Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Transcription

Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y
Análisis socio-ambiental del deterioro y la percepción de
las poblaciones locales de la vulnerabilidad y el riesgo
frente al cambio climático, en Marqués de Comillas,
Chiapas
Informe Final
Coordinación del Programa de Cambio Climático
Octubre de 2009
INDICE
Resumen ejecutivo
3
Executive Summary
4
1. Introducción
5
2. Antecedentes
6
3. Objetivos
10
4. Cronograma de actividades
11
5. Resultados
Objetivo 1. Procesos socio-demográficos
11
Objetivo 2. Procesos institucionales y programas de gobierno
17
Objetivo 3. Procesos ambientales y percepciones locales
27
Objetivo 4. Recomendaciones sobre política pública
44
6. Conclusiones
46
7. Literatura citada
47
ANEXOS
1. Mapa histórico de localidades y cambio de uso del suelo
2. Guías del sondeo (primer nivel de consulta)
3. Guías de encuesta cerrada (segundo nivel de consulta)
4. Guías de entrevistas abiertas (tercer nivel de consulta)
5. Relación de tomadores de decisiones entrevistados
2
RESUMEN EJECUTIVO
Autores: Julia Carabias, Paula Meli, Rosalva Landa, Mario Hernández,
Gilberto Hernández Cárdenas y Miguel Bravo.
En México, las selvas tropicales húmedas son los ecosistemas terrestres que han sufrido
las mayores transformaciones de origen humano, a través de la deforestación de la
cobertura vegetal natural y de la fragmentación del paisaje. En un contexto de cambio
climático estos procesos se verán aumentados y también lo hará la vulnerabilidad de las
poblaciones humanas, por lo que resulta de suma importancia contar con estudios sobre
la relación población - ambiente, para comprender más las relaciones entre los procesos
demográficos, político - económicos y ambientales. En el presente proyecto se planteó un
análisis socioambiental del deterioro en Marqués de Comillas, Chiapas, enfocado
principalmente a las comunidades colindantes con la Reserva de la Biosfera Montes
Azules. Se analizó la variación de indicadores demográficos y ambientales (deforestación
y cambio de uso del suelo); se analizaron los principales programas de gobierno con
incidencia institucional en la región, y por último se desarrolló una metodología de
entrevistas y encuestas para conocer la percepción de las comunidades locales sobre la
transformación y pérdida de la selva, el cambio climático y la vulnerabilidad frente a
eventos climáticos extremos.
El deterioro ambiental no mostró relación con el aumento demográfico, la ubicación
geográfica del ejido ni con la presencia de determinados programas de gobierno, aunque
se sugiere que ciertos ejidos han recorrido una historia socioambiental similar
determinada por similitudes en sus procesos sociales, históricos y ecológicos. El análisis
de las percepciones locales sobre estos cambios ayudó a elucidar algunas cuestiones, en
particular en el caso de aquellos actores locales clave de la historia de la región (p. ej.
tomadores de decisiones, pobladores fundadores). Por otro lado, aunque las
comunidades locales identifican cambios en el clima local en los últimos veinte años, no
se percibe un riesgo real de los mismos, pese a haber sufrido efectos negativos de
inundaciones y sequías como la pérdida de cultivos o de viviendas. Las condiciones que
incrementan la vulnerabilidad actual son la ubicación de áreas productivas en los
márgenes de ríos y la imposibilidad institucional para atender temas asociados al clima,
debido a que se suman múltiples urgencias de tipo social y ambiental que tienen prioridad.
El cuidado de los ecosistemas naturales representaría una importante ventaja para
minimizar los impactos previsibles del cambio climático en la región.
3
EXECUTIVE SUMMARY
Authors: Julia Carabias, Paula Meli, Rosalva Landa, Mario Hernández,
Gilberto Hernández Cárdenas y Miguel Bravo.
Tropical rainforests are the Mexican terrestrial ecosystems that have suffered the biggest
antrhopogenic transformations, through deforestation and landscape fragmentation. In a
context of climate change these processes will be increased and so will the human
populations vulnerability. In this context, is extremely important to study the relationship
between population and environment, to understand the relations between demographic,
political - economic and environmental processes. In this project we developed a socioenvironmental analysis in Marqués de Comillas, Chiapas. We were focused mainly on the
communities in the influence zone of the Biosphere Reserve Montes Azules. We analyzed:
(1) deforestation and land use change, (2) demographic changes, (3) governmental
programs in the region, and (4) perceptions of local communities about ecosystems
transformation, climate change and vulnerability to extreme weather events.
The environmental deterioration was not related to population growth, geographic location
of the communities or with presence of several governmental programs. Although, it is
suggested that some communities have suffered the same socio-environmental history
determined by similarities in their social, historical and ecological processes. Local
perceptions about these climatic changes helped to elucidate some particular processes.
Local communities identified changes in climate over the past twenty years, but they not
seemed a real risk for them, despite they have suffered the negative effects of floods and
droughts (loss of crops or dwellings). Location of productive areas in the river banks and
institutional inability to address issues associated with climate are key factors that increase
the current vulnerability. The care of natural ecosystems represent an important advantage
to minimize the impacts of climate change on the region.
4
1. Introducción
La deforestación y la fragmentación son factores críticos del deterioro de las
regiones tropicales; el caso del trópico húmedo mexicano no es la excepción. En México,
las selvas tropicales son los ecosistemas terrestres que han sufrido las mayores
transformaciones antropogénicas. De su extensión original, sólo 17% de las selvas
húmedas actualmente existentes presentan un grado de conservación y de estructura
similares al de la selva intacta (Conabio, 2006). Al igual que en otras áreas del trópico
húmedo, diversos factores han contribuido a este deterioro; destacando la extracción
forestal, la agricultura, la ganadería extensiva y la migración de la población (Cairns et al.,
1995).
Los procesos de deforestación y fragmentación implican la pérdida de la cobertura vegetal
natural y de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas naturales. Además la
vegetación remanente queda fragmentada, lo cual provoca el aislamiento progresivo de
los manchones y la alteración de la dinámica ecológica de éstos últimos La fragmentación
impide el desplazamiento de las poblaciones de animales, desfavorece la dispersión de
semillas, y hasta puede alterar profundamente el intercambio genético entre poblaciones
animales o vegetales. Estos procesos de deterioro significan una pérdida biológica,
ecológica, de bienestar social y del potencial de desarrollo de la población humana.
Además, en un contexto de cambio climático los efectos de estos procesos son y serán
mayores, en particular considerando que México es altamente vulnerable a las
condiciones extremas de tiempo y clima (Landa et al., 2008). En México la variabilidad
climática se ha asociado con fenómenos con importantes impactos socioeconómicos y
ambientales, por lo que resulta necesario construir capacidades de adaptación frente al
cambio climático.
En este contexto resulta de suma pertinencia contar con estudios sobre la relación
población-ambiente que permitan comprender de qué manera los procesos demográficos,
políticos y/o económicos inciden en el deterioro ambiental, y cómo este último está
relacionado con la vulnerabilidad frente al cambio climático. Entender la dinámica
demográfica de la región y en particular su vinculación con el cambio de uso del suelo,
permitiría avanzar en la búsqueda de alternativas de desarrollo y adaptación, las cuales
contemplaran prevenir el agotamiento de los recursos naturales, y mantener las
actividades productivas y la calidad de vida de los habitantes.
5
Marqués de Comillas (MdC), en el Estado de Chiapas, se encuentra en la zona de
influencia de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (RBMA), el área natural protegida
más importante de la Selva Lacandona, por su extensión (331 000 hectáreas) y
biodiversidad. En esta región, se reportó una tasa de deforestación anual de 475
hectáreas, lo que equivale al 3.6% de la selva remanente, para el periodo 2000 – 2005
(Carabias et al. 2006). De continuar esta tendencia, la vegetación natural en algunos
ejidos de esta región desaparecería por completo en sólo 11 años, y en el mejor de los
casos en ese mismo tiempo estaría reducida a la mitad en todo el municipio (Carabias et
al., 2008). Esto impactaría no solamente en los recursos natrales de la región sino que
además determina serios riesgos para la conservación de la RBMA.
Teniendo como marco de referencia el paradigma del desarrollo sustentable y bajo los
impactos esperados vinculados con el cambio climático, el presente proyecto planteó
como su objetivo general analizar la relación entre el deterioro ambiental y los aspectos
sociodemográficos y político – institucionales en los ejidos ribereños del municipio
Marqués de Comillas colindantes con la RBMA; evaluar de manera preliminar esta
relación en función de la vulnerabilidad de la población, frente a los impactos previsibles
del cambio climático y, aportar propuestas para la planeación y el desarrollo de sinergias
para el desarrollo sustentable y la adaptación al cambio climático a nivel municipal.
Se debe remarcar, que aunque el proyecto pretendía trabajar únicamente sobre los ejidos
ribereños del municipio Marqués de Comillas, en algunas actividades se logró un alcance
mayor, incluyendo también ejidos no colindantes con la RBMA pero que igualmente
ejercen una presión sobre el uso de los recursos.
2. Antecedentes
El Municipio de Marqués de Comillas se ubica geográficamente en los 16° 20'
latitud norte y 92° 46' longitud oeste, en el Estado de Chiapas (Fig. 1). Limita al norte y al
este con el Municipio Benemérito de las Américas, al sur con Guatemala, y al oeste con la
Reserva de la Biosfera Montes Azules, a través del río Lacantún. Fue creado el 28 de julio
de 1999, con una extensión de 93,261 hectáreas. De acuerdo al INEGI (2005),
actualmente tiene una población total de 8,523 personas distribuidas en 27 comunidades,
con una densidad de 12 habitantes por km².
6
La región fue colonizada a partir de la década de los años 70’s, como parte de las
políticas de redistribución poblacional y colonización del trópico húmedo que promovió el
gobierno mexicano (González, 1996), por campesinos que provenían en su mayoría de
otros estados del país. La mayor parte de las poblaciones fundadas en la región no tiene
una tradición de uso de los ecosistemas naturales de la región.
A mediados de los 80’s, aunque ya se observaba el cambio de uso de suelo, la selva
tropical húmeda todavía ocupaba un poco más del 92% de la superficie del municipio
(Carabias et al., 2008). Para este tiempo la RBMA ya había sido decretada y comenzaba
a sufrir las presiones de uso del recurso de las nuevas poblaciones humanas.
Fig. 1. Ubicación del Municipio Marqués de Comillas, Estado de Chiapas.
En la región se ha reportado en los últimos veinte años una pérdida promedio de 1,200
hectáreas al año (Carabias et al. 2008). Es importante destacar que se ha observado una
importante diferencia entre décadas: más del 60% de la pérdida total de selva en este
municipio se da entre los años 2000 y 2007 (2,060 hectáreas al año); y sólo el 37% se
pierde en los primeros 14 años del periodo estudiado (709 hectáreas al año). Esto se
7
refleja en las tasas de deforestación: entre 1986 y 2000 resultó menor al 1% mientras que
entre el 2000 y 2007 superior al 4%, evidenciando el aumento en el cambio de uso del
suelo. Se reportó además un pico máximo en el periodo 2005-2006, que alcanzó el 7.5%
(5,024 hectáreas), una tasa mayor a las observadas en años anteriores para algunos de
los ejidos de este municipio (cf. Carabias et al., 2006). Si estos valores se mantienen,
para el año 2025, sólo quedaría en el municipio el 57% de la superficie actual de selva y
en algunos ejidos ribereños desaparecería por completo. Esto resulta probable,
considerando que la frontera agropecuaria aún continúa avanzando en la región; sólo en
el año 2006 se detectaron 68 quemas que desmontaron más de 300 hectáreas de selva
primaria (Carabias et al., 2006).
Esta transformación y cambio de uso del suelo han provocado severos daños al entorno
natural de la región, sobre todo por el uso del fuego en la roza-tumba-quema. Este
método, aunque ancestral en otras regiones, ha sido discutido en función de sus efectos
sobre los ecosistemas naturales y su sustentabilidad, sobre todo porque en las últimas
décadas se han modificado su uso y manejo, se reducen los tiempos de descanso y
aumenta las superficies que se queman. Además, la roza-tumba-quema genera gases de
efecto invernadero.
Esta situación repercute en una relación no sustentable de estas comunidades con el uso
y conservación de los recursos naturales de la zona, y por ende dificulta el desarrollo de
prácticas de uso sostenible de los recursos naturales. En el mismo sentido, la pérdida
gradual de dichos ecosistemas conlleva la pérdida de servicios ambientales valiosos que
estos ecosistemas brindan, entre ellos la captura de carbono y la conservación de la
biodiversidad, entre otros.
Esto evidencia la necesidad de evaluar el deterioro ambiental en el contexto de los
sistemas complejos (García 1986, 1987; Leff 1993, 2000; Tudela 1995). En este sentido,
García (1991) define a una problemática compleja como aquella en donde están
involucrados el medio físico-biológico, la producción, la tecnología, la sociedad y la
economía, entre otros. Un sistema complejo se caracteriza por la confluencia de múltiples
procesos de diferente índole y diferente temporalidad cuyas interrelaciones constituyen la
estructura de un sistema cuya característica determinante es la mutua definición y
dependencia entre procesos (Landa 2000). La complejidad está determinada por la
multiplicidad de factores, causas y dimensiones.
8
La complejidad entre la dinámica demográfica, los procesos socioeconómicos y las
condiciones ambientales, implica explorar una posibilidad metodológica de investigación
que permita entender esta relación (Bilsborrow et al. 1991, 1992; UNFPA 1991). Para
comprender las relaciones entre las condiciones físico-bióticas, la organización de la
producción y la población a nivel regional, las opciones metodológicas parten del
concepto de “sistemas socioambientales”. Hasta ahora en México no existen suficientes
análisis formales sobre las relaciones entre las variables socioeconómicas, demográficas
y ecológicas involucradas en el proceso de degradación de la tierra. Esta carencia es
particularmente crítica para zonas rurales del país. El problema se ha tratado de manera
desintegrada, atribuyendo relaciones causales simples al deterioro, y sin investigación
sólida fundamentada en estudios de caso. Esto puede atribuirse a varios factores, entre
los que destacan la falta de precisión conceptual, la insuficiencia de métodos de
evaluación y de vías para el análisis integrado de datos, la escasez de información
biofísica del deterioro a escalas adecuadas en regiones rurales, la falta de recursos
humanos y un vacío en la integración del conocimiento que permita entender al deterioro
como un proceso constituyente de la dinámica socioambiental y en particular de la
dinámica poblacional (Landa, 2000).
A escala regional se han realizado estudios que vinculan población y ambiente, y algunos
de ellos han integrado otras variables, describiendo las posibles relaciones entre distintos
factores e incluyendo elementos históricos (Landa 2000; Semarnap-Conapo-Flacso,
2000). En menor medida se han realizado análisis cuantitativos referentes a las relaciones
entre los factores involucrados en la dinámica socioambiental, en los cuales se han
utilizado desde correlaciones simples, hasta las técnicas de análisis multivariado,
incluyendo la construcción de indicadores; este tipo de estudios aún son escasos y poco
comparables (p. ej. Bilsborrow 1993, Figueroa 2002; Landa et al., 2004).
El presente proyecto pretende evaluar la relación entre los aspectos ambientales, sociales
y político – económicos en los ejidos ribereños del municipio Marqués de Comillas que
colindan con la RBMA, asociados a su proceso de deterioro ambiental histórico, en el
contexto de la complejidad de los procesos de deterioro, del reto que representa entender
la vinculación entre los problemas ambientales y los procesos sociales, y teniendo como
marco de referencia al paradigma del desarrollo sustentable.
9
3. Objetivos
3.1 Objetivo general
Evaluar la relación entre la historia de uso, los procesos de cambio de uso del
suelo y los cambios socio-demográficos y político-institucionales en ejidos ribereños de
Marqués de Comillas colindantes con la REBIMA, Chiapas, entre los años 1986 y 2007,
así como aportar propuestas para la planeación y el desarrollo de sinergias para hacer
frente al cambio climático y transitar hacia el desarrollo sustentable en la región.
3.2 Objetivos particulares
Caracterizar y analizar los procesos sociodemográficos.
Caracterizar y analizar los procesos político - institucionales.
Caracterizar y analizar algunos de los principales procesos ambientales, y de
manera preliminar, la percepción de las poblaciones locales sobre riesgo y la
vulnerabilidad al cambio climático.
Recomendar propuestas de política pública tendientes a modificar las tendencias
de deforestación en el contexto del desarrollo sustentable y de las condiciones
esperadas bajo cambio climático.
10
4. Cronograma de actividades
Actividades
Mayo
Junio
Jul
Ago
Sept
Oct
Objetivo 1
1.1 Recopilación de datos demográficos
1.2. Generar mapas de información demográfica
Objetivo 2
2.1. Recopilación de información.
2.2. Análisis de la historia político - institucional
Objetivo 3
3.1. Describir el cambio de uso de suelo por ejidos.
3.2. Diseño de una entrevista para analizar la
percepción de la población.
3.3. Aplicación de la encuesta piloto y ajustes.
3.4. Aplicación definitiva de la entrevista, análisis de
resultados y sistematización.
Objetivo 4
4.1. Análisis e integración de la información generada y
propuesta de recomendaciones
4.2. Sistematización y difusión de resultados del
estudio.
5. Resultados
OBJETIVO 1. Caracterizar y analizar los procesos sociodemográficos.
Como parte del análisis socioambiental del deterioro y la percepción de las
poblaciones locales sobre la vulnerabilidad y el riesgo frente a cambio climático, se realizó
un análisis de la variación demográfica en el área de estudio. Se revisó la distribución de
las principales condiciones ambientales en los ejidos a incluir, así como de las
condiciones demográficas y sociales; principalmente tendencias de crecimiento
poblacional.
Se observó que para el año 1986 ya existían en Marqués de Comillas (MdC) 17
localidades fundadas, las cuales contenían una población total de 5 157 personas; en el
año 2000 las localidades eran 24, con un total de 8 580 personas, y finalmente, en el año
11
2005 en el Municipio habitan 8 538 personas distribuidas en 27 localidades (Fig. 2). Esto
determina un aumento del 66.4% en la población total del Municipio entre 1990 y 2000, la
cual se mantuvo estable para el año 2005 (disminuye menos del 1%) (Tabla 1). Sin
embargo, el número de pobladores en las distintas comunidades de MdC ha variado de
distinta manera. Aunque entre los años 1990 y 2000 la mayoría de las comunidades
aumentó su tamaño poblacional, en el periodo siguiente esta tendencia se invierte, y la
población disminuye en la mayoría de los ejidos (Tabla 1), con un máximo de 900% de
disminución en Absalón Castellanos Domínguez, que quedó prácticamente deshabitada.
Es necesario revisar las causas de estas variaciones para entender mejor la dinámica
poblacional de las comunidades de la región. Un estudio demográfico detallado sería de
gran utilidad.
Fig. 2. Cambio poblacional en Marqués de Comillas entre los años 1990 y 2005.
De manera preliminar es importante destacar que Carabias y colaboradores (2008)
observaron que la tasa media de pérdida de cobertura vegetal resultó del 3.5% entre 1986
y 2007, con una variación de 0.9% para el periodo 1986 - 2000, y de 4.3% para 2000 –
12
2007. Esto implicó un aumento de casi el 500% en la deforestación de los últimos siete
años con respecto a los catorce años anteriores; sin embargo, este aumento no parece
estar asociado a un incremento demográfico, ya que no sólo la población total en el
municipio parece haberse estabilizado, sino que en algunas comunidades está
disminuyendo.
Tabla 1. Tamaño poblacional de las localidades de Marqués de Comillas, de acuerdo a los censos
de 1990, 2000 y 2005.
Localidad
Zamora Pico de Oro
Absalon Castellanos
Domínguez
Adolfo López Mateos
América Libre
Barrio San José
Belisario Domínguez
Boca de Chajul
La Corona
Emiliano Zapata
Flor de Marqués
Galacia
José López Portillo
NUEVO PARAISO
El Pirú
Playón de la Gloria
El Porvenir
Quiringuicharo
Reforma Agraria
Río Salina Cruz
San Isidro
San Lázaro
Santa Rita la Frontera
Tierra y Libertad
La Victoria
La Huertita
Cruz Grande
Nuevo Paraíso
TOTAL
1990
1,174
Año
2000
1,777
31
40
4
9
-36
29.03
-900.00
272
302
470
325
223
446
197
842
124
136
66
159
98
206
249
1,045
138
195
527
344
36
308
327
240
546
241
201
346
242
1,037
109
129
70
171
139
158
261
881
111
104
570
298
175
315
326
21
51
4
8,538
30
470
7
70
182
13
842
21
136
-18
159
9
20
249
333
-33
103
311
-29
-591
200
327
-62
76
-84
-22
-100
45
195
-15
-7
4
12
41
-48
12
-164
-27
-91
43
-46
139
7
-1
21
51
4
-42
11.03
-25.83
13.92
-34.85
-10.95
-28.90
18.60
18.80
-13.76
-5.43
5.71
7.02
29.50
-30.38
4.60
-18.62
-24.32
-87.50
7.54
-15.44
79.43
2.22
-0.31
100.00
100.00
100.00
-0.49
318
153
264
184
103
84
89
186
712
171
92
216
373
627
108
5,157
8,580
Variación (nro)
Variación (%)
2005
1990-2000 2000-2005 1990-2000 2000-2005
1,788
603
11
51.36
0.62
3,423
2.20
45.75
68.94
7.07
20.39
-21.43
10.11
10.75
46.77
-19.30
111.96
143.98
-7.77
-94.26
185.19
66.38
Las tendencias de cambio poblacional se hacen más evidentes en la figura 2, donde se
puede observar que el periodo 1990 – 2000 fue de crecimiento poblacional en todas las
comunidades; hacia el año 2000 este crecimiento no fue tan elevado, y en algunos casos
13
se observa una disminución del tamaño poblacional. Se destaca la comunidad de Santa
Rita, que pierde prácticamente la totalidad de su población en dicho periodo. Por último,
para el año 2005 la variación en la población es mucho más pequeña, y no se observa
una tendencia homogénea en la región, sino que en algunas comunidades disminuye,
mientras que en otras ha aumentado.
Más allá de este resultado, el patrón espacial del deterioro mostró cierta asociación con el
incremento de localidades en MdC, y el cambio de uso de suelo se observan sobre todo
en las áreas aledañas a las nuevas localidades (Fig. 3). En 1990 se observa cambio de
uso de suelo en la zona aledaña a la cabecera municipal (Zamora Pico de Oro); en el año
2000 la fundación de nuevas localidades y la construcción de nuevos caminos determina
el cambio de uso del suelo de manera dispersa en pequeñas zonas. Sin embargo, el
cambio de uso de suelo es considerablemente mayor para el 2005, sobre todo en la zona
central (p. ej. América Libre, El Porvenir), sobre la carretera fronteriza (El Pirú, Santa Rita)
y hacia el Municipio Benemérito de las Américas (Quiringuicharo). Esta transformación se
observa más asociada a las localidades, es decir, alrededor de las mismas.
Debido a esto deberían revisarse otros factores sociales potencialmente asociados al
deterioro ambiental que pudieran explicar sus tendencias. Un ejercicio preliminar se
desarrolló sobre imágenes de satélite, donde se combinó el cambio de uso de suelo en
MdC al mismo tiempo que se describe el avance de caminos y colonización en la región.
Este ejercicio está incluido en el ANEXO 1, adjunto al presente documento.
En cuanto a distribución de edades, en los últimos años la base de la pirámide se ha
reducido en la cohorte de 0-4 años, lo que podría interpretarse como una disminución de
los nacimientos, que coincide con la Tasa de Crecimiento Media Anual de la población (0.09%) y la densidad de población de 9 habitantes por km². Aún cuando se percibe un
leve descenso en los nacimientos, el 70% de la población son niños y jóvenes menores
de 30 años y se mantiene una tasa de fecundidad de 5.04, lo cual se refiere al número de
hijos que se espera tengan en promedio las mujeres de la región durante su etapa
reproductiva.
14
Fig. 3. Localidades fundadas en Marqués de Comillas entre los años 1990 y 2005, sobre una capa
de cambio de uso del suelo.
15
En general, la mayor parte de las comunidades de este municipio presentan un grado de
marginación muy alto (Tabla 2), y el resto presenta un grado alto. Esto es principalmente
porque se trata de comunidades rurales que no cuentan con muchos de los servicios que
disminuyen la marginación social. El 20.71% de la población habita en la cabecera
municipal y el 79.29% en localidades rurales. El 70% de las viviendas del municipio
carecen de drenaje. El servicio de energía eléctrica en las viviendas ha sido el único
avance más relevante, más del 90% de los hogares ya lo tienen desde el año 2005.
Tabla 2. Índice y grado de marginación de ejidos de Marqués de Comillas.
Índice de marginación
Ejido
Adolfo Lopez Mateos
America Libre
Barrio San José
Belisario Dominguez
Boca De Chajul
El Pirú
El Porvenir
Emiliano Zapata
Flor De Marquez
Galacia
Jose Lopez Portillo
La Corona
La Victoria
Nuevo Paraiso
Playon La Gloria
Quiringuicharo
Reforma Agraria
Río Salinas
San Isidro
San Lazaro
Santa Rita La Frontera
Tierra Y Libertad
Zamora Pico De Oro
Grado de marginación
2000
2005
2000
2005
0.57346
1.11038
-0.02930
0.46080
1.13912
1.17804
-0.57278
0.39630
0.39789
1.38869
0.22372
-0.70350
1.26772
0.80263
0.14306
0.75146
-0.08007
-0.24949
-0.25496
0.74130
1.15552
1.04191
0.83507
1.36293
-0.37823
Muy alto
Muy alto
Alto
Alto
Muy alto
Muy alto
Alto
Alto
Alto
Muy alto
Alto
Medio
Muy alto
Muy alto
Alto
Muy alto
Alto
Alto
Alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Alto
1.78909
-0.27036
1.26126
1.48478
1.73420
0.99139
0.24943
2.15689
1.43924
0.26088
1.12348
0.55881
0.17431
-0.31001
1.45952
1.25678
1.67651
2.11116
-0.25465
Muy alto
Alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Alto
Muy alto
Muy alto
Alto
Muy alto
Muy alto
Alto
Alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Muy alto
Alto
16
OBJETIVO 2. Caracterizar y analizar los procesos político – institucionales, enfocándose
a programas de gobierno que implementados en la región.
En la región de la Selva Lancandona se han aplicado múltiples programas
relacionados con el fomento productivo y la conservación de los recursos naturales de la
región. Los programas han tenido distintos alcances y variados objetivos, se han
instrumentado una gran cantidad de acciones de índole federal, estatal o regional, que de
una u otra forma han determinado el cambio de uso del suelo, influenciado los patrones
de uso y apropiación de los recursos de la zona, y definido la relación y el compromiso de
sus habitantes con el cuidado de las áreas naturales protegidas.
A continuación se presenta una breve relación de eventos que históricamente han
determinado la transformación de la selva Lacandona, entre los que destacan las épocas
de explotación maderera y los decretos de las ANP’s. Posteriormente se enlistan algunos
de los principales programas federales que se han ejecutado recientemente en el
municipio Marqués de Comillas y que pudieran estar vinculados con el cambio de uso de
suelo. También se mencionan otros programas de apoyo al campo operados por el
gobierno de Chiapas en el municipio.
2.1 Algunos eventos históricos ligados con la transformación de la Selva
Lacandona
La región Lacandona ha confrontado serias amenazas por las modificaciones
ambientales generadas por la colonización programada llevada a cabo por el gobierno,
así como por la colonización espontánea y sin control que ha provocado un incremento
poblacional de hasta 7% anual y una fuerte presión sobre los ecosistemas naturales. La
extracción forestal a gran escala llevada iniciada en el s. XIX ha contribuido a la pérdida
de hábitats para la vida silvestre. Por último la expansión extensiva agropecuaria de las
últimas décadas ha causado un acelerado proceso de fragmentación de la cobertura
vegetal y degradación ambiental de los ecosistemas (Vázquez-Sánchez y Ramos 1992).
A continuación se presenta una relación de algunos hechos históricos que pudieran estar
asociados con el estado actual de transformación de los ecosistemas en la región de
Marqués de Comillas. Aún es necesario que a ésta breve mención se le incorporen los
procesos de colonización registrados las últimas décadas, para poder contar con
elementos que permitan relacionar las políticas y programas aplicados en la región, con
los cambios de uso del suelo registrados las últimas décadas.
17
EVENTO
Inicia explotación maderera por tres poderosas compañías radicadas en lo
que hoy es Villahermosa y la explotación en cuencas de ríos Jataté,
Chocoljá, Lacantún, Chixoy y Pasión
Inicia explotación masiva de caoba lacandona por cinco compañías
Apertura de la selva a la política deslindadora en base a la Ley de deslinde
de 1894
Inicia receso a la extracción maderera masiva (De Vos , 1992)
Se prohibe la exportación de madera en rollo por el gobierno mexicano
Se declara la zona de selva como “apta para la colonización con fines
agrícolas”…. Áreas de explotación como “terrenos nacionales”
Se decreta parque Nacional Lagunas de Monte Bello
Plan Chontalpa, convertir la selva en el granero nacional
Se crea la Zona Lacandona (aprox. 600,000 ha)
Plan Balancan-Tenosique, convertir la selva en el granero nacional
Comisión Nacional de Desmontes, fomento a la deforestación de bosques y
selvas a nivel nacional
Inicia colonización de Marqués de Comillas
Se crea por decreto la Compañía Forestal de la Lacandona, S.A.
(COFOLASA) con permiso de explotación de 35,000 m3 de maderas
preciosas en rollo y 5,000 m3 de maderas corrientes tropicales
Plan Uxpanapa, convertir la selva en el granero nacional
Por decreto presidencial, el gobierno adquiere por medio de NAFINSA y la
Empresa de participación Estatal Chiapas y Triplay, S.A. los bienes de
activo fijo de la Empresa Aserraderos Bonampak S. de R.L. a favor de la
COFOLASA
Propuesta de crear nuevos Centros de Población Ejidal
Se crea la Reserva de la Biosfera de Montes Azules (RBMA)
Programa de Desarrollo Rural Integral del Trópico Húmedo (PRODERITH)
Se destinaron créditos refaccionarios que causaron expansión de ganadería
extensiva sobre áreas agrícolas y áreas no desmontadas aún (VásquezSánchez, et al., 1992)
Inicia introducción a gran escala de cultivo de cacao (Teobroma cacao)
Programa de Desarrollo Rural Integral del Trópico Húmedo (PRODERITH)
Avance en actividades iniciales de Petróleos Mexicanos (PEMEX) con
prospectos: Champa, San Fernando y Lacantún. Lacantún abarca la zona
de Marqués de Comillas con una superficie de 2,250m2
Inicia extracción masiva de Shate
Cierre del INIREB y exclusión de la toma de decisiones sobre la selva de
diversos centros de investigación (Gómez Pompa, 1992)
Se prohibe la extracción forestal de la selva por el gobierno estatal
PROCEDE. Programa de Certificación de derechos ejidales y comunales
(PROCECOM)
Creación de la Comisión Intersecretarial para la protección de la selva
Lacandona
AÑO / PERIODO
1880
1897 y 1898
1902
1915
1949
1957, 1961
1959
1965
1972
1972
1972-1977
1977
1974
1975
1976
1976
1978
1978-1984 1ª. Fase
1981
1981-1985
1986-1995 2ª. Fase
1983-1987
1986- 1987
1988
1989
1993
1986
Fuentes: Ramos, Gómez-Pompa, De Vos, Vásquez.Sánchez et al., en: Vásquez-Sánchez 1992;
Acervo documental Dra. Fernanda Paz (CRIM-UNAM), Carabias et al. (2006); CONABIO (2009);
<http://wildcoast.net>.
2.2 Principales programas federales de reciente instrumentación
18
Se describen brevemente los objetivos y años aproximados de instrumentación de
varios de los programas que han tenido injerencia en la región de la Selva Lacandona, y
particularmente en el municipio Marqués de Comillas, y que están vinculados con eventos
de transformación de los recursos naturales de la zona. Destacan algunos programas de
conservación de bosques y valoración de servicios ambientales, así como del programa
de Desarrollo Rural Sustentable (DR-MC) del Corredor Biológico Mesoamericano que ha
sido analizado a detalle por CeIBA (2009).
PROGRAMA /
INSTITUCIÓN
PRODEPLAN
OBJETIVO
PROCYMAF
ALIANZA PARA
EL
CAMPO
(SAGARPA)
Programa para el
fomento
ganadero de la
Alianza para el
campo
Programa
de
desarrollo
rural
de la Alianza
para el campo
PRODESIS
Pago
Servicios
Ambientales
(PSA),
por
Promover plantaciones forestales comerciales a través de
apoyos temporales para compensar parcialmente los
costos de establecimiento y elaboración del programa de
manejo.
Fortalecer los esquemas comunitarios de buen manejo
forestal y contribuir a que los dueños de los recursos
forestales incrementen sus ingresos derivados de esta
actividad.
Fomentar la investigación y transferencia de prácticas
agrícolas adecuadas, fomentar el buen uso de los
recursos, la interación y consolidación de los
“sistemas.producto”, capitalizar y diversificar las unidades
de producción agrícola, desarrollar capacidades humanas
de desarrollo del campo, elevar el ingreso de los
productores y alcanzar la seguridad de los alimentos.
Apoyar la capitalización de los productores pecuarios a
través del otorgamiento de subsidios para la construcción
y rehabilitación de infraestructura, la adquisición y
modernización de equipo. Acelerar la adopción de
tecnología a nivel de las unidades de producción primaria,
así como equipo e infraestructura para el acopio y
de
los
productos
pecuarios
transformación
complementados con asistencia técnica.
Fomentar el desarrollo de capacidades de las unidades
de producción familiar, fomentar el manejo sustentable de
los recursos naturales, desarrollar proyectos de
producción
primaria,
incorporar
procesos
de
transformación, agregación de valor y generación de
servicios; desarrollar las capacidades en el medio rural de
fomento y consolidación de la organización empresarial.
a) la reducción de la pobreza en la zona de ejecución del
proyecto;
b) la disminución de la presión sobre los recursos
naturales y la mitigación de los procesos de degradación
ambiental en la Selva; y
c) la reformulación y adaptación de las políticas de
desarrollo social en un sentido de desarrollo territorial
participativo y sustentable.
Incentivar el cuidado de los ecosistemas forestales
mediante la aplicación de un esquema de pagos por
servicios ambientales tales como la captación de agua, el
mantenimiento de la biodiversidad, y el secuestro y la
AÑOS DE
INSTRUMENTACIÓN
2003
1995 y 2009
1996 - 2000
2007
1994
2003-2007
Inicia en 2003 y sigue
en operación a nivel
nacional
19
CONAFOR.
Programa de Uso
Sustentable
de
Recursos
Naturales para la
Producción
Primaria, en su
Componente de
Reconversión
Productiva.
Financiado
por
SAGARPA y es
co-operado por
varios gobiernos
estatales
y
Agencias
de
Desarrollo Rural.
Es
un
componente del
programa DR-MC
Programa
de
Adquisición
de
Activos
Productivos
(SAGARPA), es
uno
de
los
componentes del
programa DR-MC
Desarrollo Rural
Sustentable (DRMC) del Corredor
Biológico
Mesoamericano;
CONABIOSEMARNAT.
PIDSS, Programa
Integral para el
Desarrollo
Sustentable de la
Selva
(PRODESIS,
2008)
PESA, Programa
Especial
de
Seguridad
Alimentaria
(SAGARPA)
FOMAGRO,
Programa
del
Fondo de Riesgo
Compartido para
el fomento de los
Agronegocios
(SAGARPA)
conservación de carbono
“Contribuir a la conservación, uso y manejo de los
recursos naturales utilizados en la producción primaria
mediante un otorgamiento de apoyos y servicios que
permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones
y prácticas sustentables que ayuden a rescatar, preservar
y potenciar los recursos biogenéticos e inducir una nueva
estructura productiva (incluyendo cultivos bioenergéticos);
así como la conservación y aprovechamiento sustentable
del suelo, agua y vegetación de las unidades productivas”
Inicia diciembre 2008
Incrementar los niveles de capitalización de las unidades
económicas de los productores rurales y pesqueros a
través del apoyo subsidiario a la inversión de bienes de
capital estratégico, para la realización de actividades de
producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de
agregación de valor y acceso a los mercados, así como
actividades productivas del sector rural en su conjunto.
2008
Coadyuvar a un desarrollo regional territorial basado en la
reducción de cambios de uso de suelo, el incremento
sostenible de la productividad primaria, el uso y manejo
de la biodiversidad, la producción de servicios
ambientales y el mejoramiento de la gestión comunitaria,
que permitan mejorar las condiciones de vida de la
población, al mismo tiempo que se conservan los
ecosistemas naturales presentes
“fortalecer las políticas de desarrollo social del gobierno
estatal en general, aplicando un enfoque territorial, una
metodología participativa y tecnologías de producción
sustentable y de acceso amplio a información en 16
microrregiones de la Selva Lacandona”. .. “generar
prácticas de referencia que servirán de base para una
reformulación de las políticas de desarrollo social en
Chiapas
Contribuir a reducir la pobreza y mejorar la seguridad
alimentaria de manera sostenible en las microrregiones,
municipios y comunidades de alta marginación
Inicia Junio 2008
Incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad
de los productores con un enfoque en cadena productiva
y proyecto integral de inversión.
2003
2001-2008
2002 - 2007
20
PROGRAMA DE
FOMENTO
PRODUCTIVO
DEL
CAFÉ
(SAGARPA)
PROCAMPO
CAPITALIZADO
(SAGARPA)
PRONASE,
Programa
Nacional
Semillas
de
Incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad
del café
2003- actual
Que los productores obtengan recursos anticipados
utilizando los apoyos del PROCAMPO como fuente de
pago para la capitalización de sus unidades de
producción.
Coadyuvar a la productividad y competitividad
agropecuaria, facilitando el acceso a mejores semillas y
ofreciendo condiciones de certeza jurídica.
1994 - 2008
1960 - 2002
Debido a su importancia, se describen a continuación algunos detalles del PRODESIS, el
PSA y dos programas más que actualmente se instrumentan en la región por parte de
SAGARPA (CeIBA, 2009).
El PRODESIS se insertó en el Programa Integral para el Desarrollo Sustentable de la
Selva (PIDSS) que el Gobierno de Chiapas impulsó desde 2001. Los objetivos del
PRODESIS fueron “Coadyuvar a los esfuerzos nacionales para a) la reducción de la
pobreza en la zona de ejecución del proyecto; b) la disminución de la presión sobre los
recursos naturales y la mitigación de los procesos de degradación ambiental en la Selva;
y c) la reformulación y adaptación de las políticas de desarrollo social en un sentido de
desarrollo territorial participativo y sustentable.”(PRODESIS, 2008). A fin de cumplir con
los objetivos estipulados, el Proyecto se organizó en tres componentes. El Componente
de Planificación, que buscó crear una planificación territorial y generar una
instrumentación participativa de las políticas públicas de desarrollo. El segundo
Componente fue de Producción Sustentable, en donde se generaron alternativas
económico-productivas. El tercero, el Componente de Observatorio, se generaron
servicios de información oportuna y sistematizada para los actores sociales e
institucionales. El Proyecto se organizó para desarrollarse en un plazo de 4 años (20042007). Sin embargo, debido a retrasos en la operación inicial, la operación de PRODESIS
finalizó en abril de 2008.
El funcionamiento del programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se encuentra
regido por las Reglas de Operación de ProÁrbol.
Los apoyos son asignados por un
periodo de cinco años, en el que a partir del segundo los beneficiarios serán sujetos a
verificación de cumplimiento. Se estipula, que un año después de la publicación de la
asignación, los beneficiarios deben de entregar un Programa de Mejores Prácticas de
21
Manejo, conforme a los lineamientos de CONAFOR. Para la segunda anualidad, el PMPM
tendrá que contar con aprobación. El apoyo designado para asistencia técnica deberá
utilizarse para la elaboración del PMPM y después para su ejecución.
Este programa tuvo varias modalidades:
•
Servicios ambientales hidrológicos: Para poseedores de predios forestales que
conserven cobertura boscosa, se logre la recarga de acuíferos y manantiales, y se
evite la erosión del suelo.
•
Conservación de la biodiversidad: Para conservar la fauna en ecosistemas
forestales.
•
Sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra: Para conservar y mejorar la
provisión de servicios ambientales en sistema agroforestales con cultivos bajo
sombra.
•
Desarrollo de la idea del proyecto de secuestro de carbono: Para desarrollar un
documento que contenga la idea de un proyecto (PIN) de secuestro de carbono y
que pueda servir para vender bonos de carbono en los mercados oficiales o
voluntarios.
Los predios que pueden aplicar para este apoyo se encuentran en áreas elegibles según
la CONAFOR y los solicitantes del pago deberán acreditar la propiedad o posesión del
terreno. En caso de contar con un Plan de Manejo Forestal, las áreas sujetas al apoyo
deben encontrarse fuera de las zonas de corta. Las reglas de operación cuentan con
criterios de prelación generales y específicos para cada modalidad, a partir de los cuales
se otorgan puntos a las solicitudes dependiendo de las características de los predios y las
personas solicitantes.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) opera el Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la
Producción Primaria. La normativa del Programa se encuentra en las “Reglas de
Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación” publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre
de 2008. El programa es de cobertura nacional su población objetivo son “las personas
físicas o morales, que de manera individual u organizada, se dediquen a actividades
agrícolas, pecuarias, acuícola, pesqueras, agroindustriales y del sector rural en su
conjunto, así como cualquier institución u organización que tenga como objetivo el
22
señalado en este programa” (DOF, 2008).
El Programa está compuesto por cinco componentes: de Conservación y Uso Sustentable
de Suelo y Agua (COUSSA); de Recursos Biogenéticos y Biodiversidad; de Reconversión
Productiva; de Acuicultura y Pesca; y de Producción Pecuaria Sustentable y
Ordenamiento Ganadero Acuícola (PROGRAN). No obstante, este texto abordará
únicamente al Componente de Reconversión Productiva.
De acuerdo a las Reglas de Operación de SAGARPA, este Componente busca “introducir
patrones de producción con menor impacto en los recursos naturales, con mayor nivel de
producción y mercado en condiciones de recursos limitados” a través del establecimiento
de cultivos acordes al potencial productivo regional sustituyendo cultivos anuales por
perennes; de actividad agrícola a pecuaria; o de ésta a forestal. También, a través inducir
la conversión a cultivos con mejor aprovechamiento de las condiciones agroecológicas en
regiones compactas, utilizando las ventanas de oportunidad de mercado; así como para la
producción de biomasa para la generación de bioenergía. Asimismo, busca inducir
cultivos sustitutivos de especies forrajeras de alto uso constitutivo que permitan estabilizar
o disminuir la presión sobre los acuíferos.
Los recursos son focalizados considerando el grado de deterioro, sobreexplotación o
escasez que presentan los recursos productivos primarios, suelo, agua, vegetación, entre
otros; o con potencial productivo. El apoyo se entrega en forma monetaria y el monto se
establece de acuerdo al nivel de activos del beneficiario, cubriendo entre un 70% y un
80% de la inversión total en cada proyecto con un límite de $750,000 pesos y se da
prioridad a los grupos con bajo o nulo nivel de activos productivos. La aportación del
beneficiario en caso de pertenecer a localidades de alta marginación o con nulo nivel de
activos puede ser en mano de obra y materiales. Finalmente, los beneficiarios deben prefinanciar las inversiones ya que el recurso es entregado contra obra realizada.
En la ejecución del Programa pueden participar agentes técnicos, gobiernos estatales o
las Delegaciones de la SAGARPA que se encuentran en los Estados. La operación del
Programa queda concretada por medio de un convenio y puede realizarse según dos
modalidades. La primera modalidad es en coejercicio, donde la ejecución se realiza
conjuntamente entre las entidades federativas y las Delegaciones de la SAGARPA. El
anexo técnico de esta modalidad establece los montos de los recursos y las metas a
alcanzar. La segunda modalidad, de ejecución directa, son proyectos de prioridad
nacional en el que los recursos provienen únicamente de los recursos federales y la
23
ejecución del programa corresponde a los Agentes Técnicos y a las Delegaciones
Estatales de la SAGARPA.
En el 2008, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) impulsó también el Programa para la Adquisición de Activos
Productivos con el fin de “contribuir a mejorar los ingresos de la población rural y
pesquera, promoviendo los procesos de agregación de valor”. Este programa está bajo la
responsabilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y participan a la vez las áreas
técnicas de la Subsecretaría de Agricultura, la Coordinación General de Ganadería y la
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Las normas del Programa se encuentran en
las “Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación” publicadas en el Diario Oficial de la Federación el
31 de diciembre de 2008. (FAO-ILPES-CEPAL, 2008). La población objetivo son “Las
personas físicas o morales que, de manera individual o colectiva, se dediquen a
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural
en su conjunto” (ROP, 2008).
El Programa está integrado de cuatro componentes: Agrícola; Ganadero; de Desarrollo
Rural; y de Acuacultura y Pesca. Los apoyos del Programa son subsidios para inversiones
de tres tipos: en maquinaria y equipo; en material vegetativo y especies zootécnicas y
acuícolas; y en infraestructura. Los recursos son focalizados considerando el grado de
marginación de las localidades, según CONAPO, y el nivel de activos que posee la
población. Al respecto, el Programa da prioridad a la población con bajo o nulo nivel de
activos que se encuentra en localidades de Alta y Muy Alta marginación.
El apoyo se entrega en forma monetaria y el monto se establece de acuerdo al nivel de
marginación y de nivel de activos del beneficiario, cubriendo entre un 10% y un 90% de la
inversión total en cada proyecto con un límite de $250,000. La aportación del beneficiario
en caso de pertenecer a localidades de alta marginación o con nulo nivel de activos puede
ser en mano de obra y materiales. Finalmente, los beneficiarios deben prefinanciar las
inversiones ya que el recurso es entregado contra obra realizada.
En la ejecución del Programa pueden participar varios actores como agentes técnicos,
gobiernos estatales, así como la propia SAGARPA a través de sus Delegaciones en los
Estados. La operación del programa queda concretada por medio de un convenio y puede
realizarse según dos modalidades. La primera modalidad es en coejercicio, donde la
ejecución del programa se realiza de manera conjunta entre las entidades federativas y
24
las Delegaciones de la SAGARPA. El anexo técnico de esta modalidad establece los
montos de los recursos y las metas a alcanzar. La aportación de los recursos es de 35%
por parte de las entidades federativas y de un 65% por la SAGARPA. La segunda
modalidad, de ejecución directa, son proyectos de prioridad nacional en el que los
recursos provienen únicamente de los recursos federales y la ejecución del programa
corresponde a los Agentes Técnicos y a las Delegaciones Estatales de la SAGARPA.
2.3 Otros programas de apoyo al campo que se han aplicado en la región de
Marqués de Comillas (federales y estatales)
PROGRAMA
Programa de estímulos a la
producción ganadera (PROGAN,
SAGARPA)
Programa de producción pecuaria
sustentable
y
ordenamiento
ganadero
apícola
(PROGAN,
SAGARPA)
OBJETIVO
Apoyo a la producción de ganado
bovino para carne (sistema extensivo)
AÑO / PERIODO
2003-2006
Impulso a la productividad y adopción
tecnológica, así como de apoyo al
cuidado y mejoramiento de los
recursos
naturales
de
áreas
ganaderas
2007
También han operado en la región otros Programas de SAGARPA como: Fomento a la
Cría y Explotación Caprina, Asistencia Técnica a la Apicultura, Fideicomiso de Fondo de
Apoyo especial a la inversión del frijol, Programas de financiamiento y apoyo para la
producción de soya, maíz y sorgo en Chiapas.
Dentro de los programas de apoyo al campo que son operados por el Gobierno de
Chiapas destacan algunos proyectos financiados por el PESA (SAGARPA) como es el
caso de Maíz Solidario, CODECOA Solidario y el de Conservación y uso sustentable del
suelo y agua.
En el municipio Marqués de Comillas se ejecutan actualmente programas como:
•
Reconversión productiva a través de plantaciones perennes (adquisición de
semillas)
•
Reconversión productiva a través de plantaciones perennes (palma de aceite y
desarrollo de plantas)
•
Desarrollo de unidades de agricultura protegida
•
Proyecto vivero frutícola “La primavera”
25
OBJETIVO 3. Caracterizar y analizar algunos de los principales procesos ambientales, y
de manera preliminar, la percepción de las poblaciones locales sobre riesgo y la
vulnerabilidad al cambio climático.
3.1 Marco de referencia
Esta etapa del proyecto tenía como su objetivo principal conocer la opinión de los
pobladores de algunos ejidos aledaños a la RBMA, sobre los elementos y las políticas que
pudieran estar vinculadas con las decisiones que se toman sobre el uso y el cuidado de
los recursos naturales a nivel local y con factores relacionados con el cambio de uso del
suelo. Se pretende también conocer la opinión que tienen los habitantes de la zona sobre
la vulnerabilidad y el riesgo ante los cambios en el clima y los impactos de eventos
extremos.
Uno de los métodos más importantes de recolección de información en la investigación
participativa es la entrevista, en profundidad y semi-estructurada. El método consiste en
construir una situación de diálogo, orientado por uno o más focos de interés, en el cual se
persigue conocer y entender las experiencias y procesos vividos por los actores sociales.
La realización de entrevistas requiere de establecer con el entrevistado un clima de
apertura y confianza para favorecer la calidad y la cobertura de la información aportada.
El método de levantamiento de información que se aplicó en el estudio se enmarca dentro
de la investigación cualitativa participativa orientada hacia el estudio de la vida cotidiana y
la percepción social sobre el entorno.
El uso de estas herramientas permitirá el reconocimiento de prácticas de manejo del
ambiente por distintos grupos de productores, la identificación de capacidades sociales e
institucionales ante cambios ambientales de corto y mediano plazo, así como el
conocimiento de la percepción social del clima y las condiciones de vulnerabilidad y riesgo
frente a los posibles impactos del cambio climático.
No se trató de un estudio a profundidad de la percepción social sobre los temas de
interés, sino de un ejercicio práctico de consulta general para conocer la opinión de los
actores sociales y contar con elementos para orientar recomendaciones encaminadas a
frenar el cambio de uso de suelo y a diseñar medidas de adaptación a cambios en el
clima en algunos ejidos colindantes con la RBMA.
26
3.2 Ejes temáticos de la consulta
Los diferentes instrumentos de levantamiento en campo incluyeron los siguientes
ejes temáticos generales: 1) Acciones institucionales y decisiones sobre el patrimonio
natural, 2) Clima y su afectación, 3) Percepción del riesgo y la vulnerabilidad frente
cambios en el clima, 4) Opiniones y propuestas, 5) Estructura organizativa y participación
social (Fig. 4).
El primer eje intentó conocer cuál es la percepción de las acciones institucionales
vinculadas con los recursos naturales de la zona y los efectos de estas acciones para las
personas en su vida cotidiana, así como captar cómo es que dichas acciones o las
condiciones naturales (incluidos aspectos de riesgo hidro-climático) determinan que
algunos agentes tomen decisiones que pueden dañar al ambiente.
El segundo eje pretendió acercarse a la visión de los usuarios respecto de la afectación
productiva por cambios en el clima, cómo se aprecian los eventos de calor, viento, lluvia
temprana, buen o mal temporal, etc.
El tercer aspecto indagó sobre cómo los habitantes perciben sus condiciones de
vulnerabilidad y cómo enfrentan los impactos de eventos extremos (efectos de la
disminución de la lluvia, cómo se adaptan a esta situación, y cuáles elementos indican la
intervención de organizaciones civiles, acciones frente a inundaciones o lecciones
aprendidas del impacto de lluvias fuertes o crecidas de ríos).
El cuarto eje abrió las posibilidades de que las ideas de los participantes se incorporen en
las recomendaciones de acción y en e diseño de medidas locales de adaptación frente a
los impactos previsibles del cambio climático en la zona.
El quinto eje contempló aspectos muy generales sobre la estructura y los niveles de
organización socio-productiva, grados de participación de los diferentes sectores de la
población local en las estructuras organizativas, mecanismos de toma de decisiones de
algunos grupos. Se consideró igualmente los elementos autogestivos, los vínculos
institucionales y las posibilidades de apropiación de políticas que frenen el cambio de uso
del suelo y favorezcan la adopción de medidas ante los impactos de la variabilidad
climática.
27
3.3. Resultados de los ejercicios de consulta en campo
Se diseñaron y aplicaron tres instrumentos distintos de consulta a los actores
sociales ejidatarios del municipio de Marqués de Comillas y tomadores de decisiones a
distintos niveles (Fig. 4): 1) un sondeo general sobre los temas de interés, 2)
posteriormente una encuesta dirigida y cerrada y, 3) una entrevista abierta semiestructurada sobre las acciones y las estrategias implementadas para el manejo de los
recursos naturales y la gestión del riesgo hidro-climático a nivel regional. Estos ejercicios
se realizaron entre los meses de junio y octubre del 2009.
Consideraciones para aplicar entrevistas abiertas
Ejes Temáticos:
Sondeo general
1.- Acciones Institucionales
y decisiones sobre el
patrimonio natural
Encuesta dirigida
2.- Clima y su afectación
Entrevista abierta con
actores clave
3.- Riesgo y vulnerabilidad
frente a cambios en el
clima
Niveles de Consulta:
Tomadores de
decisiones
Habitantes
colindantes RBMA
4.- Opiniones y propuestas
5.- Organización social e
institucional.
Condiciones
Regionales:
Ejidos
Actores
Niveles de decisión
gubernamental
Otras
Tipos de producción
Condición social
Situación demográfica
Distancia a los límites de la
RBMA
Distancia y acceso a la
ribera del río Lacantún
Fig. 4. Esquema de la metodología de trabajo para la aplicación de entrevistas y la descripción de
las percepciones locales.
Durante la consulta se cubrieron distintas condiciones físicas y socio-demográficas de los
ejidos involucrados, se incluyeron localidades ubicadas a distintas distancias del límite de
la RBMA, con especial énfasis en los ejidos ribereños. Particular interés se tuvo en captar
la opinión de los actores sobre las condiciones de vulnerabilidad frente a cambios en el
clima, problemas ambientales, y el potencial existente de organización social para
28
enfrentar los impactos previsibles asociados al cambio climático. En cada localidad
visitada se intentó conocer la opinión de autoridades, productores del sector agrícola,
pecuario, forestal y de otros actores sociales.
3.3.1 Primer nivel de consulta: Sondeo general
Para el sondeo inicial se diseñaron guías de preguntas aplicables a diferentes
agentes y sectores sociales, las cuales también se podían enfocar a tomadores de
decisiones. Las guías fueron útiles para orientar el diálogo entre el equipo de trabajo y los
agentes entrevistados; sin embargo, se aplicaron de manera abierta y flexible, atendiendo
a los intereses o al conocimiento específico de los actores en cada caso. En su momento
se modificaron o profundizaron los temas, de acuerdo a la experiencia o a la
responsabilidad específica de los entrevistados.
Este primer sondeo permitió afinar la aplicación de la encuesta y de la entrevista abierta
dirigida también a tomadores de decisiones y habitantes de los ejidos colindantes con la
RBMA.
Este sondeo se desarrolló durante la primera semana de julio, e incluyó a actores de diez
ejidos: Boca de Chajul, Playón de la Gloria, Galacia, Adolfo López Mateos, Reforma
Agraria, Zamora-Pico de Oro, La Victoria, Quiringuicharo Loma Bonita y Trece de
Septiembre. Los dos últimos ejidos corresponden al municipio Ocosingo, pero fueron
incluidos por ser colindantes con la RBMA.
Se aplicaron un total de 15 cuestionarios bajo los formatos detallados en el ANEXO 2.
3.3.2 Segundo nivel de consulta: Encuesta dirigida
La encuesta dirigida contemplaba preguntas cerradas con opciones de respuesta.
Este nivel de consulta se aplicó a un total de 128 personas de once ejidos dentro del
municipio Marqués de Comillas (Tabla 3).
El formato utilizado en este nivel de consulta se incluye en el ANEXO 3.
29
Tabla 3. Número de personas encuestadas por ejido en el segundo nivel de consulta.
Localidad
Encuestados
13 de septiembre
9
Adolfo López Mateos
17
Boca de Chajul
16
El pirú
30
Flor de marques
6
Galacia
16
La victoria
8
Quiringucharo
10
Reforma agraria
2
San Lázaro
4
Zamora pico de oro
8
Total
126
%
7.1
13.5
12.7
23.8
4.8
12.7
6.3
7.9
1.6
3.2
6.3
100
3.3.3 Tercer nivel de consulta: Entrevistas abiertas
Se diseñaron y aplicaron entrevistas abiertas dirigidas a ejidatarios y a tomadores
de decisiones. El objetivo de este nivel de consulta fue identificar y contar con elementos
para conocer a mayor detalle los posibles efectos de programas institucionales en el
cambio de uso del suelo y para diseñar medidas de adaptación frente a los impactos de
eventos extremos del clima.
La aplicación de entrevistas abiertas se realizó del 27 de septiembre al 2 de octubre del
presente. Se aplicaron en total 93 entrevistas, de las cuales 57 se enfocaron a habitantes
y ejidatarios, 22 a tomadores de decisiones y 14 a personas que tenían más de 20 años
de radicar en la región (Tabla 4). Estas últimas entrevistas fueron diseñadas para tocar a
profundidad aspectos históricos de transformación de la selva. Los formatos de entrevista
se adjuntan en el Anexo 4. La relación de los tomadores de decisiones entrevistados se
adjunta en el Anexo 5.
La representación de géneros fue relativamente difícil de equiparar debido a la poca
participación de las mujeres en general en las entrevistas. En el caso de ejidatarios se
logró alcanzar una representatividad del 35.1%. Es destacable la ausencia de mujeres
entre los tomadores de decisiones. Se conoce que existen dos ejidos en Marqués de
Comillas cuyos presidentes del comisariado ejidal son mujeres (Galacia y Santa Rita),
pero no fue posible entrevistarlas. En general, aunque las mujeres tuvieron cierto interés
30
en responder, se observó que su involucramiento en las decisiones acerca del manejo de
los recursos naturales y del uso del suelo fue considerablemente menor que en el caso de
los hombres, en la mayoría de los casos, porque no son ejidatarias con tierras propias.
Tabla 4. Número de personas entrevistadas en el tercer nivel.
Ejidatarios
Tomadores de decisiones
Actores clave
Total
Hombres
37
22
13
72
(%)
64.9
31
92.9
77.4
Mujeres
20
0
1
21
(%)
35.1
0
7.1
21
Total
57
22
14
93
Cabe destacar, que aunque el proyecto se enfocaba a los ejidos ribereños de la región, en
las entrevistas se incluyeron algunas comunidades no ribereñas del municipio de Marqués
de Comillas (Tabla 5).
Tabla 5. Ejidos incluidos en las entrevistas abiertas en el tercer nivel de consulta.
Ejido
Trece de Septiembre
Loma Bonita
Boca de Chajul
Playón de la Gloria
Galacia
Adolfo López Mateos
Reforma Agraria
Zamora Pico de Oro
La Victoria
La Corona
Emiliano Zapata
El Pirú
Flor de Marqués
Municipio
Ocosingo
Ocosingo
MdC
MdC
MdC
MdC
MdC
MdC
MdC
MdC
MdC
MdC
MdC
Ribereño
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
3.4 Resultados obtenidos por ejes temáticos
3.4.1 Acciones institucionales y decisiones sobre el patrimonio natural
En general la mayoría de las personas consultadas manejan información suficiente
sobre la importancia de cuidar la selva y de los servicios ambientales que los ecosistemas
prestan a la sociedad, así como de las posibles prácticas alternativas a la ganadería y
31
agricultura extensivas para utilizarla. Un buen número de entrevistados declara que el
principal motivo para desmontar antes y ahora es la necesidad de cultivar alimentos para
subsistir, y que de ser necesario y verse obligados “en la necesidad” podrían volver a
desmontar la parte de sus terrenos que aún mantienen con selva. En este rubro se
aprecia que buena parte de los entrevistados racionan el uso y desmonte de las áreas
que les quedan con selva, en una actividad programada de acuerdo a las necesidades de
crecimiento de la familia, migración, estudio de los hijos, etc. Sin embargo, en la encuesta
cerrada se observó que prácticamente el 90% de los encuestados no es claro a la hora de
brindar respuestas sobre sus perspectivas de quemar o conservar, y un 11% indica que
seguirá quemando en los próximos años (Tabla 6). Prácticamente todas las personas
consultadas mencionan que “Todos o Nosotros” serían los más afectados si se terminara
la selva.
Tabla 6. Perspectivas de futuro que quema.
Perspectiva de quema
SÍ
Superficie de quema
0.5
1
2
3
4
5
8
9
24
Ns/Nc
Total
%
11.5
0.7
1.4
3.5
1.0
1.4
1.0
0.3
0.3
0.3
89.9
100.0
Respecto a las acciones institucionales vinculadas con la transformación de la selva, se
percibe un sentido general de contradicción entre programas y peticiones del gobierno, es
decir los pobladores experimentan continuamente solicitudes de cuidar la selva, pero al
mismo tiempo los programas institucionales de fomento productivo a los que tienen
alcance, en general, promueven el desmonte bajo diversas circunstancias; bien sea
siembra de cultivos como la palma o apoyo a la ganadería de potrero. Los ejidatarios
saben claramente que económicamente les conviene más el fomento productivo, que
ingresar a programas como el PSA o CABSA, ya que en el corto plazo el incremento
32
productivo ganado mediante programas como los implementados por SAGARPA no se
compara con lo que en el corto plazo pueden obtener de beneficio económico por el pago
por servicios ambientales sean hidrológicos o de captura de carbono.
Es importante señalar que las diversas acciones de Corredor Biológico Mesoamericano
fueron muy reconocidas durante la consulta, como un programa que si los ha ayudado a
tener cosas como el alambrado para aves de corral y animales de traspatio. También se
reconoce ampliamente la labor que han hecho las personas que trabajan en la estación
por implementar programas como el PSA, cuidar la reserva y apoyar a escuelas, así
como la labor de AMBIO, A.C. en lo que se refiere a CABSA y en la capacitación y
equipamiento a las brigadas contra incendios que están organizadas en algunos de los
ejidos. También se menciona la ayuda del programa Procampo y Oportunidades entre
otros de apoyo social.
En la encuesta cerrada, los resultados obtenidos de las preguntas referentes a la
responsabilidad por el desmonte y el cuidado de la selva arrojaron datos interesantes
(Tabla 7). Por frecuencia de mención, la mayoría considera que el gobierno (74.1%), los
ganaderos (70.3%) y los campesinos (66.8%) son responsables por el desmonte.
Coincidiendo el 50% de los encuestados en que el gobierno es el principal responsable
por esta acción, lo que se puede asociar a que las personas constantemente obtienen
apoyos gubernamentales que promueven el desmonte. Los habitantes esperan que el
gobierno absorba el costo de cuidar la selva, lo que se podría traducir en dinero destinado
especialmente para la selva o ingresos a las familias poseedoras de selva para que no la
desmonten.
Tabla 7. Responsabilidad del desmonte. Respuestas en el segundo nivel de consulta (encuesta
cerrada).
Responsables
Campesinos
Gobierno
Ecologistas
Ganaderos
Indígenas
Habitantes
Ciudades
Otros
NS/NC
de
66.8
74.1
26.2
70.3
38.5
Primera más
importante
35.3
40.2
0.7
10.8
0.7
Segunda más
importante
22
21
4.9
28.7
2.4
17.8
0.3
0.7
11.9
0.3
19.9
Responsabilidad Sí
las
4.2
33
Los participantes de esta encuesta consideraron que la responsabilidad del cuidado de la
selva recae en los campesinos, después el gobierno y, por último, los hijos (Tabla 8). Se
puede observar que los responsables son aquellos que se relacionan directamente con la
selva, a excepción del gobierno pero que es considerado como el proveedor de los
recursos para la región. En el caso de los hijos, podría estarse dando una trasferencia de
la responsabilidad hacia las generaciones futuras. Por otra parte, en referencia a los
perjudicados si se acaba la selva los participantes señalan a los que interaccionan con
ella directamente como son los agricultores (52.8%) y los que en un futuro tendrían que
depender de ella que son sus hijos (25.2%). Es importante notar que aún frente a esta
situación, los ejidatarios identifican que la pérdida de la selva tiene efectos negativos no
sólo sobre las mismas poblaciones locales sino también en las ciudades y las siguientes
generaciones.
Tabla 8. Responsabilidad de cuidar la selva.
Responsables
Campesinos
Gobierno
Ecologistas
Ganaderos
Indigenas
Habitantes de las Ciudades
Nuestros Hijos
Los Paises
NS/NC
Responsabilidad Primera más
Si
importante
90.6
52.1
72.4
26.2
41.3
1.7
64.3
7.0
60.1
0.7
25.5
0.3
71.3
5.6
40.2
1.4
4.9
Segunda más
importante
19.9
33.2
4.2
13.3
2.8
10.5
3.8
12.2
Los resultados generales muestran discrepancias entre la responsabilidad del desmonte
(gobierno), la responsabilidad de cuidar la selva (campesinos, hijos) y los principales
afectados (Nosotros, todos).
La gente aún no sabe cómo la selva podría servir para generar ingresos importantes y es
por eso que las personas consideran crear otras opciones de trabajo además de algunas
que se relacionen con el aprovechamiento de la selva. La encuesta mostró que lo
necesario para que los participantes dejen de tumbar selva es establecer plantaciones de
madera y frutales (69%), establecer un negocio (61.2%) o mejorar la ganadería.
34
Es importante mencionar que muchas de las respuestas referentes al cuidado y
conservación de la selva, así como de su eventual desmonte, deben tomarse con cautela
ya que –en general- el tema de la selva ponía tensas a la mayoría de las personas
consultadas. Muchas de ellas no respondían porque no entendían “qué debían” contestar
o qué apoyos podrían esperar de sus respuestas, para orientar su respuesta según
conviniera. En general las respuestas en este rubro están influenciadas por un discurso
conservacionista, aunque en los hechos no se sabe bien a bien para qué se debe
conservar la selva y hay temor de decir lo contrario. Aunque se explicó claramente la
intención de aplicar encuestas y entrevistas, las personas entrevistadas muestran
desconfianza y muchas de ellas temen emitir sus verdaderas opiniones en este tema.
3.4.2 Clima y su afectación
Prácticamente todas las personas consultadas en los tres ejercicios aplicados
declaran notar cambios en el clima, aunque su visión sobre qué exactamente ha
cambiado del clima no es tan clara. Los resultados más consistentes de las preguntas
vinculadas con cambios en el clima, sus causas y sus efectos en la vida cotidiana,
muestran que se percibe un incremento en la temperatura y en la radiación solar que ha
obligado a cambiar las horas de jornada en las milpas o a buscar medios para protegerse
en lo posible del sol. Sobre los cambios en las lluvias son muy variadas las respuestas,
algunos comentan que no hay cambios, otros que llueve menos o se retrasan las lluvias.
Pocas personas declaran sentir que llueve más. Sobre la causa de estos cambios, en el
caso de que los notaran, destaca la pérdida de la selva y dos personas mencionan el
“calentamiento global” por que lo han visto en la televisión. Otro elemento de cambio que
destaca es que se aprecia que los arroyos han disminuido o más frecuentemente se
secan. Llama la atención que en las entrevistas abiertas se mencionó por pocas personas
la apreciación de menor nubosidad y menos lluvias por el día.
Los resultados de la encuesta cerrada muestran que más del 60% de los encuestados
aprecian cambios en las lluvias en un sentido de disminución, incremento del calor y
mayor frecuencia en la sequedad de arroyos (Tabla 9).
35
Tabla 9. Cambios detectados en el clima.
Cambio
Llueve más
Llueve menos
NS/NC
Empieza a llover antes
Empieza a llover después
NS/NC
Ha hecho más calor que antes
El calor es el mismo de siempre
NS/NC
Crece más y más seguido el río
Las crecidas del río son las mismas de siempre
NS/NC
Los arroyos tienen más agua o igual que antes
Los arroyos se secan más seguido
NS/NC
Hay más inundaciones que antes
Las tierras que se inundan son las mismas de siempre
NS/NC
Se rompen más fácil los cerros cuando llueve
Pasa lo mismo que siempre cuando llueve
NS/NC
Con lluvias se dañan los caminos más que antes
Los caminos se dañan con la lluvia igual que siempre
NS/NC
Los vientos son más fuertes y destructivos
Los vientos son iguales que siempre
NS/NC
Ya no se distinguen las estaciones / temporadas
Las estaciones /temporadas del año son igual que antes
NS/NC
Hay más plagas que antes
Las plagas son las mismas que siempre
NS/NC
Hay más incendios
Los incendios son los mismos
NS/NC
%
12.6
68.2
8.7
21.3
54.5
13.3
66.8
12.2
10.5
13.3
62.9
12.2
12.9
64.3
11.2
24.1
50.0
14.7
34.6
40.9
12.9
37.1
37.8
13.6
34.3
39.9
14.3
49.7
26.6
12.2
69.9
10.1
9.4
37.4
36.7
14.7
En cuanto a la manera en cómo los cambios afectan la vida de las personas, las
inundaciones, los vientos fuertes, los incendios, la crecida de ríos, el daño a caminos o
casas por lluvias fuertes son poco mencionados como afectaciones del clima (Tabla 10).
Quizá lo que más ha afectado las actividades de las personas consultadas es que “hay
más calor que antes”, también fue notoria la asociación que se hace del calor con más
enfermedades en la familia y muchas más plagas en los cultivos; estos temas surgen
como importantes.
36
Tabla 10. Afectaciones por cambios en el clima
Tipos de afectación
Enfermedades
Menos agricultura
Más plagas
Más calor
Más lluvias
Menos lluvias/menos agua/sequia
Otros trabajos
Más pobreza
Menos producción
Desvales
Inconforme con el clima
Alimentación
Es diferente
Animales
Transporte
Menos selva
Mas contaminación
Ns/Nc
Total
1ra Mención
19.6
5.6
5.2
25.5
9.4
14.0
0.3
1.4
0.3
3ra. Mención
1.4
2.1
10.1
4.5
0.7
0.3
0.3
0.7
0.3
15.7
2da. Mención
10.1
6.6
16.4
17.5
1.7
9.8
1.0
4.2
1.4
1.4
0.7
0.3
1.0
0.3
0.3
0.3
0.3
26.2
100.0
100.0
100.0
0.3
4.9
0.3
10.1
4.5
1.0
0.3
0.3
0.3
0.3
59.4
Sobre lo que hacen los habitantes de los ejidos para prepararse o aminorar los efectos del
calor o de las lluvias fuertes, en general no se menciona nada especial, sólo se hace
referencia a que se espera que pasen los eventos por qué no hay médicos cerca, ni
ayuda en caso de crecidas de ríos. No se observa una asociación entre los incendios y el
incremento del calor.
En términos generales el clima y su variabilidad e impactos no es algo que preocupe o
que promueva la búsqueda de acciones para enfrentarlos por parte de los ejidatarios
visitados del municipio Marqués de Comillas. Ante la complicada dinámica socioambiental
vinculada con el uso de recursos naturales de la región Selva Lacandona y ante el hecho
de vivir aledaños a la RBMA, realmente el clima es un tema que no ocupa un lugar
prioritario en la vida de las personas. Al parecer los efectos de eventos extremos como
lluvias fuertes o bien los impactos que tuvo –por ejemplo- el Huracán Mitch en la región se
aprecian como algo natural, cuya frecuencia no es alarmante. Por su parte, las crecidas
de río en la ribera del Lacantún, aunque son relativamente frecuentes en la época de
lluvias y se ven como parte de la variabilidad natural del cauce a lo largo del año, han
dejado impactos y pérdidas económicas que en ocasiones ameritaron solicitar ayuda del
37
municipio y del estado para poder acceder a fondos de compensación de desastres. Para
el calor, aunque es agobiante para muchas personas, no es de interés desarrollar “algo”
para aliviar sus efectos.
3.4.3 Percepción del riesgo y la vulnerabilidad frente cambios en el clima
No se percibe que exista la idea de un riesgo inminente relacionado con el clima
entre las personas de los ejidos que formaron parte del ejercicio de consulta. Únicamente
se menciona que los terrenos de cultivo ubicados en las orillas del río Lacantún se ven
constantemente dañados por las crecidas del río, pero estos eventos no son un elemento
suficiente como para evitar la siembra en dichas áreas.
En los ejidos ribereños se reconoce la falta de medios de comunicación eficientes con la
cabecera municipal o con otros ejidos y la necesidad de mejorar el equipamiento en
materia de comunicaciones para solicitar ayuda en caso necesario. Únicamente en el
ejido Trece de Septiembre se detecta cierta preocupación de las autoridades por las
enfermedades de los niños que se ven agudizadas cuando se incrementa el calor
(diarrea, cólicos, náuseas, fiebre), y por la lejanía a los centros de salud. En general no se
reconocen otras condiciones de vulnerabilidad que pudieran o debieran ser minimizadas,
por ejemplo no hay interés en cambiar materiales de construcción de las viviendas o
mejorar el equipo o la organización en las brigadas contra incendios.
Sobre el papel del gobierno en los casos de ocurrencia de eventos extremos del clima, la
población en general no acude ni recibe ayuda por parte de las autoridades, ya que se
tiene la idea de que “no pueden hacer nada”, o que cuando se les ha pedido ayuda no
acuden oportunamente. Al final de cuentas la gente se arregla con sus propios recursos
materiales o de organización social local. No se mencionan la existencia de campañas o
acciones para el cuidado de la salud ante cambios en el clima o haber recibido ayuda
importante en caso de crecida de río o inundación.
En algunos ejidos ribereños se manifestó que en ciertas ocasiones en inundaciones
fuertes se solicitaron apoyos para reponer las pérdidas de cultivos, pero las autoridades
locales (ejidales y municipales) se ven rebasadas con los requisitos y trámites para
acceder a fondos estatales o federales. Las verificaciones de inundación llegan
demasiado tarde, y no se han logrado la compensación de daños en ningún caso.
38
En síntesis, no se percibe un riesgo consciente y notorio relacionado con algún cambio
del clima por parte de las personas consultadas en los ejidos colindantes con la RBMA,
pese a que en la región se han presentado impactos por eventos extremos del clima como
son lluvias torrenciales y olas de calor, y se han visto efectos graves de pérdida de
cosechas y bienes materiales debido a inundaciones y crecidas del río. Sobre los efectos
del incremento en la temperatura, no se cuenta con más datos que la declaración de los
entrevistados para poder establecer algunas relaciones entre incidencia de enfermedades
infantiles y plagas en los cultivos con la ocurrencia de olas de calor.
Sobre las condiciones de vulnerabilidad, se puede decir que los materiales de
construcción a la vivienda, el tipo de actividades productivas y cultivos, la falta de
solvencia económica de la mayoría de las familias, la falta de organización e información
sobre riesgos asociados al clima en la región, las deficientes condiciones de
infraestructura en comunicaciones, equipo y redes de emergencia ante eventos extremos
del clima o ante urgencias médicas; hacen que los ejidos que forman parte del estudio
sean muy vulnerables a los efectos de la variabilidad del clima.
Condiciones que incrementan la vulnerabilidad actual son la ubicación de áreas
productivas en los márgenes de los ríos, el alto componente poblacional de mujeres y
niños en edad escolar en algunos ejidos, la imposibilidad institucional para atender temas
asociados al clima debido a que se suman a múltiples urgencias de tipo social y ambiental
que se deben atender con prioridad, la lejanía a centros de salud, la insuficiencia en la red
de caminos, falta de comunicación de ejidos que están alejados más de seis horas de sus
cabeceras municipales.
A continuación se presenta un balance sobre las condiciones de vulnerabilidad actual, que
pudieran determinar las capacidades regionales para enfrentar impactos de la variabilidad
climática, se muestran fortalezas, así como principales obstáculos y amenazas para
instrumentar acciones de adaptación. Las debilidades son una muestra de posibles áreas
de oportunidad que se podrían fortalecer para enfrentar, eventualmente, condiciones de
cambio climático.
39
FORTALEZAS
OBSTÁCULOS
Interés y conciencia por conservar la selva
Demasiadas
acciones
institucionales
(productivas y ambientales) dispersas y
desarticuladas en las zonas ejidales
colindantes a las áreas conservadas de selva
Área importante de selva conservada bajo figura
de ANP
Áreas ejidales importantes bajo esquemas del
PSA y CABSA
Proyectos de restauración de márgenes de ríos
en marcha
Gran disponibilidad de recursos hídricos
Deficiente estructura de comunicaciones
nivel regional
Falta de credibilidad en
promovidas por el gobierno
las
a
acciones
Asistencialismo, paternalismo
Generación
importante
de
alternativas
sustentables para mejorar calidad de vida en la
zona
Organización comunitaria
brigadas operando
contra
incendios,
Presencia de poblaciones jóvenes
Inicia la modificación local de prácticas agrícolas
para adecuarse a mayor calor y lluvias tardías
Adecuaciones locales en las jornadas de trabajo
en campo
DEBILIDADES
AMENAZAS
Programas institucionales que no promueven
eficientemente el cuidado de los ecosistemas
Falta de compromiso de algunos grupos de
ejidatarios por conservar los ecosistemas
Imposibilidad de atender el tema de clima además
de todos los otros complejos problemas
regionales
Pérdida de capacidad productiva de la tierra
ya desmontada
Falta de cohesión social y organización sociedadgobierno para atender emergencias
Falta de planes contra emergencias eficientes y
operando
Insuficientes estudios sobre tendencias, impactos
y escenarios del clima a nivel regional
Importante proporción de grupos vulnerables ante
cambios del clima en la población de algunos
ejidos
Insuficiente atención e infraestructura en servicios
de salud
Deforestación
Incremento de la población
Dispersión poblacional
Incremento de enfermedades asociadas a
olas de calor
Incremento de plagas en zonas productivas
Cambios en las lluvias
Disminución de afluentes
Contaminación de cuerpos de agua
Materiales
de
construcción
habitacional
inadecuados para posibles incrementos de
temperatura
40
3.4.4 Opiniones y propuestas
Respecto a las acciones de gobierno frente a eventos de inundación, crecidas de
ríos o calor predomina la mención de que el gobierno y las autoridades no pueden hacer
mucho y no se reconocen acciones preventivas o medidas para mitigar impactos. Sobre
las condiciones de rehabilitación después de ciertos eventos, las autoridades y los
pobladores declaran tener grandes dificultades para cumplir los trámites ante el municipio
para solicitar ayuda por las perdidas productivas o materiales producto de una inundación
o crecida de río.
Llama la atención que la mayoría de los entrevistados no pueden recordar eventos fuertes
asociados a la variabilidad climática, ni hacer alguna reflexión general sobre lo que se
aprendió de tales experiencias.
Respecto a los incendios se declara contar con brigadas equipadas y capacitadas para
hacer brechas cortafuegos, pero también se reconoce que algunos equipos de
radiocomunicación se encuentran obsoletos o inservibles.
Varias de las personas consultadas opinan que el gobierno debe incrementar los apoyos
a los campesinos que no quieren desmontar, porque de otra manera no hay alternativas y
la selva terminará por desaparecer, ya que los programas que apoyan la conservación no
les convienen tanto como los de fomento productivo.
En términos generales las propuestas para conservar la selva giran en torno a:
•
Reforestar,
•
Dar más apoyos del gobierno, más dinero a los campesinos
•
Hacer ecoturismo
•
Realizar programas de educación ambiental y
•
Rehabilitar potreros
Sobre la preparación para cambios en el clima los consultados proponen entre otras las
siguientes acciones:
•
Mejorar vías de comunicación
•
Hacer cursos de capacitación sobre protección civil
•
Fortalecer al municipio incrementando el techo financiero
41
•
Fortalecer equipo contra incendios
•
Mayor coordinación de parte del municipio en casos de emergencia
•
Reforestar
•
Conservar la selva
•
Vigilar y castigar
•
Tener mucho cuidado y participar
3.5 Deterioro ambiental
En términos del proceso de deterioro ambiental, se observó que en el año 1986 ya se
había deforestado selva, pero los ejidos con mayores porcentajes de selva son los no
ribereños (Tabla 11).
Tabla 11. Superficie arbolada y deforestación en ejidos del municipio Marqués de Comillas.
Superficie arbolada
Ejido
ZAMORA PICO DE ORO
LA CORONA
EMILIANO ZAPATA
LA VICTORIA
REFORMA AGRARIA
NUEVA REFORMA
ADOLFO LOPEZ MATEOS
GALACIA
PLAYON DE LA GLORIA
FLOR DE MARQUÉS
EL PIRU
BOCA DE CHAJUL
Superficie
(has)
16144.6
2265.0
4223.1
2815.4
4755.3
6021.8
2067.2
2572.3
1131.9
1336.8
3488.4
4143.3
1986
%
2000
%
2005
%
13220
2239
4174
2789
3904
1312
1774
2218
934
1321
3403
3262
82
99
99
99
82
22
86
86
82
99
98
79
11647
1755
3533
2392
3835
1283
1540
2085
849
1184
3071
3138
72
77
84
85
81
21
74
81
75
89
88
76
10112
1820
3388
2044
3474
1263
1082
1712
676
946
2477
2451
63
80
80
73
73
21
52
67
60
71
71
59
Tasa de deforestación (has/año)
1986- 2000- 2005- 20062005
2006
2007
2000
-0.90
-2.79 -22.13 -1.44
-1.73
0.73 -18.74 -12.98
-1.18
-0.83 -11.04 -4.21
-1.09
-3.10 -16.83
4.41
-0.13
-1.96 -4.38 -0.57
-0.16
-0.31
0.95 -2.75
-1.01
-6.82 -3.97 -3.56
-0.44
-3.87 -1.17 -3.66
-0.68
-4.46
3.70
0.29
-0.78
-4.39
2.75
0.93
-0.73
-4.21 -0.12 -3.80
-0.28
-4.82
4.45
0.98
Se realizó un análisis de agrupamiento de los ejidos (Cluster), incluyendo variables
ambientales
(superficie
arbolada,
deforestación)
(OBJ.
3)
así
como
variables
demográficas socio-demográficas (población total, marginación) (OBJ. 1), la presencia de
programas de gobierno (OBJ. 2) y datos obtenidos a partir de la percepción social (OBJ.
3). Este análisis se pudo desarrollar únicamente con aquellos ejidos para los que se
contaba información proveniente de los distintos objetivos del proyecto.
42
Se observaron dos grupos diferenciados (Fig. 5). El primero de ellos está constituido por
los ejidos ribereños, caracterizado fundamentalmente porque son los más antiguos y
aquellos en donde la transformación de la selva lleva más tiempo. No necesariamente son
los ejidos con mayor deforestación, ya que esto está determinado por otros factores más
complejos. Sin embargo, coinciden en una historia reciente un poco más extensa que la
mayor parte de los ejidos ubicados al interior del municipio.
Fig. 5. Resultados del análisis de agrupamiento de los ejidos incluidos en el estudio.
El segundo grupo está constituido por algunos ejidos internos de Marqués de Comillas, un
poco más recientes en fundación. Finalmente quedaron separaron los ejidos Pico de Oro,
Emiliano Zapata y La Corona. El primero de ellos es la cabecera municipal de Marqués de
Comillas, y por esta razón es el primero en separarse de los demás ejidos del análisis.
Esta comunidad presenta características notoriamente distintas a las demás, en todos los
componentes del análisis. Es un ejido ribereño, tiene la mayor densidad poblacional (diez
veces más población que el resto de los ejidos) y presenta altas tasas de deforestación.
La dinámica socioambiental de Pico de Oro es única dentro de Marqués de Comillas.
Además en este ejido se ha observado un proceso importante de venta de tierras a
personas de fuera de la región, que no tienen arraigo en la zona y tampoco criterios para
el manejo de los recursos naturales. La Corona y Emiliano Zapata son ejidos
considerablemente pequeños en comparación con los demás, pero al mismo tiempo
presentan las más altas de deforestación, en contraste con los ejidos ribereños. Un
análisis social más profundo en las comunidades como éstas ayudaría a entender la
aceleración de la velocidad de transformación de la selva en estos casos.
43
OBJETIVO 4. Recomendar propuestas de política pública tendientes a modificar las
tendencias de deforestación en el contexto del desarrollo sustentable y de las condiciones
esperadas bajo cambio climático.
El resultado de esta actividad aún se encuentra en revisión, pero de manera
preliminar se pudieron extraer las siguientes recomendaciones.
Se observó que aún no se logra que los programas ambientales y de conservación sean
una opción viable en términos de ingreso y beneficio económico de corto plazo, contra los
programas sociales o de fomento productivo. Tampoco se ha logrado construir un
verdadero compromiso sociedad-gobierno para el cuidado de la biodiversidad en la selva
Lacandona. El cuidado de los ecosistemas representaría una ventaja importante para
minimizar los impactos previsibles del cambio climático en la región.
El clima y su variabilidad e impactos no es algo que preocupe o que promueva la
búsqueda de acciones para enfrentarlos por parte de los ejidatarios consultados del
municipio Marqués de Comillas. Ante la complicada dinámica socioambiental vinculada
con el uso de recursos naturales de la región Selva Lacandona y con las necesidades de
conservación de una reserva de la biosfera de la mayor importancia mundial (RBMA), el
clima es un tema que importa, pero no ocupa un lugar prioritario en las acciones de
desarrollo para la región.
A partir del estudio se pueden definir las siguientes orientaciones generales enfocadas a
fortalecer capacidades regionales para enfrentar cambios en el clima:
MITIGACIÓN
• Continuar y fortalecer las iniciativas vinculadas con el manejo del fuego y control
de incendios en la región
• Continuar y fortalecer la implementación del PSA-CABSA
• Explorar e implementar mecanismos REDD
ADAPTACIÓN
• Fortalecer
programas
productivos
y
de
conservación
orientados
al
mantenimiento de la cobertura vegetal arbórea en las zonas ejidales
44
• Fortalecer acciones de restauración en los márgenes de ríos y arroyos
• Diseñar medidas de adaptación para cada tipo de amenaza por sector social y
productivo de la región
• Diseñar medidas de cuidado y permanencia de fuentes de agua limpia
• Explorar necesidades y opciones de adecuación de viviendas ante olas de calor
• Establecer una red eficiente de atención a la salud
PROTECCIÓN CIVIL
• Establecer un Centro de operaciones o un CRED (Centro de respuesta ante
emergencias y desastres, Gobierno del estado de Chiapas) que opere a nivel
regional
• Establecer y apoyar la operación de áreas eficientes de protección civil, con
equipo de telecomunicaciones, vehículos y personal en el municipio (cabecera
municipal)
• Actualizar los planes existentes y desarrollar planes regionales de emergencia
ante distintos eventos extremos del clima, promover su difusión y aplicación a
nivel ejidal
• Agilizar trámites para compensación de pérdidas y visitas de verificación a las
zonas dañadas por inundación o crecida de río
• Explorar
la
posibilidad
de
establecer
normativas
para
considerar
compensaciones por daños menores en los diferentes fondos de desastre
• Fortalecer red de telecomunicaciones a nivel regional
• Fortalecer red de Brigadas de incendio en cuanto a recursos materiales,
financieros y humanos
ESTUDIOS Y DIAGNÓSTICOS REQUERIDOS
• Tendencias
del
clima,
principalmente
precipitación
y
temperatura,
comportamiento de eventos extremos, escenarios de impactos actuales y de
posibles zonas afectadas ante cambio climático
45
• Inventario de eventos extremos y sus impactos históricos a nivel regional
• Condiciones de vulnerabilidad regional y caracterización de grupos vulnerables
de la población por ejido o municipio
• Registro de prácticas agrícolas locales que buscan adecuarse a mayor
temperatura y menos humedad
• Diagnóstico de relaciones entre enfermedades registradas, cambios de
temperatura y ocurrencia de olas de calor en la región
• Estudios base regional para el diseño de medidas de adaptación por sector y
tipo de amenaza
• Estudios de afectaciones de cambios en el clima sobre la biodiversidad
Tanto para la investigación como para el diseño de políticas públicas regionales, surgen
como áreas de oportunidad en el tema de cambio climático en la región Montes Azules en
la Selva Lacandona las relaciones entre salud y cambio climático, recursos hídricos y
cambio climático, biodiversidad y cambio climático, y estrategias de adaptación en el
trópico húmedo de México.
6. Conclusiones
El presente proyecto brinda una primera aproximación a la integración de los
componentes sociales, institucionales, económicos y ambientales que caracterizan los
cambios ocurridos en la región del municipio Marqués de Comillas. Al mismo tiempo,
brinda, de manera preliminar, las primeras pautas para entender las percepciones
sociales frente al cambio climático y la vulnerabilidad de las poblaciones humanas frente a
este último.
En este contexto, se han podido observar que algunos ejidos comparten ciertas
similitudes en cuanto a su historia socioambiental. Esto puede estar determinado por
cuestiones geográficas (son ejidos vecinos) o históricas. Por ejemplo, los ejidos Trece de
Septiembre y Loma Bonita (colindantes) sufrieron un importante deterioro en la década de
los 80’s, por lo que para 1986 ya presentaban cierto nivel de deforestación. Esto fue
ocasionado por el ingreso a estas comunidades de miles de refugiados que provenían de
46
Guatemala, escapando de la guerra civil. Los datos ambientales (deforestación) y sociales
(percepción social), coinciden en estos hechos como un proceso clave de la pérdida de
los ecosistemas naturales en estos dos ejidos. De hecho en las entrevistas, las mismos
ejidatarios describen que cuando ellos arribaron a la región, la selva ya había sido
perturbada y había muchas áreas en regeneración secundaria (acahual), más que de
selva conservada.
Un caso similar son los ejidos Boca de Chajul y Galacia. Estas comunidades no son
colindantes, pero los fundadores arribaron al mismo tiempo a la región. Por esto
comparten la visión del pasado (la condición de la selva, la condición social). Sin
embargo, la velocidad del deterioro en ambos ejidos es distinta, particularmente porque
estas comunidades fueron fundadas por personas provenientes de distintas regiones del
país, con experiencias muy diferentes en el manejo de los recursos naturales.
Estos detalles son los que se hacen evidente que el análisis de los procesos sociopolíticos son muy importantes para entender las causas que determinan y caracterizan la
velocidad y manera en que se da el deterioro ambiental en una región.
Por otra parte, los resultados del ejercicio de consulta realizado como parte de este
proyecto, permitieron tener un primer acercamiento a la percepción de sus habitantes
sobre los cambios del clima, las afectaciones a nivel regional y sobre ciertas condiciones
de vulnerabilidad actual asociadas a la problemática de gestión del riesgo. También -de
manera muy importante-, el ejercicio permitió conocer las necesidades de información
para apoyar la implementación de acciones de mitigación y adaptación a los impactos
previsibles del cambio climático, en los ejidos colindantes con la RBMA.
Es necesario realizar estudios específicos para contar con mayores elementos que
permitan disminuir la vulnerabilidad actual y futura de los habitantes y diseñar estrategias
de adaptación adecuadas al contexto regional y local.
7. Literatura citada
Bilsborrow, R. E. 1993. Reflexiones metodológicas sobre las interrelaciones entre
procesos demográficos y problemas del ambiente en áreas rurales de América
Latina. En: H. Izazola y S. Lerner (comps.). Población y ambiente ¿nuevas
interrogantes a viejos problemas? Págs: 93-104. Sociedad Mexicana de
Demografía, El Colegio de México y The Population Council. México, D.F.
47
Bilsborrow, R. E. y P. DeLargy. 1991. Land use, migration and natural resource
deterioration: the experience of Guatemala and the Sudan. Págs: 125-147 en K.
David y M. S. Bernstam, (Eds). Resource and environment population: present
knowledge, future options. Oxford University Press, Oxford, UK.
Bilsborrow, R. E. y H. W. O. Okoth-Ogendo. 1992. Population-driven changes in land use
in developing countries. Ambio 21:36-45.
Cairns M.A., R. Dirzo y F. Zadroga 1995. Forest of Mexico, a diminishing resource?
Journal of Forestry 93:21-23
Carabias J., P. Meli, G. Hernández y G. Almeida, 2006. Estrategia de Restauración
Ambiental y Prevención de Incendios en Ejidos Ribereños del Río Lacantún,
colindantes a la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Facultad de Ciencias –
UNAM, Instituto Nacional de Ecología, Informe Final de Proyecto, México.
Carabias J., G. Hernández y P. Meli. 2008. Análisis comparativo de la deforestación de los
ejidos de Marqués de Comillas, y determinación de corredores biológicos que
conecten los fragmentos de selva de los ejidos con la Reserva de la Biosfera
Montes Azules, Facultad de Ciencias - UNAM, Instituto Nacional de Ecología,
Informe Final de Proyecto, México.
Ceiba, A.C. 2009. Informe de Resultados del proyecto: Análisis, sistematización y difusión
de lecciones aprendidas de la implementación de políticas públicas y programas
de conservación y manejo sustentable de recursos naturales en Marqués de
Comillas, Chiapas, selva Lacandona . Realizado con el apoyo de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). México.
Colegio de Postgraduados 2008. Evaluación externa de los Apoyos de los Servicios
Ambientales
Ejercicio
Fiscal
2007.
En:
http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/index.php?option=com_content&task=vi
ew&id=20&Itemid=20#divEvaluaciones5
CONABIO 2006. Capital Natural y bienestar social, México.
CONABIO, 2009. Capital Natural de México, Vol. III. Políticas públicas y perspectivas de
sustentabilidad. México.
CONAFOR
2008.
Beneficiarios
y
montos
de
apoyos
a
cinco
años.
En:
http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/apoyosc/proarbol/Convocatoria2
48
008/Resultados2008/3ercierre2/cgpp_resumen_modificacion.pdf
CONAFOR 2009. Reglas de Operación ProÁrbol. En: DOF (2007) Reglas de Operación
de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca
y
Alimentación.
En:
http://www.sagarpa.gob.mx/programas/Lists/Programas%20Sagarpa/Attachments/
27/reglas2009.pdf
DOF 2008. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería,
Desarrollo
Rural,
Pesca
y
Alimentación.
En:
http://www.sagarpa.gob.mx/programas/Lists/Programas%20Sagarpa/Attachments/
27/reglas2009.pdf
FAO, ILTES-CEPAL 2008. Evaluación y Análisis de Políticas Públicas. Evaluación de
Diseño
del
Programa
Soporte.
En:
http://www.sagarpa.gob.mx/programas/Lists/Evaluacin%20Final%202008/Attachm
ents/4/PS.pdf
Figueroa, F. 2002. Análisis socioambiental del deterioro en La Montaña de Guerrero: un
enfoque cuantitativo. Tesis de Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM,
México, D.F.
García R. 1986. Conceptos Básicos para el Estudio de Sistemas Complejos, en Leff E.
(Coord.) Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del
Desarrollo, Siglo XXI, Editores.
García, R. 1987. Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva. El caso de la
Comarca Lagunera. IFIAS, UNRISD. México. 112 p.p.
García, R. 1991. La investigación interdisciplinaria de sistemas complejos: el caso de los
sistemas ambientales. En: E. Leff (coord.). Las ciencias sociales y la formación
ambiental a nivel universitario. Universidad Nacional Autónoma de México. México,
D.F.
González Ponciano Jorge. 1996. Marqués de Comillas: cultura y sociedad en la selva
fronteriza México-Guatemala. En: J.P. Viqueira y M.H. Ruz (coord.), Chiapas los
rumbos de otra historia, UNAM-CIESAS. México. Pp. 425-444.
http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/apoyosc/proarbol/Reglas%20de%20ope
racion%20ProArbol%202009.pdf
49
INEGI 1990. Conteo nacional de población. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
INEGI 2000. Conteo nacional de población. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
INEGI 2005. Conteo nacional de población. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.
Landa, R. 2000. Análisis socioambiental del deterioro en La Montaña de Guerrero. Tesis
doctoral, Facultad de Ciencias, UNAM. México, 143 p.p.
Landa, R., F. Figueroa y F. Saavedra. 2004. Análisis socioambiental en regiones rurales:
Problemas metodológicos y criterios de análisis en tres estudios de caso. En: F.
Lozano (coord). El amanecer del siglo y la población mexicana. Sociedad
Mexicana de Demografía, SOMEDE y Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias, UNAM. Cuernavaca, Morelos. México.
Landa, R., V. Magaña y C. Neri 2008. Agua y clima: elementos para la adaptación al
cambio climático, Semarnat, Centro de Ciencias de la Atmósfera – UNAM, México.
Leff, E. 1993. La interdisciplinariedad de las Relaciones Población-Ambiente. Hacía un
Programa de Demografía Ambiental. En: H. Izazola y S. Lerner (comp.). Población
y Ambiente ¿Nuevas Interrogantes a viejos problemas?. Sociedad Mexicana de
Demografía. El Colegio de México, The Population Council, México.
Leff, E. 2000. La complejidad ambiental. Fundación Siglo XXI, México.
PRODESIS 2008. Libro Blanco de la Selva.
SEMARNAP-CONAPO--FLACSO.
2000.
Población,
medio ambiente
y
desarrollo
sustentable: Dos estudios de caso. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca, Consejo Nacional de Población y Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales. México, D.F. 188 p.p.
Tudela F. 1995. Población y Medio Ambiente: Los Desafíos de la Complejidad, Perfiles
Latinoamericanos, Año 4, No. 6, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
México.
UNFPA 1991. La población, los recursos y el medio ambiente. Los desafíos críticos,
Capítulo 1, Fondo de Población de las Naciones Unidas.
50
Vásquez-Sánchez, M.A. y M.A. Ramos (eds.) 1992. Reserva de la Biosfera Montes
Azules, Selva Lacandona: Investigación para su Conservación. Publ. Esp.
Ecosfera. México.
51
Anexo 1. Localidades y cambio de uso de
suelo.pdf
ANEXO 2. Guías de sondeo para el primer
nivel de consulta.
ANEXO 2. Guías de sondeo para el primer nivel de consulta.
Cambio climático y decisiones sobre el manejo y la transformación de la selva
en Marqués de Comillas, región Montes Azules, Chiapas
Cuestionario de sondeo abierto
Actores locales
Fecha:
1.- Datos personales
Nombre:
Edad:
Ocupación:
En dónde vive:
En dónde Nació:
Sexo:
M
F
¿Cuántos años lleva de vivir aquí?
CAMBIOS EN EL CLIMA Y RIESGOS
¿Ha notado cambios en el clima?
¿Cuáles cambios ha notado?
Llueve más
Lluvias
Llueve menos
Lluvias
Empieza a llover antes
Llegan tarde las lluvias
Calor
Ha hecho más calor que antes
El calor es el mismo de siempre
Crecidas de río
Crece más y más seguido el río
Las crecidas del río son las
mismas de siempre
Agua en arroyos
Los arroyos tienen más agua o
igual que antes
Los arroyos se secan más seguido
Inundaciones
Hay más inundaciones que antes
Las tierras que se inundan son las
mismas de siempre
Deslaves /erosión en
masa
Se rompen más fácil los cerros
cuando llueve
Pasa lo mismo que siempre
cuando llueve
Incendios
Hay más que antes (¿cuánto más?)
Son los mismos de siempre
Estaciones
Ya no se distinguen las estaciones
/ temporadas
Las estaciones del año son igual
que antes
¿Los cambios en el clima le afectan? / ¿son un problema para usted los cambios en el clima?
¿Por qué?
¿Qué hace usted en caso de inundaciones o crecidas de río / otro?
¿Qué hace el gobierno ante estos eventos?
¿Qué falta para estar preparados a estos cambios de clima?
1
CAMBIO GLOBAL Y PÉRDIDA DE LA SELVA
De los siguientes ¿Cuál cree usted que es el mayor peligro en el mundo y que le afecte de manera
directa a usted y a los suyos?
a) Pobreza
b) Pérdida de bosques y selvas
c) Daño de la naturaleza
d) Contaminación
e) Enfermedades
f) Guerras
g) Todas
h) Ninguna
¿Cuál es la causa de pérdida de la selva?
a) Campesinos
b) Ecologistas
e) Los habitantes de las ciudades
h) Nuestros hijos i) Otros
c)Indígenas
d) Gobierno
f)Todos
g) Los países
j)No sabe
¿Quiénes se verán más afectados o sufrirán más daño si se acaba a selva?
a) Campesinos
b) Ecologistas
b) Los habitantes de las ciudades
h) Nuestros hijos i) Otros
c)Indígenas
d) Gobierno
f)Todos
g) Los países
j)No sabe
¿Quién debe hacerse responsable de cuidar la selva?
a) Campesinos
b) Ecologistas
f) Los habitantes de las ciudades
h) Nuestros hijos i) Otros
c)Indígenas
d) Gobierno
f)Todos
g) Los países
j)No sabe
En 20 años ¿Qué cree usted que pasará con la región de la selva?
a) Se conservará
b) No se conservará
c) Se conservará si se hace algo como:__________________________
d) No sabe
e) Otro
CAMBIOS DE USO DEL SUELO
¿Cómo era el lugar cuando usted llegó a la región?
¿Cómo ha visto que se ha perdido la selva?
¿Estaba desmontado cuándo usted llegó?
¿Cuántas hectáreas tiene usted (dotación)?, ¿cómo las tiene repartidas?
¿Usted desmontó (quito árboles)?
¿Cuándo y cuánto desmontó?, ¿Qué beneficios o qué logró con el desmonte?
¿Qué uso le dio a la tierra?
¿Volvió a desmontar después?, ¿Para qué?, ¿Cuánto?
¿Qué programas de gobierno le han apoyado en……(opciones)?
¿Desde cuándo?
¿Usted vio que cambiara algo con dichos programas, Si, No, qué?
¿Cuánto le queda de sus tierras con selva? /¿Le quedan terrenos con monte alto?
2
Cambio climático y decisiones sobre el manejo y la transformación de la selva
en Marqués de Comillas, región Montes Azules, Chiapas
Cuestionario de sondeo abierto
Autoridades locales
Fecha:
Localidad:
Nombre:
Edad:
Sexo:
M
Ocupación:
Cargo:
Tiempo en el cargo:
Otros cargos en la región:
¿En qué consiste su trabajo?
¿Ha observado en su localidad cambios en el clima?
¿Cuáles cambios ha notado?
¿Les afectan estos cambios? ¿Cómo?
¿Qué hacen cuando hay algún evento como:
a ) Lluvia fuerte
b) Inundación c)Crecida de río
d) Incendios
e) Calor excesivo
f) No llegan las lluvias
¿Se preparan para estos eventos?, ¿Cómo?
¿Cuentan con planes de emergencia?
¿Se coordinan con alguien más del gobierno? ¿Para qué?
¿Necesitan estar preparados para estos cambios del clima? ¿Qué hace falta?
F
3
ANEXO 3. Guía de encuestas cerradas
aplicadas para el segundo
nivel de consulta.
ANEXO 3. Guía de encuestas cerradas aplicadas para el segundo nivel de consulta.
I. PERCEPCIÒN Y VALORACION DEL ENTORNO NATURAL
1. De los siguientes problemas ¿Cuáles cree usted que son los más importantes para su
comunidad? (Encuestador: leer opciones)
34.1 Pobreza / bajos salarios
34.2 Deterioró ambiental /Pérdida de
la selva
34.3 Violencia/ delincuencia
34.4 Servicios médicos
34.5 Corrupción
34.6 Educación/ capacitaci
34.7Otros (especificar): ___________
34.8 NS /NC
Sí
No
(1)
(1)
(2)
(2)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
2. ¿En su comunidad cuál es la principal razón de la gente para desmontar?
(Encuestador: leer opciones)
45.1 Ganadería
45.2 Agricultura
45.3 Lotificación de la
parcela
45.4 Otra ¿Cuál?_______
Sí
(1)
(1)
(1)
No
(2)
(2)
(2)
(1)
(2)
3. En su opinión ¿quién tiene la culpa de la deforestación? (Encuestador: leer opciones)
53.1 Campesinos
53.2 Gobierno
53.3 Ecologistas
53.4 Ganaderos
53.5 Indígenas
53.6 Habitantes de las ciudades
53.7 Otros ¿Quién? ______________
53.8 NS/NC
Sí
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
No
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
4. ¿Quién debe hacerse responsable
de cuidar la selva? (Encuestador: leer opciones)
54.1 Campesinos
54.2 Ganaderos
54.3 Indígenas
54.4 Gobierno
54.5 Ecologistas
54.5 Habitantes de las
ciudades
54.6 Nuestros hijos
54.7 Los países
54.8 NS/NC
Sí
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
No
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(1)
(1)
(1)
(2)
(2)
(2)
5. ¿Quiénes sufrirán más daño si se acaba
la selva? (Encuestador: leer opciones)
55.1 Campesinos
55.2 Ganaderos
55.3 Indígenas
55.4 Gobierno
55.5 Ecologistas
55.5 Habitantes de las
ciudades
55.6 Nuestros hijos
55.7 Los países
55.8 NS/NC
Sí
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
(1)
No
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(2)
(1)
(1)
(1)
(2)
(2)
(2)
6. En veinte años, ¿qué cree usted que
pasará con la región de la selva?
(Encuestador: leer opciones)
Se conservará
Se conservará si se hace
algo al respecto
No se conservará
(1)
(2)
Otros (especificar):
___________________
(4)
NS/NC
(9)
(3)
II. PERCEPCIÓN RESPECTO DEL
CAMBIOS EN EL CLIMA
7¿Ha notado cambios en el clima?
Sí (1)
No (2) pase a la preg.60
8. ¿Qué cambios ha notado en el clima?
(Encuestador: leer opciones por pares)
(1)
Llueve más
Empieza a llover antes
Ha hecho más calor que antes
Crece más y más seguido el río
Los arroyos tienen más agua o igual
que antes
Hay más inundaciones que antes
Se rompen más fácil los cerros
cuando llueve
Con lluvias se dañan los caminos más
que antes
Los vientos son más fuertes y
destructivos
Ya no se distinguen las estaciones /
temporadas
Hay más plagas que antes
(2)
Llueve menos
Empieza a llover después
El calor es el mismo de siempre
Las crecidas del río son las mismas de
siempre
Los arroyos se secan más seguido
Las tierras que se inundan son las
mismas de siempre
Pasa lo mismo que siempre cuando
llueve
Los caminos se dañan con la lluvia igual
que siempre
Los vientos son iguales que siempre
Las estaciones /temporadas del año son
igual que antes
Las plagas son las mismas que siempre
9. ¿Cómo afectan en su vida cotidiana estos cambios en el clima? (Encuestador anotar las
3 primeras menciones)
1. __________________________
2.___________________________
3.___________________________
ANEXO 4. Guías de entrevistas abiertas
aplicadas en el tercer nivel
de consulta
ANEXO 4. Guías de entrevistas abiertas aplicadas en el tercer nivel de consulta
Cambio climático y decisiones sobre el manejo y la transformación de la selva
en Marqués de Comillas, región Montes Azules, Chiapas
Guía de entrevista abierta para actores locales
Tercer nivel de consulta
Fecha:________________________________________
1.- Datos personales
Nombre:
Edad:
Sexo:
M
F
Ocupación:
En dónde vive:
En dónde Nació:
2.- ¿Cuántos años lleva de vivir aquí?
3.- ¿Cómo era el lugar cuando usted llegó aquí?
4.- ¿Cuál cree usted que es el mayor peligro en el mundo y que le afecte de manera directa a usted y
a los suyos
Peligro
Pobreza
Pérdida de bosques y selvas
Daño de la naturaleza
Contaminación
Enfermedades
Guerras
Todas
Ninguna
1
ACCIONES INSTITUCIONALES Y PÉRDIDA DE LA SELVA
5.- ¿Ha visto que se ha perdido el bosque o la selva?, ¿Cómo?
6.- ¿Quiénes cree usted que serán los más afectados si se acaba la selva?
7.- ¿En que casos se ha visto en la necesidad de desmontar?
8.- ¿Cuándo y cuánto desmontó?, ¿Qué logró con el desmonte?
9.- ¿Qué uso le dio a la tierra?
10.- ¿Ha recibido apoyos de programas de gobierno?, ¿Cuáles?
Actividad o sector
Programa y tipo de apoyo
AÑOS
Agrícola
Forestal
Ganadero
Social
11.- ¿Usted notó que cambiara algo con dichos programas? Si______, NO_________, ¿qué?
12.- ¿Cómo participa usted para cuidar la selva?
13.- ¿Qué hacen sus autoridades?
14.- ¿Qué propuestas le haría al gobierno para no perder lo que queda de selva?
15.- En 20 años ¿Qué cree usted que pasará con la región de la selva?
CAMBIOS EN EL CLIMA Y RIESGOS
16.- ¿Ha notado cambios en el clima? Si______, No______
17.- ¿Cuáles cambios ha notado?
Llueve más
Llueve menos
Llueve igual que
siempre
Empieza a llover antes
Llegan tarde las lluvias
Igual que siempre
Temperatura
Ha hecho más calor que
antes
Hace menos calor
El calor es el mismo
de siempre
Crecidas de río
Crece más y más
seguido el río
Las crecidas del río son
menores
Las crecidas del río
son las mismas de
siempre
Agua en arroyos
Los arroyos tienen más
agua
Los arroyos tienen
menos agua o se secan
más seguido
Los arroyos tienen
están igual que
siempre
Inundaciones
Hay más inundaciones
que antes
Hay menos
inundaciones
Las tierras que se
inundan son las
mismas de siempre
Deslaves /erosión
en masa
Se observan más
derrumbes cuando
llueve
Hay menos derrumbes
cuando llueve
Pasa lo mismo que
siempre cuando
llueve
Lluvias
2
Incendios
Más que antes
Menos que antes
Igual que siempre
18.- ¿Son un problema para usted éstos cambios? ¿Cómo le afectan y qué hace para reducir sus
efectos?
Evento
Afectación
Acción
Inundaciones
Crecidas de ríos
Incendios forestales
Calor
Otro
19.- En los casos mencionados anteriormente (p ejemplo- inundaciones y crecidas del río) ¿Cómo
los ayuda el gobierno?
20.- ¿Qué opina de la forma en que los apoya el gobierno en estos casos?
21.- ¿Qué le falta para estar mejor preparado para estos cambios?
22.- ¿Recuerda algún huracán o lluvia que se sintiera fuerte?, Si______, No______ ¿Cuál?
23.- ¿Ha aprendido algo de los huracanes y las inundaciones?, ¿Qué? (Lecciones)
24.- ¿Cómo se organiza en su ejido para enfrentar cambios del clima?
25.- ¿Qué propuestas le haría al gobierno para enfrentar los cambios en el clima?
3
Cambio climático y decisiones sobre el manejo y la transformación de la selva
en Marqués de Comillas, región Montes Azules, Chiapas
Guía de entrevistas abiertas dirigidas a tomadores de decisiones, brigadistas y
técnicos
1.- Información personal
Fecha:
Nombre:
Institución para la que labora:
Cargo:
Años de laborar en la institución
Otros cargos públicos en la región
Localidad/ejido:
2.- ¿En qué consiste su trabajo?
Edad:
CLIMA Y AFECTACIONES
3.- Ha observado en su municipio, ejido, localidad cambios en el clima Si ______, No______ pase a la
pregunta numero 5
Llueve más
Llueve menos
Llueve igual que
siempre
Empieza a llover antes
Llegan tarde las lluvias
Igual que siempre
Temperatura
Ha hecho más calor que
antes
Hace menos calor
El calor es el mismo de
siempre
Crecidas de río
Crece más y más seguido Las crecidas del río
el río
son menores
Las crecidas del río son
las mismas de siempre
Agua en arroyos
Los arroyos tienen más
agua
Los arroyos tienen
menos agua o se secan
más seguido
Los arroyos tienen están
igual que siempre
Inundaciones
Hay más inundaciones
que antes
Hay menos
inundaciones
Las tierras que se
inundan son las mismas
de siempre
Deslaves /erosión
en masa
Se observan más
derrumbes cuando llueve
Hay menos derrumbes
cuando llueve
Pasa lo mismo que
siempre cuando llueve
Incendios
Más que antes
Menos que antes
Igual que siempre
Lluvias
4.- ¿Les afectan estos cambios? Si_____, No______. ¿Cómo?
4
ACCIONES INSTITUCIONALES Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO
5.- ¿Qué hacen cuando se presenta un:?
a) Huracán (ciclón, tormenta)
b) Inundación
c) crecida de río
d) incendio
e) derrumbe
f) ola de calor (mucho calor)
g) sequía o retraso en las lluvias
6.- ¿Se preparan para estos eventos? ¿ cómo ?
7. ¿Cuentan con planes de emergencia?
8.- ¿Cómo funcionan estos planes?, ¿le cambiaría algo a dichos planes?
9.-¿Se coordinan con alguna otra instancia de gobierno, local o federal?
10.- ¿Cómo lo hacen?
11.- ¿Cuentan con algún medio que les permita tener de manera anticipada información para prevenir los
impactos de los cambios en el clima (¿les avisan que entra huracán o que va a llover mucho?) .
12.- ¿Ha tenido problemas para realizar su trabajo relacionado con cambios en el clima? ¿Cuáles?
13.- ¿Qué necesitan como institución (ayuntamiento…) para estar preparados a los cambios en el clima?
14. ¿Puede narrar brevemente algún caso de emergencia que haya afectado a la región?, ¿qué se
aprendió de ésta experiencia?
15.- ¿Cómo participa la población en caso de alguna emergencia ?
SÓLO PARA FUNCIONARIOS ESTATALES O DE PROTECCIÓN CIVIL:
16.- Que información hace falta para que su institución tome decisiones sobre cómo actuar en caso de
cambios en el clima
17.- ¿Cuáles son las medidas de adaptación frente al cambio climático que su institución podría llevar a
cabo en la región o en el estado?
18.- ¿ Qué propuestas podría hacer para fortalecer el papel de su institución para enfrentar impactos de la
variabilidad del clima?
5
Cambio climático y decisiones sobre el manejo y la transformación de la selva
en Marques de Comillas, región Montes Azules, Chiapas
GUÍA DE ENTREVISTAS ABIERTAS DIRIGIDAS A HABITANTES Y EJIDATARIOS CON
DIEZ O MÁS AÑOS DE RESIDENCIA EN LA REGIÓN
Nombre: _____________________ Fecha: ________Ocupación: _______________ Edad: _________
HISTORIA PERSONAL
¿Cuándo llegó a la región?
¿De dónde vino?
¿Cómo era el lugar cuándo usted llegó aqui?
¿Cuántas hectáreas tiene? ¿cómo las tiene repartidas?
CAMBIOS EN LA SELVA
¿Ha notado cambios en la selva desde que usted llegó a la región?, ¿Cuáles?
¿A qué se deben esos cambios?
¿Le afectan estos cambios?, ¿cómo?
¿Hace cuánto había más selva aquí cerca?
¿Para qué se quitó la selva ?, ¿cuándo y cuánto?
¿Volvió a desmontar después?, ¿para qué?, ¿cuánto?
¿En qué casos se ha visto en la necesidad de desmontar?
¿Cuánto le queda de de selva?, ¿qué va a hacer con ella?
¿Quiénes cree usted que serán los más afectados si se pierde la selva?
¿Cómo se organizan en su localidad para manejar y cuidar la selva?
¿En 20 años qué cree usted que pasará con la selva de la región (¿?) ?
CAMBIOS EN EL CLIMA Y CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
¿Ha observado cambios en el clima?, ¿Cuáles?
¿Desde cuándo?
¿Son un problema para usted los cambios en el clima?, ¿cómo o por qué?
¿Qué hace para que no le afecten los cambios en el clima?
¿Qué hace si llega huracán, inundación o incendio?
¿Recuerda algún huracán o lluvia fuerte?, ¿cómo le afectó?
¿Qué se ha aprendido de las crecidas del río o de los huracanes?
¿Qué le ayudaría a enfrentar mejor las lluvias fuertes o las crecidas del río /estos cambios?
¿Qué hace el gobierno?,
¿Qué hacen sus autoridades?
¿Que opinión tiene de lo que han hecho?
¿Qué cree que le hace falta a las autoridades para enfrentar estos cambios?
ACCIONES DE GOBIERNO
¿Cuál o cuáles acciones de gobierno han favorecido a los campesinos? ¿por qué?, ¿antes y ahora?
¿Usted ha notado que cambiara algo con los programas del gobierno?
¿Ha visto cambios en los terrenos?, ¿Cuándo? , ¿a qué se deben?
¿Qué apoyos ha recibido del gobierno?
6
¿Qué ha hecho con los apoyos? ¿y antes abuelos, padres?
¿Qué opinión tiene de las siguientes acciones para el cuidado de la selva?:
a) Conservación de áreas naturales, ANP.s
b) Restauración de selva
c) Proyectos de captura de carbono y PSA
d) Disminución en el uso de pesticidas y herbicidas
e) Disminución en el uso de leña
f) Control de uso del fuego agrícola
g) Otra
¿Cuáles cree usted que son las principales ventajas y desventajas de éstos programas? ¿qué les falta?
¿sirven, funcionan?
OPINIONES Y PROPUESTAS
¿Qué opina sobre la participación comunitaria en el cuidado de la selva y en las acciones de ayuda a la
gente cuando hay lluvia fuerte o crecida de río?,
¿Qué propuestas haría para no perder lo que queda de selva?
¿Qué propuestas tiene para que no se afecte la gente con los cambios en el clima?
7
Anexo 5. Relación de funcionarios y
tomadores de decisiones
consultados
Anexo 5. RELACIÓN DE FUNCIONARIOS Y TOMADORES DE DECISIONES
CONSULTADOS
NOMBRE
Antonio Contreras
Felipe Valencia
EJIDO
MUNICIPIO
/ CARGO
TÉCNICOS Y FUNCIONARIOS REGIONALES
Marqués de Comilas
Técnico microrregional
CBM-M
Boca de Chajul
Técnico de campo CBMM
José Valdovinos Sánchez
Manuel Espinaza
Jorge Pineda
Domingo Martínez Gil
Pedro Magdaleno
González Chávez
Víctor Hernández Lara
Rubén Molina Miranda
Levi López Marroquín
Efrén Oralio Díaz Díaz
Sebastián Gómez
Andrés López
Cornelio Ríos
Román Ceciio López
Julio Antonio José
Gerónimo Pérez
Alejandro Cadena Galván
Eliseo Acosta
Francisco Gómez Santos
Manuel Gómez López
Rogelio Roque Hernández
COMISARÍAS EJIDALES
Boca de Chajul
Secretario del comisariado
Comisario
Loma Bonita
Comisario
Comisario
Boca de Chajul
Secretario del Comisariado
Ejidal
Reforma Agraria
Comisariado
El Piru
Comisario
Playón de la Gloria
Comisariado
Trece de Septiembre
Excomisario
Trece de Septiembre
Consejo de vigilancia y
brigadista
La Victoria
Srio de comisariado
El Pirú
Tesorero, persona de
brigada
Playón de la Gloria
Brigadista
Adolfo López Mateos Brigadista y supervisor del
CBMM
PRESIDENCIAS MUNICIPALES
Maravilla Tenejapa
Presidente municipal
Maravilla Tenejapa
Auxiliar de la dirección
agropecuaria
Zamora Pico de Oro
Coordinador de protección
civil municipal
Marqués de Comillas Policía municipal
Marqués de Comillas Secretario del presidente
municipal
Emiliano Zapata
Agente auxiliar municipal
Zamora Pico de Oro
Director agropecuario
municipal
NIVEL DE
CONSULTA
1y3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
1
3
3
3
2
2
3
3
3
3
3
1
San Cristóbal de las
Casas
Unidad de Protección
Civil Municipal
FUNCIONARIOS ESTATALES Y FEDERALES
Francisco Lorenzo
Zamora Pico de Oro
Enlace de Derechos
Quintana
Humanos, fortalecimiento
de delegaciones
Rafael Obregón
Gobierno Federal
Director del PDR-MC
Lic. Mauricio Alejandro
Gobierno del Estado
Srio. Técnico del
Ramírez
de Chiapas
Subsecretario de
Protección Civil
Capitán Raúl Meléndez
Gobierno del Estado
Responsable del Centro de
de Chiapas
Operaciones de la
Subsecretaría de
Protección Civil
Gobierno del Estado
Dirección de Promoción a
de Chiapas
la Cultura de la
Subsecretaría de
Protección Civil
Gobierno del Estado
Centro Regional de
de Chiapas
respuesta ante emergencias
y desastres (CRED) y
Coordinación de
Protección Civil de
Comitán
San Cristóbal de las
Unidad de Protección
Casas
Civil Municipal
1
3
2
1
1
1
1
1
2