base si no es acompañado por un cambio real en las políticas.
En el norteño departamento de Cajamarca, las manifestaciones contra el megaproyecto minero Conga han
pasado ya más de ocho meses. El proyecto del consorcio Yanacocha con la participación de Newmont de
Canadá y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, la amenaza para el sistema de lagunas
y manantiales de la sierra de Cajamarca, mientras que la mayoría de la población afectada no recibe
beneficios reales de la la minería. Si bien durante los últimos meses profesores, pescadores, trabajadores,
mujeres y estudiantes han demostrado en todo el Perú, las protestas contra las industrias extractivas han
tenido sin duda el mayor impacto.
Las protestas en Cajamarca se han prolongado ya que el diálogo entre el gobierno nacional y las autoridades
regionales, quienes se oponen al proyecto, se rompió a finales de 2011. Aunque el gobierno de Humala
impuesto una serie de requisitos adicionales a Yanacocha, entre ellos para asegurar el acceso al agua en la
región mediante la sustitución de las lagunas afectadas con reservas adicionales, las dos partes no pudieron
llegar a ningún acuerdo. En respuesta a las protestas, el gobierno ha declarado el estado de emergencia en
dos ocasiones. Decenas de dirigentes populares y políticos se enfrentan a cargos (entre ellos el presidente
regional, Gregorio Santos), el gobierno federal bloqueó los fondos para el gobierno regional y ha habido
constantes denuncias de casos de brutalidad policial.
A principios de julio, el conflicto se calienta, dando lugar a un enfrentamiento entre policías, soldados y
residentes locales. El gobierno utilizó la violencia contra la oposición, dejando cinco personas muertas. Líder
ambientalista, Marco Arana, fue detenido violentamente y liberado algunos días más tarde y el estado de
emergencia se declaró. Las protestas continuaron y el gobierno decidió dar marcha atrás temporalmente,
pidiendo Monseñor Cabrejos y Garatea Padre para facilitar el diálogo con las autoridades políticas y
dirigentes de base en la región. Sin embargo, hasta ahora ambas partes se han aferrado a sus respectivas
posiciones sobre el proyecto. Los mediadores admitir que una solución tomará tiempo y es en gran parte
fuera de sus manos.
La violencia en Cajamarca se produjo poco después de las protestas generalizadas contra la contaminación
ambiental y los aportes insuficientes para el desarrollo local de la mina de Xstrata en la provincia de Espinar,
en Cusco,. Estas protestas resultaron en enfrentamientos con la policía, dejando dos personas muertas y
heridas a decenas de personas. Allí, el gobierno central también declaró el estado de emergencia y se
bloquean los fondos al gobierno provincial. Decenas de policías violentamente detenido el alcalde
provincial, Oscar Mollehuanca.
Los principales líderes de la protesta fueron detenidos, junto a dos defensores de los derechos humanos de
la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani (1). A pesar de la demanda para mantenerlos en "prisión preventiva",
que fueron liberados unas semanas después de los enfrentamientos. En Espinar, el gobierno estableció
negociaciones con líderes y autoridades locales para encontrar una salida al conflicto.
Las protestas contra Conga sacudir los movimientos sociales y gubernamentales
Durante los últimos años, las disputas por el territorio y el control de los bienes comunes, lo que llamamos
"eco-territoriales conflictos" (Svampa 2011)-causan la mayoría de los conflictos en el país. (2) El impacto en
la política y la sociedad ha crecido en los últimos meses. El analista político y ex Vice-Ministro de Medio
Ambiente en el gobierno de Humala, José de Echave, cree que los conflictos se han vuelto más intensa ", las
consecuencias políticas de los conflictos son mayores que nunca. Nunca un armario caído debido a un
conflicto minero y ahora ha habido dos en Perú, teniendo en cuenta que el ex primer ministro Valdés
también ha sido reemplazada por no ser capaz de resolver el caso Conga ".
Desde Espinar, el grupo parlamentario del partido en el poder se ha roto. Protestar por la violencia en
Espinar, dos representantes de Cusco (Verónica Mendoza y Rubén Coa), uno de Cajamarca (Jorge
Rimarachín), y los dirigentes históricos de la izquierda Javier Diez Canseco y Rosa Mavila renunció a la
coalición gobernante Gana Perú. Tienen la esperanza de formar su propio grupo, para lo cual necesitan un
miembro más, y promover una agenda de transformación.
Las protestas también han obligado a una agenda más programático para los movimientos sociales. Estos no
sólo rechazan proyectos específicos, sino que también puso de manifiesto la necesidad de "políticas
diferentes".
Una reconstrucción del primer año de gobierno de Humala revela que las políticas de su gobierno han sido
determinadas en gran parte por las relaciones con las empresas mineras. En uno de sus primeros actos, el
gobierno anunció públicamente un aumento de impuestos en el sector minero para apoyar los programas
sociales que Humala buscaba promover. Sin embargo, todo indica que el presidente está firmemente
comprometido a apoyar a la minería, incluso en los casos de proyectos polémicos que han sido aplazados o
tener problemas en la fase de ejecución. Bajo los gobiernos de Toledo y García, los proyectos en Ayavaca,
Huancabamba, Tambogrande, Cajamarca e Islay no avanzó debido a la oposición de las poblaciones locales.
Conga se ha convertido en una prueba de si el gobierno nacionalista puede demostrar su compromiso con el
modelo económico actual, mediante el uso de estrategias para avanzar en los que los gobiernos más
derechistas fallado.
La oposición a la mina Conga marca un punto de inflexión en el proceso de reconstrucción de la organización
popular peruana. Es notable no sólo por su resistencia y longevidad, sino también por las diferentes
tendencias políticas dentro de las protestas las han arreglado para permanecer unidos en la acción durante
meses. El Comité Unitario de Lucha garantizado que las protestas fueron pacíficas, simbólica y controlada,
evitando enfrentamientos directos con las fuerzas del Estado a pesar de las provocaciones de ellos.
También han mantenido una coordinación entre los líderes de base, los alcaldes de la región en torno al
proyecto y el presidente regional, ex dirigente popular Gregorio Santos-y todos los lados continuamente
unirse con la oposición al proyecto. También han hecho causa común con la Marcha Nacional por el Agua,
celebrada en febrero, y una iniciativa de ley para declarar el agua como un derecho humano y proteger las
cuencas hidrográficas, por lo que la resistencia de Cajamarca nacional con un programa fuerte. Numerosos
estudios, publicaciones y campañas en los medios han salido a apoyar las protestas populares, que ponen en
duda la versión del gobierno de que la disponibilidad de agua no se verán afectados por el proyecto. Todo
esto muestra la lucha en Cajamarca como un gran avance cualitativo de los movimientos sociales peruanos
en su capacidad política organizativa y programática.
Un gobierno minero-militar?
Lo que ha ocurrido en los últimos meses presenta preguntas importantes sobre el curso del gobierno
nacionalista. El analista político Santiago Pedraglio preguntó, después de la violenta detención del alcalde de
Espinar Mollehuanca, si estuviéramos viendo la conformación de un gobierno de la minería-militar. (3) José
Carlos Ubilluz de la Universidad Católica afirmó que no debería sorprender a nadie, y que ya era hora de
despertar del sueño democrático: "Cualquiera que se oponga al avance de la capital, incluso si se hace en
nombre de la el medio ambiente y la salud de las comunidades, es un enemigo del Estado y será tratado
como tal. "(4)
Sin lugar a dudas, Cajamarca y Espinar demostrar una estrategia de criminalización y represión de los
conflictos sociales. Esto va más allá lanzando líderes de base en el sistema judicial o la promulgación de leyes
que lo hacen posible. Incluye las declaraciones de estado de emergencia, el acoso y el trato hostil de las
autoridades locales y regionales por el gobierno central y las campañas de calumnias, hasta el punto de
demonización, en contra de las protestas en los medios de comunicación y los funcionarios del gobierno y la
derecha. A esto se añade la creciente militarización, el uso de seguridad privada por las empresas y los
pactos para proporcionar servicios de policía de seguridad a las empresas mineras. Esta política ya ha
costado la vida de quince ciudadanos que participaron en las protestas desde que Ollanta Humala asumió la
presidencia.
Pablo Sánchez de Grufides (5) de Cajamarca describe su lectura de la situación: "No hay una acción militar y
la forma de pensamiento que justifica la intervención del gobierno, y pone en riesgo las instituciones
democráticas." Sánchez llama la atención sobre el maltrato cotidiano y insultos por la policía y los soldados
durante las protestas en Cajamarca. Un video de la policía pateando una olla y golpear a las mujeres que
preparaban la comida para los manifestantes, y otra de la policía en respuesta a una campesina que exigió
una explicación a la violencia contra ellos diciendo: "porque son perros, perra" . Estos son sólo dos ejemplos
de las decenas. Jaime Borda, activista de la Vicaría de Solidaridad de Sicuani que fue detenido
arbitrariamente en un puesto de policía dentro de la propiedad de la empresa Xstrata declaró: "He sido
sorprendido y preocupado enormemente que diez años después del fin de la dictadura, la policía sigue
actuando de la misma manera ".
La sustitución del primer ministro Oscar Valdés por el ministro de Justicia Juan Jiménez, que tiene un perfil
de ser más abierto al diálogo, es un claro reconocimiento del fracaso en el uso de la fuerza como la única
manera de proteger las inversiones en los grandes proyectos. Sin embargo, realmente transformar el telón
de fondo de los conflictos sociales en el país requiere de nuevas políticas en las que el Estado asume el papel
de garante de los derechos, sobre su papel de facilitación de la inversión. Las propuestas para este tipo de
nuevas políticas se pueden encontrar en las plataformas de la sociedad civil y las protestas en Cajamarca y
Espinar. Sin embargo, su ejecución requiere una firme voluntad política, que Humala no tiene. La detención
arbitraria violenta del periodista Jorge Chávez Cajamarca el 28 de julio demuestra que el gobierno se aferra
a la política de criminalización de la protesta.
¿El proyecto Conga seguir?
Mientras tanto, la gran pregunta es si el proyecto Conga continuar? Perspectivas históricas sobre el conflicto
que sugieren que podría ser muy difícil para que el proyecto prospere, al menos durante los próximos años,
por tres razones principales.
En primer lugar el comportamiento brutal de la policía y la arrogancia de los representantes de la empresa
minera en público. Las protestas ya no sólo en contra del proyecto Conga. Se han ampliado para incluir
preguntas. , Nit también para defender la dignidad regional. Como se ve en las imágenes impresionantes de
los funerales de las víctimas de la represión, este tipo de protesta tiene una base amplia y se alimenta de
una identidad colectiva y la indignación colectiva difícil de romper
En segundo lugar, el campesino grupos-la columna vertebral de la protesta-Cajamarca continúan ejerciendo
un control significativo sobre el territorio en el área alrededor de la mina. En las últimas décadas se las
arreglaron para derrotar a los ladrones de ganado y luego bloquearon la entrada a Sendero Luminoso a la
parte norte del país. En palabras del periodista Gustavo Gorriti, "La fuerza del sector rural en este
departamento donde se supone que debería ser tanto y hay tan poco, es su organización ... Y pensar que se
pueden superar con arrogancia y amenazas es agregar estupidez a la ignorancia. "(6)
Por último, contrariamente a lo que dicen los medios de comunicación, tras décadas de minería en
Cajamarca y en particular en la provincia de Hualgayoc, la población sabe muy bien por qué se opone a
nuevos proyectos mineros.
En este escenario, debe Newmont y sobre todo el Banco Mundial Corporación Financiera Internacional
persistir en el proyecto? ¿Cuáles son los costos económicos, sociales y de la imagen que están dispuestos a
asumir? En caso de minas se permitirá en las áreas que son tan vulnerables y donde las poblaciones locales
están en contra de ellos? ¿Esto no terminan por afectar la imagen de la industria minera?
Está claro que es el gobierno peruano que debe proporcionar los mecanismos y el marco político para la
toma de estas decisiones. El caso Conga muestra que las herramientas del gobierno para resolver estos
conflictos no están funcionando.
Notas al pie:
(1) Institución vinculada a la Iglesia Católica
(2) Oficina Legal del Pueblo trabaja en los conflictos socio-ambientales. Para ver sus informes (en español):?
Www.defensoria, gob.pe / temas.php des = 3.
(3) Véase: peru21.pe/2012/06/01/impresa/espinar-gobierno-minero-militar-2026735
(4) Véase: derechoshumanos.pe/2012/07 / ¡despierte-de-su-sueno-democratico /
(5) El Grupo de Información y Formación Para El Desarrollo Sostenible
(6) Véase: www.idl.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=278 .
Raphael Hoetmer es miembro del Programa de Democracia y Transformación Global (Programa Democracia
y Transformación Global) www.democraciaglobal.org y analista para el Programa de las Américas
www.cipamericas.org
Traducción: Laura Carlsen
CÓMO FUNCIONA LA DESINFORMACIÓN
Brandon Smith
Information Clearing House
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154616
Hubo un tiempo, hace relativamente poco, en el que los gobiernos y los grupos de elites que los controlan
no consideraban necesario alistarse en guerras de desinformación.
La propaganda era relativamente inequívoca. Las mentiras eran mucho más simples. El control del flujo de la
información se dirigía fácilmente. Las reglas se imponían mediante la amenaza de confiscar la propiedad y la
ejecución de cualquiera que se apartara de la rígida estructura sociopolítica. Los que tenían información
teológica, metafísica o científica fuera de la visión colectiva, convencional y programada del mundo eran
torturados o asesinados. Las elites se guardaban la información para sí mismas y eliminaban los restos del
reconocimiento dominante, a veces durante siglos antes de que se volvieran a descubrir.
Con la llegada del antifeudalismo y, lo que es más importante, el éxito de la Revolución Estadounidense, los
elitistas ya no pudieron dominar la información con el filo de la espada o el cañón de un fusil. El
establecimiento de repúblicas, con su filosofía de gobierno abierto y de gobierno por el pueblo, obligó a las
minorías aristocráticas a urdir maneras más sutiles de obstruir la verdad y mantener así su control sobre el
mundo sin exponerse a la retribución de las masas. Así nació el complejo arte de la desinformación.
Se refinó y perfeccionó la técnica, la “magia” de la mentira. La mecánica de la mente y el alma humana se
convirtió en una interminable obsesión para la clase dirigente.
El objetivo era maligno, pero socialmente radical; en lugar de gastar la imposible energía necesitada para
dictar la forma misma y la existencia de la verdad, permitirían que se fuera al garete, oscurecida en una
niebla de datos manipulados. Envolverían la verdad en un nudo gordiano de desorientación y maquinación
tan estudiada que se sentirían seguros de que la mayoría de la gente se iba a rendir, renunciando mucho
antes de llegar a terminar de aclarar el engaño. El objetivo no era destruir la verdad, sino ocultarla a plena
vista.
En nuestros tiempos y con métodos cuidadosamente preparados este objetivo generalmente se ha
cumplido. Sin embargo, estos métodos tienen debilidades inherentes. Las mentiras son frágiles. Requieren
constante atención para mantenerlas vivas. La presentación de una sola verdad puede desgarrar todo un
océano de mentiras, evaporándolo instantáneamente.
En este artículo, examinaremos los métodos utilizados para fertilizar y promover el crecimiento de la
desinformación, así como cómo identificar las raíces de la desinformación y cortarlas efectivamente,
aniquilando todo el sistema de falacias de una vez por todas.
Métodos de desinformación en los medios
Los medios dominantes, otrora encargados de la tarea de investigar la corrupción gubernamental y de
mantener bajo control a los elitistas, se han convertido en nada más que una firma de relaciones públicas
para funcionarios corruptos y sus manipuladores globalistas. Los días del legítimo “periodista de
investigación” han pasado hace tiempo (si existieron algún día) y el propio periodismo se ha convertido en
un rancio charco de así llamados “editorialistas televisivos” que tratan sus propias infundadas opiniones
como si fueran hechos confirmados.
La apropiación elitista de noticias ha estado ocurriendo en una u otra forma desde la invención de la
máquina impresora. Sin embargo, los primeros métodos de desinformación en los medios fructificaron
verdaderamente bajo la supervisión del magnate de la prensa William Randolph Hearst, el cual creía que la
verdad era “subjetiva” y estaba sujeta a su interpretación personal.
Algunas de las principales tácticas utilizadas por los medios dominantes para engañar a las masas son los
siguientes:
Grandes mentiras, retractaciones insignificantes: las fuentes mediáticas dominantes (en especial los
periódicos) son tristemente célebres por la publicación de noticias deshonestas y no fundamentadas en su
primera plana, y por retractarse tranquilamente en la última página cuando son atrapados. En ese caso, la
intención es introducir la mentira en la consciencia colectiva. Una vez que la mentira termina por salir a la
luz, ya es demasiado tarde y una gran porción de la población no se dará cuenta o no se interesará cuando
se conozca la verdad.
Fuentes no confirmadas o bajo control presentadas como hechos: las noticias por cable citan a menudo
información de fuentes “anónimas”, fuentes gubernamentales que tienen interés propio o un plan obvio, o
fuentes de “expertos”, sin suministrar el punto de vista de un “experto” alternativo. La información
suministrada por estas fuentes no suele estar respaldada por otra cosa que la fe ciega.
Omisión calculada: conocida también como “selección a gusto” de datos. Una simple información o ítem raíz
de la verdad puede descarrillar toda una noticia de desinformación y, por lo tanto, en lugar de mencionarla
simplemente pretenden que no existe. Cuando se omite el hecho la mentira puede aparecer como si fuera
enteramente racional. Esta táctica también se utiliza ampliamente cuando agentes de desinformación y
periodistas corruptos participan en debates abiertos.
Distracción y elaboración de relevancia: a veces la verdad llega a la consciencia pública a pesar de todos los
intentos de los medios por enterrarla. Cuando esto ocurre su único recurso es intentar cambiar la atención
del público y distraerlo as de la verdad que estaba a punto de llegar a comprender. Los medios lo logran
mediante la “sobre-información” respecto a un tema que no tiene nada que ver con los problemas más
importantes de la actualidad. Irónicamente, los medios pueden tomar una historia sin importancia e
informar sobre ella ad nauseam, ¡llevar a que muchos ciudadanos asuman que porque los medios no se
callan, tiene que ser importante!
Tácticas deshonestas de debate: a veces, personas que realmente se preocupan por la búsqueda media de
honradez e información legítima basada en hechos se abren paso y aparecen en la televisión. Sin embargo,
pocas veces se les permite compartir sus puntos de vista o conocimientos sin que tengan que imponerse
contra un muro de engaños y propaganda cuidadosamente articulada. Como los medios saben que perderán
credibilidad si no permiten de vez en cuando que se pronuncien invitados con puntos de vista opuestos,
preparan y coreografían debates especializados en la televisión en ambientes altamente restrictivos que
ponen al invitado a la defensiva y hacen que le resulte difícil comunicar claramente sus ideas o hechos.
Los eruditos de la televisión suelen estar entrenados en lo que se llama comúnmente “Tácticas Alinsky”. Saul
Alinsky fue un relativista moral y un campeón de la mentira como instrumento por el “bien común”;
esencialmente, un Maquiavelo de nuestros días. Sus “Reglas para radicales” debían servir supuestamente
para activistas de base que se oponían al establishment y subrayaban el uso de cualquier medio necesario
para derrotar a la oposición política. ¿Pero es verdaderamente posible derrotar a un establishment
construido sobre mentiras, utilizando mentiras aún más perfeccionadas o sacrificando la propia ética? En
realidad, sus estrategias constituyen el formato perfecto para instituciones y gobiernos corruptos a fin de
desviar el disenso de las masas. Actualmente, las reglas de Alinsky las utiliza más el establishment que los
que se le oponen.
La estrategia de Alinsky: ganar a cualquier precio, aunque haya que mentir
Gobiernos y especialistas de la desinformación en todo el mundo han adoptado las tácticas de Alinsky, pero
son más visibles en los debates en la televisión. Aunque Alinsky sermoneó sobre la necesidad de la
confrontación en la sociedad, sus tácticas de debate están realmente pensadas para esquivar una
confrontación real y honesta de ideas opuestas mediante trucos escurridizos y desviaciones. Las tácticas de
Alinsky, y su usanza moderna, se pueden resumir como sigue:
1) El poder no es solo el que posees, sino el que los adversarios creen que posees.
Vemos esta táctica en muchas formas. Por ejemplo, presentar el propio movimiento como dominante y al
oponente como marginal. Convencer al oponente de que su lucha es fútil. El lado opuesto puede actuar de
modo diferente o incluso dudar sobre si actuar, sobre la base de su percepción de tu poder. ¿Cuán a
menudo hemos oído lo siguiente: “El gobierno tiene drones depredadores? Ya no hay nada que hacer…”. Es
una proyección de invencibilidad exagerada hecha para provocar la apatía de las masas.
2) Cuando sea posible, aléjate de la experiencia de tus adversarios.
No te involucres en un debate sobre un tema que no dominas tan bien o mejor que el lado opuesto. Si es
posible, llévalo a una situación semejante. Ándate por la tangente. Busca modos de aumentar la
inseguridad, la ansiedad y la incertidumbre en el lado opuesto. Esto se suele utilizar contra entrevistados
involuntarios cuyas posiciones se ajustan para ser sesgadas en los programas de noticias de cable. Se pilla al
entrevistado por sorpresa mediante argumentos aparentemente irrelevantes que se ve obligado a encarar.
En la televisión y la radio, esto también sirve para perder tiempo de transmisión a fin de impedir que el
objetivo exprese su propia posición.
3) Obliga a tus adversarios a ajustarse a sus propias reglas.
El objetivo es atacar la credibilidad y reputación del oponente mediante acusaciones de hipocresía. Si el
táctico logra atrapar al oponente auqneu sea en el menor error, crea una oportunidad para más ataques y
distrae de la cuestión moral más amplia.
4) El ridículo es el arma más poderosa del hombre.
“Ron Paul es un chalado”, “Los partidarios del oro están locos”, “Los constitucionalistas son extremistas
marginales”. Es casi imposible rebatir el ridículo sin fundamento porque tiene la intención de ser irracional.
Enfurece a la oposición, que entonces reacciona en tu propio beneficio. También funciona como un punto
de presión para obligar al enemigo a hacer concesiones.
5) Una táctica no es buena si la gente no obtiene placer al aplicarla.
La popularización del término “Teabaggers” [denominación burlesca para partidarios del grupo político Tea
Party en EE.UU., N.d.T.] es un ejemplo clásico; se impuso porque la gente parece creer que es ingenioso y les
gusta decirlo. El mantener puntos de conversación simples y divertidos ayuda a que tu lado se mantenga
motivado y a que vuestras tácticas se propaguen autónomamente, sin instrucción o aliento.
6) Una táctica que se practica demasiado tiempo se agota.
Ved la regla Nº 5. No os convirtáis en noticias viejas. Si mantenéis frescas vuestras tácticas, es más fácil
mantener activa a vuestra agente. No todos los agentes de la desinformación son pagados. Los “idiotas
útiles” tienen que ser motivados por otros medios. La desinformación dominante cambia a menudo de
velocidad de un método al siguiente y de vuelta.
7) Mantened la presión con diferentes tácticas y acciones, y utilizad todos los eventos del período para
vuestros propósitos.
Tratad continuamente de usar algo nuevo para desequilibrar al lado opuesto. Cuando éste domine un tema,
atacadlo desde el flanco con algo nuevo. Nunca hay que dar al objetivo la posibilidad de descansar,
reagruparse, recuperarse o cambiar de estrategia. Hay que aprovechar los acontecimientos actuales y sesgar
sus implicaciones para apoyar vuestra posición. Nunca hay que desperdiciar una buena crisis.
8) La amenaza aterroriza más que la acción misma.
Esto corresponde a la Regla Nº 1. La percepción es realidad. Permitid que el lado opuesto gaste toda su
energía a la espera de un escenario insuperable. Las calamitosas posibilidades pueden envenenar fácilmente
la mente y llevar a la desmoralización.
9) La ley principal de táctica es el desarrollo de operaciones que mantengan la presión constante sobre el
adversario.
El objetivo de esta presión es obligar al lado opuesto a reaccionar y cometer los errores que son necesarios
para el éxito final de la campaña.
10) Si impones una negativa lo suficientemente dura y profundamente, se convertirá en lo contrario.
Como instrumentos del activismo de base, las tácticas de Alinsky se han utilizado históricamente (por
ejemplo, por movimientos sindicales o especialistas en operaciones clandestinas) para obligar al lado
opuesto a reaccionar con violencia contra activistas, lo que lleva a la simpatía popular por la causa de los
activistas. Actualmente, movimientos de base y revoluciones falsas (o cooptadas) utilizan esta técnica en
debates así como en acciones callejeras planificadas y rebeliones (considerad Siria cómo un ejemplo
reciente).
11) El precio de un ataque exitoso es una alternativa constructiva.
No hay que permitir que el enemigo consiga ventajas porque uno se encuentra ante una solución para el
problema. Hoy en día, esto se utiliza a menudo de modo ofensivo contra activistas legítimos, como los
oponentes a la Reserva Federal. Quejaos de que vuestro oponente solo “señala los problemas”. Exigid que
ofrezca no solo “una solución” sino LA solución. Obviamente nadie tiene “la solución”. Cuando no logre
producir el milagro que solicitasteis, descartad todo el argumento y todos los hechos que ha presentado
como injustificados.
12) Escoged el objetivo, congeladlo y polarizadlo.
Separad la red de apoyo y aislad el objetivo de la simpatía. Los partidarios del lado opuesto se
desenmascararán ellos mismos. Atacad a individuos, no a organizaciones o instituciones. Se hiere más
rápido a la gente que a las instituciones.
La próxima vez que veáis un debate en MSM, observad cuidadosamente a los expertos y probablemente
veréis que muchas, si no todas, las estrategias mencionadas se utilizan frente a algunos individuos ingenuos
que tratan de decir la verdad.
Métodos de desinformación en internet
Trolls en Internet, conocidos también como “afiches pagados” o “blogueros pagados” son creciente y
abiertamente utilizados tanto por corporaciones privadas como por gobiernos, a menudo con propósitos de
mercadeo o de “relaciones públicas” (Obama es tristemente conocido por esta práctica.) El “trolleo” en
Internet es por cierto una industria en rápido crecimiento.
Los trolls usan una amplia variedad de estrategias, algunas de las cuales son exclusivas de internet. Éstas son
solo unas pocas.
1. Haced comentarios ofensivos para distraer o frustrar: una táctica de Alinsky utilizada para emocionar a la
gente, aunque es menos efectiva debido a la naturaleza impersonal de la Web.
2. Preséntate como un partidario de la verdad, luego haz comentarios que desacrediten al movimiento:
Hemos visto esto incluso en nuestros propios foros – trolls se presentan como partidarios del Movimiento
por la Libertad, luego colocan largas diatribas incoherentes para aparentar ser racistas o dementes. La clave
de esta táctica es hacer referencias a argumentos comunes del Movimiento por la Libertad mientras al
mismo tiempo se barbotean insensateces, para hacer que argumentos de otra manera válidos parezcan
ridículos por asociación. Es sabido que esos “Trolls-troyanos” colocan comentarios que incitan a la violencia
– una técnica que obviamente tiene el propósito de justificar las aseveraciones de propagandistas de thinktanks, que pretenden que hay que temer a los constitucionalistas como si fueran potenciales terroristas del
interior.
3. Dominio de discusiones: los Trolls se interponen frecuentemente en discusiones productivas en la web a
fin de apartarlas de su objetivo y frustrar a los participantes.
4. Respuestas pre-escritas: muchos trolls reciben una lista o base de datos con puntos de conversación
previamente planificados, preparados como respuestas generalizadas y engañosas a argumentos honestos.
Cuando las colocan, sus palabras suenan extrañamente plásticas y bien ensayadas.
5. Asociación falsa: esto funciona mano a mano con el ítem Nº 2, invocando los estereotipos establecidos
por el “Troll-troyano”. Por ejemplo, calificar a los que se oponen a la Reserva Federal” de “teóricos
conspirativos" o “lunáticos”; asociando deliberadamente a los movimientos antiglobalistas con racistas y
terroristas internos; mediante connotaciones inherentemente negativas; y utilizando asociaciones falsas
para provocar prejuicios y disuadir a la gente de examinar objetivamente la evidencia.
6. Moderación falsa: pretendiendo ser la “voz de la razón” en una discusión con partes obvias y definidas en
un intento de alejar a la gente de lo que es evidentemente verídico hacia una “área gris”, en la cual la verdad
se hace “relativa”.
7. Argumentos de testaferro: una técnica muy común. Aunque no lo haga, el troll acusará al lado opuesto de
suscribir un cierto punto de vista y después ataca ese punto de vista. O el troll pone palabras en la boca del
lado contrario y luego rechaza esas palabras específicas.
A veces estas estrategias son utilizadas por gente común y corriente con serios problemas de personalidad.
Sin embargo, si se ve a alguien que utiliza frecuentemente estas tácticas, o utiliza muchas de ellas al mismo
tiempo, se puede estar ante un troll de internet pagado.
Detener la desinformación
La mejor manera de desarmar a los agentes de la desinformación es conocer integralmente sus métodos.
Esto nos capacita para señalar exactamente lo que están haciendo en el instante en que tratan de hacerlo.
La denuncia inmediata de una táctica de desinformación mientras se está utilizando es altamente
destructiva para el usuario. Hace que parezcan estúpidos, deshonestos y débiles incluso por intentarlo. Los
trolls de Internet en especial no saben cómo enfrentar el hecho de que sus métodos sean desenmascarados
directamente frente a sus ojos y generalmente abandonan el debate cuando ocurre.
La verdad es preciosa. Es una lástima que haya tantas personas en nuestra sociedad que perdido el respeto
por ella; personas que han vendido su conciencia y su alma por recompensas financieras temporales
mientras sacrifican la estabilidad y el equilibrio del resto del país al hacerlo.
La psique humana vive del aire de la verdad. Sin ella, la humanidad no puede sobrevivir. Sin ella, la especie
colapsará a falta de sustento intelectual y emocional.
La desinformación no solo amenaza nuestra visión del funcionamiento de nuestro mundo, nos hace
vulnerables al miedo, al malentendido y la duda, cosas todas ellas que llevan a su destrucción. Puede llevar a
buenas personas a cometer terribles atrocidades contra otros o incluso contra sí mismas. Sin un esfuerzo
concertado y organizado por neutralizar las mentiras producidas en masa, el futuro ciertamente será frío y
sombrío.
Contacto: [email protected]
Este artículo se publicó originalmente en Alt-Market
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article32163.htm
LA "GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO" Y LA IDEOLOGÍA
x Enrique Castel
http://www.lahaine.org/index.php?p=63425
El orden actual de hegemonía estadounidense y de desigualdad creciente ante l@s trabajador@s,
demandan manipulación ideológica y ejercicio de la violencia
Introducción
El discurso del presidente Calderón, sobre la “guerra contra el narcotráfico”, tiene un carácter ideológico
que busca situar a la población de parte de las acciones gubernamentales, y del status quo. Además, el
ahora llamado “combate contra el crimen organizado”, cumple una importante función material para la
perpetuación de las actuales relaciones sociales de capitalismo neoliberal, en el cual predomina la
desigualdad y la pobreza. Los intereses detrás de tales políticas son distintos a los declarados por los
distintos gobiernos que la llevan a cabo.
Su origen y motor se encuentra en los Estados Unidos de América, cuyo gobierno impone los términos con
fines geopolíticos y económicos, aplicándose en los países dependientes, y en el caso específico de México,
como políticas de gobierno con fines de control social; de esta forma actuando en detrimento
principalmente de los derechos humanos, y de la democracia. Un país que vive con altos niveles de pobreza,
represión estatal, y bajo los dictados imperiales, no puede actuar de forma democrática, ya que sigue
intereses foráneos, ajenos a los de la mayoría de sus ciudadanos.
El poder desmedido y sin contrapesos reales por parte del Estado y sus fuerzas represivas han tenido hasta
el momento altísimos costos en vidas humanas y económicos, como también en los derechos humanos y
garantías individuales de los ciudadanos que se mantienen ajenos al narcotráfico; incluso puede verse que la
llamada “guerra contra las drogas” dirigida por el gobierno de los Estados Unidos internacionalmente,
amenaza con impedir cualquier avance democrático al promover las tendencias autoritarias de los gobiernos
y la falta de responsabilidad y rendición de cuentas bajo el argumento de “la seguridad nacional”; inhibiendo
de esta forma el surgimiento de una sociedad civil organizada y de instituciones fuertes e independientes
que garanticen la democracia. Una característica de la actual “guerra” o “combate”, ha sido el rechazo al
respecto irrestricto a los derechos humanos y al debido proceso de ley.
La “guerra contra el crimen” tiene como función principal actuar en el aspecto ideológico como un mito
aglutinador y discurso ordenador de la sociedad, reivindicando la continuidad del status quo, y a la vez actúa
materialmente como instrumento político de represión legitimada, y como forma de control social.
---Las acciones seguidas por el presidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa, en la “guerra contra el crimen
organizado”, bajo la dirección del gobierno estadounidense, adquieren un significado más preciso al
analizarse en el contexto político y económico internacional. Lo cual explica el porqué dar continuidad a una
guerra que ha fracasado en absolutamente todos los aspectos que dice buscar revertir. Ya que al
comprobarse que los precios de las sustancias psicoactivas se mantienen relativamente estables, se
considera que el flujo de las mismas se mantiene mayormente ininterrumpido. Por lo que permanece
intacta también, la capacidad de quienes manejan éste negocio para acumular ganancias, y cooptar a
quienes sea necesario.
México es un país que depende del intercambio comercial y del apoyo político que le proporciona la
potencia hegemónica estadounidense, misma que busca beneficiarse, a través del sostenimiento de un
gobierno mexicano afín a sus intereses.
La internacional “guerra contra las drogas”, es un instrumento del gobierno estadounidense para la
promoción de sus fines geopolíticos, y económicos, los cuales permiten mantener su hegemonía mundial;
dada la cercanía de México con aquel país, y la interacción constante en materia comercial y migratoria, la
intervención en los asuntos de éste país es para los Estados Unidos de absoluta relevancia; es por esto que
los estadounidenses promueven el incremento permanente de la “colaboración”, en materia de combate al
narcotráfico, entre ambos países; misma que se da de manera inequitativa, significando en los hechos, una
mayor injerencia en los asuntos internos de México, en violación a las leyes y a la soberanía nacional.
Bajo un discurso que enfatiza la interdependencia, y corresponsabilidad entre las naciones en la era de la
Globalización, se promueven los intereses particulares de quienes rigen a los Estados Unidos, y el gobierno
de México asume una posición subordinada en perjuicio de los intereses nacionales.
Si bien es cierto no puede plantearse un interés general de la sociedad mexicana, debido a las divisiones
surgidas de las particularidades que abarcan las distintas idiosincrasias y clases sociales, las cuales producen
constantes choques entre los mexicanos, es importante reconocer que los principales beneficiarios de estos
arreglos cupulares son los fines estadounidenses y de sus socios menores mexicanos.
De tal forma, el gobierno mexicano actúa como un instrumento al servicio de los intereses de los Estados
Unidos, sobre aquellos que conciernen a la gran mayoría de la población mexicana.
Los recientes descubrimientos confirmados, sobre actividades de agentes estadounidenses dedicados a la
venta de armas, lavado de dinero, y contratación de grupos mercenarios, además de las iniciativas para la
aplicación de nuevas leyes encaminadas a proteger e incrementar las actividades de las agencias
estadounidenses dentro del país, son una muestra de que lo que comenzó como una “guerra contra el
crimen organizado”, a iniciativa del presidente Calderón, en realidad responde a intereses superiores
estadounidenses, y no a un programa de gobierno del presente Ejecutivo Federal.
El gobierno estadounidense ha sido el principal promotor de la “guerra contra las drogas” desde la
Conferencia de Shanghái de 1909. La participación de las agencias estadounidenses en la implementación de
políticas señaladas como de combate al narcotráfico siempre han sido relevantes y han aumentado de
forma gradual a través de los años, pero nunca se dieron los niveles de intervencionismo bajo ésta rúbrica
como se da al asumir el poder el presidente Calderón.
Así como la actual “guerra contra el crimen organizado” se comprende al analizarse en el contexto de la
relación México-Estados Unidos, ésta también requiere estudiarse a partir de las medidas económicas
neoliberales que se han implementado de forma gradual, y progresiva, desde la presidencia de Miguel de la
Madrid Hurtado en 1982. Las políticas neoliberales han ido desmantelando las estructuras del estado
benefactor, surgido de la Revolución Mexicana iniciada en 1910, y han aumentado las manifestaciones de
descontento popular, hasta llegar a importantes choques con los aparatos represivos del Estado.
Los Estados Unidos impusieron durante la “Guerra Fría” dictaduras militares en América Latina en nombre
de la “Doctrina de Seguridad Nacional”, para así implementar las políticas neoliberales que no pudieron
revertir al “desarrollismo” de la época de forma pacífica, el cual protegía a las industrias nacionales.
En la actualidad se buscan profundizar las exigencias del capitalismo tardío, enumeradas en el llamado
“Consenso de Washington”, para la maximización de las ganancias del capital estadounidense, por medio de
gobiernos considerados “fiscalmente responsables”, como se considera a México, ya que cumple
puntualmente con los pagos a los organismos financieros internacionales, desmantela al estado de
bienestar, y elimina las trabas al “libre mercado”, al quitar los aranceles, abriendo las puertas a las empresas
estadounidenses, muchas de ellas sí fuertemente subsidiadas.
El capitalismo neoliberal en los países llamados “periféricos”, o semicoloniales, como es el caso mexicano, se
constituye a través de un Estado autoritario, policiaco y militarizado, que impone su orden en medio de la
crisis y de la creciente resistencia popular, bajo argumentos que buscan generar un consenso social, o a falta
de esto, al menos colocar a gran parte de la población del lado de las autoridades, y de sus políticas
represivas, para ser consideradas como legales, y plenamente justificadas.
Como se mencionó anteriormente, el principal beneficiario de la “guerra contra las drogas”, tal como se ha
materializado hasta hoy, es el interés particular de los Estados Unidos, cuyo gobierno se ha vuelto
crecientemente intervencionista tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, y quien resulta
afectada principalmente por tales políticas es la población que habita en México.
Mientras los estadounidenses son el primer consumidor de drogas, y las empresas armamentistas venden
sus productos a todos los bandos en guerra, los agentes gubernamentales lavan cientos de millones de
dólares, y los banqueros cuya sedes principales se encuentran en los Estados Unidos, son quienes
principalmente capitalizan con éste negocio, México es el escenario de una guerra que ha causado hasta hoy
alrededor de 60 mil muertes relacionadas con las políticas prohibitivas a 5 años de iniciado el actual
régimen.
El principal responsable sobre la aplicación de las políticas de guerra aplicadas en México es el gobierno
estadounidense, quien ha promovido e impuesto sus políticas en éste país, y según las declaraciones de las
autoridades mexicanas, en muchas ocasiones de manera unilateral, violando las leyes mexicanas y su
soberanía.
Las acciones del gobierno estadounidense en México se tornan cada vez más agresivas, y su intervención es
cada vez más abierta. Lo que inicia como apoyo económico y asesoría al gobierno mexicano en la “guerra
contra las drogas”, ha avanzado hasta llegar al punto de contar con edificios enteros en varias parte de
México, dedicados a las actividades de “inteligencia”, con la participación de diversas agencias de seguridad
estadounidenses; sobrevuelos de aviones no tripulados conocidos como “drones” en todo el país; la
construcción de bases militares y academias policiacas; venta de armas, y lavado de dinero. Los agentes
estadounidenses ahora incluso certifican quienes son los comandantes mexicanos dignos de confianza, y
reclutan agentes mexicanos, además de que dirigen operaciones dentro de México.
Cabe recalcar que esta información buscó ser mantenida como secreta, pero fue surgiendo a la luz pública
como filtraciones que han resultado en declaraciones contradictorias de los representantes del Estado
mexicano.
Recientemente, y a casi un año de terminar el sexenio de Felipe Calderón, el gobierno estadounidense ha
sido claro en señalar que su “guerra contra las drogas” deberá continuar después de éste sexenio.
Enfatizando la supuesta necesidad de incrementar la “cooperación” en el aspecto militar.
Últimamente, los legisladores de los Estados Unidos aprobaron una ley, que les permite aplicar tácticas de
contrainsurgencia narco terrorista en México.
El escenario para la aplicación de tales leyes extraterritoriales, fue preparado con anticipación por medio de
declaraciones de agentes del gobierno estadounidense, quienes fueron calificando al narcotráfico como
insurgencia y terrorismo, agitando el miedo en su población, al indicar que tal violencia se podría desbordar
hacia su país.
Las puertas de la intervención estadounidense en México fueron abiertas por el presidente Calderón, pero
se han vuelto una amenaza inminente para todos los mexicanos, al señalarse a los grupos criminales como
terroristas. Ya que el derrocamiento de gobernantes y la intervención militar de los Estados Unidos, en
países acusados de colaborar con el terrorismo, ha sido una constante.
Es importante recalcar que la violencia creciente, la pérdida de soberanía nacional, y el debilitamiento del
estado de derecho, y de la suspensión de facto de las garantías democráticas, tienen como principal
responsable al presidente Felipe Calderón Hinojosa, ahora denunciado ante la Corte Penal Internacional por
crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Felipe Calderón, como comandante supremo de las fuerzas armadas, es el principal responsable en el país
por acción, al declarar ilegalmente la guerra, enviar a las fuerzas armadas a cumplir labores policiales, y por
proporcionar facultades extraordinarias a las fuerzas policiacas y militares para perseguir el crimen
organizado.
El presidente Calderón también es el principal responsable en el país por omisión, ya que los abusos
constantes cometidos por los aparatos represivos del Estado, como producto de la actual guerra, no han
sido castigados, lo que ha perpetuado la impunidad, y a falta de aplicación de la ley contra los servidores
públicos, ha contribuido a que tales acciones se reproduzcan.
La interacción constante entre la ciudadanía y los aparatos represivos del Estado, han resultado en un gran
número de abusos por parte de los últimos, mismos que han permanecido mayormente impunes. De ésta
forma va surgiendo una fuerte crisis en cuanto al respeto de los derechos humanos en México, que ha
resultado en el asesinato sin previo juicio de supuestos criminales, de numerosas víctimas llamadas
“colaterales”, y de un gran número de defensores de los derechos humanos, y periodistas, en todos estos
casos han surgido evidencias de que los principales perpetradores han sido agentes del Estado. Estas
violaciones, han sido la consecuencia directa de las políticas implementadas por el régimen actual, desde el
año 2006.
No sólo se han reformado las leyes para adaptarlas a las nuevas demandas del nuevo orden mundial y del
actual régimen autoritario mexicano, si no que también se violan las leyes actuales de forma sistemática por
aquellos que dicen ser sus garantes. El “estado de derecho”, el cual caracteriza a todo régimen democrático
desaparece de facto bajo los argumentos de la “guerra contra el crimen organizado”, mientras el país y las
relaciones sociales se militarizan.
No puede detenerse o limitar el flujo y venta de drogas ilegales sin limitar al mismo tiempo el flujo normal
del comercio, el cual es característico de la etapa actual del capitalismo globalizado. El sistema capitalista de
producción, distribución, y consumo, ha desarrollado los medios de comunicación y transporte
específicamente para facilitar el comercio de mercancías en general, entre las cuales se incluyen las
sustancias consideradas arbitrariamente como ilegales.
Tampoco puede detenerse el consumo de las drogas ilegales sin limitar las libertades y garantías
democráticas de una nación; para poder perseguir a los distribuidores y consumidores se construye
permanentemente un estado policíaco y militar autoritario, en éste sentido también, la guerra contra las
drogas mina las bases de la democracia liberal que dice caracterizar a las aspiraciones políticas del Estado
mexicano.
El optimismo surgido en gran parte de la población mexicana, después asumir la presidencia de la república
el panista Vicente Fox en el año 2000, después de más de 70 años de gobiernos priístas, se ha ido
convirtiendo en decepción a lo que se presentaba como “transición democrática”.
Después de las controvertidas elecciones del 2006, cuando asume el poder Felipe Calderón Hinojosa, y
militariza las relaciones sociales en México, se han ido revirtiendo los logros de la alternancia en el poder. Se
ha perseguido a opositores políticos y se ha intervenido en procesos electorales por estar supuestamente
intervenidos por el crimen organizado, lo cual nunca se ha comprobado.
Si la democracia representativa o liberal, requiere algo más que elegir entre partidos políticos con
programas indistinguibles entre sí, y el promover la participación política de los ciudadanos, hasta abarcar
incluso el ámbito económico la llamada “transición democrática” ha abortado.
El declarar arbitrariamente como ilegales a las drogas, no ha significado nunca el desaparecerlas, sino que
las ha puesto en manos de corporaciones criminales que han sido capaces de obtener enormes ganancias,
precisamente como consecuencia de su carácter ilegal, lo que ha incrementado su capacidad de cooptación
de todo tipo de personas, entre ellas los agentes gubernamentales.
Un Estado que busque responder a los intereses de la población, utilizaría su soberanía para considerar lo
que le conviene a su población, para así implementar leyes enfocadas en la libertad individual de las
personas, por hacer con su propio cuerpo lo que les plazca, sin hacer daño a terceros. El Estado garantizaría
el acceso a información y medios para la rehabilitación de aquellos que de forma voluntaria lo soliciten,
como se hace ya en algunos países europeos.
La división de clases y la explotación cuya característica más visible es la pobreza en México, en ésta era de
capitalismo neoliberal, han permitido la perpetuación de un régimen antidemocrático que se vale de la
ignorancia, y de las carencias, para la manipulación y la compra del voto. Los poderes fácticos que se
encuentran detrás de los políticos-administradores, quienes toman las decisiones más importantes que
atañen a toda la población que habita en México, requieren que tal realidad de desigualdades sea aceptada
como normalidad, y por lo tanto se realizan alianzas, inequitativas también, con el poder hegemónico
estadounidense.
El orden actual de hegemonía estadounidense, y de desigualdad creciente entre los capitalistas mexicanos
ante las mayorías trabajadoras, demandan de la manipulación ideológica a base de medios de comunicación
promotores de sus intereses, y del ejercicio de la violencia por parte de un Estado mexicano, policiaco y
militarizado, lo suficientemente fuerte para mantener el status quo.
Tal es la función principal de la actual “guerra contra el crimen organizado”. Pero si algo nos ha enseñado la
historia, es que nada es fijo y estable, ni mucho menos eterno, y las contradicciones existentes, al no poder
sostenerse indefinidamente, producen una distinta realidad.
La Haine
RANKING (2012, SHANGHAI) DE LAS 500 MEJORES UNIVERSIDADES DEL MUNDO…
http://aquevedo.wordpress.com/2012/08/17/ranking-shanghai-2012-de-mejores-universidades-delmundo/
La más famosa de las clasificaciones internacionales de universidades, la que hace cada año desde 2003 la
Universidad Jiao Tong de Shanghái, coloca a los campus españoles a partir del puesto 201 del mundo en su
recién publicada edición de 2012. En este ranking de las 500 mejores universidades del mundo, que mide
básicamente el impacto de investigador de los campus y los reconocimientos recibidos en su historia (a
través de los premios Nobel y medallas Fields concedidos a sus alumnos y profesores), hay 11 españolas, las
mismas que el año pasado.
Sin embargo, esta vez hay solo tres entre el puesto 201 y 300 (a partir del 100 no se clasifican una a una,
sino por franjas): la Autónoma de Madrid, la Complutense y la de Barcelona. La Universidad de Valencia ha
caído hasta el siguiente escalón, entre el puesto 301 y el 400, donde aparece este año junto a la Autónoma
de Barcelona, la Politécnica de Valencia y la Universidad del País Vasco. En el último escalón (401-500) están
Granada, Pompeu Fabra, Vigo y Zaragoza. El País Vasco aparece por primera vez en el ranking y se ha caído
de él Santiago de Compostela.
En la clasificación general, las instituciones anglosajonas siguen copando los primeros puestos, sobre todo
las de Estados Unidos, con Harvard a la cabeza y Stanford en el segundo puesto. Entre las 20 primeras, solo
hay tres que no sean estadounidenses: Cambridge (5º) y Oxford (10º), de Reino Unido y la Universidad de
Tokio en Japón (20º). La primera europea, en el puesto 23, es la Universidad de Zurich (Suiza), y le siguen las
francesas Paris-Sud (37º) y Pierre y Marie Curie (42º).
Israel ha colocado tres campus entre los 100 primeros y Australia cinco. Pero quizá lo más interesante de las
cifras globales es la continuación de la tendencia china (incluyendo Hong Kong y Taiwan), que tiene ya 42
instituciones entre las 500 mejores del mundo, según el ranking de Shanghái, todas ellas fuera del top 100.
LAS 10 PRIMERAS
Biblioteca Harry Elkins Widener Memorial de Harvard. / BRENT LEWIN (BLOOMBERG)
1. Harvard (EE UU)
2. Stanford (EE UU)
3. Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, EE UU)
4. Universidad de California, Berkeley (EE UU)
5. Cambridge (Reino Unido)
6. Instituto de Tecnología de California (EE UU)
7. Princeton (EE UU)
8. Columbia (EE UU)
9. Universidad de Chicago (EE UU)
10. Oxford (Reino Unido)
Aunque en los últimos años se han criticado mucho los sesgos y limitaciones metodológicas de este tipo de
ranking para medir ese concepto tan variable que es la calidad y hacer justicia a tantísimas instituciones tan
distintas en todo el mundo, estas clasificaciones se han convertido en un poderosísimo instrumento para dar
visibilidad a los campus, fomentar la competencia y la transparencia de las instituciones.
También, incluso, han conseguido dirigir las políticas educativas de muchos países, ya sea en Francia (donde
se ha cambiado la ley y se han inyectado fondos extra para mejorar puestos) o España: el ministro José
Ignacio Wert se ha quejado en numerosas ocasiones de que no hay universidades españolas entre las 100
primeras. Muchos expertos han advertido de los peligros de convertir la mejora en los ranking en un
objetivo político prioritario, pues ello puede marginar objetivos importantes que no miden esas
clasificaciones, como la calidad de la docencia o la equidad.
Los rectores y otros especialistas también han insistido en las diferencias de financiación entre las
universidades mejor colocadas en elranking y las españolas. “Harvard, MIT o Princeton, que tienen un
presupuesto de alrededor de 150.000 euros por estudiante y año. En Europa destacan Oxford y Cambridge,
con un presupuesto de unos 50.000 euros. [...] Las españolas aparecen a la cola de los países desarrollados,
con un presupuesto promedio algo menor de los 10.000 euros por estudiante. ¿No sería un milagro que
pudieran competir de forma efectiva con las mejores universidades del mundo?”, escribía el rector de la
Carlos III, Daniel Peña, en este periódico en febrero de 2011, aún antes de los recortes presupuestarios más
duros que se le están aplicando a los campus españoles.
UBA, ENTRE LAS MEJORES 200 UNIVERSIDADES
De acuerdo con un informe publicado por la Universidad de Comunicaciones de Shanghai, la Universidad de
Buenos Aires integra ese grupo.
De acuerdo con un informe publicado por la Universidad de Comunicaciones de Shanghai, la Universidad de
Buenos Aires (UBA) integra el grupo de las 200 mejores facultades del mundo.
La clasificación muestra la posición exacta de los primeros 100 centros de estudio, grupo en el cual dominan
los estadounidenses -con Harvard en primer lugar- y europeos. A partir del puesto 101 la clasificación es
agrupada de 50 en 50 y, luego, en intervalos de 100. Según este criterio, la Universidad de Sao Paulo es la
única latinoamericana entre las mejores 100-150. La de Buenos Aires y la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) figuran entre las 151-200 más prestigiosas. Se evaluaron para el ránking el número de
premios Nobel u otros logros obtenidos por sus profesores o investigadores.
UNAM DE MÉXICO SUPERA A UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN RANKING MUNDIAL
Por Redacción | Fuente: Noticieros Televisa | 2012-08-16
Universidades de EU dominan el ranking Shanghái 2012, sin embargo, la UNAM de México y la de Sao Paulo
de Brasil, son las únicas de Latinoamérica entre las 200 mejores del mundo
CIUDAD DE MÉXICO, México, ago.16, 2012.- Las universidades de Estados Unidos dominan la clasificación
mundial que realiza anualmente laUniversidad de Shanghai, sin embargo, en la edición 2012, la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Buenos Aires (UBA)
son las únicas en Iberoamérica entre las 200 mejores.
En los primeros 20 puestos se ubican 17 universidades estadounidenses, las cinco primeras son: Harvard,
Stanford, MIT y California-Berkeley, y la quinta es británica, Cambridge.
Entre las instituciones europeas no anglosajonas que aparecen en la lista es la Politécnica de Zúrich, en el
lugar número 23, dentro del Top 500
La clasificación 2012 de las universidades no incluye en las 100 primeras a ninguna española, al ubicarse
entre el rango de 200 a las 300 primeras: en Madrid, la Universidad Autónoma y la Universidad
Complutense, así como la Universidad de Barcelona.
Brasil es el primer país latinoamericano en cantidad de universidades presentes en el listado, con seis
instituciones en total, entre las cuales la Universidad de Sao Paulo figura entre las mejores 150.
La idea de esta lista, difundida desde 2003, surgió cuando Pekín decidió dotarse de universidades de talla
internacional y había que definir los criterios para que una universidad tuviera rango mundial.
Esta clasificación mundial es tan esperada como criticada, sobre todo en Europa y Francia, por estimar que
los criterios retenidos perjudican a las universidades europeas y que la clasificación es exclusivamente
científica.
Dichos criterios tienen en cuenta esencialmente el resultado en materia de investigación en detrimento de
la formación: el número de Premios Nobel, de medallas Fields (equivalente del Nobel en matemáticas) y de
artículos publicados únicamente en revistas anglosajonas como Nature o Science.
El ranking de la Universidad de Shanghai Jiao Tong es considerado uno de los más importantes en el área
académica; se denomina Academic Ranking of World Universities (ARWU), se analiza a 12,000 instituciones
del mundo y clasifica a 500.
Desde 2004 la UNAM, junto con la Universidad de Sao Paulo, Brasil, ha sido clasificada entre las primeras
doscientas universidades del mundo, con calificaciones superiores a sus similares españolas.
¿CUÁN INDIOS SON LOS BLANCOS Y VICEVERSA?
Javier Medina
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012081704
La verdad de este país es que incluso los monoteístas católicos funcionan en base a los valores de la
cosmología indígena y, en concreto, en base a la lógica del don y la reciprocidad. La iniciativa que se expresa
en un don, tanto material como inmaterial, lo que busca es establecer una relación que pueda ser el inicio
de la constitución de una red, en la que el donador, luego del contradon, se convierta en donatario y el
donatario en donador. En estas redes todos se deben favores y, por tanto, todos están obligados
mutuamente. Esto es animista; no es monoteísta.
El individuo soberano y autónomo del liberalismo desaparece; su equivalente homeomórfico, en el sistema
comunitario, vendría a ser la sinapsis: el nodo relacional. El tipo de relación es de índole afectiva, de suerte
que la riqueza, en este modelo, no se mide por el tamaño de la cuenta bancaria, sino por la red de ahijados y
compadres. Ser rico, en el modelo de Reciprocidad, es ser rico en relaciones. Dominique Temple sostiene, y
con razón, que este modelo es la matriz de lo humano sin más; no sólo de lo indígena.
Ahora bien, la aberración y ceguera nacional estriba en que los monoteístas no quieren aceptar ni lo uno:
que es la matriz de los valores humanos, ni lo otro: que es la forma que permite sobrevivir a este país y en la
que todos ellos están inmersos.
Individualismo corporativo
Un ejemplo conocido lo puede aclarar. Hay un comentarista de tele noticiero que se llena la boca todas las
noches con las palabras “individuo”, “singular”, “universal” y abomina del “corporativismo”, “totalitarismo”
y “comunitarismo” indígenas, pero resulta que toda su carrera política, por ejemplo, la debe al principio
comunitario y no al principio individualista. Ha sido subsecretario, concejal y luego ministro no por concurso
de méritos o porque sea el mejor sino, sencillamente, porque su primo hermano lo ha colocado en esos
lugares y ha trabajado en un canal de televisión no porque haya pasado por un casting o por su carisma o
porque sea el mejor, sino porque es amigo del dueño del canal. Es decir, su vida cotidiana y concreta se rige
por el principio comunitario: redes, vínculos, fratrías y, a saber, en su nivel más básico: las relaciones de
consanguinidad y las formas más tribales: la “forma comparsa”, y para nada por el principio individualista,
basado en el mérito y la excelencia, pero, he aquí que nada de ello se refleja en su discurso, primero, porque
no piensa: repite de memoria frases hechas y, luego, porque sufre una fisura profunda entre mente y
cuerpo.
Vivir en la red y no darse cuenta de ello
Es un caso ejemplar, sin embargo, porque el resto de los bolivianos occidentales viven y sobreviven gracias a
que existen dentro de redes familiares, de promoción, compadrazgo, partido político, fraternidades
folclóricas o carnavaleras, federaciones empresariales o sindicales, colegios profesionales, oenegés,
comunidades eclesiales de base, comunidades sexuales, sociedades secretas, logias, etc. Este no es un país
de individualistas pero, he aquí, que, esquizofrénicamente, en su discurso oficial se desbordan en loas al
Principio individualista, a “Un ciudadano un voto” y abominan de lo que, justamente, les permite
reproducirse como una casta aparte: el corporativismo criollo. El discurso liberal, en Bolivia, es más bien una
señal de distinción racista. “¡Ojo, no soy indio!”; decir “Soy autonomista” es decir, igualmente, no soy indio.
Nos olvidamos que éste, en verdad, no es un país de ciudadanos y consumidores, sino de parientes y
caseritos. En esto estriba su in autenticidad como República Unitaria. Las palabras no expresan los hechos
reales y propios.
Caos y orden
Lo que caracteriza a Bolivia es la coexistencia flagrante de caos y orden; este, también, es el secreto de su
encanto. En la Asamblea mientras se discutía el Reglamento interno: orden, el desorden más absoluto la
rodeaba y todos contribuyeron a ello con mucho ahínco y por buen tiempo. A toda norma que nos damos (la
Ley de Convocatoria, por ejemplo, otra vez: orden) le incrementamos una buena dosis de caos, para
entretenernos en detalles adjetivos y no sincerarnos de verdad: reconocer que dos matrices de humanidad,
una natural y otra artificial, coexisten y que para que convivan y haya retroalimentación entre ambas, es
preciso que cada cual tenga su propia territorialidad donde cada cual pueda vivir de acuerdo a su propio
sistema jurídico; pues la matriz monoteísta es agresiva y violenta por diseño. La forma monoteísta de Estado
Unitario no les va a salvar a los amerindios de ser atropellados por los hijos de Abraham. Precisan su propia
territorialidad para hacer funcionar su sistema jurídico cosmocéntrico
Simple y complejo
A pesar que, con la boca, nos proclamamos del Uno, en los hechos, operamos según la lógica contraria. Si
hacemos un Referéndum, no nos basta una pregunta simple que exija como respuesta un “sí” o un “no”
(¿Está por el aborto? Sí o no) No. Nosotros tenemos que hacer varias preguntas, además, hiper complejas,
con la incertidumbre suficiente para que, luego, el tiempo sea el que dirima según las correlaciones de
fuerza. Principio de incertidumbre. Una mirada de entomólogo a la Sucre Asambleísta muestra un gran
termitero donde todo el mundo se está moviendo, yendo y viniendo, reuniendo, hablando y gesticulando,
trompeando y abrazando, mostrando, en todo ello, una alta dosis de indiferenciación, impredecibilidad y
aleatoriedad. El gasto de energía psíquica y social es impresionante. La disipación de energía pone a las
claras que nuestra cultura política no es capaz de acumular energía, porque no conoce la institucionalidad.
Las instituciones son creación del monoteísmo que precisa acumular energía para minimizar la
incertidumbre. Las instituciones son baterías. El animismo prefiere el flujo y estocar en natura.
Todo está conectado
Todo fluye y se disipa; todo es posible. Esto también es bello: anuncia un gran parto: un nuevo orden, pero
no el que los políticos tienen en mente. De todos modos, para el cuerpo (no para la mente), de los
asambleístas, todo está conectado con todo y por ello no son capaces de sentir la Asamblea como un
espacio “autónomo y soberano”, como define la teoría política a una Asamblea Constituyente. Los
bolivianos simplemente no pueden pensar un Dios absoluto, ab-suelto: sin relaciones, una Substantia, una
Mónada y menos administrarla autárquicamente. No son, afortunadamente, modernos ni monoteístas de
verdad. No pueden romper los vínculos con sus partidos, jefes, asesores, amigos, medios … y, por las mismas
razones, tampoco los partidos, jefes, asesores, amigos, medios … pueden respetarlos en su autonomía y
soberanía. Se puede hablar de baja ciudadanía; eso también es cierto, pero la vaina es más compleja. En
estas prácticas cotidianas brilla el Principio de Reciprocidad. Los asambleístas (me refiero a los
individualistas, racionalistas, ateos …) también han caído en la trampa india de la afectividad y el sentirse en
deuda con el Jefe que los ha propuesto o invitado; por eso, estando en desacuerdo, bajan la cerviz. Sin
embargo, cuando hay que cuadrarse, “teóricamente”, ante la ley, todo el mundo se llena la boca con
adhesiones sinceras a la “Soberanía de la Asamblea”, sin ninguna señal de cinismo o mala conciencia. Esta
incoherencia es también muy simpática. Postulan un Estado Unitario, pero les gusta lo contrario.
El amor por el chenko
El monoteísmo ama la línea directa, simple, clara y distinta; la modernidad ha incorporado el reduccionismo
al método científico, racional y mensurable. Los bolivianos, en cambio, aman el chenko, la chipa, el amarre
vinculante ex ante, el tinkazo. Son, pues, relativistas, contextualistas, complejos, aman la incertidumbre, la
aleatoridad de las situaciones, las aproximaciones: el proceso. Todo es proceso, para un buen boli, tanto
animista como monoteísta, y tienen razón; pero así no funciona el Monoteísmo ni el Estado de Derecho
moderno. Estas creaciones de la mente monoteísta precisan que haya Objetividad y Leyes absolutas. Eso,
ahora sabemos, no existe, pero es bueno saber que eso exige el funcionamiento de ese sistema, si es que se
lo necesitara, como parece que es el caso con las propuestas que están haciendo, desde diestra y siniestra,
con la reliquia del Estado Unitario. Me conmueve ese deseo generalizado de unidad; la vigencia, pues, de la
comprensión monoteísta del Uno.
Ahora bien, si uno revisa la prensa, las noticias están llenas de bucles de retroalimentación entre el entorno
del sistema: los políticos, los movimientos sociales, los medios … y el sistema propiamente dicho: los
asambleístas. Y esto es así porque una sociedad es un sistema abierto. Si separáramos un organismo vivo de
su entorno, moriría debido a la carencia de oxígeno, agua y alimentos. Los organismos, la Asamblea incluida,
son sistemas abiertos que no pueden sobrevivir sin intercambiar de forma continua materia y energía con su
entorno. Postular, pues, que es “soberana” es una majadería científica. El asunto es que seguimos acatando
este principio obsoleto, pero no cumpliéndolo. Chenko. Nuestra incoherencia ha llegado a un impasse. La
intromisión inconstitucional de los jefes y operadores políticos ha podrido a la Asamblea Constituyente.
Tenemos que aclararnos: si queremos un Estado moderno, tenemos que reprimir nuestra talante sistémico.
Si queremos un Estado, a la altura de nosotros mismos y del nuevo paradigma científico, entonces tenemos
que dejar del lado el cuento de la soberanía y lo unitario.
¿Cómo se sale de un impasse?
No insistiendo en lo que ha producido el problema: el estado unitario multinacional autonómico y
comunitario de derecho social. La Teoría de la Gestalt sugiere una salida: rebasar ese perímetro conceptual.
A mi me está claro que, tanto las Tierras Altas animistas como las Tierras Bajas monoteístas aspiran, desean,
necesitan, vitalmente, estatalidad; no autonomía. La bombacha de la autonomía ya está sucia. Eso nos pasa
por plagiarios y no pensar autónomamente nuestras propias necesidades reales. Que nos sirva la lección. En
el caso indígena, desde Tupaj Amaru hasta Felipe Quispe, se ha peleado por un Estado propio: el Estado
Kollasuyu: el corazón del Pacto de Unidad que, luego, sus aliados políticos se la han deconstruido hasta
convertirla en una pinche mancomunidad de municipios indígenas. El último documento del Comiteísmo
expresa claramente este deseo de estatalidad de los cruceños (a pesar de sus titubeos y cuidados de no
espantar demasiado) y tienen no sólo todo el derecho, sino, además, tienen razón, pues refleja la
ideosincracia del desarrollo político regional. Todos tenemos que dejar de reaccionar negativamente frente
al Otro. Todos tenemos que procurar hacer el esfuerzo de entender al Otro, aunque se exprese mal o
deficientemente y, sobre todo, de aceptarle, que de eso trata la convivencia política.
Lo obvio pero no evidente
A medida que se agudicen las contradicciones, la propuesta de una Diarquía Federal Consociacional, basada
en el ayllu, se hará más evidente y necesaria, pues expresa mejor nuestra complejidad civilizatoria que la
bombacha catalana de la Autonomía, cuyas condiciones de posibilidad no copiaron nuestros plagiarios de
turno. A la que, por cierto, hay que sumar “nuestro” modelo Presidencialista de tipo americano, el prototipo
francés de Prefectura, el Municipio español, el Tribunal Constitucional alemán, el Defensor del Pueblo sueco.
Cualquier cosa menos lo nuestro.
Una manera gestaltica de salir del callejón sin salida podría ser: Estado para las Tierras Bajas monoteístas y
Estado para las Tierras Altas animistas. Esto es un Estado Federal: Género próximo. Diárquico: Yanantin y
Consociacional: de redes, es su Diferencia específica. Todos los Estados ricos y prósperos de hoy son
federales; no Unitarios.
REINO UNIDO COMO "ESTADO CANALLA"
http://www.atilioboron.com.ar/2012/08/reino-unido-como-estado-canalla.html
Reino Unido; “estado canalla”
(Por Atilio A. Boron) Desde finales del siglo pasado la expresión “estado canalla” ganó creciente aceptación
en la opinión pública internacional. Impulsado por la maquinaria propagandística estadounidense, el
concepto tenía por objetivo satanizar a los países hostilizados por Washington con la evidente intención de
justificar las agresiones del imperio. Se incluía en esa lista a Afganistán, Corea del Norte, Cuba, Irak, Irán,
Libia, Serbia-Montenegro, Sudán y Siria. En la actualidad el listado se redujo a cinco, porque gracias a las
políticas de promoción de “cambios de régimen” (eufemismo para evitar decir “abierta intervención de
EEUU”) Afganistán, Irak, Libia y Serbia-Montenegro fueron incorporados a la categoría de naciones
democráticas. Sudán, a su vez, fue partido en dos y la región rica en petróleo se convirtió en Sudán del Sur;
el resto sigue siendo un “estado canalla”.
Pero las vueltas de la historia, o la “astucia de la razón” hegeliana, hicieron que hoy ese término se vuelva
contra su creador. Los estigmatizados lo eran porque por su presunta violación de los derechos humanos, su
apoyo al terrorismo y sus armas de destrucción masiva constituían letales amenazas a la comunidad de
naciones. ¡Cuba, la mayor exportadora mundial de maestros y médicos sigue en esa lista de la infamia hasta
el día de hoy! En síntesis, eran gobiernos que violaban la legalidad internacional y, por eso mismo, la
obligación de Estados Unidos y sus aliados era acabar con ese flagelo. Sin embargo fueron dos eminentes
intelectuales estadounidenses, Noam Chomsky y William Blum, y un cineasta como Oliver Stone, quienes
dieron vuelta como un guante el argumento de la Casa Blanca al fundamentar las razones por las cuales el
principal “estado canalla” del planeta y la mayor amenaza terrorista a la paz mundial no era otro que
Estados Unidos.
El Reino Unido no le iba en zaga como “estado canalla”, pero en los últimos tiempos hizo méritos más que
suficientes para compartir el podio con su vástago del otro lado del Atlántico. La evidencia es abrumadora, y
si algo faltaba a sus reiteradas manifestaciones de desprecio ante la legalidad internacional representada
por las resoluciones de la Asamblea General y el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en el
caso de las Islas Malvinas (amén de otros 9 casos más, sobre un total de 16), la actitud de Londres en
relación a Julian Assange despeja cualquier duda en la materia. Podría decirse que con la gestión de David
Cameron el RU se convirtió en un auténtico “violador serial” de leyes y tratados internacionales.
Bravuconadas como el envío del destructor Dauntless a las Malvinas empalidecen ante la denuncia del
canciller ecuatoriano Ricardo Patiño afirmando que el gobierno británico transmitió a Quito una “amenaza
expresa y por escrito de que podrían asaltar nuestra Embajada de Ecuador en Londres si no entregan a Julian
Assange.” El Secretario de Asuntos Exteriores del RU ratificó posteriormente esa amenaza, violatoria de la
Convención de Viena que establece la inviolabilidad de las sedes diplomáticas (extensiva a la residencia de
los embajadores, los automóviles de las embajadas y las valijas diplomáticas), cosa que ni siquiera dos
sanguinarios dictadores como Jorge R. Videla y Augusto Pinochet se atrevieron a violar. Recuérdese que el
ex presidente Héctor Cámpora estuvo refugiado en la embajada de México en Buenos Aires durante cinco
años y cuando obtuvo el asilo político salió del país sin ser molestado. Londres, en cambio, aseguró que pese
a que Ecuador ya concedió el asilo a Assange no lo dejará salir de la embajada, transgrediendo lo que
explícitamente establece la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que el RU firmó pero ahora
desahucia en la práctica con su desobediencia. Es que el delito cometido por Assange al hacer públicos las
trapisondas y los crímenes cometidos y mantenidos en secreto por el imperio es imperdonable. En
consecuencia, Estados Unidos ha movilizado sus fuerzas a nivel mundial para atraparlo, aunque sea violando
todas las leyes y tratados internacionales y atropellando todas las libertades y derechos humanos, para darle
el escarmiento que se merece. La prensa hegemónica de todo el mundo aplaude la “valentía de Londres”. Es
que el RU es un dócil peón de la estrategia imperial, como también lo es el actual gobierno sueco y, peor
aún, el de Australia, país del cual es originario Assange y que se desentendió escandalosamente del caso.
Claro, en Noviembre del 2011 Barack Obama anunció que enviaría una dotación de 2.500 Marines a una
nueva base a inaugurarse en Camberra, Australia, como primer paso de una estrategia mucho más
ambiciosa para contener desde ese país al “expansionismo chino”. Ante eso, ¿cómo podría el gobierno
australiano preocuparse por la suerte del más famoso de sus ciudadanos?
OTRA VEZ EL COMANDO SUR DE EEUU
AVANZA LA MILITARIZACIÓN SUBORDINADA DE PANAMÁ
Marco A. Gandásegui, hijo
http://alainet.org/active/57248
ALAI AMLATINA, 17/08/2012.- Por décimo año consecutivo EEUU ha torcido y hecho añicos la Constitución
Política de Panamá y todas sus leyes. Por un lado, insiste en realizar maniobras militares en torno al Canal de
Panamá con supuestos “aliados” panameños y de otros 15 países latinoamericanos. Por el otro, asume
abiertamente el control territorial del país. En sus “juegos militares”, incluso, delega a terceros países
responsabilidades soberanas panameñas.
En la Constitución Política panameña se establece en forma explícita que el país no tiene un ejército.
Igualmente, señala que la soberanía es inalienable e intransferible. Desde el 6 de agosto hasta mañana
(viernes, 17 de agosto), Panamá ha sido virtualmente ocupada por tropas norteamericanas con el supuesto
de que el Canal está en peligro. Según un comunicado de los mandos militares de ese país del norte, “el
Ejército Sur de EEUU y las fuerzas armadas y de seguridad de 17 naciones participarán del ejercicio anual
Panamax, que cuenta con el patrocinio del Comando Sur”.
El comunicado plantea objetivos contradictorios y sin mayor sentido: “Este ejercicio multinacional reúne a
las fuerzas navales, aéreas y terrestres en una operación conjunta y combinada para defender el Canal de
Panamá de ataques perpetrados por violentas organizaciones extremistas de carácter ficticio, así como
también responder ante los brotes pandémicos y catástrofes naturales en diversas regiones”.
Entre los grupos ficticios “extremistas”, los militares norteamericanos han mezclado en una sola bolsa a
campesinos e indígenas panameños, a fuerzas insurgentes de Colombia y a traficantes de drogas ilícitas que
operan en los círculos financieros y políticos de EEUU. A pesar del debilitamiento de las relaciones
económicas y políticas de EEUU con los países de Sur América, los lazos militares siguen siendo muy fuertes.
Washington no sólo pretende mantener una presencia militar física en la región, también quiere conservar
su posición como principal proveedor de armamentos.
En el operativo Panamax dirigido por EEUU, tropas colombianas asumieron la dirección del componente
terrestre del ejercicio por segundo año consecutivo. El Comando Sur de EEUU también informó que “las
fuerzas militares brasileñas dirigen el componente marítimo por primera vez”. Es decir, el territorio nacional
y las costas panameñas quedaron bajo la responsabilidad soberana de terceros países. “El comandante de
componente marítimo de la Fuerza Multinacional para Panamax 2012 es el contralmirante Wilson Pereira de
Lima Filho de Brasil , informaron los militares norteamericanos.
En uno de sus comunicados, los militares norteamericanos se refieren abiertamente al derecho que tiene
EEUU de intervenir en forma unilateral en Panamá “cuando se considere necesario por el gobierno de
Panamá y otras naciones de la región”. El operativo llamado “Panamax, afirman los militares
norteamericanos, proporciona oportunidades para que las naciones participantes, junto con el Ejército del
Sur, se unan para contrarrestar las amenazas de las organizaciones delictivas transnacionales”.
El ejercicio incluye “las Fuerzas Marinas del Sur, de Operaciones Especiales del Comando Sur y el Comando
de las Fuerzas Navales del Sur con los buques y un contingente de artefactos explosivos, buceo móvil, la
logística y el personal de seguridad de las fuerzas”. Todas bajo el mando del general Simeon G. Trombitas,
comandante del Ejército Sur de EEUU. La sede el Ejército Sur estuvo por más de 50 años, durante la segunda
mitad del siglo XX, en Clayton, donde actualmente se encuentra la Ciudad de Saber, en las afueras de la
ciudad de Panamá.
Según un despacho de una agencia de noticias española en Panamá, el subcomisionado del Servicio Aéreo
Nacional Aeronaval, Jorge Yanis, aseguró que el ejercicio castrense tendrá un carácter virtual. “Va a ser
realizado en EEUU, donde vamos a establecer ejercicios de mesa virtuales con miras al adiestramiento de
nuestro personal en prevención de una amenaza que atente contra el libre tránsito en el Canal de Panamá”.
Por su lado, el Comando Sur señaló que el principal objetivo del ejercicio es proveer una variedad de
respuestas a las solicitudes del gobierno panameño para “proteger y garantizar el flujo seguro del tráfico a
través del Canal de Panamá, garantizar su neutralidad y respetar la soberanía nacional”. En 1989 EEUU
invadió militarmente a Panamá alegando objetivos similares. Esta experiencia trágica costó miles de vidas
humanas y EEUU la justificó, al igual que ahora, señalando que actuaba en defensa de la democracia, la
neutralidad y la soberanía nacional de Panamá.
En esta ocasión, sin embargo, EEUU señala que “los desafíos regionales requieren soluciones regionales.
Panamax 2012 está diseñado para responder como una fuerza unificada a una amplia variedad de misiones
en el aire, la tierra, el mar, espaciales y la cibernética”, según el Comando Sur.
EEUU compara el ejercicio Panamax a su invasión de Haití después del devastador terremoto de 2010. EEUU
delegó su responsabilidad militar en ese país del Caribe a los militares de Brasil y Chile. Todavía hay millones
de haitianos que viven en condiciones infrahumanas debido a la política de EEUU y sus aliados militares
latinoamericanos. Totalmente fuera de contexto, EEUU dice que Panamax es una “ayuda en operaciones
humanitarias y respuestas a desastres, como se manifestó después del terremoto de Haití”.
- Marco A. Gandásegui, hijo, Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá e
investigador asociado del CELA
URL de este artículo: http://alainet.org/active/57248
ROBERT CASTEL: “HAY UN REINADO DE LA INCERTIDUMBRE”
Disiente con quienes hablan del fin del trabajo y de la sociedad del riesgo, pero advierte sobre la
precarización que todo lo fragmenta. El sociólogo francés visitó Buenos Aires.
POR HECTOR PAVON
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Robert-Castel-trabajo-precarizacion_0_753524683.html
Cae la tarde en Recoleta. En el bar del hotel se recompone Robert Castel después de una jornada intensa, al
igual que lo fue toda su semana. Dio charlas en la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Fundación
Sur, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y hasta se acercó a la intendencia de Morón, junto a otros
intelectuales franceses e italianos para conocer detalles de la gestión del joven intendente sabbatellista
Lucas Ghi. Sereno y experimentado, Castel habla de inseguridades, incertidumbres, incertezas y el porvenir,
en los arrabales parisinos y en las ciudades de la crisis europea.
-¿Qué desafíos plantea la lucha contra la inseguridad en Francia, un tema recurrente?
-En algunos barrios hay una conexión de dos tipos de inseguridades. La que podríamos llamar inseguridad
social, es decir, la que surge de las tasas de desocupación, del trabajo precario, de las condiciones de hábitat
desfavorables, las tasas de pobreza, la desindustrialización, etcétera. Y es cierto que también son barrios
donde hay una tasa de delincuencia que podríamos denominar de inseguridad civil, es decir, la de los
problemas de violencia, robos, agresiones, etcétera. Se superponen. Allí hay una tentación de las políticas de
seguridad pública de poner el acento en la inseguridad civil, es decir, en la lucha contra la delincuencia y en
aplicar la tolerancia cero –la fórmula de Sarkozy cuando era ministro del Interior.
-¿Y la crisis europea y sus repercusiones en Francia, alimentan esa tentación?
-Lo que pasa es que no es en los suburbios donde nació la desocupación: la creó el estado del mercado del
trabajo. Y eso ocurrió en Francia y en Europa, con la desindustrialización, las transformaciones profundas del
mercado de trabajo y de la organización del trabajo en el sentido, justamente, de una precarización de los
empleos. Pienso que el desempleo es una cuestión bastante dramática pero al mismo tiempo hay un
proceso de precarización del trabajo que hace que cada vez más el trabajo se realice en formas
fragmentarias, limitadas en el tiempo –existen los contratos de duración determinada, seis meses y que no
suelen ser renovables. O sea que hay una especie de estallido del mercado. Por ejemplo, en Francia se
vuelve a hablar de trabajadores pobres, cuando históricamente, la pobreza trabajadora es algo que
prácticamente había existido siempre, sólo que al final del capitalismo industrial, es decir en los 60, 70 había
habido, un estatuto del empleo que parecía sólido, con protecciones, derechos; se creía haber vencido la
pobreza laboriosa. Ahora bien, es un fenómeno que vuelve y además de trabajadores pobres propiamente
dichos, existen todas esas formas de empleo precario, muy diversas, de las que sería necesario hacer la
cartografía, pero creo que observamos un desarrollo en el mercado de trabajo actualmente, de “los
precarizados”, una especie de condición de trabajo por debajo del asalariado propiamente dicho. Si
definimos el asalariado por el estatuto del empleo, ciertas garantías ligadas al trabajo, hay una suerte de
infra-asalariado que se desarrolla en la actualidad. Y eso es un fenómeno que me parece igualmente grave
que la desocupación en sí.
-¿Y qué pasó con aquella idea del fin del trabajo que sirvió de título al libro de Jeremy Rifkin en 1995?
-Es una idea estúpida. Lo digo con cierta brutalidad, pero creo que es estúpido porque los que hablaron del
fin del trabajo confundieron dos cosas: el hecho de que el trabajo perdió buena parte de su consistencia. Y
es cierto: el trabajo ya no es para muchos una especie de stock estable alrededor del cual se puede
organizar más o menos la vida. El trabajo ha perdido mucha de su consistencia pero no por ello perdió su
importancia. Y por ejemplo para un desocupado o un trabajador precario que teme perder su trabajo en seis
meses o en quince días, la importancia del trabajo es como mínimo igualmente grande, sólo que es vivida en
forma de la falta o del miedo. Yo decía que es estúpido hablar del fin del trabajo porque la vida de nueve
personas de cada diez, al menos, depende de la relación que tiene con el trabajo. Si esa relación es positiva,
justamente permite integrarla, si en la relación es más bien negativo, esa relación determinará el lugar que
ocupa un individuo en la sociedad.
-¿Y el riesgo? ¿Está de acuerdo con Ulrich Beck y su tesis sobre la sociedad del riesgo?
-No. Pienso que esta noción suma riesgos completamente heterogéneos. Porque hay riesgos sociales, de la
delincuencia, hay riesgos que podríamos llamar ecológicos como el calentamiento del planeta, etcétera. Es
cierto, justamente, que hay muchos riesgos, pero me parece que hablar masivamente de una sociedad del
riesgo significa sumar riesgos completamente heterogéneos lo que equivale a sumar miedos. Por eso es que
paradójicamente en Europa la gente tiene miedo. En parte es esa amalgama de riesgo, cuando en realidad lo
que me parece que se debe hacer es distinguir entre los riesgos y también distinguir entre las maneras en
que se los puede combatir y afrontar que son totalmente heterogéneos. Por ejemplo una gran arma de
dominio de los riesgos había sido la puesta en común (mutualización) de los riesgos, es decir, el sistema de
seguros que había funcionado muy bien en Europa. En cambio, si hablamos del calentamiento del planeta,
eso remite a una problemática totalmente distinta. En política, incluso, no se avanza demasiado para
controlar el crecimiento, o para llegar a un acuerdo internacional para tratar de dominar estos riesgos que
vienen, en el fondo, del desarrollo de las ciencias y las técnicas pero que se vuelven en contra del hombre.
Ulrich Beck dice: estamos en esta tierra como en un asiento eyectable. Yo creo que exagera, salvo que uno
viva en países como Afganistán, Palestina, Siria, por ejemplo. En caso contrario, esta dramatización consiste
en asustar a la gente. Y eso es algo que me parece criticable.
-Sin embargo, creo que el espíritu de su libro “El ascenso de las incertidumbres” es un poco escéptico,
desesperanzador ...
-Hay una suerte de reinado de la incertidumbre. No significa necesariamente que la situación se mantendrá
así o que será cada vez más catastrófica porque, en el fondo, si el futuro es incierto, quiere decir que lo peor
tampoco es seguro y que de todas formas no se puede deducir el futuro. Con todo, hay un dinamismo
potente de este régimen del capitalismo que –se ve más bien con las crisis, las catástrofes financieras,
etcétera, en el sentido de la desestructuración, la desregulación de las protecciones o sea que no creo que
se pueda ser extremadamente optimista, pero al mismo tiempo hay quizá capacidades de resistencia o
posibilidades de encontrar maneras de conciliar esta suerte de puesta en movilidad de la sociedad con
nuevas formas de protección y de seguridad. Eso es más bien una pregunta que se puede plantear y una
certeza que se puede tener.
LOS BABY TEACHERS: HIJOS DEL NEOLIBERALISMO
Author: Salmon | Posted at: 4:24 p.m. | Filed Under: hijos del neoliberalismo |
|Por Carlos Fajardo Fajardo|*
Hijos del neoliberalismo –en realidad neoconservadores– han sido educados para obedecer, aceptar y
aplicar las ordenanzas de un capitalismo mordaz. Alabar y no rechazar son sus slogans. Con tales actitudes
aspiran a fortalecer los regímenes antes que a mostrar sus debilidades. Son los nuevos técnicos del
pensamiento. Alfabetizados en las tecnologías, han hecho de éstas un tótem supremo desde las cuales creen
conocer en profundidad el mundo, la realidad del mismo. Despolitizados, desocializados, individualistas y
tecnócratas, se estremecen ante la palabra confrontación. Seguidores del pensamiento utensiliar, son
monaguillos que vuelven culto los reglamentos autoritarios de la educación.
Son los baby teacher de las universidades: eficaces, eficientes, autómatas bilingües, “todo terreno”,
choferes de las tecnologías. Gestionan sin queja la dictadura normativa de las llamadas investigaciones
universitarias. Hijos del neoliberalismo, baby teacher de las instituciones.
En Colombia existen grandes laboratorios que los producen en serie y se reproducen exponencialmente.
Todos han egresado de universidades que les tocó sufrir el azote de la Ley 30, la cual no sólo impulsó una
agresiva privatización, sino que las ahogó en su misma sustancia al obligarlas a llevar un plan acelerado de
acreditación acorde a las exigencias del mercado global. Como consecuencia, se desmontaron currículos, se
ajustaron los planes de estudio a nefastos objetivos y se desterró todo proyecto de una pedagogía crítica y
renovadora.
En varios aspectos, los discursos doctrinales, religiosos, moralistas y políticos de esta primera década del
siglo XXI, se asemejan a los de la llamada Regeneración de la República Conservadora impuesta en el país
desde 1880 hasta 1930: servidumbre hacendaria y partidista, maniqueísmos religiosos y morales,
conservadurismo, ideología imperial y papal, controles a la educación, censura camuflada, obstáculos a la
modernidad crítico-creativa, centralismo intelectual, rechazo a la autonomía del intelectual disidente.
Todas las pocas conquistas de autonomía universitaria, docente, estudiantil, e intelectual lograda en los
años sesenta hasta mediados de los ochenta, fueron diluyéndose y cambiándose por una adaptación
servicial e integrada al “nuevo orden global”. La consolidación de la economía de mercado, del poder de los
medios masivos de comunicación, de las tecnologías digitales, la urbanización e inmigración masiva, la
privatización en serie y en serio, la banalización de la cultura, son algunos contextos sobre los cuales se
desarrolló y se llevó a cabo el pensamiento neo-conservador de última hora.
Como consecuencias observamos el paso de los intelectuales críticos a los baby teacher “todo terreno”,
adaptados al son que les toquen. Desde aproximadamente 1990 un cambio radical ha impactado en las
estructuras universitarias. Todos sus estamentos han sido lentamente transformados.
El neoliberalismo atrapó las libertades colectivas e individuales que todavía eran posibles en las instituciones
tanto públicas como privadas. Así, los profesores, estudiantes e intelectuales entraron a un espacio de
mayor control. Se impuso un lenguaje administrativo y ecónomo.
Con ello se pasó de una activa reflexión a la sumisión de la gestión. Entonces, conceptos tales como,
eficiencia, eficacia, competitividad, flexibilización, administración e insumos, entraron a formar parte del
lenguaje en los ámbitos educativos.
Como resultado tenemos un nuevo tipo de intelectual: el docente eficiente con lenguaje ecónomo. El
denominado “relevo generacional”, es decir, jóvenes profesores que reemplazan a los viejos intelectuales de
vanguardia crítica, y el nombramiento de economistas y de administradores en los mandos medios de
dirección académica, garantizan las reformas curriculares acorde con las demandas neoliberales. Golpe bajo
al trabajo crítico y humanista; ganancia para el trabajo administrativo. Burócratas contra intelectuales.
De manera que la universidad se adapta a las exigencias del mercado edificando el llamado por algunos
teóricos “capitalismo académico”: una “universidad emprendedora”, lo que quiere decir subordinada a la
mercantilización de sus componentes. El “capitalismo académico”, el cual ha sido impuesto como política
central por los países de élite, asume la educación como industria, fábrica, como businnes university.
La universidad queda reducida a un bazar de servicios educativos y de bienes simbólicos y culturales, con
clientes y accionistas (los estudiantes), con obreros y asalariados (los profesores), con productos (los
resultados de las investigaciones, los saberes y conocimientos) y gerentes ecónomos, administradores
(directivas). En este bazar universitario a los logros académicos de los profesores se les evalúa o controla de
forma cuantitativa, es decir, por la cantidad de productos de investigación, de publicaciones, de cátedras, de
participación en eventos. Al profesorado se le trata como a un insumo, un objeto consumible y consumidor.
Las lógicas de la comercialización de la eficacia y de las competencias de rentabilidad dominan el territorio.
¿Dónde queda la autonomía crítica del docente intelectual? Los baby teacher dan la respuesta: son cosas del
pasado dicen; peticiones de una historia muerta, enterrada. En su lenguaje dan un no a la memoria y un sí al
“ahorismo” consumible, adaptado. La instrucción y formación de docentes que hacen de la tecnocracia algo
plenipotenciario, o bien que asumen la modernización tecnológica, impuesta desde arriba, con preocupante
ingenuidad, es una de las más grandes heridas en el corazón de la academia. Ante la reflexión se propone la
gestión; frente al debate político y cultural se irrumpe con una relajación pragmática; contra una actitud de
confrontación y diferencia, se establece una postura de adaptación, aceptación y confort académico.
Es la “mercadización” de lo social, de lo educativo, donde triunfan las dinámicas de lo administrativo, del
“gerencialismo”. De esta forma, la paranoia, la autocensura y el conformismo se reivindican en estos
escenarios empresariales de hipervigilancia y control competitivo. El ascenso del pensamiento
neoconservador y de la globalización económica neoliberal ha contribuido a crear este tipo de docente
universitarioadaptado y adaptable. De modo que al joven docente le han otorgado un papel de legitimador
político, cultural y moral de los regímenes hegemónicos. Atrás quedaron los tiempos del intelectual
disidente, las posiciones libertarias. ¡Oh baby teacher, bienvenidos al futuro!
(*) Poeta, ensayista y catedrático colombiano
Tomado de http://con-fabulacion.blogspot.com
PARAGUAY, LA CIA Y EL PROYECTO PARA EL NUEVO SIGLO AMERICANO
de Nemesio Barreto, el El miércoles, 15 de agosto de 2012 a la(s) 7:39 ·
“No les tengo miedo a los de afuera que nos quieren comprar, sino a los de adentro que nos quieren
vender” (Arturo Illia).
http://www.facebook.com/nemesio.barreto.9
Después que la CIA "reverdeció" con una lluvia de dólares a las organizaciones civiles vinculadas a los medios
de comunicación, era de esperar que en Paraguay todos cantaran en el mismo coro. De hecho, la no
renovación de la licencia vencida de la RCTV ha causado un gran revuelo en el ambiente periodístico de
Paraguay. No hubo, sin embargo, ninguna reacción cuando el 18 de abril de 2007 clausuraron, en Perú, tres
canales de televisión y tres radioemisoras. Resulta entonces que la no renovación de una licencia vencida
convierte a Chávez en un dictador, mientras que la clausura de seis medios de comunicación convierte a
Alan García es un demócrata consumado. Como puede apreciarse, la condena a Chávez nada tiene que ver
con la "libre expresión". Hay, sin embargo, motivos para hacer causa común con Marcel Granier. En
Paraguay ninguna de las radioemisoras ni los canales de televisión obtuvieron sus licencias por licitación
pública, sino por decreto del dictador Stroessner y gobernantes de turno; posteriormente, por una "ley de
blanqueo" se renovaron precariamente las licencias hasta el año 2014. (Art. 1, Ley N° 2.478/2004). Además,
los que diseñaron el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano ya han enviado suficiente cantidad de dólares a
sus clientes en Paraguay como para que éstos opinen exactamente igual que el Imperio. El problema,
entonces, es con Hugo Chávez. Si la República Bolivariana de Venezuela hubiera evaluado "serenamente" su
adecuación al Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, Marcel Granier hubiera pasado completamente
desapercibido. Los dueños de la Libertad de Expresión. Existe una red de asociaciones vinculadas entre sí
que controla el 90% de lo que se puede decir en este bendito país. Sin la anuencia de este conglomerado de
organizaciones nada ni nadie se puede expresar. Es por eso que conviene conocer quiénes son los "dueños
de la Libertad de Expresión". Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y Cerneco. Reciben con frecuencia
los auspicios de USAID. Por ejemplo, el "Foro por la libertad de expresión", Organizada por la Cámara de
Anunciantes del Paraguay (CAP) y CERNECO en noviembre de 2004, fue auspiciada por la USAID (Agencia
Internacional de desarrollo de los Estados Unidos). A este "Foro" asistió el señor Kevin Goldberg, "experto
norteamericano en Libertad de Expresión y Derecho a la Información". El Centro de Regulación, Normas y
Estudios de la Comunicación (CERNECO), fue fundado en 1990. Humberto Rubin, vinculado con la National
Endowment for Democracy (NED), fue presidente de CERNECO entre 1992-2002. CERNECO "Surgió como un
medio para canalizar inquietudes, ideales y el espíritu de servicio y progreso de un grupo de personas
vinculadas al campo de la comunicación masiva. Se formó una línea de acción que enfocaba el tema del
Código de Etica, que regulaba la conducta de los propios medios de comunicación, de las empresas
anunciantes y de las agencias de publicidad. Integraron la comisión pro Código de Etica: Carlos Jorge
Biedermann, Rufo Medina e Ilde Silvero. Rufo Medina e Ilde Silvero son empleados de Aldo Zuccolillo, dueño
del diario "Abc-color". En cuanto a Carlos Jorge Biedermann, basta con señalar que es yerno del general de
la "Operación Cóndor", Guillermo Federico Clebsch, egresado de la Escuela de las Américas (1954). El
concuñado de Carlos Jorge Biedermann, es decir, el otro yerno del general Clebsch, Roberto Ugarte
Manchini, tiene una abultada cuenta bancaria en el Wachovia Bank, N.A. (Wachovia Securities). Tal es así
que el 25 de junio de 2005, Ugarte retiró 172.000 dólares americanos de su cuenta en el Wachovia Bank
(Cheque N° 1323). CONAR. Otra organización vinculada a este grupo es CONAR: "Consejo de Autorregulación
Publicitaria de CERNECO, un ente privado cuyo objetivo es la autorregulación de la publicidad, proponiendo
a través de sus recomendaciones, que los mensajes publicitarios se encuadren dentro de los principios de la
legalidad, honestidad, decencia y veracidad". CONAR está a cargo de un Consejo compuesto de cinco
miembros titulares, tres de los cuales representan a las ramas que lo integran, y tres miembros suplentes,
duran dos años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos. Consejo Directivo: Presidente: Aldo Zuccolillo,
Director del Diario ABC Color. Vicepresidente: Marcos Ismachowiez, Empresario textil y miembro del Cuerpo
Consular. Secretario: Carlos Mersán Galli, Abogado, experto en temas económicos. Miembros Titulares:
Genaro Ojeda, Abogado, Empresario. Rubén Ovelar, Abogado, Publicista. Miembros Suplentes: Pascual
Rubiani, Publicista. Oscar Ferraro, Ejecutivo de Medios de Comunicación. Carlos Cazaña, Ejecutivo. En
Paraguay la caridad empieza por la Freedom House. Freedom House (Casa de la Libertad) fue fundada en
1941, "para consolidar las instituciones libres en el país y en el extranjero". Actualmente cuenta con 4.000
miembros. La Casa de la libertad ha recibido y recibe financiamiento del gobierno de los EEUU a través de la
National Endowment for Democracy (NED). Este fondo se canaliza a través de la Casa de la Libertad para
organizaciones privadas en el extranjero. Los beneficiarios de la NED, a través de la Casa de la Libertad,
incluye a países como Sudáfrica, la ex Unión Soviética, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Honduras,
Guatemala, Pakistán, Polonia, Hungría, etc. Por consiguiente, la Casa de la Libertad funciona como un
embudo por donde pasan los fondos que concede la NED. Un ejemplo en Paraguay es Radio Ñandutí, que a
través de la Casa de la Libertad ha recibido importantes sumas de dinero de la National Endowment for
Democracy (NED). Leonard Sussman, agente de la CIA y Director Ejecutivo de la Casa de la Libertad, realizó
una visita a Paraguay a fines de 1987. Acompañado por Humberto Rubín, estableciendo contactos con varias
organizaciones que luego recibirían fondos de la NED. Fuente: IRC | RightWeb | Group Watch: Freedom
House- Radio Ñandutí in Paraguay has received substantial support from the National ... Leo Cherne: A close
associate of the late CIA Director William Casey, ... rightweb.irc-online.org/groupwatch/freehous.php - 53k Leonard Sussman y el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Leonard Sussman tuvo a su cargo la tarea de
defender la intervención norteamericana en Vietnam; milita en el ultra conservador "Proyecto para un
Nuevo Siglo Americano". Iniciado en 1997, fue rediseñado por George W. Bush, para apoyar su proyecto
militarista. El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano "es una organización educativa no lucrativa". Su
consigna es -también- que lo que es bueno para América es bueno para el mundo. Esta organización alega
que para el cumplimiento de esta consigna se "requiere de la fuerza militar, de energía diplomática y de
principios morales". El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano realiza y edita trabajos de investigación,
organiza conferencias y seminarios para explicar la importancia de que América siga dirigiendo el mundo. Su
presidente es Guillermo Bristol. Fuente: Welcome to the Project for the New American Century- A
neoconservative organization supporting greater American militarization, challenging hostile governments,
advancing democratic and economic freedom, ... http://www.newamericancentury.org/ La National
Endowment for Democracy (NED) y la AFL-CIO. La NED, fundada por Ronald Reagan en 1983, ha sido creada
para fortalecer las acciones secretas de la CIA, utilizando sus recursos económicos para comprar, sobornar o
neutralizar a cuantos en el mundo se oponen a los intereses norteamericanos. Su lema es clarísimo: "Lo que
es bueno para América, es bueno para el mundo". Los fondos de la National Endowment for Democracy
(NED) son administrados por un Consejo de Administración en el que están representados la Cámara de
Comercio de los Estados Unidos, el Partido Republicano, el Partido Demócrata y por la Confederación
Sindical estadounidense AFL-CIO. El actual representante de la AFL-CIO en el Consejo de Administración de
la NED es el señor Edward McElroy. Petras afirma que "La AFL-CIO ha apoyado todas las grandes guerras
imperialistas de los USA (Corea, Vietnam, Afganistán, Yugoslavia e Irak), así como todas las grandes
intervenciones estadounidenses (Guatemala 1954, Chile 1973, Guayana 1955, Irán 1955, Panamá 1980,
Granada 1983 y Venezuela en el 2002. Fuente: Rebelión. "La Confederación Internacional estadounidense
AFL-CIO y la guerra de Irak" James Petras, 02-08-2005. La AFL-CIO y el Sindicato de Periodistas del Paraguay.
El 21 de setiembre de 2005 fue firmado entre el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Prensa (SITRAPREN) y el auspicio del Centro Americano para la Solidaridad
Sindical Internacional de la AFL-CIO, un proyecto con miras a lograr el fortalecimiento sindical en ambos
sindicatos. El proyecto se firmó en Asunción con la presencia del representante del Centro de Solidaridad,
oficina para Sudamérica, Sr. Bryan Finnegan. Fueron además signatarios los compañeros secretarios
generales Julio Benegas, del SPP, y Marcial Vázquez, del SITRAPREN. Coordinan el evento los compañeros
secretarios de educación Patricia Lima y Carlos Vera Abed, del SPP y SITRAPREN, respectivamente. Los días
23 y 24 de febrero de 2006, se realizó en Asunción un "Taller de Investigación Estratégica", auspiciada por el
"Centro de Solidaridad de la AFL-CIO" a través de su oficina regional de Montevideo, Uruguay, encabezada
por el señor Brian Finnegan. El "Taller" fue coordinado por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa,
Imprentas y Afines (SITRAPREN). En la ocasión, el señor Carlos Pérez Cáceres, periodista y activista sindical,
ofreció un informe pormenorizado acerca del reciente trabajo de investigación que sobre la situación de sus
respectivos sectores, encargaron en conjunto los sindicatos de periodistas y gráficos con el apoyo
económico de la AFL-CIO en el año 2005, dentro de una plan de fortalecimiento estructural y crecimiento
sindical. Fuente: Informe sobre taller de investigación estratégica Sindicato de Periodistas del Paraguay
(SPP)/Sindicato de Trabajadores Gráficos, SITRAPREN/AFL-CIO 23 y 24 de febrero de 2006.
http://www.union-network.org. Lista parcial de lo que la CIA compró en Paraguay. SAKA (transparencia, en
guaraní), integrada por cinco organizaciones no gubernamentales, recibió entre 1989 y 1993 una cantidad
no especificada de dólares del NDI. GESTION LOCAL (Raúl Monte Domecq y Guillermina Kanonnikoff). Recibe
fondos de USAID "para la publicación de material didáctico para comisiones vecinales". No se especifica la
suma de dinero recibido hasta la fecha. DECIDAMOS. Organización fundada en marzo de 1989, recibe fondos
de USAID "para la publicación de material didáctico". No se especifica la suma de dinero recibido hasta la
fecha. Actualmente son trece las instituciones que integran Decidamos. INSTITUTO DE GEOPOLITICA Y
ESTUDIOS INTERNACIONALES (IPEGEI). Vinculado al Dr. Edgar Linneo Ynsfrán(+), temible ex ministro del
Interior de Stroessner (1956-1966). Recibió 55.000 dólares para promover la "discusión de ideas
relacionadas a la transición paraguaya hacia la democracia". RADIO CARITAS. Recibió 40.000 dólares para
"sus programas de educación cívica, consistentes en entrevistas con tribuna libre". MUJERES POR LA
DEMOCRACIA (MPD). Recibió 106.000 dólares para "promover los ideales democráticos en el Paraguay".
CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS SOCIOLOGICOS (CPES). Fundado en 1964 por Domingo Rivarola. Recibió
27.500 dólares para "una campaña intensiva de educación cívica…en las zonas rurales de Paraguay".
FUNDACION PARAGUAYA PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO. Recibió 95.000 dólares "para la
promoción continua de la integración del sector privado dentro de la economía pública. Su referente
principal Martín Burt, ex intendente de la ciudad de Asunción. CENTRO DE ESTUDIOS DEMOCRATICOS (CED).
Recibió 164.404 dólares "para promover la educación cívica". CENTRO DE INFORMACION Y RECURSOS PARA
EL DESARROLLO (CIRD). Organización fundada en el 1988 "con el fin de apoyar a las organizaciones de la
sociedad civil". El CIRD recibe fondos de USAID, y como cliente privilegiado de USAID, funciona como vocero
oficioso de la Embajada Norteamericana en Paraguay. Su principal referente es Agustín Carrizosa. INSTITUTO
DE DERECHO Y ECONOMIA AMBIENTAL (IDEA). Recibe ayuda económica de la National Endowment for
Democracy (NED), entre otras cosas para ayudar a combatir la insuficiente persecución penal a consecuencia
de conducta negligente o dolosa de funcionarios del Ministerio Público". Su referente principal es Patricia
Abed. CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA EL ECODESARROLLO (ALTER VIDA). Una ONG muy
vinculada a profesionales universitarios, fue fundada hacia 1985. Recibe ayuda económica de USAID. Uno de
sus referentes es Jorge Lara Castro. ASOCIACION DE EMPRESARIOS CRISTIANOS (ADEC). En 1997 la ADEC
recibió 84.900 dólares de la IAF, por dos años, "Para realizar estudios, encuestas y talleres a fin de promover
el diálogo entre el sector empresarial y el no gubernamental sobre los problemas de la pobreza y el logro de
un desarrollo más equitativo y sostenible en Paraguay; fomentar más estrecha colaboración entre esos
sectores, y facilitar mayor responsabilidad social y filantropía en el sector privado". Sus referentes
principales son: Beltrán Macchi Salin, Ricardo Carrizosa, Guillermo Fronciani, Carolina Galeano de Bestard,
Natalia Hienstand, Mario Romero Lévera, Hugo Royg Aranda, Roberto Urbieta Amigo, Juan Carlos Descalzo,
Gloria Ayala Person, Daniel Baudelet, José Antonio Bergues, Gabriel Cosp, Pedro Fadul Niella, Pascual
Rubiani Yanho, Padre Antonio Cosp, Antonio Osvaldo Peralta, Hugo Acosta Cardozo, Sara Talavera, etc.
http://www.adec.org.py/ COMITE PARAGUAY-KANSAS (CPK). En 1997 el CPK recibió 62.000 dólares de la
IAF, por dos años, "Para la promoción del trabajo voluntario de jóvenes, su participación y aptitudes de
liderazgo en el desarrollo local por medio de capacitación, asistencia técnica y la creación de un fondo para
iniciativas juveniles, a fin de apoyar 50 proyectos de desarrollo comunitario iniciados por jóvenes en 14
comunidades".http://www.cpk.org.py/ ASOCIACION AFRO PARAGUAYA KAMBA CUA. En el 2006 la AAPKC
recibió 35.000 dólares, por un año, para realizar "una encuesta en 2.375 hogares afro paraguayos de tres
comunidades sobre los problemas sociales que los afectan y comunicará los resultados a organizaciones en
Paraguay y otros países. Residentes de las comunidades recibirán capacitación en la recopilación y
procesamiento de datos primarios. Son socios en la encuesta organizaciones de base, Organizaciones
Mundo Afro y la Dirección General de Estadísticas y Censo del Paraguay". CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE
DERECHO SOCIAL Y ECONOMIA POLITICA. En el 2006, el CIDSEP recibió 116.300 dólares por dos años. "El
CIDSEP ofrecerá a líderes afiliados a organizaciones vecinales capacitación para ser promotores legales que
asesoren y defiendan los intereses de los residentes de seis comunidades de bajos ingresos de Asunción.
Consolidará su equipo de abogados expertos que ofrecen servicios gratuitos y que se han comprometido a
asesorar a los 150 promotores que, a su vez, asesorarán a alrededor de 3.000 individuos". FUNDACION
ARLEQUIN TEATRO. En el 2006, la FAT recibió 132.700 dólares, por dos años. "la FAT ayudará a alrededor de
240 adolescentes de cinco centros educativos en dos municipios urbanos, y a sus padres y maestros, a
identificar, estudiar, discutir y atender las prioridades de la comunidad" CASA DE LA JUVENTUD-PARAGUAY.
En el 2004 la Casa de la Juventud recibió 127.000 dólares, por dos años, que "proporcionará apoyo
institucional, educativo y técnico a organizaciones para jóvenes. La donación de la IAF apoyará la
participación de los jóvenes en audiencias públicas, fortalecerá sus destrezas para la búsqueda del consenso
y financiará el diseño de campañas públicas de información y el otorgamiento de pequeñas donaciones a
jóvenes paraguayos de aproximadamente 10 localidades. "La Casa" espera beneficiar a cerca de 4.200
jóvenes de vecindarios de bajos ingresos". Sus referentes principales son Rocío Casco y Karina Rodríguez.
(Nota: Camilo Soares, vinculado a la Casa de la Juventud, y Richard Ferreira, del Sindicato de Periodistas del
Paraguay (SPP), asistieron a la Segunda Asamblea del Movimiento Mundial por la Democracia, organizada
por la National Endowment for Democracy, realizada en la ciudad de São Paulo, Brasil, del 12 al 15 de
noviembre del año 2000. World Movement for Democracy - Second Assembly Report- Fuente:
http://www.wmd.org/second_assembly/participants.html - 52k - COOPERATIVA LA NORTEÑA Y LA ESCUELA
AGRICOLA DE CARUMBEY (Departamento de San Pedro). Reciben ayuda económica de USAID. El martes 2 de
agosto del 2005, el entonces Embajador de los Estados Unidos de América, John F. Keane, visitó el
Departamento de San Pedro, se reunió con el Gobernador y con el Intendente de la ciudad de San Pedro.
Keane visitó la Cooperativa La Norteña, que cuenta con el apoyo de USAID; ya en Santa Rosa del Aguaray, el
Embajador Keane visitó la Municipalidad, que también cuenta con apoyo de USAID. INSTITUTO DE ESTUDIOS
COMPARADOS EN CIENCIAS PENALES Y SOCIALES (INECIP). Organización no gubernamental, sin fines de
lucro, recibe dinero de USAID (más de un millón de dólares, año 2006). El 3 y 4 de mayo (2006) se realizó el
primer seminario internacional sobre 'Desempeño, transparencia y acceso a la información judicial'. Tuvo
como disertantes a juristas y comunicadores sociales, nacionales y extranjeros. Este evento se llevó a cabo
en el Salón Emperatriz II del Hotel Excelsior, organizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias
Penales y Sociales (INECIP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Entre
los expositores extranjeros figuran Alberto Binder (Argentina); Juan Enrique Vargas (Chile); Eduardo
Rodríguez, ex presidente de Bolivia, y Miguel Rodríguez, presidente de la Asociación Iberoamericana de
Derecho de la Información y de la Comunicación de Argentina. Entre los paraguayos estaban los
comunicadores Benjamín Fernández Bogado, José María Costa y Hugo Rubín (hijo de Humberto Rubin,
cliente privilegiado de la National Endowment for Democracy). Fuentes de financiamiento. La Fundación
Interamericana (IAF-The Inter-American Foundation). Agencia de cooperación internacional del Gobierno de
los Estados Unidos, fundada en 1969, apoya proyectos de desarrollo creativos, sustentables y participativos
propuestos por grupos de iniciativas de ciudadanos en América Latina y el Caribe. La Fundación
Interamericana está gobernada por un Consejo Directivo integrado por nueve miembros designados por el
Presidente de EEUU y ratificados por el Senado de los EEUU Seis miembros provienen del sector privado y
tres de agencias federales que se ocupan de asuntos interamericanos. El Consejo nombra al presidente de la
Fundación, quien se desempeña como director ejecutivo de la institución. El total de organizaciones en
Paraguay que han recibido el apoyo de fondos de la IAF es de 144, apoyo que se traduce en una inversión
total en Paraguay de 17.838.000 dólares americanos en 35 años. Fuente: The Inter-American Foundation:
http://www.iaf.gov Instituto Nacional Demócrata (NDI) en Paraguay National Democratic Institute for
internacional affairs (NDI). Fundado en 1983, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales
(NDI) es una organización internacional sin fines de lucro con sede en Washington, D.C. y oficinas en cerca
de 50 países, cuya misión es contribuir a promover y fortalecer la democracia. Gracias a una red mundial de
expertos voluntarios, el NDI ofrece asistencia técnica a líderes de partidos políticos y de la sociedad civil que
promueven valores, prácticas e instituciones democráticas. Los programas de NDI en Paraguay reciben
fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la National
Endowment for Democracy (NED). En el período 1988-2001, el NDI tuvo activa participación en la política
interna de Paraguay, "ha contribuido -afirman- a la transición democrática en Paraguay, poniendo en
ejecución programas de participación cívica y consolidando la transparencia y la ética en las relaciones entre
civiles y militares". El NDI comenzó su tarea en Paraguay en 1988. Creó el Centro de Estudios Democráticos
(CED), una especie de filial de la NED. El Centro de Estudios Democráticos recibió sin más trámites 164.404
dólares. Entre 1998 - 2001, el NDI aportó una importante suma de dólares para la "lucha contra la
corrupción en Paraguay. En marzo de 1998, el NDI y la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
realizaron una conferencia sobre la corrupción. Ya en 1997 la ADEC había recibido 84.900 dólares de la IAF
(Fundación Interamericana, The Inter-American Foundation). Según la fuente que se cita a continuación, los
programas de NDI en Paraguay recibieron la ayuda de la agencia de Estados Unidos para el desarrollo
internacional (USAID) y la National Endowment for Democracy (NED). NDI - National Democratic InstituteNDI Programs in Paraguay received support from the United States Agency for International Development
(USAID) and the National Endowment for Democracy (NED)
http://www.ndi.org/worldwide/lac/paraguay/paraguay.asp USAID La Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID) es la agencia federal independiente responsable de planificar y administrar
la asistencia económica y humanitaria exterior de los Estados Unidos en todo el mundo. Los Estados Unidos
se caracterizan por tender una mano amiga a todos aquellos que, encontrándose más allá de sus fronteras,
se esfuerzan por lograr un mejor nivel de vida, recuperarse de un desastre o procuran vivir en un país libre y
democrático. Es esta asistencia la que convierte a los Estados Unidos en un faro de esperanza para el
mundo, - mostrando nuestra verdadera personalidad como nación. La ayuda exterior de los Estados Unidos
ha tenido siempre el doble propósito de apoyar los intereses de la política exterior americana, expandiendo
la democracia y el libre mercado y, al mismo tiempo mejorar la vida de los ciudadanos de los países en
desarrollo. Gastando menos de la mitad del 1 por ciento del presupuesto federal, USAID trabaja en todo el
mundo para lograr estas metas.
La historia de USAID se remonta al Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, al término de la Segunda
Guerra Mundial y al Programa Punto Cuarto de la Administración Truman. En 1961, el Presidente John F.
Kennedy transformó el Proyecto de Ley de Asistencia Exterior en ley y a través de un decreto creó USAID.
(November 3, 1961, President John F. Kennedy established the U.S. Agency for International Development,
USAID). El director para América Latina y el Caribe de USAID es Adolfo Franco, nacido en Cuba, en la ciudad
de Cárdenas. Adolfo Franco pertenece al clan de asesores miamenses que orienta las políticas del Gobierno
Bush acerca de Cuba. Bien integrado a la clase más adinerada de su nueva patria, ha estudiado en Iowa y ha
trabajado en Missouri antes de "casarse" con la congresista cubano-americana Ileana Ros-Lehtinen.
Extremista de derecha de la escuela de Otto Reich y Roger Noriega, Franco confesó ante un subcomité de
Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes que su agencia regaló 20 millones de dólares a sus
amistades mafiosas de Miami en menos de tres años. La mayor parte de este dinero fue destinada a las
distintas organizaciones miamenses que se dedican a la 'fabricación' de 'disidentes' generosamente
remunerados". Nemesio Barreto.
Fuente: Jean-Guy Allard: "Un peón más en el gran fraude de la USAID".
ÁNGEL CLOSA Y SU GRUPO EN LA CIA MONTEVIDEANA
de Nemesio Barreto, el El jueves, 16 de agosto de 2012 a la(s) 5:33 ·
http://www.facebook.com/notes/nemesio-barreto/%C3%A1ngel-closa-y-su-grupo-en-la-ciamontevideana/416753331693072
Según una fuente, Pedro Ángel Closa Cuevas “era un agente infiltrado, médico de profesión, cuando se asiló
en la embajada uruguaya en Asunción ya dominaba el alemán, inglés y francés, lo que impresionó al
embajador Giambruno".
Pedro A. Closa se infiltró en el Movimiento Popular Colorado (MOPOCO) y empezó a operar como agente en
Uruguay a fines de 1959. Apenas llegó a Montevideo, contactó con el entonces embajador de Paraguay en
Montevideo, José Antonio Moreno González (1907-1973). Después de la expulsión de Cuba de la OEA
(acordada el 31 de enero de 1962 en la VIII reunión de cancilleres, en Punta del Este), Ángel Closa pasó a ser
el principal informante de Stroessner y de la inteligencia norteamericana”. Algunas de estas afirmaciones
son verificables en fuentes documentales norteamericanas.
El 17 de septiembre de 1959, la embajada norteamericana en Montevideo informaba a Washington sobre la
presencia de Salvador Allende en la capital uruguaya. “El Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) de
Paraguay organizó un mitin en el auditorio de la Universidad de Montevideo el 16 de septiembre. Una
muchedumbre de aproximadamente 600 personasestuvo presente. El Dr. Salvador Allende, senador
socialista chileno…fue el orador principal. El Dr. Allende es también presidente del Frente Revolucionario de
Acción Popular (FRAP). Aparentemente por invitación del FULNA, él estuvo en Montevideo para este mitin y
espera quedarse aquí aproximadamente 6 días (John Ohmans, Nota Nº 302).
El 23 de septiembre Ángel Closa se asila en la embajada de Uruguay en Asunción y el 28 del mismo mes la
policía de Stroessner ataca la embajada uruguaya; el Dr. Agustín Goiburú (desaparecido en la Argentina en
1977), escapa y logra cruzar la frontera. Otros asilados hacen uso de salvoconductos gestionados por Cyro
Giambruno, embajador de Uruguay en Asunción (1956-1960), que llegan finalmente a Montevideo. El único
que cae en manos de la policía es Ángel Closa, quien, según documentos del archivo del terror, nunca estuvo
en calidad de detenido. Curiosamente, cuando Ángel Closa ya había salido de Paraguay, el 30 de octubre de
1959, la embajada norteamericana en Montevideo informa a Washington que Alberto Closas fue arrestado
(Samuel F. Hart, Nota Nº 464).
El embajador de Paraguay en Montevideo, José Antonio Moreno González, regresa a Paraguay y asume
como Ministro de industria y Comercio el 26 de agosto de 1962, cargo que ejercerá hasta agosto de 1973.
Sin embargo, Closa Cuevas no queda descolgado, para entonces ya contaba con influyentes amistades en
Uruguay, como Bradamante Toyos, Alejandro Zorrilla de San Martín (1909-1987), Joaquín Martínez Arboleya
(1900-1984), entre muchos otros.
Martínez Arboleya era un conocido anticomunista y admirador de Stroessner, escribió el libro “Charlas con
el General Stroessner”, publicado con el seudónimo de “Santicaten”, en 1973. Bradamante Toyos, que ya
había estado en Paraguay en la década de 1960, en julio de 1971 presenta nuevamente sus cartas
credenciales en el Palacio de López, convirtiéndose por segunda vez en embajador de Uruguay ante el
dictador Stroessner. En cuanto al senador uruguayo Alejandro Zorrilla de San Martín (1909-1987), del
Partido Nacional, está documentado que le hizo una cordial visita al dictador Stroessner en Julio de 1972,
encabezando un grupo de jóvenes “herreristas”.
Además de las revelaciones de Nelson Bardesio, según el ex-policía uruguayo Nelson Mario Benítez Saldivia
(Fuente: Diario Oficial Nº 18.837, junio de 1972), Atilio R. Fernández, embajador de Paraguay ante la
República Oriental del Uruguay, Delfín Ugarte Centurión, embajador de Paraguay ante la ALALC, y Ángel
Pedro Closa Cuevas habrían estado vinculados a los "escuadrones de la muerte" a principios de la década de
1970 y se reunían con frecuencia en la sede de la embajada de Paraguay en Montevideo (Edificio
Panamericano). Como era de esperar, durante la visita del presidente Tabaré Vázquez (15 de mayo de 2009),
algunos referentes del gobierno, expresaron cierta preocupación que esta antigua y penosa cuestión saliera
a flote. Es decir, qué respuesta se le daría al visitante ante un eventual pedido de extradición del ex
embajador en Montevideo, Atilio Rolando Fernández Insfrán (1971-1974).
¿Quién es Atilio R. Fernández? Nació el 10 de junio de 1934, con cédula de identidad Nº 123.588, vive
actualmente sobre la calle Raúl Carmona N° 405. En las farsas electorales del 11 de febrero de 1968, AtilioR.
Fernández fue electo diputado por el partido colorado (período 1968-1973). Asumió su banca en marzo de
1968 y pronto empezó sus interminables discursos elogiando la figura de Stroessner y uno de ellos se
publicó en un folleto de 17 páginas con el título de “El Paraguay del Atraso Quedó Atrás”, el 26 de octubre
de 1968, "con motivo de la Fiesta Nacional del Trigo. El dictador Stroessner premio la obsecuencia de
Fernández, designándolo como embajador de Paraguay en Montevideo, en 1971.
Efectivamente, Fernández fue nombrado embajador de Paraguay ante la República Oriental del Uruguay por
Decreto Nº 19.763 de fecha 1 de junio de 1971. Las publicaciones de la prensa uruguaya sobre su presunta
vinculación con el “Escuadrón de la Muerte” y otros asuntos de menor cuantía, le molestó al propio
Stroessner, quien lo destituyó sin más trámites. Tanto es así que cuando fue reemplazado en el cargo en por
Luis T. Romero (Decreto Nº 8.455, del 26 de agosto de 1974), ni siquiera se le dio las gracias por los servicios
prestados a la patria, que era lo que se acostumbraba en los decretos de destitución del cargo.
Según antiguos funcionarios de la Cancillería paraguaya, se rumoreaba que ciudadanos uruguayos antes de
ser asesinados o desaparecidos, pasaban invariablemente por la Embajada de Paraguay en Montevideo, que
entonces regenteaba”el Dr. Atilio Rolando Fernández Insfrán. El hecho -cierto o no- debe ser investigado
por la Fiscalía paraguaya, pues no es admisible que hechos tan graves pudieran haber ocurrido en una
Embajada, literalmente territorio Paraguayo, conforme a la Convención de Viena sobre las Relaciones
Diplomáticas (Artículos 21-22).
El Dr. Atilio R. Fernández es actualmente miembro de la Asociación Paraguaya de Amigos de la República
Popular China”, en cuya página de internet menciona los cargos que ha desempeñado: “Diputado Nacional,
Director Ejecutivo de Privatización, Ministro de Integración, Ministro de Industria y Comercio y Ministro del
Interior. Llamativamente, Fernández no menciona que también fue embajador de Paraguay en Montevideo
(Ver: www.apachin.org/conozcanos.php).
En cuanto a Delfín Ugarte Centurión, embajador de Paraguay ante la ALALC (otro de los mencionados por
Nelson Mario Benítez Saldivia), amigo y compadre del ex Ministro del Interior, Sabino Augusto Montanaro
(+), también regresó apresuradamente de Montevideo, aunque con mejor suerte que Atilio R. Fernández.
Ugarte Centurión fue nombrado Ministro de Industria y Comercio en agosto de 1973. Tras la caída del
dictador Stroessner, el multimillonario Ugarte Centurión fue procesado y encarcelado por enriquecimiento
ilícito y defraudación al Estado. El Dr. Alejandro Encina Marín, en su extenso libelo acusatorio (pág. 215) lo
acusó, entre cosas, de desviar fondos públicos para crear el Grupo Interfisa” (hoy Financiera Interfisa”).
Nota: Alberto Closa, uruguayo, emigró de su país en 1918; se estableció en la ciudad de Concepción, donde
fue funcionario municipal, como personal de seguridad. Contrajo matrimonio con Filomena Cuevas, quien ya
habría estado embarazada. Según testimonios, Ángel Closa Cuevas (1931-1997) fue adoptado por el
matrimonio Closa-Cuevas. Ángel Pedro Closa, era en realidad hijo del Dr. Silvio Lofruscio, según un poblador
de Concepción. En cuanto al Dr. Lofruscio, cursó estudios de medicina en Italia en 1910, (Álbum Gráfico, Pág.
288, 1912) y en la década de 1930 tenía su consultorio en Asunción, en la calle Humaitá Nº 190 (Guía
telefónica de 1932, Pág. 646). El Dr. Silvio Lofruscio fue también embajador de Stroessner en Italia (1963 a
1969, fecha en que falleció). El Dr. Lofruscio tuvo varias hijas, una de ellas llamada Clara (n. 1919). Este dato
es muy importante, pues Edgar Linneo Insfrán (1921-1991), temible ex ministro del interior de Stroessner
entre 1956-1966, contrajo matrimonio con Clara, en Nueva York, en diciembre de 1951. Ángel Closa Cuevas
era hermano de padre de Clara Lofruscio y, por tanto, Ángel Closa era nada menos que cuñado del Ministro
Insfrán. Éste contaba con la colaboración del coronel norteamericano Robert K. Thierry, con quien creó, con
el auspicio de la Embajada Americana, la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, la que había establecido
contacto en 1961 con el ex general nazi, Reinhard Gehlen, el más eficiente colaborador de la Agencia
norteamericana, CIA. Nemesio Barreto ©
PIZARRON INSUMISO
RESUMEN SEMANAL DEL CEDEMA
Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro
de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org
Nuevos documentos añadidos:
- FARC-EP (Colombia): A 22 años de la partida de Jacobo Arenas
- MIR (Chile): 47 aniversario del MIR. Una historia de compromiso y entrega revolucionaria
- PCE-SR (Ecuador): Carta abierta a los camaradas de Dazibao Rojo
- PDPR-EPR (México): El Insurgente Nº 141
- EPP (Paraguay): ¡Abajo la Patria sojera!
Documentos históricos:
- Panamá: Otros documentos: Círculo Camilo Torres: ¡Bases No! ¡No a los Filos-Hines de ayer y de hoy!
(1972)
- Argentina: Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Parte de
guerra. El combate de Villa María (Agosto de 1974)
- Colombia: Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (GCSB): La CGSB ante el comunicado del Gobierno del 4
de agosto (Agosto de 1989)
Artículos y trabajos de investigación:
- Internacional: La guerrilla urbana: condiciones y perspectivas de la "segunda ola" guerrillera, por Roberto F.
Lamberg
Materiales adquiridos:
- Estrella Roja, Nº 19. Órgano del Ejército Revolucionario del Pueblo. Argentina, 3 de abril de 1973.
- Estrella Roja, Nº 93. Órgano del Ejército Revolucionario del Pueblo. Argentina, lunes 28 de
febrero de 1977.
- GRUPO OBRERO REVOLUCIONARIO. El asesinato de un revolucionario: “Eloy” Rafael Lasala.
Argentina, octubre de 1976.
- GRUPO OBRERO REVOLUCIONARIO. Resolución del Comité Central del GOR. Argentina,
diciembre de 1976.
Libros del CeDeMA:
Reflexiones necesarias (De la derrota a la victoria o el retorno del Inkarri), por Camilo Reyes.
Este trabajo, presentado recientemente por las Fuerzas Armadas Revolucionarias - Ejército Popular
Tupacamarista (FAR-EPT), propone según sus editores "levantar la propuesta del Inkarri, es decir las
banderas de la Segunda y definitiva independencia". Tarea, afirman, que necesita "del fermento de una
teoría: el marxismo - leninismo como guía para la acción e interpretación de la realidad, y de una doctrina
revolucionaria: el Proyecto Político del Tupacamarismo histórico (...) En ese norte de construcción ideológica
y política, es donde la crítica revolucionaria va a revisar la historia oficial, interpretar el complejo andamiaje
de la estructuración colonial y señalar que los procesos de lucha de nuestra América de color, no vienen a
ser movimientos aislados sino que ellas obedecen a un concatenado parto de construcción dialéctica de
nuestra historia".
Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o
están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo
electrónico o a través de nuestro apartado de correos:
E. Cortina
Apartado de Correos 512
46080
Valencia
ESPAÑA
http://www.cedema.org
CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS
III CONGRESO SOBRE UVENTUD, MEDIOS E INDUSTRIAS CULTURALES.
JUVENTUDES Y MODOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
SE EXTENDIÓ EL PLAZO PARA PRESENTAR RESÚMENES Y PONENCIAS
PARA EL COMEDU.
RESÚMENES: 15 DE SEPTIEMBRE
PONENCIAS: 1 DE OCTUBRE
SEGUNDA CIRCULAR
En los últimos años hemos asistido a una re-emergencia de la política en las distintas agendas que
tematizan lo social. Los debates acerca del rol del Estado, la visibilización de la agencia de
agrupaciones tradicionales y emergentes y las masivas movilizaciones convocadas por espacios
políticos son solo algunos de los fenómenos que nutren el reconocimiento en la esfera pública de
la vitalidad de esta(s) práctica(s).
En este contexto, la condición juvenil ha sido enunciada como una marca característica de
muchos de los actores protagónicos de este proceso. “Estudiantes”, “trabajadores”, “intelecturales”
y “funcionarios” destacados en su condición de JÓVENES aparecen inmiscuidos en las
discusiones respecto al destino común. A pesar de no ser una formulación ex nihilo, la novedad de
esta re-visibilización de la juventud está dada por el reconocimiento de su carácter disruptivo, por
la manifestación de la demanda por una nueva configuración de las fuerzas sociales.
Frente a estas circunstancias se vuelve necesario revisar críticamente los modos de abordaje
de la politicidad juvenil que realizaron las ciencias sociales. Las formas novedosas de abordar lo
común que estos estudios atribuían a las juventudes, su capacidad de reinventar la acción
colectiva y construir nuevas maneras de ser de lo político, deben ser cotejadas con la centralidad
que los marcos institucionales adquieren en al actualidad.
Finalmente, en estos contextos posneoliberales, consideramos que se vuelve necesario
preguntarse qué nos dicen estos procesos acerca de las nuevas plataformas (materiales y
simbólicas) sobre las que las nuevas generaciones se insertan en la vida pública para constituirla
activamente.
En este sentido el desarrollo del “III Congreso sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales:
juventudes y Modos de participación política”, estará abocado a pensar y reflexionar sobre algunas
cuestiones que son necesarias para entender el escenario actual: ¿Cuál es el lugar de las
juventudes en los procesos que abogan por dejar atrás el neoliberalismo? ¿Cómo dar cuenta de
las nuevas formas de lo político al mismo tiempo que de la reemergencia de lo juvenil en la
política? ¿Qué conexiones es posible reconocer entre la agencia semiótica, cultural, políticas de
las juventudes y las redes discursivas adultocráticas que intentan narrar sus experiencias? ¿Qué
alcances y limitaciones presentan los abordajes teórico-metodológicos desarrollados en el campo
de estudios de las juventudes?.
Por esto, desde la Facultad se propone reflexionar y debatir sobre los nuevos escenarios que
ponen como actores principales a los jóvenes, su participación en la política y la relación con los
medios de comunicación.
Correo electrónico:
[email protected]
VIOLENCIA Y MIEDO: UNA MIRADA DESDE LO SOCIAL
Luis Ernesto Ocampo Banda (Comp.)
México, Ediciones Insumisos Latinoamericanos - elaleph, 2011.
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2025/Res_Violencia_miedo.pdf
TEXTOS ESTRATÉGICOS
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2012
http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2012wesp_es_sp.pdf
[VÍDEO] TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: 30 AÑOS DESPUÉS, BALANCE Y PERSPECTIVA
x La Rosa Blindada
Vídeo del debate entre algunos de los fundadores de la teoría de la dependencia
Debate realizado en la Universidad Nacional de Andalucía con la participación de Franz Hinkelammert,
Theotonio Dos Santos y Héctor Silva Michelena.
56 min. http://www.lahaine.org/index.php?p=31226
REVISTA: AMÉRICA LATINA HOY
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-2887
REVISTA ENVÍO
http://www.envio.org.ni/archivo.es
DEMOCRACIAS EN EBULLICIÓN
REVISTA NUEVA SOCIED AD...JULIO-AGOSTO 2012
http://www.nuso.org/revista.php?n=240
CHILE: UNA POLÍTICA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2012/08/987.pdf
URUGUAY EN NUMEROS
http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2012/08/los-numeros-no-mienten-miente-el.html
[LIBRO] LA IDEOLOGÍA DEL BIEN LLAMADO EJÉRCITO DEL PUEBLO PARAGUAYO: EL
FRANCISMO DEL SIGLO XXI
El pensamiento y la acción revolucionaria del verdadero creador del EPP, el Dr. Francia, líder antiimperialista
de mediados del siglo XIX
(MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL DR. FRANCIA EN LA HAINE: PARAGUAY, 1870: EL FIN DE
UNA REVOLUCIÓN)
El EPP toma como legado el pensamiento de su creador y su compromiso hasta el fin con el pueblo pobre.
Los combatientes epepistas luchan alzados en armas con los mismos ideales que movieron a los
revolucionarios francistas del siglo XIX. Los mueve el deseo de recuperar la independencia de nuestra patria,
truncada con aquel genocidio de 1870. Desde ese tiempo, los legionarios traidores de la patria que dieron
origen a los partidos tradicionales y que hoy tienen la adhesión de la neoderecha luguista vienen
esquilmando y destrozando nuestra nación. La Patria ya no aguanta, por eso el Ejército del Pueblo
Paraguayo dice basta, basta al carnaval, al remate de nuestra patria. La Nueva Patria ha empezado a
cabalgar por los polvorientos caminos y por los montes norteños. Cabalga con el mismo espíritu del Mcal.
López; del Dr. Francia; de los héroes epepistas como el comandante Simón y el comandante Aníbal; el
mismo espíritu de nuestro adorado hijo Néstor, que nació, vivió un corto tiempo y murió en la lucha al
fragor del duro vivir batallando. CARMEN VILLALBA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
La inconsistente palabrería de la vieja derecha.
1- Palabras y hechos.
2- "El riesgo de un Estado fallido".
3- La "crítica" de los curas.
4- "El otro país"
5- El "nacionalismo" de Unace.
6- El combate a la pobreza.
7- El "agrarismo" colorado.
8- ¿"Qué pasa con nuestros chicos?"
9- "La ley es la ley"
10- "El Estado somos todos"
11- L a patria no querida por los patriaqueridistas.
12- El anacrónico liberalismo y la Fundación Libertad.
13- El pitoniso López Perito.
14- Funda$ec.
CAPÍTULO II
La Bestia del Apocalipsis y la nueva derecha.
1-La Bestia del Apocalipsis.
2-L a teología de la liberación de Congo, Lugo y Cía.
3-El Frente Guasú.
4-La bestial represión a cargo de los primos Filizzola.
5- El indigenismo de La Bestia y Leo Rubín.
6-El falso guevarismo.
7-Cómo debe entenderse la palabra proceso en boca de los falsos socialistas.
8-"En términos generales", "en principio", sin hacer juicio de valor".
9-Lo que significa la unidad en la diversidad.
CAPITULO III
Renacimiento del Francismo.
1-La experiencia revolucionaria del Paraguay del siglo XIX.
2-Los Congresos Populares.
3-Relación del pueblo con las autoridades.
4-La lucha revolucionaria contra el clero católico.
5-Represión de contrarrevolucionarios.
6-Honestidad de los funcionarios públicos.
7-Eliminación del burocratismo.
8-El Ejército popular y revolucionario del Dr. Francia.
http://www.cedema.org/uploads/EPP_Ideologia.pdf
EL IMPENETRABLE
http://www.surysur.net/2012/08/el-impenetrable/
Esta es la historia de una herencia, el destino de 5.000 hectáreas de selva virgen en el Chaco paraguayo, la
segunda mayor selva del mundo después del Amazonas. El Chaco es una tierra misteriosa, que parece lejana
pero que en realidad no lo es. Allí se repiten una vez más los conflictos de la frontera entre la “civilización” y
la naturaleza, un western clásico, con tierras por conquistar, exterminio de indios e inmensas riquezas por
explotar.| DANIELE INCALCATERRA.*
La historia empieza en 1994, con la muerte de mi padre o, para ser más precisos, doce años antes, en 1982,
cuando mi familia se estableció en Paraguay. En ese entonces mi padre, funcionario de la embajada italiana,
tuvo la oportunidad, de comprar por un puñado de dólares 5.000 hectáreas de monte en el El
Impenetrable”, así llamaron al Chaco los españoles en la época de la conquista.
Nunca comprendí a mi padre, y menos aún cuando compró esa tierra en el Paraguay.
Mi padre era el agregado comercial de la embajada y estaba en contacto con ciudadanos italianos que en
aquel tiempo se refugiaban en Paraguay huyendo de la justicia, ya sea por delitos financieros, estafas,
malversaciones, etc., o por motivos políticos, por ser de extrema derecha. El Paraguay de Stroessner
alentaba la llegada de esa clase de refugiados: los fascistas, porque los militares los empleaban para formar
a sus tropas, y los delincuentes financieros, porque el régimen necesitaba capitales extranjeros, sin importar
su procedencia.
Cuando yo criticaba su pasividad, me contestaba: “No estoy aquí como policía, el gobierno italiano no me
pide que actúe ante la presencia de este tipo de personajes.”
En aquellos años, mi padre conoció a un hombre de negocios francés que lo sedujo con su proyecto de
introducir el cultivo de jojoba en el Chaco. Según los cálculos del especulador francés, la producción de
jojoba iba a rendir unos 15.000 dólares por hectárea y año.
Mi padre no conocía el Chaco, nunca había estado allí, y tampoco fue a ver aquella tierra, pero la compró. Lo
único que yo pude hacer fue enojarme por la lógica de aquel negocio. Así, me alejé de mi padre y de un
mundo que no era el mío.
El cultivo de jojoba resultó una ruina, las plantas no eran autóctonas y la polinización fue imposible. Lo
intentaron todo, hasta pusieron en funcionamiento enormes ventiladores para esparcir el polen
mecánicamente, pero sin éxito, miles de dólares lanzados al viento.
Trasladado a otra sede diplomática, mi padre dejó de ocuparse de la propiedad y, por suerte, la selva quedó
intacta, con sus plantas autóctonas. Yo no pensé más en el tema, por lo menos hasta su muerte en 1994.
¡Entonces, paradójicamente me convertí, junto a mi hermano Amerigo, en propietario de un trozo de selva!
Pocos meses después fui al Chaco por primera vez, junto con Fausta, mi mujer. Entendí enseguida el sentido
de aquella palabra, impenetrable. Me encontré con un territorio inmenso, donde la vegetación crea barreras
inextricables, que no nos permitieron llegar hasta la propiedad: El Chaco era de verdad impenetrable.
A menudo volví al Paraguay en los años que siguieron, sobre todo para pagar los impuestos. Más de una vez
pensé en vender todo, ocasiones no me faltaron.
Sin embargo, vender un trozo de selva para sacar ventajas económicas, no era parte mi historia, tal como no
era parte de mi historia ser propietario. Una idea fue cobrando fuerza y Fausta le dio impulso: devolver la
propiedad a sus habitantes originales, los indígenas. Hablé con mi hermano que apoyó la decisión: devolver
la tierra a los guaranies ñandevas, el pueblo originario que aún vive en la región. Devolver la tierra a la
Tierra.
Volvimos al Chaco en el 2010, para hacer lo que en ese momento creímos lo mejor, lo más justo.
Llevábamos con nosotros un reducido equipo de filmación con el objetivo de documentar cada situación,
cada encuentro.
Viajamos en un 4×4 hacia la propiedad, pero nos encontramos grandes sorpresas que cambiaron el curso de
los acontecimientos.
Los obstáculos no fueren el calor seco, sofocante, la barrera verde impenetrable y hostil, ni los miles de
insectos que se nos pegaban a la piel, sino las cadenas, los candados, los alambrados y los carteles de
propiedad privada que nos cerraban el camino.
Hombres armados, radio receptores en mano y sombreros de cow-boy en la cabeza, se nos acercaban
hostiles y nos impedían el paso.
Estábamos ante el latifundio de un tal Favero, un nombre que comenzó a cobrar protagonismo.
Descubrí que Favero era mi vecino y sus tierras circundaban totalmente a la mía, convertida así en una isla,
una pequeñísima propiedad de 5.000 hectáreas en un mar de 320.000 hectáreas.
Una inmensa área donde se había operado una deforestación sistemática para convertir la selva en tierra de
cultivo y pastoreo de ganado.
Cinco mil hectáreas pueden parecer una cifra enorme pero de repente, ante esa realidad, nos parecieron
poco y nada. Al mirar nuestra propiedad en los mapas, riendo para no llorar, con Fausta empezamos a
apodarla el “brócoli”: un mechón de selva sobreviviente, mientras toda la vegetación a su alrededor
desaparecía, arrasada. Cuarenta topadoras, trabajan desmontando día y noche, ininterrumpidamente, para
Tranquilo Favero.
En un mapa satelital pude constatar la ubicación de mi propiedad, y descubrí también dos picadas
perpendiculares que la dividían en cuatro sectores.
Un topógrafo confirmó mi percepción: alguien había hecho trabajos dentro de la propiedad. Su consejo fue
que contratase un abogado para poner una denuncia en la fiscalía. Al mismo tiempo, pedí una cita con
Favero.
Tranquilo Favero es uno de los hombres más ricos y poderosos del Paraguay. Setenta y tres años, hijo de
emigrantes italianos, es todo un símbolo en el país, un hombre hecho a sí mismo, capaz de transformar la
soja en oro. Sus negocios se extienden sobre 13 de los17 provincias del país, entre cultivos transgénicos y
pasturas —con 150.000 cabezas de ganado.
Nada puede detenerlo, nadie para los pies a los sojeros en el Paraguay, gozan de privilegios y facilidades de
todo tipo, los impuestos que pagan sobre la exportación y la renta son casi ridículos. La legislación los
favorece aunque el país obtiene escasos beneficios de su actividad.
En la oficina de Favero, me enteré de que un tal Sergio Manuel Fernández, de nacionalidad uruguaya, era el
propietario de aquella tierra y que por lo tanto no podía ser yo el propietario.
Favero me aconsejó aclarar la situación con el uruguayo y solucionar el asunto lo más tranquilamente
posible. Era evidente que Favero tenia intenciones de adquirir aquella tierra y fue igualmente evidente que
nosotros no se la habríamos vendido nunca. El uruguayo quizás sí.
Fui al Catastro donde descubrí que los títulos de propiedad suman 529.000 kilómetros cuadrados mientras la
superficie del país es de 406.000 kilómetros cuadrados. Hay miles de títulos duplicados expedidos por el
Estado. El título de propiedad adquirido por Fernández existía como un duplicado del mío.
Por suerte descubrí algo más, ese titulo había sido adquirido al diputado Miguel Teófilo Romero. Se trataba
de un titulo del IBR, Instituto de Bienestar Rural, que en tiempos del dictador Stroessner se encargaba de la
reforma agraria. El IBR en lugar de repartir la tierra entre los campesinos la repartió entre los amigos del
régimen. Militares, diputados, senadores obtuvieron títulos a pesar de que la ley vigente impedía que los
funcionarios públicos se beneficiaran.
Este hecho me favoreció porque en aquella época Romero era diputado del gobierno Stroessner. El partido
Colorado ha gobernado el Paraguay durante 60 años, 35 de los cuales el general Stroessner se mantuvo en
el poder. En agosto de 2008, su hegemonía fue interrumpida inesperadamente cuando venció las elecciones
Fernando Lugo, líder de la coalición de centro izquierda.
La agenda política puso enseguida en primer plano la reforma agraria y la expropiación de más de ocho
millones de hectáreas de tierras malhabidas (tierras ilegítimamente adquiridas) para devolverlas a los
campesinos y a los pueblos originarios. La reacción de los grandes propietarios fue muy dura, pero el
presidente Lugo hizo publicar la lista del Tierras Malhabidas, dónde también aparecía, entre el de otros
propietarios, el nombre de Romero. Como consecuencia de la publicación de esta lista, Romero se apresuró
a vender la propiedad al uruguayo Fernández.
La situación era compleja, pero yo tenía claro que si hubiésemos llevado adelante el proyecto de restitución
de la tierra a los guaranies ñandevas, Favero, en poco tiempo, habría encontrado la manera de apropiarse
de ella.
Llegué a la conclusión de que el único camino para proteger la tierra era convertirla en una reserva natural
privada a perpetuidad y gestionarla juntos a los guaranies ñandevas. Convencí a mi hermano Amerigo y al
ministro de medio ambiente.
El 15 abril de 2011 con la firma del presidente Lugo se creó Arcadia, una nueva reserva natural.
Si miramos los mapas satelitales abarcando la superficie que Favero ha logrado destruir deforestando el
Chaco, la devastación sólo puede desesperarnos.
Aquéllas 5.000 hectáreas de selva virgen, que ahora son una reserva llamada Arcadia, están solas, rodeadas
por pasturas, cow-boys armados, cercos y carteles de propiedad privada. Un “brócoli”, un mechón de selva.
Pero si las cosas funcionan como esperamos, quedarán como un símbolo de que hay otras maneras en que
el hombre puede relacionarse con la tierra, con su propiedad y con su futuro.
Por eso, esta historia no sólo concierne mi familia o al Paraguay, ésta es una historia que habla de un mundo
en el que vivimos todos.
El impenetrable es también el título de la película que cuenta esta historia.
——
* Cineasta italiano.
En www.other-news.info/noticias
Addenda
Ficha Técnica del filme:
Duración 94 minutos
Formato de filmación HD
Formato de distribución cinematográfica DCP
Color
Versión Original : italiano, español y guaraní.
Subtitulados: español, frances, ingles, italiano
Aquí puede verse una sinopsis de la película.
EL PASADO NAZI DE REICHEL-DOLMATOFF PADRE DE LA ANTROPOLOGÍA EN
COLOMBIA
La historia oculta
Documentos recién descubiertos confirman la participación activa del fu