Evaluacion Social de Territorios Ampliacion PTA II

Transcription

Evaluacion Social de Territorios Ampliacion PTA II
GOBIERNO DE NICARAGUA
MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL
MAGFOR
FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLA
EVALUACION SOCIAL DE TERRITORIOS
Ampliación Proyecto de Tecnología Agropecuaria II
Componente I: Innovación y Adopción de Tecnología Agrícola y
Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y Certificación.
Managua, Nicaragua
Junio del 2009
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
INDICE
Resumen Ejecutivo
Pág. 4
1
INTRODUCCION
1.1
Objetivos de la Ampliación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II
2
LOS TERRITORIOS
2.1
2.2
2.3
2.4
3.
4
Municipio de Nueva Guinea
Chontales
Jinotega
Boaco
LOS ASPECTOS SOCIALES
CONCLUSIONES
Pág. 16
Pág. 20
Pág. 21
Pág. 23
Pág. 33
Pág. 41
Pág. 47
Pág. 53
Pág. 65
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 2 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
ACRONIMOS
CONASEM
DGPSA
FCR
GRUN
INEC
INFOCOOP
INTA
MAGFOR
MARENA
NITLAPAN
OD
ONG
OP
PPI
PRORURAL
RAAN
RAAS
SAT
SPAR
Evaluacion Social de Territorios
Comisión Nacional de Semilla
Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria
Fondo de Crédito Rural
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos
Instituto de Fomento Cooperativo
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
Ministerio Agropecuario y Forestal
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Tiempo de Sembrar (Náhuatl)
Directivas Operacionales del Banco Mundial
Organismo no Gubernamental
Políticas Operacionales del Banco Mundial
Plan para los Pueblos Indígenas
Programa para el Desarrollo Rural Productivo
Región Autónoma del Atlántico Norte
Región Autónoma del Atlántico Sur
Servicios de Asistencia Técnica
Sector Público Agropecuario y Rural
Junio del 2009
Página 3 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), estableció en el Plan Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH) las prioridades que se están impulsando durante el período 20082012. Los ejes de trabajo vinculados al modelo de desarrollo referido al sector agropecuario
son la Seguridad y Soberanía Alimentaria, a través de la implementación de programas
sectoriales que fomenten la asociatividad y faciliten la integración de manera efectiva de los
pequeños y medianos productores. Dentro de estos programas destaca el Programa Nacional
de Alimentos, estructurado por una serie de iniciativas de carácter productivas con equidad
social, dirigidas a contribuir a la Soberanía y Seguridad Alimentaria de Nicaragua mediante el
acceso de productores a los servicios de apoyo a la producción, tales como asistencia técnica,
crédito, inversiones y semilla de calidad.
La implementación de dichos programas de apoyo a la producción, cobran actualmente
mayor vigencia, debido, a la crisis alimentaria que se está presentando a nivel mundial, la cual
se ve reflejada en los altos costos de los alimentos. Nicaragua se encuentra clasificada como
País de Bajo Ingreso y Déficit Alimentario (PBIDA). La condición de vulnerabilidad que le
adjudica esta clasificación, se vuelve particularmente crítica ante escasez y carestía de los
alimentos.
En de Nicaragua, en la familia rural el 56% de los ingresos van dirigidos a la
provisión de alimentos, lo que se incrementa porcentualmente hasta un límite superior del
64% en el caso de los más pobres. A nivel general del país, el 40% de las personas viven con
menos de 1 US$ diario y las tres cuartas partes de la población del país, sobrevive con menos
de dos dólares diarios. En las áreas rurales estas proporciones se incrementan1.
Por otra parte, los granos básicos son la dieta fundamental de la población nicaragüense. El
79% de la producción nacional de granos básicos (arroz, frijol, maíz y sorgo) se encuentra en
manos de los pequeños y medianos productores (PMP). La producción de granos básicos es
uno de los principales pilares de la economía nicaragüense, por el incremento de los precios
de los alimentos, el alza en los insumos y transporte derivado del aumento de precios de los
combustibles, ofrece una oportunidad y demanda inversiones en la producción de alimentos.
Sin embargo, hay diversos factores que afectan la productividad de los granos básicos: a)
disponibilidad y acceso a semillas certificadas (por la calidad: genética y fitosanitaria), pocos y
caros recursos para crédito, insuficiente apoyo técnico, producción en áreas marginales para
el cultivo, cambio climático, insuficiente infraestructura para almacenamiento y limitado
desarrollo del mercado.
1
Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios y Forestales. CIPRES 2006.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 4 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
En consecuencia, el estimulo a la producción depende en gran parte de la producción de
semilla certificada de calidad para mejorar la productividad y el aumento de la producción.
Por sus propias características, los granos básicos tienen una alta capacidad de absorción de
mano de obra, no solo en la generación de empleo directo por las áreas cultivadas, sino por el
empleo generado por las actividades colaterales y de apoyo como los servicios de
almacenamiento, trasporte, comercialización, entre otros.
En un contexto de inseguridad alimentaria y una necesidad del incremento de la
productividad, el GRUN ha decidido implementar una iniciativa dirigida al Fortalecimiento del
Sistema Nacional de Semilla, teniendo en cuenta que dicho insumo constituye el principal
factor para incrementar significativamente los rendimientos productivos de los cultivos
agrícolas. Como parte de dicha iniciativa, el presente documento, contiene una evaluación
social de los territorios propuestos para la Ampliación del PTA-II, con la participación directa
de MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal) e INTA (Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria), en coordinación con organizaciones de productores y otras
agencias relacionadas. En esta Evaluación Social encontrará una breve descripción de la
situación social y económica de las cooperativas y productores, observando entre otras cosas,
que son organizaciones consolidadas; con productores que practican una agricultura
diversificada semi artesanal; que se ven afectadas por la poca capacidad de negociación en el
mercado y una incipiente cultura gerencial y empresarial.
Objetivo de la Evaluación Social
Las políticas del Banco Mundial en materia social deben tomarse en cuenta para cualquier
programa sustentable y de reducción de la pobreza. El objetivo de estas políticas es mitigar
cualquier impacto social negativo, y garantizar que los beneficiarios participen
adecuadamente informados en las acciones de los proyectos de desarrollo. Es también un
instrumento de análisis del contexto de intervención para determinar los impactos positivos y
negativos y proponer sea el caso alternativas de mitigación.
La Evaluación Social caracterizara: a) la situación socio-económica y cultural de la muestra de
cooperativas y productores elegidos como potenciales beneficiarios; b) el tipo de producción;
c) el grado de organización; d) el contexto agroecológico.
Dentro del marco global del PRORURAL, el Banco Mundial está brindando asistencia técnica al
Gobierno de Nicaragua a través del MAGFOR y las agencias participantes INTA, FCR en la
formulación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II.
Contexto del Proyecto
La Ampliación del Proyecto de Tecnología Agropecuaria II Componente I: Innovación y
Adopción de Tecnología Agrícola y Forestal, Sub- Componente 1.3, Producción de Semilla y
Certificación, en apoyo al PRORURAL (en adelante PTA-II), incluye como una de sus zonas
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 5 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
priorizadas de intervención, tres zonas de mayor importancia para la producción de semillas
del país: a) en el departamento de Jinotega, los municipios de San Sebastián de Yali, La
Concordia y Santa María de Pantasma, b) Región Atlántico del Norte, c) Región Atlántico Sur,
Boaco, Chontales. La ampliación del PTA II, se basa en el Plan Nacional de Desarrollo
Humano, el Sistema Nacional de Semilla y su base legal es la Ley N° 2802 “Ley de Producción y
Comercio de Semillas”.
El INTA con datos del MAGFOR e INFOCOOP ha realizado una tipificación de las cooperativas
del sector semillero en función de su estadio de desarrollo y condiciones edafoclimáticas, en
donde se establecen las condiciones deseables para las agrupaciones de los pequeños y
medianos productores vinculadas a la cadena de semillas, que determinan la parte técnica de
la intervención. Para el Proyecto incorporar cooperativas, es un área de oportunidad, dado
que uno de los objetivos sociales es impulsar la participación de los productores medianos y
pequeños, para incrementar sus ingresos y elevar su calidad de vida.
Desde el punto de vista institucional, en todos los territorios existe una fuerte presencia de las
instituciones del SPAR (Sector Publico Agropecuario Rural). Destacando Nueva Guinea y
Jinotega, que tienen además, un fuerte experiencia con proyectos de cooperación.
La propuesta está dirigida en tres ejes de intervención para la producción de semilla como
son: 1) Desarrollo de capacidades para la producción, organización y gestión empresarial de
negocios de semilla; 2) Línea de Crédito para la producción comercialización y procesamiento
de Semilla y, 3) Fortalecimiento de los servicios públicos dentro del Sistema Nacional de
Semillas.
Las limitaciones de la producción se semillas pueden ser resumidas en seis problemas:
 Existencia de un mercado de semillas con poco desarrollo e información.
 Limitado desarrollo empresarial para planificar la producción de semillas orientado a
las demandas reales y potenciales locales, nacionales y regionales.
 Limitada capacidad de inversión en infraestructura y activos fijos por parte de
productores y cooperativas semilleristas.
 No existencia de programas de capacitación para productores de semillas en
producción y calidad de semillas.
 Falta la implementación de servicios de crédito que incentive la producción de
semillas.
 Limitadas capacidades de acopio, retención, almacenamiento y procesamiento.
2
La Ley de Semillas No.280, tiene por objetivo promover, normar, regular y supervisa las actividades
relacionadas a la investigación, producción y comercialización de semillas y plantas de viveros, así como
fomentar su producción, comercialización y utilización.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 6 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El sector semillerista
En la comercialización de semillas ha prevalecido la demanda de los programas de gobierno (a
partir del 2007, con la implementación del Programa Productivo Nacional y el Programa
Hambre Cero), y poco se ha promovido hasta ahora la participación activa de los productores
en la oferta de semillas certificadas al sector agrícola. Las importaciones de semilla se han
orientado principalmente a los cultivos del maíz con la introducción de cultivares híbridos,
sorgo industrial y con menos volumen de importación los sorgos graníferos de consumo
humano.
Además, la producción de semilla requiere grandes inversiones de mediano plazo, por lo
tanto, cualquier incentivo dirigido a la producción de semilla requiere de esfuerzos de
desarrollo de tecnología, capacitación, desarrollo empresarial e inversiones en activos fijos,
que permitan una atención eficiente de la demanda y la oferta del mercado. La banca
comercial no financia la siembra de semillas debido a su estatus de alto riesgo. Se estima que
solamente el 50% de los semilleristas naturales y jurídicos certificadas en la DGPSA trabajan
con fondos propios.
La productividad y producción nacional de granos básicos está estrechamente relacionada
con el abastecimiento de semilla de alta calidad y en las cantidades requeridas por la
demanda del mercado nacional. La producción se ha incrementado pero no en base a la
efectividad en el uso de semillas certificadas, sino esta se ha dado por la expansión de la
frontera agrícola. En Nicaragua se han realizado esfuerzos para la conformación de un
programa nacional de producción de semillas. Iniciativas que no han logrado la organización
plena de la producción de semillas de manera planificada, ordenada y sistematizada.
Areas para Produccion y Certificacion de
Semillas en Miles de Manzanas
2004-2005
9.81
2003-2004
9.5
7.01
2002-2003
2001-2002
2000-2001
5.3
6.1
De los registro obtenidos a
partir del 2,000 se aprecia
que de 6,000 manzanas
sembradas
de
granos
básicos,
hay
un
leve
incremento anual, hasta
alcanzar las 9,810 manzanas
de área registradas para la
producción
de
semillas
certificadas para el ciclo
productivo del 2004-2005.
El siguiente diagrama del Sistema Nacional de Semillas, describe la articulación de las
instituciones encargadas de su implementación.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
La misma tendencia
de 68
se observaPágina
en 7los
registros
de
la
producción de semilla
certificada.
Ver
gráfico No.5. donde
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El sistema de certificación de semillas esta en proceso de consolidación en la medida que la
demanda se incrementa y estimula la superación de cuellos de botella en la capacidad
operativa y de cobertura. Por lo que el fortalecimiento institucional de la Dirección General de
Semillas del MAGFOR-DGPSA es algo fundamental para el mejoramiento en calidad y
efectividad de los servicios de certificación que demandan los sectores semilleristas
nacionales.
El uso de semilla certificada o cobertura que se ha registrado en los últimos años a oscilado
hasta el 17% reportado en el 2002. A continuación se analiza el comportamiento en el uso de
semillas certificadas en los granos básicos.
Fuente: MAGFOR-DGPSA-Dirección General de Semillas. Dpto. Registros.
La cobertura registrada para el cultivo del maíz a partir del ciclo 2000-2001 al ciclo del 20082009, indica que la cobertura con semilla certificada es menor a las 100,000 manzanas de
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 8 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
520,000 manzanas que se siembran en el territorio nacional. Existiendo una brecha
importante de unas 420,000 manzanas sin cobertura con semilla certificada.
Sin embargo, contrastando contra los mapas de cultivos de granos básicos, la presencia de
productores semilleristas coincide con los territorios donde la producción de estos cultivos es
más intensiva, lo que posibilita el desarrollo y establecimiento de mercados locales de semilla.
Es necesario señalar que los productores semilleristas no constituyen los sectores más
pobres. Poseen tierras, capacidad de financiamiento (propio o por empresas
comercializadoras), un mejor acceso al mercado y espíritu emprendedor. De tal forma que el
potencial de cumplimiento de la ampliación del PTA II, es alto, si se cumple con los sistemas
de control y monitoreo ya planificados. Esto quiere decir, que de acuerdo a la forma en que
han sido diseñadas las actividades de Proyecto, incluyendo sus sistema de Evaluación y
Monitoreo, no van a provocar efectos adversos a las cooperativas beneficiadas por el mismo.
La producción semillerista en las zonas de intervención de la Ampliación del PTA II, se ha
venido incrementando en los últimos años. Sin embargo por mucho todavía no es suficiente
para cubrir la demanda insatisfecha local y muchos menos la demanda potencial que tiene el
país. De los cuatro granos básicos prioritarios, a juicio de los productores, considerando los
últimos dos ciclos productivos, el que ha tenido más crecimiento en la producción de semillas
es el frijol (variedad INTA Rojo) en la zona de Nueva Guinea; el maíz se concentra en
Pantasma, Yali y La Concordia (variedad NB-6); el arroz en la Región Autónoma del Atlántico
Norte. Las cooperativas y productores consultados hicieron escasa referencias a zonas
cultivadas con sorgo para semilla, concentradas en Jinotega y Boaco.
A través de la revisión de la documentación pertinente, se logró establecer que a través de la
Ampliación del PTA II, serán atendidos aproximadamente 31 cooperativas y sus 1,200 socios.
En segundo lugar, también son sujetos de la operación, personal especialista de semilla y
extensionistas del INTA y personal de DGPSA.
En consecuencia, la intervención del proyecto supone una distribución geográfica de la
producción de semillas: Maíz, Fríjol y Sorgo en Fantasma, La Concordia y Valí; en Nueva
Guinea es eminentemente una zona frijolera, en esta ultima zona producen cooperativas de
mujeres.
Los espacios territoriales de las comarcas, las cuencas hidrográficas y municipios, constituyen
los principales sitios en donde se concentran y expresan las unidades productivas
semilleristas. Sin embargo, éstas tienen escasa coordinación, sin haber logrado la efectividad
que tendrían si actuaran de manera concertada. La Ampliación del PTA II es una oportunidad
para poner en marcha diversos procesos de concertación económica en torno a la
planificación territorial de la producción semillerista; considerando algunos factores
limitantes: la fractura comercial entre productores y usuarios de semillas certificadas, la
brecha entre lo urbano y lo rural, la escasez de financiamiento y la débil infraestructura de
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 9 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
comunicación y transporte, han conspirado contra las posibilidades de generar acuerdos
básicos para impulsar la producción comercial de semillas certificadas.
Cultivos de Granos Básicos
Los patrones de un alto consumo de cereales en general, así como la sustitución de proteína
de origen animal con proteína de origen vegetal (de mucho más bajo costo), son congruentes
con el alto nivel de pobreza de la población nicaragüense. La dieta nacional está basada en
cereales y leguminosas. En esta combinación son fundamentales el maíz, el arroz y los frijoles
como fuente de calorías y proteínas respectivamente. La dieta con base en frijol es común en
Nicaragua, combinada con arroz, maíz blanco y sorgo en dependencia de la zona agro
climática. Los niveles de consumo de estos granos dan un gran peso a las políticas agrícolas,
programas y proyectos dirigidos hacia estos sectores.
En Nicaragua existe un déficit en cuanto a la cobertura con semilla certificada para la
producción de granos básicos, por estadísticas oficiales de los últimos dos agrícolas se puede
apreciar que para los principales cuatro cultivos de granos básicos, el frijol es el mas afectado,
solo se tiene una cobertura del 6.20% con semilla certificada.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 10 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Maiz
S orgo
Arroz
F rijol
P orc entaje de C obertura c on S emilla C ertific ada
2007 - 2008
2008 - 2009
Area Total Area S embrada C obertura Area Total Area S embrada C obertura
514.5
83.46
16.22
528.00
83.46
15.80
72.7
9.13
15.55
77.00
27.59
35.83
98.02
29.25
29.84
115.00
179.6
156.17
330.5
38.95
11.79
355.00
22.01
6.20
F uente: P orcentajes de cobertura con semilla certificada para los principales cultivos de granos basicos en Nicaragua.
F uente Dpto. R egistro de Dir. G ral. De S emillas-DG P S A/MAG F OR .
No obstante, Nicaragua cuenta con un sistema semillerista organizado, con una ley de
regulación de la producción y comercialización de semillas certificadas, cuenta con una
experiencia practica por un segmento de productores de semilla. Lo que se transforma en
oportunidad la gran brecha existente entre la producción de grano comercial y la utilización
de semillas certificadas, para el fortalecimiento del sistema nacional de producción de
semillas de granos básicos de polinización libre, que son las que tienen mayor demanda en los
pequeños productores.
La disponibilidad limitada de semilla de calidad es un obstáculo mayúsculo para elevar la
productividad agrícola en Nicaragua. Una semilla mejorada por sí sola permitiría incrementar
los rendimientos entre un 10% – 20%, con un subsecuente incremento de sus ingresos.
El Frijol
En el caso del cultivo del frijol se observa una drástica no utilización de semilla certificada de
350,000 manzanas sembradas en el territorio nacional durante todo el ciclo productivo del
2007-2008 al 2008-2009. Solamente se logro tener una cobertura de 25,000 manzanas con
semilla certificada.
A pesar de la importancia del fríjol, la producción de este rubro se caracteriza por tener
niveles de rendimiento y productividad bajos. De igual forma la producción se encuentra
marcada por una alta estacionalidad, la cual crea una serie de problemas para su
almacenamiento, debido a la falta de infraestructura adecuada y a los elevados costos
financieros que implica. El sistema manual es el más utilizado entre los pequeños
productores. Consiste en eliminar malezas de forma manual o mediante el uso de algún
herbicida quemante, y la siembra manual con escaso uso de fertilizantes, insecticidas o
fungicidas.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 11 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La producción de
fríjol muestra una
tendencia creciente
en los últimos 10
años, hasta casi 5
millones de qqs. La
tendencia positiva se
debe al aumento el
área cosechada.
Según datos del MAGFOR, el rendimiento promedio es de 12.0 qqs/mz. Del total de área
cosechada el 99.6% (386.1) de las manzanas corresponden a fríjol rojo y solamente el 0.4%
(1.5 miles) a fríjol negro. El promedio de consumo de frijol por habitante es de 26.1 kg/año3.
Así mismo del total de volumen de
producción, el 59% pertenece a la
época de apante (enero-abril), el 24%
a la de postrera (septiembrediciembre) y el 16.9% restante a la de
primera (mayo-agosto).
Los precios en el mercado local bajan sensiblemente en los períodos de cosecha -diciembre,
enero, febrero-, sobre todo a nivel de finca. Se elevan en los meses alejados de la cosecha abril, mayo, junio, julio. Este elemento, condiciona el patrón de precios bajos al productor con
los altos márgenes de comercialización, debido al costo de transporte y período prolongado
de almacenamiento.
Para el caso de la ampliación del PTA II, con el fríjol habrá presencia en tres zonas agro
climáticas diferenciadas por las épocas de siembra: 1) la zona seca o cálida y áreas secas del
Norte, para siembra de primera y postrera en el municipio de La Concordia; 2) la zona Semi
húmeda en los municipios de Pantasma y San Rafael del Norte y 3) la zona húmeda para
siembra de apante en el municipio de Nueva Guinea.
3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2005. Información Básica para el Sector
Agropecuario. Subregión norte de América Latina y El Caribe, 1990-2003. LC/MEX/L.656. México 18 marzo.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 12 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El Arroz
En el cultivo del arroz se observa la misma tendencia, se incrementan las áreas de siembra
estimulados por el precio del grano en el mercado local, las políticas de control de las
importaciones de grano comercial, y por las características de polinización casi autogáma de
este cultivo. De 120,000 manzanas a sembrarse en el ciclo 2008-2009, solamente se prevé el
establecimiento de 19,000 manzanas con semilla certificada.
El Sorgo
Ocupa alrededor del 18% de la superficie sembrada con granos básicos, lo que lo cataloga
como un grano de gran importancia para el país. Alrededor del 60% de la producción se
utiliza para la elaboración de alimentos concentrados para la avicultura y el resto para el
consumo humano. Es el cereal que le sigue al Maíz tanto en área como en volumen de
producción. La mayor parte de la producción es realizada por medianos y grandes
productores.
La importancia Socio económica que brinda el cultivo del sorgo en la economía nicaragüense,
radica en la existencia de diferentes variedades (sorgo industrial, millón y blanco) utilizándose
para diferentes usos.
El sorgo industrial, se destaca porque crea un dinamismo al ser el eslabón principal de una
cadena que involucra a las plantas formuladoras de alimentos balanceados y cuya principal
demanda es la industria avícola del país, como sustitución de granos forrajeros como el maíz
amarillo y la soya.
Según la Dirección de Estadísticas del MAGFOR las intenciones de área de siembra, para el
ciclo agrícola 2008/09 en época de primera para el sorgo, se totalizan en 24,228 manzanas de
las cuales; el 82% le corresponde al sorgo millón: 13% al sorgo rojo industrial y el restante al
sorgo blanco (5%). La producción supero los 130,000 quintales para el sorgo industrial,
450,000 quintales sorgo millón y 27,000 quintales para sorgo blanco, con rendimientos entre
los 24 y 44 quintales por manzanas, según el tipo de sorgo.
El Maíz
La oferta tecnológica para maíz blanco descansa principalmente en germoplasma, con más de
20 variedades de maíz liberadas. El trabajo del INTA para mejoramiento genético del maíz ha
contribuido a incrementar la producción y productividad del cultivo.
La característica principal de las variedades desarrolladas han sido la tolerancia al
acaparamiento y adaptación a condiciones de sequía, importante en el mantenimiento
sustentable de la producción. A esto se agrega el hecho de priorizar la obtención y liberación
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 13 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
de híbridos tolerantes a factores bióticos y abióticos, que contribuyen a reducir las pérdidas
postcosecha.
Un alto porcentaje de la producción nacional del grano se dedica al autoconsumo familiar y al
alimento de sus animales domésticos. Existen 141,300 productores que siembran maíz. De
éstos, el 25 por ciento tiene fincas menores a 3 ha, las menores de 7 acumulan el 15 por
ciento y menores de 35 representan el 38 por ciento.
El Maíz se siembra en su mayoría con dos tecnologías. La Tradicional, aplicada por pequeños
productores con disponibilidad de mano de obra familiar. Utilizan como labranza el espeque,
el arado con bueyes y en algunas ocasiones herbicidas. No usan semillas mejoradas, ni
cuentan con capital para apoyar los costos de manejo de los cultivos. Usan subsistemas de
monocultivo o en asocio: maíz seguido de frijol en relevo, maíz en asocio con frijol, maíz y
frijol en franjas alternas, maíz en asocio con sorgo, maíz seguido de maíz como cultivo solo.
La Tecnología intermedia es utilizada por los medianos productores, con niveles tecnológicos
mínimos basados en la aplicación de insumos como fertilizantes y pesticidas. Algunos tienen
acceso al uso de semillas mejoradas. Apoya el manejo de los cultivos en la fuerza familiar y
contratada. Los elementos de preparación de suelo por lo general son el arado con tracción
animal y, algunas veces, la mecanización.
Realizan la recolección de las cosechas generalmente por métodos manuales y con la
utilización de desgranadoras. La producción la basan principalmente en el monocultivo y
algunos subsistemas en asocio tales como: maíz seguido de frijol en relevo y maíz y frijol en
asocio.
En Nicaragua se cultiva en tres épocas de siembra: primera del 15 de mayo al 15 de junio y se
cosecha entre agosto y noviembre; postrera, del 15 de agosto al 30 septiembre para cosechar
entre noviembre y diciembre; siembra de apante en noviembre y diciembre para cosechar en
abril y mayo.
La cosecha de primera es la más
importante, con un 69% de la
producción total nacional.
El cultivo del maíz blanco se encuentra diseminado en todo el territorio, concentrándose el 67
por ciento en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco, Chontales y la RAAS. En esa
área se cosecha el 68 por ciento del total nacional. El maíz blanco se utiliza para consumo
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 14 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
humano y animal. El consumo humano no es directamente del grano, sino maíz transformado
en tortillas u otros alimentos que utilizan harina de maíz o masa húmeda como materia
prima. El consumo de maíz blanco per cápita es de 95 kgs/año.
Se estima que con la utilización de semilla certificada y fertilizantes, se pueden incrementar
los rendimientos en las siguientes cantidades: Frijol: 11 qq/mz hasta 30 qq/mz; maíz de 21
qq/mz hasta 50 qq/mz utilizando variedades y hasta 80 qq/mz utilizando híbridos; sorgo de 35
qq/mz hasta 60 qq/mz con variedades y hasta 100 qq/mz utilizando híbridos; en arroz de 33
qq/mz hasta 120 qq/mz utilizando variedades.
En este contexto, la ampliación del PTA II deberá impulsar la participación creciente y
autogestiva, de los productores semilleristas y sus organizaciones, para el establecimiento de
los agro-negocios en el medio rural, encaminados a obtener beneficios de impacto social,
económico y ambiental, y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas
agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso y elevar su calidad de vida, como para
diversificar las fuentes de empleo e ingresos.
Para el logro de estos propósitos el presente proyecto se convierte en un instrumento eficaz,
que tendrá como eje central operativo a los agro-negocios semilleristas, los cuales
conceptualmente están definidos como la actividad y conjunto de procesos que propician una
más eficiente inserción de los productores de semillas en las cadenas productivas de granos
básicos, y que les permite generar empleos, agregar mayor valor a sus productos y apropiarse
de una mayor porción del precio que paguen los productores consumidores finales de semilla
certificada.
Los productores y cooperativas semilleristas son de pequeña y mediana producción, con
crecientes relaciones de asociatividad y en proceso de desarrollo de capacidades que
permiten mayor acceso a recursos financieros mediante créditos para el fomento de la
producción y agregación de valor. Aunque la industrialización de semillas certificadas de
granos básicos implica el ordenamiento y organización del sector en los territorios, con miras
a mejorar la producción, la innovación y complementariedad de todos los participantes en la
cadena; se considera que existe el potencial para lograr un desarrollo agropecuario con
equilibrio e integración de sus diferentes fases: producción-cosecha-acopio/clasificaciónalmacén-transporte y el proceso de transformación y comercialización.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 15 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), estableció las prioridades que se
están impulsando durante el período 2008-20124, recogidas en el Plan Nacional de Desarrollo
Humano (PNDH), en el cual se consideran varios ejes vinculados al sector agropecuario: la
Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, Independencia, Soberanía, Seguridad y
Soberanía Alimentaria, Reconciliación y Unidad Nacional para el Desarrollo y Combate a la
Pobreza, Equidad de Género y Derechos de la niñez y Juventud, Restitución de los Derechos
Sociales, Económicos Políticos y Culturales, Autonomía de la Costa Caribe, Cooperación
Externa con Liderazgo Nacional y Soberanía.
Todos estos ejes, actuando de manera coordinada están encaminados a la Reactivación
Económica con Reducción de la Pobreza, y constituyen el motor del modelo de desarrollo del
GRUN, entre los programas sectoriales que fomenten la asociatividad y promueven la
producción nacional destaca el Programa Nacional de Alimentos, el cual está estructurado por
una serie de iniciativas de carácter productivas con equidad social, en donde se enfatizan
aquellas dirigidas a contribuir a la Soberanía y Seguridad Alimentaria de Nicaragua. Estas
iniciativas consideran un conjunto de acciones que tienen como estrategia, crear las
condiciones para que una gran cantidad de productores tengan acceso a los servicios de
apoyo a la producción que brinda el Estado, tales como asistencia técnica, crédito,
inversiones y semilla.
Con aproximadamente 5.6 millones de habitantes, una densidad poblacional de 42.3 hab/km²
y tasa de crecimiento anual es de 1.76% 5, de los cuales el 45% de ellos vive en sectores
rurales. Nicaragua es el segundo país más pobre del continente americano con una economía
dependiente del sector primario donde el 70.2 por ciento de los hogares desarrollan
actividades agropecuarias y/o forestales, cuyos ingresos anuales de los jefes de familia por
estas actividades no superan los 472 dólares EE.UU. anuales.
Nicaragua es uno de los países que más depende del sector primario en Centroamérica,
produce 20% del PIB y provee de trabajo alrededor de 43% del empleo total. Sólo cinco
productos primarios (café, carne, azúcar, camarón y oro) generan casi 50% de las
exportaciones. Es importante resaltar que la incidencia de la pobreza en zonas rurales (70%)
4
5
Plan Nacional de Desarrollo Humano, 2008-2012, PNDH, documento borrador
Censo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 16 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
es más del doble de las zonas urbanas (30%) y la población rural depende en gran medida del
sector primario, lo cual señala la importancia de desarrollar este sector para reducir la
pobreza.
A pesar de que se observan ciertos progresos al analizar los datos del Censo 2005 respecto a
1995, con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es evidente que con el 64%
de hogares con necesidades básicas insatisfechas y el 46.2 % de la población en pobreza
general el país sigue siendo uno de los países más pobres de la región.
La situación de pobreza e inseguridad alimentaria de la población nicaragüense es una de las
más graves en la región latinoamericana. El 42% de la población vive en situación de extrema
pobreza y el 27% es pobre no indigente6, mientras la tasa de población subnutrida es del
27%7.
La pobreza se concentra más en las áreas rurales, con mayor incidencia en las zonas del
Caribe y Central del país. Un estudio reciente de Instituto Nacional de Información de
Desarrollo, sobre la medición del nivel de vida en 2005, indica que en el caso de las Regiones
Autónomas del Atlántico Norte y Sur (RAAN y RAAS) el 95% de los pobladores sobrevive con
menos de dos dólares EE.UU. diarios y de ese porcentaje, el 67.7% lo hace con menos de un
dólar EE.UU. al día.
El territorio está dividido en tres macrozonas: Pacifico, Central y Atlántica, que comprenden a
15 departamentos, dos regiones autónomas y 153 municipios. Con una extensión de 129.494
Km2, el 18% es utilizado para la producción de granos básicos en tres periodos de productivos
durante un ciclo agrícola de Mayo a Abril del siguiente año. El potencial existente de tierras
para uso agrícola es una superficie de 130,000 km² debería ser lo suficiente para garantizar la
plena seguridad alimentaria nutricional; sin embargo, el potencial es poco aprovechado pues
6
7
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005]
FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI), 2006
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 17 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
la agricultura en general presenta vulnerabilidades y rentabilidades muy bajas y poco
competitivas con relación a los países vecinos8.
El Maíz, arroz y el frijol son considerados alimentos de alta sensibilidad social y cultural,
producidos en más del 85%9 por pequeños y medianos productores con sistemas de baja
productividad, vulnerables y poco acceso a servicios y conexión a los mercados. El principal
problema de la baja productividad es la falta del uso de semilla certificada, tecnología que no
se ha transferido hacia los productores. Uno de los principales desafíos rurales del país es
lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población con enfoque en las familias
pobres.
En ese contexto, el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR), como ente rector de las instituciones que componen el sector público
agropecuario, está avocado a la tarea de la formulación de un iniciativa dirigida al
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Semilla, teniendo en cuenta que dicho insumo
constituye el principal factor para incrementar significativamente los rendimientos
productivos de los cultivos agrícolas.
La propuesta está dirigida en tres ejes de intervención para la producción de semilla como
son: a) Desarrollo de capacidades para la producción, organización y gestión empresarial de
negocios de semilla; b) Línea de Crédito para la producción comercialización y procesamiento
de Semilla y c) Fortalecimiento de los servicios públicos dentro del Sistema Nacional de
Semillas.
El Eje de intervención N° 1: Desarrollo de capacidades para la producción, organización y
gestión empresarial de negocios de semilla, la finalidad es incrementar la capacidad técnica
para la producción de semilla certificada de calidad, la capacidad organizativa, administrativa,
gerencial, y de gestión empresarial de las organizaciones con la inserción en los mercados
locales. Se divide en dos líneas de acción:
1. Desarrollo de capacidades para la producción de semillas: ejecutado por el INTA,
orienta sus esfuerzos al desarrollo de capacidades técnicas para la producción de
semilla certificada de alta calidad, capacitando a Especialistas, Extensionistas y
Productores de ambos sexos, lo que garantizará la permanencia de los servicios de
forma sostenible en el territorio.
Para alcanzar este nivel de articulación se han diseñado tres grupos de actividades
orientadas a la creación de capacidades. Estos son: i) la capacitación de especialistas
metodológicos orientadores del proceso de producción de semilla; ii) la formación de
8
9
Estrategia para el desarrollo de la agricultura nacional, Horizonte 2010. Ministerio Agropecuario y Forestal
(MAGFOR), a partir de datos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).
INEC. III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), 1994.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 18 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
setenta facilitadores semilleristas a través de la capacitación de extensionistas de las
organizaciones y del INTA; y iii) la formación de 1200 productores semilleristas que
incluirá la formación de una red de 120 promotores.
2. Fortalecimiento
organizacional y desarrollo de capacidades para la gestión
empresarial de negocios de semilla. El INTA contratará o establecerá convenios con
instituciones especializadas en servicios de gestión empresarial y fortalecimiento
organizacional del modelo cooperativo, para llevar a las organizaciones semilleristas a
su posicionamiento como actores competitivos, asumiendo eficiente y eficazmente,
los eslabones superiores de la cadena de valor de semilla certificada.
El Eje de Intervención N° 2: Línea de Crédito para la producción, comercialización y
procesamiento de semillas, la finalidad es establecer servicios financieros de calidad y
adecuados a la demanda de crédito de pequeños y medianos productores organizados
dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla certificada..
El Eje de Intervención N° 3: Fortalecimiento de los servicios públicos dentro del Sistema
Nacional de Semilla, la finalidad de este componente, es instaurar la capacidad del país para
la recolecta, conservación y uso de los recursos genéticos del país en la producción de
alimentos, ya sean nativos, acriollados, o introducidos, garantizando la producción y
disponibilidad permanente de semilla genética, básica y registradas para el Sistema Nacional
de Semillas.
En su intervención se espera que:
 Las instituciones involucradas en la ejecución, fortalecerán sus capacidades para dar
respuesta a la cadena productiva de semilla certificada que, consecuentemente
mejore la producción de granos básicos en comunidades indígenas y aporte a la
Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional.
 El Fondo de Crédito Rural promueva el establecimiento y acceso a servicios
financieros adecuados a la demanda de crédito de pequeños y medianos productores
organizados dedicados a la producción, procesamiento y comercialización de semilla
certificada; a través de Cooperativas, Asociaciones, Alcaldías Municipales, Gobiernos
Territoriales y Gobiernos Comunales.
 Los productores y productoras indígenas puedan incorporar la producción de semilla
certificada de arroz y frijol a sus prácticas productivas.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 19 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
1.1 Objetivos de la Ampliación del PTA II
Los lineamientos de política para el desarrollo rural productivo de Nicaragua enfrentan un
gran reto: la reducción de la pobreza. Uno de los objetivos centrales consiste en acelerar la
innovación tecnológica como factor clave para el desarrollo de una agricultura innovadora y
de calidad, que vaya más allá de la producción de bienes primarios, con creciente uso de
técnicas conservacionistas y de producción limpia que aprovechen nuevos nichos de mercado.
A fin de responder a estos requerimientos, la ampliación del PTA II se propone contribuir al
incremento de la producción de alimentos garantizando de forma permanente, la oferta a los
pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas, a nivel nacional. Promoviendo el
acceso de pequeños y medianos productores a Semillas Certificadas.
A continuación se detallan los principales resultados que se llevarán a cabo a fin de lograr el
objetivo antes señalado:
 Incrementar la capacidad técnica para la producción de semilla certificada de calidad,
la capacidad organizativa, administrativa, gerencial, y de gestión empresarial de las
organizaciones con la inserción en los mercados locales
 Promover el establecimiento de servicios financieros adecuados a la demanda de
crédito de pequeños y medianos productores organizados dedicados a la producción,
procesamiento y comercialización de semilla certificada.
 Fortalecer la capacidad del país en el proceso de certificación de semillas, recolecta,
conservación y uso de los recursos genéticos, ya sean nativos, acriollados, o
introducidos, garantizando la producción y disponibilidad permanente de semilla
genética, básica y registradas para el Sistema Nacional de Semillas.
Con ese marco de acción se espera que los productores y cooperativas involucrados en el
proyecto, mediante el fortalecimiento de su organización empresarial, formas de
comercialización y capacitación, apunten hacia un desarrollo sostenible con equidad, para la
superación de la pobreza y la inseguridad alimentaria.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 20 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La intervención se focalizará en tres zonas de mayor importancia para la producción de
semillas del país: a) Jinotega y Matagalpa, b) Región Atlántico del Norte, c) Región Atlántico
Sur, Boaco, Chontales y Nueva Guinea. Se localizara en las zonas de mayor importancia para
la producción de semillas del país. Jinotega y Matagalpa, con el 30% de las asociaciones,
cooperativas y empresas semilleristas del país; Boaco, Chontales, y la RAAS con el 16.3%, y la
RAAN, que es una zona altamente estratégica para la producción de arroz, que es el grano
básico más deficitario para Nicaragua.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 21 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El territorio de la Ampliacion del PTA II es una región del Trópico semihúmedo y húmedo, que
funcionó como frontera agrícola en las décadas de los años ´40, ´50 y ´60 y en la que
predomina un campesinado con acceso a la tierra, y relativamente integrado al mercado,
aunque también marcadamente diferenciado. Esta macroregión cubre aproximadamente
unos 10 mil ks2 cuadrados, y se pueden diferenciar grandes zonas agrarias.
La primera, llamada “zona cafetalera campesina” que se ubica en las alturas de la región y se
caracteriza por la presencia de la caficultura. Con un relieve heterogéneo de colinas y valles
planos como Jalapa, Pantasma, zonas productoras de Maíz y Frijol
La segunda, que conocida por ser “zonas ganadera de las cordilleras y serranías centrales”
que incluye las lomas y cerros de las Segovias, incluyendo gran parte de las Cordilleras
Isabelia y Dariense y las mesetas y cerros del centro y sureste de Boaco y Chontales hasta
llegar a Nueva Guinea.
La tercera, es la “zona de vieja frontera agricola ganadera”, localizada en Camoapa y Santo
Domingo y en la parte sur una proporción importante del municipio de Nueva Guinea. Aquí
se concentran, según datos del Censo Agropecuario, más de 25,000 productores (12% del
total a nivel nacional).
Aquí se localiza la llamada Cuenca Lechera del Interior, en zonas de menor altura (200 a 500
msnm) con precipitaciones arriba de 1,400 mm en el invierno. Presenta un verano marcado y
sin canícula y suelos relativamente frágiles. Abarca los municipios de Boaco, Juigalpa, Santo
Tomas, San Pedro de Lovago y Acoyapa, y la parte occidental de los municipios de Camoapa,
Santo Domingo y La Libertad. Es una zona con vegetación escasa; el uso predominante de la
tierra son los pastizales que constituyen más de las ¾ partes de la superficie en fincas; por lo
que los sistemas de producción, casi en su totalidad, giran alrededor de la ganadería. La
agricultura (cultivos anuales y permanentes) en cambio, tiene un peso menos relevante,
ocupando alrededor del 10% del área en fincas.
La zona contribuye de manera importante en la producción vacuna; a pesar de su pequeño
tamaño contribuye con cerca del 15% de los stocks ganaderos del país y el 6% de la superficie
cultivada de fríjol. En opinión de los productores consultados, la producción de lácteos de las
fincas es importante. El problema de alimentación del ganado en el verano se resuelve para
los estratos superiores con la transhumancia a las zonas más húmedas situadas al este, o
combinando la ganadería con la producción de sorgo, el establecimiento de áreas de forrajes
y la valorización de los rastrojos agrícolas.
A continuación se describen los territorios de influencia.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 22 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
2.1 Municipio de Nueva Guinea
Nueva Guinea se comunica con la capital de la República por la ruta cabecera municipal carretera Managua-El Rama, un total de 292.9 kms. Se encuentra ubicada entre las
coordenadas 11º 41’ de latitud norte y 84º 27’ longitud este, su extensión es de 2,774 km² y
está conformada por 33 colonias, 164 comarcas y ocho barrios. Los límites del municipio son:
al norte con los municipios de Muelle de los Bueyes y El Rama; al sur con San Carlos, El Castillo
y Bluefields; al este con El Rama y Bluefields y al oeste con los municipios de El Coral, El
Almendro y San Miguelito.
El municipio hace parte de la zona geomorfológica central de Nicaragua, que se subdivide en
tres sub-zonas:
 Planicie de Nueva Guinea, al Norte-Noreste de Nueva Guinea, incluyendo Talolinga,
Kurinwás y Río Plata. La Esperanza, Nuevo León, Providencia y José Benito Escobar; el
relieve es ondulado con pendientes de 4 a 5% y alturas de 100 a 270 msnm.
 Tierras Altas de Río Plata, al Noreste de Nueva Guinea, comprende los cerros
Palmistán (330 m) el Brujo (451 m), Pérez (342 m), Lomas del Infierno (334 m) y Las
Pavas (286 m); el relieve es ondulado y escarpado con pendientes de 15 a 50% y
alturas que van de 100 a 450 msnm.
 Cordillera de Yolaina, al Sureste de Nueva Guinea, comprende los cerros El Escobín
(636 m), Las Torres (530 m) y Loma La Venada (311 m). El relieve es escarpado, con
pendientes de 50 a 75% y en menor proporción mayores de 75%, alturas varían de 200
a 650 msnm.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 23 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El municipio cuenta con una red vial interna de 2,000 kilómetros, de los cuales 400 son de
todo tiempo y el resto son caminos de verano.
Los suelos del territorio suelen ser profundos y poco profundos, bien drenados, de textura
franco arcillosa a arcillosa, desarrollados de rocas básicas, con un horizonte A que varía entre
5 cm y 25 cm. (gran grupo de Tropudults según clasificación del Handbook Soil Taxonomy
USDA 1975), los nutrientes se lavan con facilidad. En relieves escarpados, las altas
precipitaciones y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la
erosión hídrica, induciendo a que gran cantidad de rocas de origen básico afloren a la
superficie.
Según la clasificación bioclimática de Holdridge, Nueva Guinea pertenece a la zona del Bosque
Muy Húmedo Subtropical. La temperatura promedio es de 25 °C, oscila entre 22 °C y 26 °C,
con la alta humedad. La precipitación media anual supera los 2,500 mm anuales.
La población de Nueva Guinea se estima a partir del Censo 2005 en 131 mil habitantes.
A inicios de los sesenta esta región del sureste de Nicaragua, inserta entre los límites
meridionales de la Cordillera Chontaleña, Yolaina y las llanuras de la parte sur de la Costa
Caribe, era una inhóspita zona selvática de trópico húmedo, sin ningún tipo permanente de
ocupación espacial. La actual caracterización del municipio de Nueva Guinea es producto de
un proceso de ocupación territorial caracterizado por diversas fases de colonización y
poblamiento, en un movimiento constante de desarrollo demográfico y socioeconómico, sus
límites de frontera agraria.
La zona de Nueva Guinea fue colonizada en 1965, producto de la ejecución del Proyecto
Rigoberto Cabezas (PRICA), regido por el Instituto Agrario de Nicaragua. Ratificado como
municipio en 1981, mediante Decreto Ley N° 33-2001, fue incorporado junto con los
municipios de El Rama y Muelle de los Bueyes a la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).
Quedando no solo bajo su administración y jurisdicción, sino bajo el régimen de autonomía,
que rige la Costa Caribe, desde 1987 con la aprobación de la Ley N° 28, conocida como
“Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua” Fruto del
proceso de colonización dirigida, la mayoría (68%) de las fincas con explotación agrícola
oscilan entre 20 y 100 manzanas.
La expansión de granos básicos se hizo de forma muy moderada. El incremento no tuvo como
ejes la elevación del valor agregado de los productos agropecuarios o cambios tecnológicos
que aumentaran la productividad de los mismos, sino una expansión del área de cultivos
agropecuarios en el Pacífico y centro del país, sobre la base de explotaciones extensivas,
particularmente en los casos de la carne. Así se explica como eje del crecimiento económico
local, la concentración de la tenencia de la tierra.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 24 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La apertura de la zona hizo además que muchas familias llegaran de forma espontánea. De
ésta manera se fueron formando las primeras colonias tales como Nueva Guinea, Verdún,
Jerusalén, Los Angeles, Yolaina, La Esperanza, Río Plata, y se fueron poblando las comarcas.
Las nuevas oleadas de migrantes remarcaron el carácter adverso a la conservación del bosque
que tuvo la colonización, impulsado desde un inicio: los primeros colonos venían influidos por
el paquete tecnológico de la 'revolución verde', que destinaba a agropecuarias todas las
tierras sin excepción con el uso masivo de agroquímicos, y entre ellos abundaban los peones
agrícolas y los artesanos, desvinculados de la conservación de los recursos naturales.
Esta migración se ha convertido en la tercera gran ola migratoria sobre la frontera agrícola,
con entre 25 y 10 años de antigüedad, la que actualmente ha alcanzado los manglares
costeros y la reserva biológica de Indio-Maíz, en los municipios de Kukra Hill, Bluefields y San
Juan del Norte.
Es claro que la cultura productiva de tumba-roza-quema, profundamente arraigada, tiene su
origen objetivo en este proceso todavía inconcluso de avance sobre el bosque, obligados las
condiciones macroeconómicas adversas y permitidas por el desorden territorial. En el sur del
municipio se sigue ampliando la frontera agrícola.
La mayoría de las explotaciones agrícolas están en manos de hombres. Las mujeres tienen en
propiedad solo el 18 por ciento del total de las fincas en el municipio y sus propiedades son
más pequeñas que las de los hombres.
Nueva Guinea es una zona con altos índices de producción agrícola, particularmente de
productos básicos como maíz y frijoles y rubros no tradicionales como yuca, quequisque,
ñame y otros tubérculos. En los últimos años tiende al desarrollo de la ganadería.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 25 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El clima del municipio se encuentra dentro de la denominación genérica de selva tropical. La
precipitación promedio anual es de 2,245 milímetros, siendo la precipitación mensual de
203.6 milímetros.
2.1.1 Organización Territorial del Municipio
En Nueva Guinea existe un sistema de organización territorial único en el país: la unidad
administrativa inmediata a la municipalidad son los distritos, de los cuales hay cinco sin incluir
el casco urbano; cada distrito agrupa un número de colonias que oscila desde dos hasta doce,
y las colonias a su vez se subdividen en comarcas.
Los distritos cuentan con delegados del Alcalde que tienen como función las labores
municipales en su expresión comarcal, como el pago de impuestos, cartas de ventas,
matrícula de fierros, mercados propios en algunos casos; las colonias persisten como la
expresión organizativa, una forma de organización social y productiva consolidada.
Debe hacerse notar que no todas estas unidades se sitúan en el territorio de Nueva Guinea; el
crecimiento del municipio ha sido tan intenso que ya alcanza territorios de El Rama,
Bluefields, San Carlos, San Miguelito y El Castillo, cuyos habitantes se encuentran ligados
social y comercialmente con Nueva Guinea, pero también Muelle de los Bueyes, El Rama y El
Almendro atienden territorio de Nueva Guinea; estos traslapes territoriales obedecen a la
existencia o no de vías de comunicación hacia las respectivas cabeceras municipales. Por esa
particularidad la Alcaldía asume como propia un área municipal total de 3,003 Kms 2, aunque
INETER reconoce que la superficie total oficial del municipio, 2,774 Kms2:
Talolinga
Superficie Oficial
KMS
MZS
738
104,796
Superficie Alcaldía
KMS2
MZS
541.15
76,843
Naciones Unidas
607
86,194
741.75
105,329
La Fonseca
553
78,526
818.43
116,217
La Unión
423
60,066
522.47
74,191
Nueva Guinea
453
64,326
379.96
5,954
3,003.76
426,534
Distrito
2
Total
2,774
393,908
Fuente: Alcaldía de Nueva Guinea / PROFI-SNV
2. 1.2 Actividad Económica En Nueva Guinea
La actividad económica del municipio está basada en la producción agropecuaria y de
comercio. En los inicios de su fundación la actividad agrícola era la predominante pero, a
medida que sus recursos naturales se han ido degradando, la actividad ganadera
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 26 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
paulatinamente ha desplazado a la agrícola. Este fenómeno es conocido popularmente como
la “chontalización” y significa el establecimiento de grandes áreas de pasturas para alimentar
al ganado, en clara referencia al departamento de Chontales cuya actividad económica
principal es la ganadería.
Según el censo socioeconómico realizado por la municipalidad, en el territorio existen unas
200.000 (doscientas mil) manzanas de pastos y se cuenta con 77.000 cabezas de ganado, para
una relación de 2,6 manzanas/cabeza. La actividad pecuaria en el municipio ha tenido un
repunte fuerte en la última década.
Como ya ha sido mencionado, la agricultura del municipio se caracteriza fundamentalmente
por la producción de granos básicos, raíces y tubérculos.
La producción estrictamente agrícola se distribuye en toda la extensión del municipio,
especialmente al sureste del mismo, en las colonias La Fonseca, Naciones Unidas, La Unión,
Puerto Príncipe y sus comarcas.
El maíz se cultiva para el autoconsumo, el frijol es para la venta puesto que el precio a que se
logra comercializar no es atractivo. La tendencia actual es el aumento de las áreas de cultivo
de granos básicos, justificada por los relativos buenos precios.
Según datos del censo agropecuario, existen alrededor de 115 mil fincas que producen fríjol,
alrededor del 52% de las fincas del país. Las zonas con mayor número de fincas son la Región
Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), donde se ubica Nueva Guinea con el 15%.
Nueva Guinea esta en la zona agroclimática diferenciadas por las épocas de siembra: la zona
húmeda para siembra de apante. La producción de fríjol ha mostrado una tendencia
creciente, la tendencia positiva que experimenta la producción se debe al aumento sustancial
del área cosechada.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 27 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Respecto al promedio del país, donde el 25% de las fincas que producen fríjol en el país tienen
una extensión de 0-5 manzanas. Los productores de Nueva Guinea no prefieren el
autoconsumo familiar sobre la comercialización.
Según datos del MAGFOR, en su último informe sobre el ciclo agrícola 2006 se registra un
área cosechada de 387.6 miles de manzanas y una producción de 4,661.9 miles de quintales,
para un rendimiento promedio de 12.0 qqs/mz. Del total de área cosechada el 99.6% (386.1)
de las manzanas corresponden a fríjol rojo y solamente el 0.4% (1.5 miles) a fríjol negro.
Así mismo del total de volumen de producción, el 59% pertenece a la época de apante (eneroabril), el 24% a la de postrera (septiembre-diciembre) y el 16.9% restante a la de primera
(mayo-agosto).
En el municipio es casi inexistente el consumo de frijol procesado industrialmente. El
procesamiento se limita a limpieza, secado y empaque.
2.1.2.1 Sobre los precios del frijol
El tipo de fríjol rojo que se produce en nueva Guinea no tiene una bolsa en el mercado
mundial que establezca los precios de referencia. Es el mercado centroamericano el que
marca las pautas para la definición de los precios de este grano en el mercado exterior,
máxime cuando las exportaciones se dirigen a esta región.
En correspondencia con la información del precio del quintal de fríjol en Nicaragua, que ha
mostrado una tendencia irregular en los últimos tres años oscilando entre los U$ 15 y U$ 43.
Actualmente el precio pagado al productor por fríjol rojo ronda los U$ 19. Nueva Guinea
ocupa un lugar importante como productor de granos básicos en el ámbito nacional. En los
últimos años el quequisque y, en menor escala, la yuca y el jengibre han estado desplazando a
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 28 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
los granos básicos como cultivos generadores de ingresos monetarios para las familias
campesinas, gracias a su mercado seguro con precios altos.
2.1.3 Tipología de productores y características de la actividad productiva
Al establecer una tipología de productores de acuerdo con la cantidad de granos que venden
por año, se identifican tres tipos de productores de fríjol rojo, como se explica en el cuadro
siguiente:
Tipología de productores de frijol
Tipo de productor
Muy pequeños
Pequeños
Pequeños consolidados
Características básicas







Ventas hasta de 20 qqs al año
Agricultura es la principal actividad económica
Producción tradicional
Bajo nivel escolar
Poco capital de inversión
Venden hasta 40 qqs al año
Agricultura es principal actividad económica , pero
también poseen un hato pequeño
 Bajo nivel tecnológico
 Limitado acceso al crédito
 Ventas hasta de 200 qqs al año
 Capacidad de inversión
 Capacidad de endeudamiento
 Acceso a mercado
Respecto a la accesibilidad de los productores a servicios y medios de movilización
disponibles, el resultado es que principalmente tienen acceso a pie/bestia o en transporte
colectivo. Como se observa la mayor parte de los productores se trasladan a pie, desde sus
parcelas a los puntos de comercialización, pero hacen uso del transporte colectivo.
El equipamiento agropecuario en las unidades productivas es mínimo, las herramientas
básicas para producir (machetes, palas, rastrillos y hacha), pero las mismas corresponden a
instrumentos que requieren fuerza de trabajo, en este sentido producir fríjoles en Nueva
Guinea, se hace con poco nivel de tecnificación. De igual forma, los productores cuentan con
cierta infraestructura para almacenar el producto, lo cual no significa necesariamente que con
eso eviten pérdidas postcosecha, ya que no sólo implica tener infraestructura sino conocer
cómo manejar el producto luego de ser cosechado.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 29 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
2.1.4 Acceso a los servicios de Crédito
Las principales fuentes de financiamiento en los últimos años son básicamente las ONG´s e
instituciones de micro finanzas.
Servicios de Credito
3%
8%
24%
65%
Banco
Cajas Rurales
ONG
Gobierno
En el último ciclo agrícola, los
productores consultados dijo
haber realizado gestiones para
obtener un préstamo6, entre
quienes hicieron más solicitudes
están los productores de tipo 3,
es decir los que tienen más
recursos. Sin embargo, de los que
solicitaron crédito solamente el
35% obtuvo el préstamo
solicitado.
2.1.5 Problemas de los productores
Respecto a los problemas que en opinión de los productores resultan más relevantes se
encuentran: “Daños por plagas” (35%) y Daños climáticos (44%), los cuales están
intrínsecamente relacionados entre sí.
Problemas percibidos por el productor en el cultivo de Frijol
44% 43%
40%
50%
35%
Tanto la falta de lluvia como el
exceso de esta provocan una fuerte
presencia de plagas e impide el
desarrollo normal de las plantas.
Esto sumado a la falta de
conocimientos y recursos para el
control de plagas, ocasiona
pérdidas
cuantiosas
en
los
cultivares de frijol.
30%
15%
Baja produccion
12%
10%
6% 5% 5%
5% 5% 5%
Daños por plagas
Muy pequeño
Daños por
enfermedad
Precios bajos
Pequeño
Pequeño consolidado
Perdidas por daño
climatico
En cuanto a los insumos de producción casi el 59% de los productores consultados afirmó
tener algún problema referente a estos, específicamente con los precios y la calidad de los
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 30 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
mismos. Según los productores, los precios son muy altos y con sus ingresos no logran cubrir
el costo total de los mismos. La única alternativa disminuir la cantidad de insumos aplicados,
reduciendo así la probabilidad de obtener buenos rendimientos.
Limitaciones para el Frijol
Mala variedad de semilla
4,30%
No tiene acceso a credito
4,30%
58,80%
Insumos caros
Poca fertilidad de la tierra
Falta de Mano de obra
2,90%
1,50%
16,80%
Falta de Asistencia Tecnica
9,90%
Daños climaticos
Control de enfermedades y plagas
Por otra parte, las
restricciones que los
productores
enfrentan
para asegurar un fríjol de
calidad. En estas se
destacan la falta de dinero
para invertir en el proceso
productivo y falta de
asistencia técnica.
1,50%
2.1.6 Asistencia técnica y/o Capacitación:
La mayoría de los productores consultados, afirmó haber recibido el servicio de asistencia
técnica en el último año. Esta tendencia es consistente para todos los productores. El nivel de
organización de los productores permite gestionar el servicio. No obstante, el hecho de que el
productor reciba este servicio, no impide recurrir a amigos, productores y/o empresas
comercializadoras de insumos para buscar consejos o apoyo cuando se presenta algún
problema con el cultivo.
En cuanto al servicio de capacitación, los temas de capacitación técnica recibidos por los
productores que sí tuvieron acceso al servicio fueron principalmente los relacionados a
labores culturales, control de plagas y enfermedades, técnicas de cosecha. Muy poco
entrenamiento han recibido los productores para la comercialización.
En cuanto a los proveedores del servicio de capacitación, quienes juegan el mayor rol son el
Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el MAGFOR. De igual forma las cooperativas con
apoyo de ONG juegan un rol importante, como una forma de evitar la duplicidad de acciones.
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria (INTA) realiza días de campo con pequeños productores, donde se
les enseño el proceso de siembra y cuido de la variedad de fríjol INTA- Rojo, con el objetivo de
aumentar el interés y conocimientos en nuevas técnicas de producción de semilla registrada y
certificada de frijol. También se está promoviendo la organización de productores que tienen
una cinco manzanas para que se agrupen y así brindarles capacitación, semilla, insumos y
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 31 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
asistencia técnica de tiempo completo para darles el seguimiento oportuno hasta la cosecha
de la semilla.
2.1.7 Cadena del Frijol
A un pequeño productor le resulta en extremo caro usar insumos y tecnologías, por su escala
de producción. La diferencia de costos entre usar semilla mejorada o grano, hace que su
elección sea continuar utilizando grano de consumo como semilla.
La cosecha, también debido a la pequeña escala de producción, se comercializa a menudo por
uno o escasos quintales. El costo de llevarlo al mercado puede significar entre uno y tres
dólares por quintal, dependiendo qué tan lejos deba viajar, sin considerar los costos de
traslado del productor y el tiempo invertido en la gestión comercial. Ya puesto en el mercado,
el manejo artesanal durante la cosecha trae como consecuencia calidades heterogéneas de
los granos, niveles de humedad y suciedad indeseables, factores que se contraponen con un
mercado más atractivo.
Las consecuencias negativas para el desorganizado pequeño productor se agudizan en
estructuras de mercado concentradas.
En resumen es un círculo vicioso, en donde el productor no se desarrolla tecnológicamente
debido a la falta de rentabilidad del cultivo, y a los bajos ingresos de la finca; por lo que, esta
variable es la más importante a resolver para inducir otros cambios más duraderos en los
sistemas de producción y comercialización del maíz y el frijol. Esta realidad contrasta con el
alto grado de importancia social y económica del cultivo.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 32 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Las variedades de mayor uso son el INTA Rojo, INTA Estelí, INTA Nueva Guinea; suplidas por el
INTA o reutilizadas de cosechas anteriores.
El sistema manual es el más utilizado entre los pequeños productores. Consiste en eliminar
malezas de forma manual o mediante el uso de algún herbicida quemante, y la siembra
manual con escaso uso de fertilizantes, insecticidas o fungicidas.
La postcosecha es importante para el productor que guarda el producto para consumirlo en
todo el año, y para el comercializador mayorista, que guarda el producto a la espera de
mejores precios. Los productores guardan el grano de frijol en silos metálicos, tambos,
costales de yute y nylon, etc. Si el volumen guardado no es tan grande, se almacena sin
tratamiento químico. Para su protección es común almacenar el grano con residuos de la
cosecha, lo cual supuestamente impide, o al menos retrasa, la multiplicación y proliferación
de plagas que atacan los granos almacenados (Bruchidos y roedores).
2.2 Chontales
2.2.1 Descripción breve del territorio
Dada la alta heterogeneidad física y socioeconómica de la zona de evaluación social, se ha
realizado una zonificación agro socio-económica que permitió identificar zonas con
problemática relativamente homogénea. Cuando hablamos de "problemática homogénea",
nos referimos a las principales condiciones y limitantes de la producción agropecuaria con
aspectos agro-ecológicos y socio-económicos especificaos para un territorio.
Las variables que se utilizaron para la zonificación corresponde a: tenencia de la tierra, acceso
a la infraestructura productiva.
2.2.2 El régimen de tenencia de la tierra
Del punto de vista parcelario se puede observar que en los distintos municipios predominan
las estructuras de tamaño mediano a grande en el sector ganadero y de pequeño a mediano
en el sector agrícola. También podemos observar que en las zonas más cercanas a las vías de
comunicación el número de fincas aumenta. Ello significa que la presencia de carreteras tiene
un impacto alto sobre la estructura de la tenencia. Es decir, en la medida que se puede
acceder a los mercados, las explotaciones medianas y pequeñas pueden viabilizar sus
opciones económicas y pueden intensificar los procesos de producción e incrementar la
productividad.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 33 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La red vial ejerce una poderosa influencia sobre la distribución de la tierra y las dinámicas de
acumulación en la región y sobre las estrategias productivas de los productores de semillas.
La red principal que atraviesa el territorio de noroeste hacia el suroeste. De esta red principal
se destacan cuatro grandes ramales secundarios: Juigalpa-El Ayote, Juigalpa-Betulia, Villa
Sandino-El Guabo y La Gateada-Nueva Guinea, todos con orientación hacia el este. Todos los
ramales finalizan en poblados que actúan como puertos de montaña y constituyen los puntos
por donde sale toda la producción.
En total es posible identificar tres grandes zonas:
1. La zona seca, con limitaciones climáticas severas. En esta zona predominan las grandes
estructuras de tenencia y en los intersticios estructuras minifundistas. La principal
limitación de esta zona es el régimen lluvioso severamente deficitario, suelos pobres,
producción de forraje para la ganadería. Corresponde a los Municipios del
departamento de Boaco y los municipios chontaleños de Juigalpa, Acoyapa, Comalapa
y San Francisco de Cuapa.
2. La zona integrada con alto potencial de desarrollo lechero. Esta zona presenta buenas
características físicas para la producción agropecuaria, tiene un régimen de tenencia
en los que predominan las estructuras agrarias medianas y en ella se ubican los
principales centros de acopio y procesamiento de leche de la zona. Esta zona
comprende los municipios de San Pedro de Lóvago, La Libertad, Santo Domingo y Villa
Sandino.
3. La zona húmeda agrícola comunicada. Esta zona corresponde principalmente a la
parte más comunicada del municipio de Nueva Guinea y de El Coral. Esta es una zona
con un mayor desarrollo agrícola en comparación al resto de zonas. Las buenas
condiciones climáticas para la producción agrícola sumado al desarrollo de la red vial,
ha hecho posible una dinámica de acumulación basada en la agricultura,
principalmente de frijoles, raíces y tubérculos.
2.2.3 Características socioeconómicas del territorio
En base de los datos del CENAGRO se puede ver que un 54% de las fincas son de tamaño
mediano (entre 20 y 100 manzanas), es decir, la mayor parte de estas explotaciones son de
régimen ganadero. Esta estructura de tenencia de la tierra revela que la concentración de la
tierra está muy ligada con la dinámica de acumulación ganadera basada en un patrón
extensivo sobre la base de ampliar la superficie en finca. Las fincas de régimen agrícola son
menores a las 50 manzanas.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 34 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Los municipios con mayores niveles de concentración de tierra son los municipios ubicados en
la zona seca, Juigalpa y Acoyapa. Mientras que en los municipios de San Pedro de Lóvago,
Santo Tomás, La Libertad y Santo Domingo, El Coral y las comunidades del noreste de Nueva
Guinea presentan que niveles de concentración de la tierra mucho menor. Es bastante obvio
que los dos factores claves que explican este paisaje agrario están relacionados con las
ventajas agroecológicas de los municipios húmedos, mucho más aptos para la producción
agropecuaria que la zona seca y el acceso a la infraestructura productiva.
De hecho, la mayor parte de la superficie agropecuaria está ocupada por pastos, seguidos por
cultivos de granos básicos y en menor medida por raíces y tubérculos y otras producciones
agrícolas. Como se puede observar la zona seca es la que tiene un mayor peso de los pastos
cultivados. Ello se explica por la necesidad que tienen estos productores para intensificar.
Uso de suelo
Bosques
Cultivos anuales
Cultivos permanentes
Pastos anuales
Pastos cultivados
En descanso
Total
Uso del Suelo por zona
Zona seca Zona Intermedia
4%
2%
3%
2%
0%
1%
53%
72%
27%
14%
13%
10%
100%
101%
Zona húmeda
6%
10%
1%
60%
7%
16%
100%
Fuente: CENAGRO
2.2.3.1 Tipología de productores
En los últimos cuarenta años se produjo la modernización agraria. Se creó un mercado de
tierras que favoreció el crecimiento de la pequeña y mediana propiedad; además, una
extensa zona de colonización hacia la planicie del Atlántico y se mantuvo una importante
concentración de la tierra en los municipios ganaderos. Ello provocó una fuerte diversificación
de los actores rurales y una modernización muy desigual.
Surgieron algunos nichos de prosperidad en actividades ganaderas, actividades mineras
metálicas, actividades artesanales y de pequeña industria, que sin embargo, no han logrado
articular a la región.
Este proceso produjo un cambio demográfico y espacial bastante profundo. La población y la
actividad económica se concentraron en Juigalpa y Santo Tomas, con lo que se dieron tres
procesos: el aparecimiento de problemas urbanos (servicios, especialmente agua, vías,
vivienda), el desarrollo de un importante sector ligado al comercio, al transporte, y un cambio
en el patrón de producción vinculado con las actividades ganaderas de doble propósito, lo
que ha producido un división territorial de especialización productiva, por un lado los
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 35 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
municipios lecheros y por el otro, los municipios agrícolas, cuyas diferencias se han vuelto
más evidentes. Hoy por hoy, la punta del control económico está en manos de ganaderos,
comerciantes e intermediarios que captan la producción local para llevarla a los mercados de
las ciudades.
Derivado de este proceso inconcluso de modernización, coexisten diversas dinámicas de
acumulación económica que refieren una tipología de productores, que podemos resumir de
la siguiente manera:
a. Pequeños productores agrícolas intensivos
Este grupo se encuentra ubicado en zonas accesibles y con buenas condiciones para la
agricultura. Se pueden encontrar en casi todo las zonas peri-urbanas de las cabeceras
municipales de Chontales y Boaco. Sin embargo, la mayor concentración de este tipo de
familias se localiza en Nueva Guinea. Este segmento de unidades de producción rural es
producto de los procesos de fragmentación de una finca original que ha generado la
formación de fincas pequeñas de tipo familiar. Las oportunidades de la producción agrícola
también atraen a emigrantes compradores de pequeñas parcelas. El buen acceso a las vías de
comunicación y las oportunidades de mercados para las producciones agrícolas ha hecho
viable a este tipo que basa su acumulación en la producción agrícola de raíces y tubérculos en
fincas no mayores de 10 manzanas.
Su sistema de producción se basa en la agricultura de raíces y tubérculos que es la principal
fuente de ingresos financieros y, a su vez, la base de su acumulación ampliada. La producción
de granos básicos es destinada principalmente para el auto consumo, solamente cuando
tienen excedentes lo comercializan para complementar gastos familiares. El cultivo del
quequisque por varios ciclos, sin rotaciones de cultivos ni el uso de plaguicidas adecuados, ha
generado la infección de suelos con hongos y bacterias que menguan la producción. La
solución a este problema de los suelos ha sido la búsqueda de suelos sanos en zonas cada vez
más alejadas, los productores venden las tierras y se desplazan al interior del municipio,
promoviendo el avance de la frontera agrícola.
Por otro lado, se incrementan las restricciones de tierra dadas las necesidades de sembrar
productos agrícolas para la comercialización y consumo, para mantener áreas de pasto,
limitando el tamaño del hato, por eso se venden los terneros machos en poco tiempo. Por
esta razón se observa que las familias que no han logrado acumular en ganado, son las que
actualmente venden tierras a ganaderos y migran hacia la montaña o hacia las ciudades. De
hecho en Nueva Guinea se habla, que existe un proceso de colonización ganadera en las parte
de mayor acceso al mercado.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 36 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
b. Pequeño productor ganadero
Estas familias tienen un poco más de tierra que el tipo anterior y su actividad ganadera es más
importante que la agricultura. Aunque en general este tipo de familias destina la mayor parte
de la producción agrícola al autoconsumo, así mismo existen rubros agrícolas de alto valor y
combinan estas producciones con la ganadería. Desarrollan a la par de la actividad pecuaria
una importante producción de cerdos que representan una fracción importante de sus
ingresos.
Poseen de 15-50 manzanas, la mayor parte de fuerza de trabajo utilizada es familiar, a veces
complementada por días por mozos, que trabajan con pequeños hatos de 10-25 cabezas. La
carga animal es relativamente alta (0.75 a 1.5 cbzs/Mzs) esto implica un mejor cuido pero
ocasiona mayores costos para garantizar una adecuada salud y alimentación al hato, esto
influye en los rendimientos por vaca (3-4 lts), ordeña en promedio anual 6 vacas.
Su sistema de producción se orienta a la ganadería y como segundo lugar la agricultura para
autoconsumo. Por lo general la crianza de cerdos es una importante actividad que se combina
muy bien con la producción de maíz, especialmente para el campesino de montaña. Con la
crianza de cerdos se valora mejor el suero de la leche y la producción de maíz que representa
la base principal de su sistema de engorde. La actividad pecuaria genera dos tipos de ingresos:
la leche y los terneros que son vendidos al destete.
En las comunidades ubicadas a las orillas de los caminos, la venta de leche líquida representa
su principal ingreso. En cambio el productor ubicado en zonas aisladas se ve forzado a
elaborar quesos y cuajadas en su propia casa los que vende en el mercado semanal.
En el período seco de verano, los productores entregan su ganado en cuido a otros
productores ubicados en las zonas más húmedas. A cambio el productor que recibe el ganado
usufructúa la leche y la mitad de las crías que nacen durante ese período.
Este tipo de productores se pueden encontrar en tres tipos de situaciones:
1. El campesino ganadero intensivo que vive en zonas muy comunicadas y que se
encuentra relativamente vinculado a las diversas cadenas lácteas que acopian leche
líquida. Es decir, estas familias pueden vender todo el año leche líquida. En zonas
donde se puede valorar bien estos cultivos, estos productores desarrollan una
importante actividad agrícola pero la ganadería es su eje de acumulación principal.
2. El campesino ganadero de montaña, que no puede vender su leche líquida. Una buena
parte de estas familias son campesino emigrantes y están iniciando un proceso de
acumulación en la montaña. Este tipo de familias tienen un poco más de tierra que el
subtipo anterior, sin embargo, tienen menos ganado. Su principal problema son las
difíciles condiciones de acceso a los mercados por la ausencia buenas vías de
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 37 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
comunicación. Dado que tiene una débil conexión con las cadenas lácteas hace menos
énfasis en la producción de leche. Por lo general transforma la leche en queso solo en
época de verano. El desarrollo de novillos es su principal actividad.
3. El finquero ganadero. La diferencia fundamental con el tipo anterior es que estos
productores utilizan más fuerza de trabajo asalariada y tienen un nivel de
capitalización mayor en tierra y ganado. La mayoría de estos productores tienen casas
en los poblados más cercanos y el trabajo familiar involucrado en las tareas de la finca
es para la administración de la fuerza de trabajo contratada. Una buena parte de este
tipo de productores tiene dos fincas que forman parte de un sistema integrado de
manejo del ganado. Se pueden encontrar dos tipos de situaciones con este tipo de
productor:
 Los que tienen una sola finca y viven en zonas bien comunicadas. Estos
productores tienen buenos vínculos con las cadenas lácteas formales e informales
de acopio de leche líquida. Por lo general tienen una gran participación en las
organizaciones locales relacionadas con la gestión de la leche. Dado que su
estrategia de acumulación se basa en la producción de leche y no cuentan con una
segunda finca para evacuar el ganado en época de verano, tiende a invertir más
en la finca, por lo que tiene buenos pastos y una infraestructura más adecuada
para el ordeño. Este tipo de productores son los que más adoptan sistemas
intensivos en la gestión de la alimentación del ganado, especialmente en verano.
 Los que tienen dos fincas y pueden trasladar el ganado en el período de verano.
Este tipo de finqueros son por lo general más extensivos en cuanto al nivel de
mejoras en la finca. Con un poco más de tierra que el subtipo anterior y con
mayor disponibilidad de pastos, este tipo de productores basan su estrategia de
acumulación no solo en la producción de leche sino en el desarrollo de novillos.
De hecho, el desarrollo de novillos representa una fracción importante de sus
ingresos y es en realidad la base de su acumulación. Estos productores señalan
que los ingresos de la leche son destinados para el mantenimiento de la finca
(pago de trabajadores, insumos, etc.) y de gastos de la familia, mientras que lo
que les permite acumular son los ingresos de novillos.
En realidad se trata de un solo sistema integrado de manejo, existiendo un flujo
constante de ganado entre las dos fincas. Por lo general, el ganado macho en las
primeras etapas de desarrollo se mantiene en la finca de la montaña, junto con el
ganado hembra no productivo. Mientras que el ganado de leche se mantiene en la
finca mejor comunicada, hasta que las condiciones climáticas reduce la
producción de pasturas y obliga el traslado del ganado hacia la montaña con un
régimen pluvial más alto y donde el pasto es más abundante.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 38 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Este grupo de productores tiene énfasis en la producción pecuaria de doble propósito (cría y
desarrollo de ganado para carne y leche) y la producción agrícola es completamente marginal.
Poseen de 50-200 manzanas la mayoría de su área es propia, conseguida por herencia o
comprada por su propio esfuerzo, obtenida a través de la colonización de los municipios. En
ocasiones recurre al alquiler de tierra es para completar el área de cultivo o para pasto,
mediante mediería trasladan ganado a otras fincas para su cuido a cambio del producto de la
leche y terneros. Así ahorran costos en la alimentación del hato.
Al igual que el sector anterior la principal fuente de fuerza de trabajo es la familiar, pero
ocurre también la contratación de mano de obra temporal o de ajuste para las labores
principalmente de la ganadería como: chapias de potreros, reparación de cercas. Los equipos
están orientados a la ganadería, como pichingas, bombas de mochilas, corral de alambre ó
madera, bebederos de agua, animales de carga (mulas, machos y caballos).
Poseen un hato de ganado vacuno de 16-50 cabezas, la carga animal es de (0.75 cab/Mzs), los
rendimientos lácteos por vaca no sobrepasan los 3-4 lts diario. Del total del hato, ordeñan al
menos 20 vacas/año. El ganado ha tenido mejoramiento genético con las razas Braman, Pardo
Suizo, y Holstein específicamente para aumentar los rendimientos en la producción de leche,
al igual que han introducido pastos mejorados como Mulato, Alemania.
c. Grandes productores ganaderos extensivos
Este tipo de productores no vive en la finca y deja la administración de la finca con un
administrador o “mandador”. Además tiene más trabajadores asalariados que los finqueros
ganaderos. Dentro de este tipo de productores se encuentran muchos profesionales que
además de actividades en las ciudades, también tienen inversiones agropecuarias y familias
ganaderas de vieja data. Se encuentran en los municipios de La Libertad, Santo Tomas, Santo
Domingo, San Pedro de Lóvago, San José de los Remates y Camoapa.
Su actividad principal es la ganadería de doble propósito mercado de carne y leche. Sus
inversiones esta dirigidas a mejorar el hato ganadero con preferencia a razas lecheras, al igual
que al mantenimiento o construcción de infraestructura, compra de equipos. Este grupo se
encuentra bien relacionado con las empresas agro exportadoras, a diferencia de los otros
tipos.
Su sistema de producción es principalmente la ganadería extensiva. Esta orientado a la
producción de leche, novillos de desarrollo y engorde, y compra pequeños lotes para
dedicarlos a estas actividades.
Por lo general poseen más de 100 manzanas. La mayoría de estos productores tienen dos
fincas. La cantidad de tierra que posee les permite realizar la actividad de desarrollo y
engorde de los terneros lo que posibilita extender la cadena de producción y aumentar el
valor agregado por animal. La posesión de fincas en zonas diferentes permite disminuir
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 39 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
problemas de alimentación de los animales en la época de verano o de someterlos a stress en
invierno. Las vacas paridas y las crías se mantienen en potreros cercanos que facilitan el
ordeño para que pueda salir la leche fácilmente y el resto del ganado queda en la otra finca.
Disponen de mano de obra asalariada permanente y temporales para las labores de chapeas,
reparación y mantenimiento de cercos. Por lo general se cede un área al trabajador
permanente o a un colono establecido en la finca, como un mecanismo para compensar los
bajos salarios. La producción de granos puede realizarse a medias con el trabajador y por lo
general la producción de granos es itinerante. A cambio del acceso a tierra y una vez
terminada la cosecha de granos, se riega semilla para instalar pastos.
Este sector dispone de buen equipamiento, mantienen mayor número de pichingas de
aluminio, picadora de pasto, algunos con quesera o descremadora, galeras embaldosadas,
vehículo. Poseen un hato mayor de 51 cabezas, las razas de sus hatos la ido mejorando con
Brahman, Pardo suiza, Holstein para el aumento de los rendimientos de la producción de la
leche, utiliza pastos mejorados en su mayoría como Retana, Alemán, Asia, Jaragua y pasto de
corte, además que les proporcionan alimentación complementaria a sus animales así como el
manejo sanitario que necesitan.
2.2.4 Tendido institucional de servicios a la producción
Se han logrado identificar una serie de servicios brindados por las instituciones presentes en
el territorio. Todos son producto de la amplia demanda que los productores organizados y no
organizados levantan para acceder a servicios que les permitan mantener su actividad
productiva de forma rentable o por lo menos a nivel de subsistencia familiar. Se han agrupado
según la temática:
1. Asistencia técnica, capacitación e investigación.
2. Servicios financieros.
3. Insumos.
Algunas instituciones como las cooperativas brindan más de un servicio intentando responder
a las demandas de sus afiliados. En cambio, otras instituciones como las microfinancieras se
han especializado en crédito.
2.2.4.1 Asistencia técnica, capacitación e investigación.
Una serie de instituciones están trabajando en diferente medida, con los productores e
instituciones locales en pro del desarrollo agropecuario. Estas se han agrupado según su tipo:
1. Instituciones gubernamentales: INTA, MAGFOR.
2. Gremios de productores: UNAG, UPANIC.
3. ONGs: Ayuda en Acción, Pueblos en Acción Comunitaria, PRA-DC.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 40 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Las instituciones del Estado están orientadas al desarrollo de distintos rubros de producción.
INTA y MAGFOR se orientan principalmente a brindar consejo técnico agropecuario y atender
los programas impulsados por el SPAR.
2.3 Jinotega
Según el Plan de Desarrollo del Departamento de Jinotega (2004) este departamento ha
experimentado un deterioro acelerado de sus recursos naturales, debido su uso inadecuado
provocado por la poca cultura y conciencia de la población hacia la conservación ambiental.
La Ampliación del ATP II tiene como
zonas de intervención los municipios
del Sur de Jinotega de Santa María de
Pantasma, San Sebastián de Yalí y La
Concordia.
Miembros
de
la
Mancomunidad
de
Municipios
Verdes. La interacción de la población
con el uso del suelo; la distribución
del equipamiento e infraestructura
económica y social; los agruparon
como una zona de desarrollo
intensivo agrícola.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 41 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La Concordia en la parte sur es la zona más seca de Jinotega. San Sebastián de Yalí, hacia el
norte es la parte más húmeda.
Debido a niveles altos de minerales primarios en la materia madre de suelo, y un clima que da
muy poca lixiviación, la fertilidad básica de los suelos es alta, sobre todo en materiales mas
básicos (basálticas y andesititas). En general, los suelos profundos tienen un horizonte A de
franco a franco arcilloso, con altos niveles de materia orgánica (4,5-8%), CIC(25-50), Kdisponible (50-500ppm) y pH (5,8-6,8), con un horizonte B de franco arcilloso pesado a arcilla.
El suelo típico profundo es clasificado como Typic Argiustoll o un Typic Haplustoll en las áreas
bajas, y un Typic Argiudoll o un Typic Hapudoll las tierras más altas.
El problema principal de los suelos en la cuenca es la falta de profundidad en muchos casos,
sobre todo en lugares donde hay pendientes fuertes (>30%) y en laderas altas y convexas. En
estos lugares los suelos típicos son Lithic Haplustolls (tierras bajas), y Lithic Hapludolls (tierras
altas). En muchos casos, también, el horizonte-A ha sido erosionado, con el suelo resultando
como un Lithic Eutropept o un Entisol. Estos suelos tienen menos valor agropecuario porque
tienen menos capacidad para retención de agua, y por eso, están más afectado por las
sequías.
Los municipios presentan una vocación agrícola en el 15% de sus suelos, con potencial
productivo en granos básicos.
Se encontraron cuatro tipos de tenencia de la tierra: propia, alquilada y mediería. La forma de
tenencia que más predomina es la propia, 90% de los productores tiene este tipo de tenencia,
los productores no discriminan entre un titulo individual de derecho privado y una asignación
de tierras con titulo cooperativo. Solamente el 3% de productores además alquilan tierra para
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 42 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
disponer de mayor área de siembra y 7% trabajan utilizando mediería. El área de las fincas
oscilan entre 1 a 45 manzanas, sin embargo la mayoría de los productores tienen fincas de 5 a
10 manzanas.
2.3.1 La Concordia
El municipio fue fundado en 1851 en la actualidad goza de un clima de sabana tropical de
altura, caracterizándose por ser cálido en la mayor parte del territorio, a excepción de la
porción montañosa. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 13º 11' latitud norte y 86º
10' longitud oeste, a 197 km. de la capital.
El municipio de la Concordia tiene algunas regiones planas y montañosas en la parte oriental y
nor-occidental. Las principales montañas que se destacan son: Santa Rosa, ubicada al sur de
La Concordia, las Chichiguas al occidente y las alturas del volcán de Yalí, las Mesas al oriente y
las montañas de El Salto.
La Concordia presenta amenazas por sequías en todo el municipio. Los problemas climáticos
extremos ocurren cada año, afectando la agricultura. Gran parte del territorio municipal se
encuentra deforestado, debido a la explotación irracional de los bosques y las quemas sin
control, a consecuencia de la expansión de la frontera agrícola, generando áreas
prácticamente sin vegetación autóctona.
Clasificación taxonómica de los suelos de La Concordia.
Orden
Suborden Gran Grupo Subgrupo Taxonómico Símbolo
Entisol
Orthens
Ustorthents Tepic Ustorthens
Etu
Vertisol
Usterts
Pellusterst
Typic Pellusterst
Vtp
Typic Argiusdolls
Mta
Udolls
Argiusdolls
Vertic Argiusdolls
Mva
Lithic Haplustolls
Mlh
Typic Tropudalfs
Att
Ultic Tropudalfs
Aut
Mollisols
Alfisols
Ustolls
Haplustolls
Udafs
Trapudalfs
Fuente: MAGFOR, 2004.
La Población del Municipio es de alrededor de los 9,000 habitantes de los cuales el 60% son
rurales. Del total de la población, se estima que el 6% son menores de 10 años, un 85% están
en edad de trabajar y un 9% son mayores de 60 años.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 43 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Casi la totalidad de la población rural carece de sistemas adecuados de abastecimiento de
agua y energía, los sistemas de comunicación como vías transitables, transporte público y
servicios de telefonía tienen una expresión mínima en el área rural.
Actividad económica
La población del municipio se dedica principalmente a la actividad agrícola y ganadera. Los
rubros más importantes en cada ciclo agrícola son el frijol con un cultivo de 4,000 manzanas,
2,250 de maíz, 300 manzanas de sorgo, 50 de repollo, 150 de caña de azúcar y 75 de cebolla.
Existen algunos cultivos no tradicionales en la zona más fresca del municipio como son:
Manzanilla, café, quequisque, papa, linaza y trigo.
2.3.2 San Sebastián de Yalí
A finales del siglo XIX y comienzo del XX llegaron numerosas familias procedentes de lugares
aledaños en busca de tierra que estaban bajo la jurisdicción de San Rafael y la Concordia a la
zona fue conocida durante un tiempo como la rinconada después por la característica llana de
un sector se le llamo La Placita o la plaza de Yalí. De a poco fue convirtiéndose en un centro
urbano La Rinconada, luego conocido como La Placita o Plaza Yale, y por último San Sebastián
de Yalí, comúnmente conocido por "Yalí", fundado el 27 de enero de 1908, tiene una
superficie de 400.86 Km2 y una altitud media de 851.24 msnm. Se localiza entre las
coordenadas 13°, 18’ latitud Norte y 86°, 11’ longitud Oeste. El municipio se encuentra a una
distancia de 45 Km. de la cabecera departamental, y a 203 Km. de la capital del país.
El municipio administrativamente está dividido en 78 comunidades rurales agrupadas en 28
comarcas más siete zonas urbanas y está clasificado como un municipio de pobreza alta con
un número estimado de pobres extremos superior a las 8,500 personas. El municipio de Yalí,
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 44 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
cuenta con vías de comunicación terrestre hacia dentro y fuera del municipio. Se comunica
con la cabecera departamental, a una distancia de 41 kms. Por el sector Oeste se comunica
vía terrestre a la ciudad de Condega con carretera de todo tiempo, con una distancia de 36
kms, que empalma con la carretera panamericana.
Tiene un clima de Sabana Tropical de Altura, con una precipitación anual de 2000 a 2600 mm
y una estación de invierno que dura aproximadamente nueve a diez meses, lo que ha
permitido el desarrollo de la vegetación selvática. La temperatura promedio oscila entre los
21º a 22º C.
La Cordillera Isabelia nace en este municipio y recorre gran parte del territorio municipal, en
ésta existen elevaciones que van desde los 1,180 (Veracruz) hasta los 1,675 msnm (Cuspire).
El Volcán Yalí (3,500 has) es reconocido como Reserva Natural dentro de las Áreas Protegidas
a nivel nacional.
Su población total, según proyecciones sobre el censo 2005 del INEC, sobrepasa los 32,000
habitantes, de los cuales el 82 % viven en el área rural y el 18 % en el casco urbano. La
distribución por sexo es de 49 % son mujeres y el 51 % son hombres. La densidad poblacional
es de 67 habitantes por kilómetro cuadrado. La esperanza de vida al nacer es de 65.5 años, la
tasa de mortalidad infantil es de 3.7 % y la tasa de fecundidad es de 104.2 %.
Actividad económica
La actividad económica importante del municipio de Yali, es el sector agropecuario, cuenta
con un total aproximado de 15,000 productores de los cuales el 55% poseen títulos de
propiedad, un 35% no cuenta con títulos de propiedad y un 10% alquilan la tierra.
En su mayoría son pequeños y medianos productores, dedicándose al cultivo del café, existen
actualmente 1,500 manzanas cultivadas, las zonas donde se cultiva son en las comarcas : La
Rica, Las Vegas, Montecristo, una microzona especial que es El Volcán.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 45 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
2.3.3 Santa María de Pantasma
SANTA MARIA DE PANTASMA
WIWILI
QUILALI
Palmera*30
Parcelas*27
Placeres
Placeres
Pinta Mico*28
El Comal*28
del Coco*20
Cua
Abajo*32
Guansapo*28
Las Tòrres*37
San Vicente*42
Jiquelite N°1*20
La Vigia*26
El Porvenir*31
Las Piedras*27
Jiquelite N°2*21
Sompopera*25
SAN SEBASTIAN
Santa Cruz*20
Arenales*26
DE YALI
Santa
Elena*25
Bramadero*18
Quebrada Honda*20
El Chamarro*36
Prisionero*16
Bocas de Vilán*13
Flor de Pino de Vilàn No. 2
La Brellera*13
Pacayal*13
Agua Calientes*21
El Chile*10
Tamalaque*9
Plátano*21
La Piragua*11
El Portal*12
Flor de Pino de Vilàn No. 1
El Tigre*10
Las Delicias*9
Anizales N°1*21
Estancia
Cora*7
Quebrada El Hule*6
Charcón*6
Planes de Vilàn*30
Anizalez N° 2
Cerro Estrella
Loma Azul*18
Malecon*5
Venado*13
AserrÌo*3
Linda Vista*9
Soledad*18
Jilguero*14.5 Guapinol N°2
Cerro Helado
Guapinol N°1*20
Santa Marta*17
San Josè*20
Corozal*15
4 Esquinas*4
Praderas
Ventarròn*17
El Delirio*28
CUA BOCAY
Los Limones*4
Penquilla*2
El Recuerdo*17
Wale*5
Los Cedros*12
Cenizabú*5
Patastillal*19
Loma Alta
SAN RAFAEL
DEL NORTE
Abajo*6
El Sacramento*23
El Nìspero*8
Chaguitones*9
Loma Alta
Kilometraje
Arriba*12
Las Cruces*15
JINOTEGA
*
Lìmites
Carreteras
Ríos
El valle de Pantasma se extiende a ambos lados de la corriente del río de su mismo nombre,
en lengua miskita, Pantasma significa: HOMBRE BAJO, CABEZA CHATA. La población del valle
de Pantasma y sus alrededores se ha incremento de forma masiva a partir de los años 1950, a
raíz de la construcción del embalse de la presa hidroeléctrica de Apanas.
El Municipio de santa María de Pantasma esta ubicado en la parte norte de Nicaragua a 222
Km. de la capital, tiene una extensión territorial de 563 km2, está ubicado a una altura de 420
metros sobre el nivel del mar. Posee un clima subtropical húmedo de montaña y clima
tropical de sabana con temperaturas promedio anual que oscilan entre los 21ºC Y 22C y una
precipitación pluvial de 2000 a 2200 mm anuales con humedad relativa que es de 84%, y
alturas que van desde los 400 a 1000 msnm, cuenta con una población de 37,847 habitantes
con una densidad poblacional de 67.2 hab./Km2. La estación seca del municipio es de los
meses de Diciembre a Mayo y la estación lluviosa al periodo Mayo a Noviembre, en las
cordilleras más altas del municipio la estación lluviosa es de 9 meses que comprende de Mayo
a febrero.
Las características topográficas del municipio son suelos de tipo franco arenoso y franco
arcilloso, son de topografía onduladas, con vocación agropecuaria y forestal, con excelentes
condiciones para la agricultura y la explotación ganadera, posee grandes fuentes de agua que
le sirven para irrigar sus fértiles campos. Dentro de su territorio encontramos el valle de
Pantasma, que se extiende a ambos lados de la corriente del río de su mismo nombre, en la
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 46 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
región suroeste por donde pasa el río Coco y constituye la línea divisoria de los
departamentos de Nueva Segovia y Jinotega.
El municipio de Pantasma pertenece al departamento de Jinotega, y por lo tanto es uno de los
municipios más productivos del departamento. El municipio administrativamente está
distribuido en 8 barrios, 95 comunidades, en la cual está dividido en cinco micros regiones.
Las comarcas de mayor importancia del municipio son: Las Praderas, Estancia Cora, Malecón,
Wale, Planes de Vilán, El Charcón, El Guapinol, El Tamalaque, El Jiquelite, Cuatro Esquinas,
Zompopera, El Venado, El Ventarrón, El Chamarro, Los Cedros, Las Parcelas, Las Cruces.
El municipio de Santa María de Pantasma, cuenta con una crecimiento anual del 3.18% y su
participación en el total poblacional departamental es del 15.2% aproximadamente, mujeres
en edad fértil (MEF) el 28.2 %.
2.4 Departamento de Boaco
El departamento de Boaco se localiza en la región central del país, limitando al norte con
Matagalpa, al sur con Chontales, al este con la región Atlántico, y al oeste con Managua y
Granada, y tiene una superficie aproximada de 4,200 Km2. Se localiza en un área estratégica
para el país, cerca del eje de desarrollo Managua-Masaya-Granada, con salida al lago
Nicaragua, y sirve de enlace entre las regiones del Pacífico y el Atlántico; se trata pues de un
área de transición con características ambientales de ambas regiones.
La red de carreteras del Departamento de Boaco se apoya sobre dos de los ejes principales de
articulación e integración del país, la carretera a El Rama (NIC–7/A-04) y la carretera a Puerto
Cabezas (NIC–9/A-05)10. En un segundo nivel de carreteras de conexión entre cabeceras
municipales existen varios ejes: Eje Camoapa–Masigüe–El Portón integrando Camoapa,
Empalme Corona–La Gloria para integración con la RAAS, San José de los Remates–
Esquipulas, Tecolostote–Malacatoya, Eje las Peñitas–La Palma. En un tercer nivel se ubica un
conjunto de caminos rurales transitables todo el año: San Lorenzo–Santa Inés–Boaco,
Empalme de La Cañada–La Majada, Boaco–San José de los Remates, Boaco–La Florida–La
Aurora, Boaco Viejo–Yula, Boaco Viejo–Los Cocos. Sin embargo, esta red es insuficiente para
el intercambio eficiente de mercancías.
10
Plan de Ordenamiento del Departamento de Boaco. INETER-MARENA
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 47 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
El Departamento se compone de
seis municipios de características
físicas
muy
diferenciadas:
Camoapa, lluvioso, deforestado y
ganadero; San Lorenzo, seco, con
salida al lago y desaprovechado;
San José de los Remates y Santa
Lucia, montañosos, frescos y
cafetaleros; Teustepe árido, de
transición, y Boaco cabecera
departamental, deforestado y con
ganadería extensiva.
En cuanto a su Cabecera municipal, la ciudad se encuentra enclavada en la cordillera de
Amerrisque, la distancia que le separa de otros importantes núcleos de población en su
entorno es de 88 km a Managua, y de 90 km a Juigalpa. Rodeada de colinas y de topografía
irregular presenta una imagen de una ciudad de dos pisos.
Extensión Territorial
Boaco
Camoapa
San José de los Remates
San Lorenzo
Santa Lucia
Teustepe
2
1,086.81 Km
1,482.3 Km2
281 km2
559.61Km²
120.78 Km²
644.07 Km2
Fuente: Elaboración propia con datos de INETER
Camoapa se encuentra a 114 Km de
la ciudad de Managua y a 15 Km de
la cabecera departamental. San José
de los Remates a 96 Km de la ciudad
de Managua. San Lorenzo se
encuentra a 97 Km de la ciudad de
Managua y a 15 Km de Boaco. Santa
Lucía a 97 Km de la ciudad de
Managua y a 11 Km de Boaco.
Teustepe esta situado a 72 km. de la capital, es el municipio con mejor accesibilidad del
departamento de Boaco.
El Departamento presenta una topografía ondulada y variada, existiendo depresiones como la
que vierte al lago en San Lorenzo, áreas mas o menos montañosas como las de Santa Lucia y
San José de los Remates, valles como el del Matagalpa, Fonseca y Malacatoya, u Olama,
embalses como el de las Canoas, mesetas bajas como El Tomayita, y El cacao de Los
Chavarrías, entre otros.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 48 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Debido a su conformación geomorfológica, el Departamento de Boaco en su conjunto debería
ser fundamentalmente, en primer lugar forestal y en segundo ganadero, dada la proporción
tan importante de zonas montañosas (el 80% del territorio corresponde a rangos que van
desde el montañoso hasta el fuertemente ondulado). Sin embargo esta duplicidad
fundamental de uso del suelo ha sido desequilibrado por una mayor presión ganadera sobre
el subsector forestal que ha conducido a una deforestación abusiva del bosque habiéndose
perdido cerca de 195,000 manzanas en un periodo de 40 años (1950 a 1990).
El desarrollo ganadero se ha orientado hacia una ganadería de doble fin: carne y leche,
especialmente este último. La escasa capacidad forrajera de una gran parte de los pastos en
ciertas épocas del año sobre todo al final de la estación húmeda, con un valor nutritivo muy
bajo especialmente debida a la escasa proporción de leguminosas, ha dado lugar a muy baja
productividad.
La agricultura por su parte se ha dirigido naturalmente a la producción de granos básicos,
necesarios para atender a las necesidades alimenticias de la población sin llegar sin embargo
a alcanzar los niveles de autoabastecimiento necesarios para disponer de una dieta
alimenticia adecuada.
Uso del suelo en porcentajes
Agrícola Ganadería
17
Boaco
65
26
Camoapa
70
16
San José de los Remates
53
33
San Lorenzo
39
18
Santa Lucia
54
25
Teustepe
29
Bosques Ninguno
3
15
3
1
4
27
1
27
21
7
2
44
Fuente: Elaboración propia con datos de INETER y MARENA
La economía del departamento está centrada en la actividad del sector primario y
fundamentalmente en el subsector ganadero. Se trata fundamentalmente de pequeñas y
medianas explotaciones, con limitados recursos y rendimientos. Complementariamente a la
actividad ganadera predominante, se ha desarrollado una industria láctea importante; existen
cooperativas o asociaciones desde hace muchos años cuya actividad principal es el acopio y el
procesamiento de la leche. De estas cooperativas sobresalen por su importancia productiva,
la Cooperativa de San Felipe, ya completan la cadena productiva con el procesamiento y
comercialización de productos lácteos, principalmente queso seco.
En San Lorenzo, las condiciones del terreno, el clima y su buena agua para la producción
agropecuaria producen altos rendimientos agrícolas en el cultivo del arroz.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 49 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
En Camoapa, se localizan las explotaciones ganaderas de mayor tamaño y la artesanía de
sombreros de pita con prestigio internacional.
2.4.1 Población
El Departamento de Boaco cuenta con aproximadamente 182,000 habitantes11 lo que supone
el 3% de la población total de la República de Nicaragua. Son los municipios de Boaco y
Camoapa los que concentran el 60% de la población del Departamento. Se trata de una
población eminentemente rural: 65% de población rural frente al 42% de todo el País.
El 39 % de las viviendas del departamento se abastecen mediante pozos, públicos o privados,
el 27 % se abastece directamente de los ríos o quebradas y tan sólo el 19% de la población
cuenta con acometidas domiciliares de agua potable. Existe un grave problema de
abastecimiento durante los meses de la estación seca que originan cortes en el suministro de
agua potable en las zonas urbanas.
En el departamento existe una contaminación importante de las aguas superficiales por una
falta de tratamiento de los vertidos (a excepción de Camoapa).
A este problema se une la contaminación creciente de las aguas debido al uso agropecuario
predominante de la zona, registrándose valores elevados de turbiedad de las aguas y altos
índices de conductividad eléctrica. La ubicación inadecuada de los desechos sólidos genera
gran cantidad de basuras en los alrededores de las carreteras y cunetas así como la práctica
indiscriminada de la quema y el entierro como forma de deshacerse de ellas.
El grado de electrificación total del departamento es del 35%, valor inferior a la media
nacional (47 %). También en cuanto a densidad telefónica presenta una dotación bastante
baja respecto a la media nacional.
El equipamiento sanitario del Departamento se compone de un hospital regional, seis centros
de salud con cobertura urbana y quince puestos de salud de cobertura rural. El problema
principal del sector es la baja cobertura sanitaria en medio rural. Además, se añade
problemas de accesibilidad a dichos puestos, la falta de recursos financieros para su gestión y
mantenimiento, lo que se manifiesta en el mal estado de muchos de sus puestos y su falta de
equipamiento.
En cuanto a la vivienda existe déficit cuantitativo como cualitativo (30% presentan condición
deficitaria en los materiales de las paredes, en el techo o en el piso, el 60% en paredes y
techo; y el 35% deficiencias en piso y techo).
11
Estimación a partir del Censo INEC 2005
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 50 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
2.4.2 Uso del suelo
Datos del MARENA sugieren que la vocación agrícola ocupa el 22% de la superficie útil; el
resto esta vinculado a áreas de pastoreo con distintos niveles de tecnificación y bosques. En
ese sentido, es posible identificar varias áreas funcionales.
1. Área de Agricultura de Regadío en el Valle de Malacatoya
Se trata de una zona con grandes potencialidades para la agricultura de regadío,
producción de agua potable (en ella se sitúa el embalse de Las Canoas), regeneración del
medio físico en especial en la zona del embalse. Actualmente la zona presenta problemas
de deforestación, especialmente en las inmediaciones del embalse así como una
contaminación de las aguas subterráneas y superficiales por vertidos humanos y agrarios.
2. Área de Ganadería Extensiva de Majada
Se trata de una zona con potencialidades para el desarrollo de ganadería extensiva
combinado con un aprovechamiento forestal sostenible enfocado a la regeneración de
los ecosistemas.
La zona presenta actualmente problemas de desforestación, erosión y sobreexplotación
de los recursos naturales. Se trata de un área con dificultad de acceso y déficit de
infraestructuras y equipamientos básicos.
3. Área del Macizo Noroccidental y Área del Macizo Central
Se caracteriza por su potencial en recursos naturales y para el desarrollo de actividades
ligados a los mismos que aseguren su preservación. Sin embargo, actualmente la zona
presenta cultivos de granos básicos en fuertes pendientes y desarrollo de ganadería en
zonas no aptas provocando problemas de deforestación, erosión, y pérdida de
potenciales hídricos, esto último ligado a la contaminación de aguas mieles. Se trata
además de una zona de grandes problemas de accesibilidad.
Destacan la presencia de de cafetales en zonas con elevaciones por encima de los 800
m.s.n.m. en los municipios de Boaco, Santa Lucía y San José de los Remates.
4. Áreas de alto valor ecológico: Cerro Cumaica-Cerro Alegre, Cerro Mombachito-La Vieja
y Cerro Fila Masigue
Se trata de tres zona reservas de protección con importantes recursos naturales y
potencialidades forestales, que sin embargo está sometida en la actualidad a
deforestación, caza, pérdida de la biodiversidad, intrusión de cafetales e incendios; estas
zona presentan un gran déficit en infraestructuras de base.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 51 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
5. Área Agrícola de Piedemonte
A pesar de que la zona presenta potencialidades para el desarrollo de una agricultura de
regadío y secano así como para la conservación activa y regeneración del ecosistema y
paisaje, se produce actualmente una subexplotación de los recursos disponibles
provocando una discordancia entre usos actuales y potencialidades.
6. Área Agropecuaria de Piedemonte
Este área, situada en la misma unidad estructural que la anterior, se caracteriza por la
fuerte deforestación que presenta siendo sus potencialidades las ligadas a la protección
de los recursos naturales y a su regeneración. Las actividades a desarrollar en esta zona
son las ligadas al bosque y a la ganadería.
7. Área Agropecuaria de las Llanuras Onduladas de Camoapa
En esta zona se produce una sobreexplotación de los recursos naturales que ha llevado a
la deforestación; se trata de una zona de población muy dispersa con graves problemas
de accesibilidad y de infraestructuras e equipamientos básicos. Se deben promover
acciones destinadas a la repoblación forestal, explotaciones forestales sostenibles,
actividades de turismo rural y conservación activa.
8. Área Agropecuaria del Valle Grande Matagalpa y Olama
A pesar de la dispersión de la población de este área se produce una subexplotación de
los recursos naturales disponibles siendo un área con potencialidades para la
conservación activa, regeneración de ecosistemas y paisajes, desarrollo del sector
agropecuario y producción de agua.
9. Área de Agricultura de Regadío: Valle de San Lorenzo
Se trata de una zona con grandes potencialidades para la agricultura de regadío así como
de actividades de recreo ligadas al Lago de Nicaragua, de espaldas al cual se desarrolla
actualmente toda la actividad. A pesar de la importante concentración de población en el
área, existen graves problemas de accesibilidad y déficit en infraestructuras de base y
equipamientos.
10. Área de Ganadería Extensiva: Valle de San Lorenzo
Se trata de una zona con potencialidades para el desarrollo de agricultura de regadío
pero que actualmente está subexplotada debido al desarrollo de ganadería extensiva en
una zona con aptitudes para el desarrollo de actividades más productivas y que generan
más empleo.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 52 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Los territorios atraviesan por una situación crítica. Haciendo una síntesis, podemos decir que
la problemática social se resume en tres grandes grupos de problemas: La pobreza, el
contexto institucional y el sistema de producción
3.1 La Pobreza
El principal problema es la pobreza generalizada en amplias zonas rurales de todos los
municipios, que se concentra particularmente en las áreas rurales de la frontera agrícola,
donde el índice de necesidades básicas insatisfechas puede duplicar su equivalente urbano.
Como se ha mencionado, en los territorios predomina una economía primaria tradicional,
basada en la producción agropecuaria de un alto número de unidades pequeñas y medianas.
La pobreza se debe a factores estructurales, como la inadecuada distribución de los recursos y
servicios, la sobreexplotación de los recursos, el agotamiento de los suelos, las inadecuadas
prácticas de cultivo y la falta de inversión. Aun los productores semilleristas trabajan con
técnicas tradicionales, tienen escasa capacidad de agregar valor a su producción y aun cuando
registran una aceptable productividad, el desventajoso acceso al mercado genera
remuneraciones bajas. También contribuye al problema el bajo nivel educativo de los
productores, la falta de tecnologías apropiadas, las dificultades de comercialización, la
insuficiente asistencia técnica y la débil organización de los productores.
Las entrevistas realizadas no tienen una muestra que justifique estadísticamente los
resultados, los mismos deben ser considerados como tendencia. En ese sentido, los siguientes
elementos sociales están correlacionados positivamente: el total de tierras disponibles para
producción de semillas, el nivel educacional (del jefe y de los miembros), la edad del jefe, las
diferencias regionales de acceso a infraestructura, el uso de tecnología asociada al uso de
insumos, la existencia de un documento de propiedad, la disponibilidad de fuerza de trabajo
contratada, la existencia de equipos agropecuarios y la magnitud del ingreso.
Ello implica que estos factores contribuyentes positivamente incrementan el nivel del
consumo (y de la productividad) en el hogar, mientras aquellos negativos, lo decrecen. Por
ejemplo, un mayor nivel educacional (en el jefe y en los miembros), tiene un impacto real a
mediano y largo plazo que contribuye a elevar el bienestar de los hogares semilleristas,
mientras que aquellos hogares que tienden a consumir (toda o una parte significativa) de la
cosecha que producen, se vinculan a niveles de vida empobrecidos.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 53 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
A juicio de los productores consultados, la situación social muestra que las principales
inequidades se concentran en la zona rural y particularmente entre los productores de la
frontera agrícola: desempleo, pobreza, alto costo de alimentos, déficit de servicios, elevadas
tasas de mortalidad materna e infantil, analfabetismo, problemas de deserción y no
promoción escolar, trabajo infantil, entre otros indicadores.
3.1.1 Empleo
Aproximadamente el 60% de la población de los territorios está en edad de trabajar. Sin
embargo la población económicamente activa representa apenas el 50% de este grupo, del
cual la tercera parte corresponde a la población con residencia urbana. Aquí las diferencias
entre géneros resultan evidentes, pues aunque el porcentaje de población en edad de
trabajar es relativamente igual entre hombres y mujeres, menos de la mitad de las mujeres ha
logrado insertarse en el mercado laboral. No obstante, el porcentaje de desempleo es inferior
al promedio nacional, principalmente por el alto porcentaje de empleo por cuenta propia en
las explotaciones agrícolas y pecuarias. Estos índices sin embargo no reflejan una mejora de la
situación económica general, pues aunque en las zonas rurales el índice de desempleo sea
bajo, los ingresos que se perciben no superan por mucho el promedio nacional. Además,
históricamente Chontales y Nueva Guinea se han caracterizado por un alta migración interna,
especialmente hacia las zonas de frontera agrícola. Esta migración ha sido permanente y
también itinerante, ya que muchos trabajadores ganaderos, van de finca en finca cuidando los
hatos en un proceso intermunicipal de transhumancia. Esto muestra una vez más la exclusión
social que ha obligado a la población rural mas pobre a tener una gran movilidad, como
mecanismo de supervivencia. La migración se ha intensificado en la última década y se estima
que más de un 10% de la población de los municipios del territorio es extralocal. En esto
influyen distintos factores: I) patrón histórico de movilidad de la población; II) crecimiento
poblacional superior al crecimiento económico; III) persistencia de la pobreza y rezagos
sociales; Iv) inequidades en el acceso a salud, educación y empleo; v) insuficiente capacidad
de absorción de jóvenes que ingresan a la fuerza de trabajo; y vI) limitada disponibilidad de
tierras. La migración se ha convertido en un componente relevante de la dinámica poblacional
y productiva.
De ahí que el sector agropecuario agrupa a la mayor proporción de la población y ha dado
origen a otras industrias como procesamiento de lácteos y venta de carne, aporta
significativamente a los ingresos de los territorios. En términos generales, la economía está
basada en iniciativas particulares agropecuarias de baja productividad, enfocadas
principalmente a la subsistencia y acumulación simple, en donde la actividad semillerista es
limitada.
A medida aumentan los niveles de pobreza en el hogar (yendo de los no pobres hacia los
pobres), las características sociales también tienden a empeorar significativamente: se
reducen los grados de educación (entre todos los miembros, el jefe del hogar y el cónyuge),
aumenta el analfabetismo y la desocupación, crece el tamaño de la familia (y del número total
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 54 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
de hijos y de menores de 12 años) y esta misma tendencia muestran consecuentemente,
tanto el hacinamiento como la tasa de dependencia laboral.
Más de la mitad de las viviendas presenta dificultades en el acceso a servicios residenciales
básicos. A pesar de que en los últimos años diversos programas de inversión publica han
financiado un incremento significativo en la cobertura de servicios como abastecimiento de
agua, electrificación, letrinas, escuelas y puestos de salud, éstos aún están lejos de alcanzar
niveles óptimos.
Llama la atención la falta general de organización y participación mostrada por los hogares
semilleristas, lo que aparentemente no redunda en su nivel de ingreso y de pobreza ya que la
pertenencia a una cooperativa, ha permitido su reconversión productiva desde productor de
grano, beneficiándose con un mayor acceso a información sobre mercados, precios,
tecnología, etc. y pueden con mayor conocimiento vía asistencia técnica, enfrentar los
diversos riesgos de la agricultura, encontrándose en superiores condiciones de mejorar su
productividad.
Bajo estas condiciones, la posibilidad de innovarse tecnológica y comercialmente a sectores
más dinámicos de la economía, es parte de las consecuencias de vincularse a cooperativas
semilleristas como organizaciones económicas y sociales de cierto desarrollo, que incorporan
dinámicas modernizadoras en la agricultura.
El éxito empresarial de algunas de las cooperativas semilleristas, supone un gran incentivo y
una oportunidad del proyecto para fomentar estas experiencias. Es necesario conocer más de
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 55 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
cerca las condiciones o los factores que determinaron el éxito empresarial de las cooperativas
y sacar lecciones sobre las buenas prácticas para el fomento de este tipo de modelo
asociativo.
3.2 Contexto institucional
En todo el territorio se aprecia, en distintos niveles, una frágil institucionalidad, matizada por
la escasa coordinación interinstitucional. La presencia de las distintas instituciones del SPAR
junto a numerosas ONG no ha redundado en un incremento de los servicios prestados a la
producción. A esto se agrega la falta de coordinación con los gobiernos municipales, ya que a
pesar de la existencia de varias Asociaciones de Municipios, poco esfuerzo se ha desarrollado
respecto al desarrollo económico local, que pasa por las actividades agrícolas, incluyéndola
producción semilleristas. La elaboración de los presupuestos municipales se fundamenta en
datos históricos del año anterior, es decir no necesariamente se encuentra en relación con las
actividades productivas. Por otra parte, no se cuenta con sistemas de información ni con
estudios de mercado que permitan orientar la producción en función de los requerimientos
de la demanda tanto local como nacional.
La institucionalidad atraviesa en los últimos cinco años por una coyuntura de transición lenta
y compleja, entre la finalización de numerosos proyectos de cooperación internacional y la
llegada de un nuevo modelo de participación y control ciudadano, con el respaldo de un
aparato de asistencia técnica, que busca ser ágil y coordinado.
3.2.1 Participación de los productores
Las características del sector semillerista nicaragüense, con un alto predominio de la pequeña
y mediana producción, así como su bajo nivel tecnológico-financiero, constituyen un
obstáculo para mejorar las condiciones de productividad. La dispersión del sector vinculado a
prácticas productivas artesanales, falta de visión empresarial y los bajos niveles de ingresos
que les reporta la actividad, son factores que influyen en los bajos niveles de asociatividad y
posibilidades de ampliar la escala de producción que les permita articularse a los mercados
interno, regional o internacional. Sin embargo, con independencia del nivel de organización,
los productores coinciden en dos procesos para colaborar con la Ampliación del PTA II:
Participación consultiva. Los productores quieren ser consultados durante el proceso de
diseño de las técnicas de extensión y ellos mismos realizar su validación; no quieren
conformarse con observar el manejo, organización y administración del diseño del proceso de
las técnicas de extensión. Con este tipo de enfoque es muchos mas probable que los
productores adquieran capacidades para la toma de decisiones en la producción de semillas,
aun cuando los extensionistas del INTA no están presentes en la zona.
Toma de decisión de los productores. Los productores quieren participar en el desarrollo del
diseño y la metodología de producción de semillas certificadas. La apropiación de la
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 56 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
metodología de certificación construye capacidades para la toma de decisiones productivas
comercialmente sostenibles, método que hace más probable alcanzar un cambio de
conductas productivas por parte de los productores semilleristas, al desarrollo, aprendizaje y
ensayo de nuevas habilidades por sí mismos.
En resumen, los y las productoras semilleristas esperan un enfoque participativos en el
proceso de ‘descubrimiento’ de la tecnología de producción de tipo “no extractivos” donde
los investigadores-extensionistas y la comunidad trabajan juntos en el diseño,
implementación y evaluación del descubrimiento de problemas y las vías alternativas para
tratarlos; de tal forma que la extensión pueda ser diseñada primariamente para beneficio de
los productores y no como un mero logro tecnológico. Aprovechando el enfoque de
desarrollo humano promovido por el GRUN con metodologías como las Escuelas de Campo y
la Promotoría Rural del INTA.
3.2.2 Financiamiento
Los productos financieros son bastantes similares, en cuanto a plazos, tasas de interés y
garantías que solicitan. La capacidad de captar clientes se basa en la calidad de los servicios
ofrecidos en tres sentidos: accesibilidad a las oficinas, buen trato a los clientes y
principalmente, la rapidez para aprobar los créditos.
Fuentes de financiamiento para siembra de semilla certificada
Institución
Financiamientos
ACODEP
Siembra de granos básicos
PRODESA
Siembra de granos básicos
FJN
Siembra de granos básicos
BANPRO
Créditos restringidos
PROCREDIT
Siembra de granos básicos
BANCENTRO
Atienden créditos dentro
del programa PYME
FDL
Siembra de granos básicos
CEPRODEL
Siembra de granos básicos
ALBA CARUNA Siembra de granos básicos
Evaluacion Social de Territorios
Observaciones
Financian para la siembra de
granos básicos (frijol, maíz, arroz),
plazo máximo
a 8 meses.
Financian
para
la siembra de
granos básicos (frijol, maíz, arroz),
plazo máximo
a 8 meses.
Financian
para
la siembra de
granos básicos (frijol, maíz, arroz),
plazo
máximo
a 8 meses.
Solamente
atienden
a los antiguos
clientes.
Financian siembra de granos
básicos a pequeños productores.
Solamente atienden a clientes
antiguos de granos básicos.
Financian siembra de granos
básicos a pequeños productores.
Financian siembra de granos
básicos a pequeños productores.
Financian siembra de granos
básicos a pequeños productores.
Junio del 2009
Tasa interés anual
Hasta 24%
Hasta 20%
Hasta 22%
Hasta 18%
Hasta 18%
Hasta 28%.
Hasta 18%
Hasta 18%
Hasta 12%
Página 57 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Los servicios de crédito son de corto plazo y relativamente de difícil acceso debido a la
dificulta de acceso y riesgos inherentes a la producción agropecuaria y particularmente la
semillerista respecto a capacidades de acopio, retención, almacenamiento y procesamiento.
Por otro lado, las tasas de interés son altas como para incentivar al productor y las
cooperativas a invertir en infraestructura; son el principal elemento señalado por los
productores semilleristas consultados como limitante para solicitar créditos. Tambien hay que
considerar que por falta de financiamiento, existe una oferta insuficiente y un incipiente
desarrollo de canales de distribución en el mercado de semillas, que afecta negativamente a
los productores de alimentos de las diferentes zonas productivas en términos de acceso y
disponibilidad de semillas al momento de cada ciclo agrícola.
Mientras que el sector ganadero se queja de la poca oferta de créditos de medianos plazos
para la construcción de infraestructura y compra de equipos.
3.2.3 La Sociedad Civil
Al igual que las instituciones, la sociedad civil de todos los municipios esta perdiendo su
organización gremial productiva. Las asociaciones que han permanecido son las de ganaderos,
las inversiones fijas realizadas en los últimos años también corresponden a la industria láctea
y cárnica. El sector agrícola esta relativamente desorganizado. Cabe destacar que el sector
semillerista ha logrado establecer con sus cooperativas, algunas coaliciones de segundo piso,
constituyendo un importante capital social para impulsar el desarrollo.
La Ampliación del PTA II considera dos tipos de organizaciones12 como beneficiarias directas:
Tipo A: agrupaciones posicionadas como actores competitivos de la industria semillera y
agrupaciones con posicionamiento débil en la industria semillerista. Tipo B: agrupaciones
productoras de granos básicos con potencial de ingresar a la industria semillerista, en este
grupo se ubican cooperativas de granos básicos identificadas en los territorios según el listado
suministrado por INFOCOOP, que cuentan con potencial de convertirse en productoras de
semilla, incluyendo algunas que han presentado solicitud para tal fin. Se han incluido otras
organizaciones identificadas en los territorios productores de granos básicos en los territorios
que quieran participar. La gran cantidad de organizaciones de productores de granos básicos
presentes en los territorios, representa una oportunidad para el proyecto. De esta forma se
estima que el total de organizaciones será de 31, pero este número podría variar.
Beneficiarios Directos de la ampliación del PTA II
Sujetos
Cantidad
Cooperativas, Asociaciones o grupos de productores
de granos básicos
12
31 cooperativas aproximadamente
Cooperativas, Grupos de productores, Asociaciones de productores
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 58 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Organizaciones Semilleristas Identificadas
Jinotega
Municipio
UCANOR
Pantasma
Cooperativa de Semillas y Granos, COOSEMGRANIC RL
Pantasma
Sociedad de Productores y Comercializadores
La Concordia
SOPROCOM(SOPROCOM)
Cooperativa Multifuncional de Productores de
Pantasma
Pantasma (COOPROPAN)
Cooperativa SAMARIA
Yalí
Cooperativas el Gorrión
Yalí
Cooperativa Luis Amado Chavarría
Yalí
Unión de Productores de Semillas (UPROSEM)
Yalí
Cooperativa de Servicios Múltiples El Polo, R.L.
Yalí
Asociación Aldea Global Jinotega, PAGJINO
Yalí
Unión de Cooperativas Agropecuarias de Crédito
Yalí
13
Blandón
Cáceres, S.A (BLANCASA) *
Yalí
(UCAMUPROJIM)
Unión de Productores de Semillas (UPROSEM)14*
Yalí
15
Cooperativa Tepeyac *
La Concordia
Cultivos actuales
Frijol
Frijol, Maíz
Frijol
Frijol
Frijol
Frijol
Frijol
Frijol
Frijol
Frijol
Frijol, Maíz
Frijol, Maíz
Frijol, Maíz
Frijol
Organizaciones Semilleristas Identificadas
RAAS No Indígena
Municipio Cultivo actual
Asociación de Productores de Semillas de Nueva Guinea
Nueva Guinea
Frijol
(APROSENG)
Unión
Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)
Nueva Guinea
Frijol
Asociación de Productores (ADP)
Nueva Guinea
Frijol
Cooperativa Multisectorial Unión Campesina RL
Nueva Guinea
Frijol
(COOPEMUCAVANCE
RL)
Cooperativa
Nueva Guinea
Frijol
Cooperativa Agrícola de Producción La Esperanza R.L
Nueva Guinea
Frijol
ERANZA
Cooperativa
Agrícola Nuevo Amanecer
Nueva Guinea
Frijol
Unión de Cooperativas Agropecuarias y Servicios UCASER
Nueva Guinea
Frijol
ECASA
Nueva Guinea
Frijol
16
Unión de Cooperativas Ahmed Campos R.L
Nueva Guinea
Frijol
17
Unión de Cooperativas La Unidad R.L.
Nueva Guinea
Frijol
FEMUPROCAM
13
No incluida en el documento de proyecto
No incluida en el documento de proyecto
15
No incluida en el documento de proyecto.
16
FEDERACION
DEdocumento
MUJERESdePRODUCTORES
CAMPESINAS
No incluida en el
proyecto
17
No incluida en el documento de proyecto.
14
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
UNION DE COOPERATIVAS LA UNIDAD R.L.
Página 59 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La Unión de Cooperativas La Unidad R.L., afiliada a la Federación de Mujeres Productores
Campesinas (FEMUPROCAM), representada por Modesta Gonzales Amador podría ser
considerada como organización beneficiaria. Posee la documentación legal actualizada según
la Ley 499. Nació en 1997, tiene 108 asociadas. Han recibido apoyo del INTA en semillas, urea,
abono, insecticida y asistencia técnica (de 2 a 3 veces en el ciclo) para 10 mujeres
productoras de 20 manzanas de frijol. Tienen capacidad de incrementar su afiliación hasta 30
productoras para trabajar 60 manzanas. En el último ciclo agrícola tuvieron un rendimiento de
12 quintales por manzana. Tienen como sugerencias: recibir semilla básica de mejor calidad y
entregada a tiempo, abaratar los insumos y asegurar la comercialización del producto.
La Union De Cooperativas Agricolas Ahmed Campos R.L., fue fundada en 1990,tiene 6
cooperativas de base afiliadas con 366 asociados (50 mujeres, 316 hombres). Las
cooperativas son: Esperanza Y Vida, Anastasio Alcides Gamez, Unidad y Progreso, Rito Valdes,
La Esperanza, Carlos Roberto Huembes. Brinda servicios financieros, crédito, género, legalización,
comercialización , acopio, mecanización, asistencia técnica y capacitación. En el ciclo 2008 – 2009
sembraron 418 manzanas y posee un potencial para sembrar 500 manzanas.
Ambas organizaciones deberían de ser consideradas como potenciales beneficiarias por:
a. estar en estado legal;
b. tener conocimientos, capacidades y experiencia en la producción de frijol con manejo de
semilla básica;
c. comercializan en el mercado nacional a través de ASOPROL y AGRONEXSA;
d. tienen acceso a instalaciones para procesamiento de semillas certificadas;
e. con conocimientos de los procedimientos para producir semilla certificada;
f. Servicios técnicos agropecuarios (asistencia técnica y capacitación).
g. Son sujetos de crédito;
h. Han recibido asistencia técnica de INTA y MAGFOR;
i. Tienen escala de producción.
Una ventaja adicional es tener como asociadas a muchas mujeres productoras.
Organizaciones Semilleristas Identificadas
Boaco - Chontales.
Municipio
Caja Rural
San Lorenzo
Cooperativa 10 de Mayo
Santa Lucia
18
IAASA *
Tecolostote
18
Cultivos actuales
Frijol
Frijol
Frijol
No incluida en el documento de proyecto.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 60 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
3.3 El Sistema de Producción
3.3.1 Inadecuado uso de los recursos naturales
Hay una ausencia casi generalizada de prácticas sustentables de manejo productivo que han
ocasionado erosión, inadecuadas prácticas de uso del suelo y del agua, y disminución de la
cobertura vegetal y boscosa por efectos de la deforestación para la actividad ganadera. La
pérdida progresiva de los recursos naturales, especialmente agropecuarios, en territorios que
tienen como estrategia productiva la producción primaria, da lugar a un proceso de deterioro
de la productividad, que aporta aún más a la profundización de las condiciones de pobreza.
3.3.2 Participación en los sistemas productivos
No se aprecia por factores de género y edad diferencias en los niveles de participación en los
sistemas productivos. El elemento preponderante es la tenencia de la tierra. De manera
general, el hombre o la mujer dueña de la tierra se dedica totalmente a las actividades
productivas semilleristas, cuando están organizados participan en reuniones y es quien es
beneficiado por las instituciones publicas o privadas.
No obstante, la participación de mujeres como productora semillerista no simplifica la jornada
laboral. Las productoras además de sus actividades agrícolas, desempeñan las tradicionales
actividades domésticas (cuido de niños, preparación de alimentos, aseo de la casa, lavar ropa,
planchar), acarreo de leña, cuido de ganado menor (gallinas, cerdos).
La siguiente tabla muestra las principales limitaciones que los productores señalaron en el
manejo de los granos básicos con mayor área de cultivo en los territorios.
Resumen de Limitaciones a la producción
Rubros
Maíz
Frijol
Problemas
tecnológicos
1. Uso de semilla criolla y de baja
calidad.
2. Gallina ciega
3. Cogollero
4. Gorgojo
1. Uso de semilla de mala calidad
2. Babosa
3. Precios bajos de venta al momento
de cosecha
Principales
causas
1. Limitado acceso a buen material de
siembra
2. Siembras y cosechas tardías
3. No se realiza desinfección de suelos
4. Riesgo climático
1. Poco conocimiento de variedades
de buena calidad
2. Altos costos de la semilla
3. Deficientes controles de babosa
4. Mal manejo de rastrojos
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 61 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Fortalezas
 Capacitados en
producción de
semillas
certificadas.
 Organizados.
 Conocen la Ley,
Normas y
Reglamento de
Producción de
Semillas.
Matriz FODA de Productores de semillas de granos básicos
Internos
Externos
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
 No han tenido apoyo  Vinculación
con
institucional.
asociaciones
de
productores de semillas
 No son sujetos de
con productores de
crédito por parte del
granos en la región
sistema
financiero
centroamericana.
nacional.
 Integracion a las bolsas
 Desmotivación por la
agropecuarias
falta
de
apoyo
nacionales y regionales
institucional.
para ofertar semillas de
granos basicos.
 No hay política de
incentivo
a
la  Formular
proyectos
producción de semillas
para el desarrollo de las
certificadas.
asociaciones
de
semilleristas
en las
 Escaso personal en la
diferentes regiones de
Dirección General de
nicaragua.
Semillas para servicios
de
fiscalización,
inspección
y
certificación
de
semillas.
 Bajos
niveles
asociatividad;
de
 Producción
no
orientada al mercado;
 Falta de políticas que
incentiven
la
producción
de
semillas.
 Desintegración
asociaciones
productores.
de
de
 Competencia desleal
de las empresas.
 Entrada al mercado
de Productores de
semillas que tienen
la
fortaleza
de
producir en gran
escala y tecnología
eficiente.
 La preocupación por
la salud podría ser
una
barrera
de
ingreso al mercado
para las semillas de
origen nicaragüense,
en especial maíz y
fríjol por el uso de
insumos quimicos.
 Políticas implícitas
duales (soberanía
alimentaria versus
exportación)
 Altos costos de
producción
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 62 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 63 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Variedades de Semillas mas utilizadas
Maíz Híbrido
INTA 991, HS-3G, HS-5G, HS-9, H-53, H-59, DK-C343, DK-C385
Maíz Variedad
NB Nutrinta, NB-S, NB-9043, NB-6, Nutrinta Amarillo
Fríjol Rojo
INTA Canela, INTA Rojo, INTA Masatepe, Dor-364
Fríjol Negro
INTA Cárdenas, INTA Nueva Guinea
Arroz
INTA Dorado, ANAR 97, Altamira 9, Altamira 12
Sorgo
Pinolero 1, Tortillero
El INTA ha entregado a pequeños y medianos productores del municipio de San Lorenzo, la
semilla de arroz, variedad INTA-DORADO y los insumos solicitados. Los productores de arroz
de este municipio preparan la cosecha de 4.5 manzanas, para un total de 160 quintales por
manzana, manifestaron; contribuir con la seguridad alimentaría y nutricional de las familias
nicaragüense y la difusión de la variedad INTA DORADO.
3.3.3 Poco desarrollo de los mercados de semillas
Al existir mercados poco desarrollados para las semillas, los productores individuales y
cooperativas enfrentan dos grandes efectos: por un lado deben comprar insumos encarecidos
y por otro lado enfrentar la incertidumbre que provoca las fluctuaciones de precios y la falta
de certeza para la venta de sus productos.
El acceso a mercados
es muy limitado, la
distribución espacial
sugiere que las ventas
acontecen en las
Donde vende la semilla?
60
50
40
30
20
10
0
NS/NR
Pequeños
comerciantes
Mercado local
Mercado local y
extranjero
cabeceras municipales
(83%) y solamente el
7% se vende en
mercados extralocales.
En consecuencia, la información de mercados debe ser considerada como un bien público,
particularmente en contextos con numerosos productores y cooperativas semilleristas que no
pueden pagar por ella. Por tanto, es esencial que todas las partes de las distintas cadenas
tengan disponibilidad de información oportuna, exacta y de utilidad.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 64 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La información pertinente, permitiría a los productores y cooperativas semilleristas planear su
producción de acuerdo con la demanda del mercado, programar sus cosechas para las épocas
de mayor rentabilidad, decidir a cuáles mercados enviar su producción y negociar en
condiciones de mayor equidad con los comerciantes. Además, para estos últimos; una
adecuada información de mercado les permitiría trasladar la semilla en condiciones rentables
desde los puntos de oferta hasta los de demanda, y tomar decisiones sobre la conveniencia
de almacenarla donde sea técnica y económicamente rentable y posible.
Plantas procesadoras de semillas
En el país existen solo 12 plantas procesadoras de semilla de maíz y frijol, solamente dos
están ubicadas en los territorios de influencia del Proyecto: municipios de Santa Lucia y Nueva
Guinea. En ese sentido, se hace necesario fortalecer el desarrollo de capacidades con un
enfoque territorial, ya que gran parte de las limitaciones del sector semillerista son producto
de la falta de capacidades instaladas en los territorios que obligan a transportar una y otra vez
las semillas e insumos de un territorio a otro, encareciendo los costos a todos los niveles.
De ahí que la necesidad de constituir empresas territoriales para crear condiciones locales
para el procesamiento, almacenamiento y comercialización de semillas, que abastezcan la
demanda de sus propios territorios y puedan incursionar en el mercado regional. No
obstante, este paso organizativo requiere de habilidades y capacidades poco comunes en las
actuales cooperativas semilleristas. Posiblemente solo cuatro cooperativas, dos en Nueva
Guinea y dos en Jinotega tengan la fortaleza organizativa y solvencia financiera para
convertirse en instituciones de segundo piso que puedan actuar como empresa territorial.
Las conclusiones resaltan que existen algunos importantes desafíos para la ejecutoria
satisfactoria de la Ampliación del PTA: garantizar que la igualdad de oportunidades para todos
los y las productoras semilleristas; adoptar metodologías de extensión y comercialización para
una inclusión positiva en el mercado de semillas certificadas.
El éxito de un proyecto depende no solo de su diseño técnico, a partir de las necesidades de
los sectores donde se interviene, sino de su ejecución, que debe realizarse estratégicamente
con los actores locales, buscando siempre la sostenibilidad.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 65 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Un criterio fundamental a tomarse en cuenta a la hora de favorecer a los beneficiarios es la
equidad. El proyecto debe siempre tomar en cuenta a todas las comunidades incluidas en el
área de ejecución, procurando la equidad. Esto es fundamental para la prevención de
conflictos, tanto durante la ejecución como en lo posterior, favoreciendo así la sostenibilidad.
Junto con la equidad, o como parte de ella, está la inclusión, es decir tomar en cuenta a todos
y cada uno de las organizaciones de productores que se encuentran en cada zona de
intervención.
Sin embargo, no siempre los criterios técnicos son suficientes para lograr una mayor equidad,
ya que a la larga la equidad resulta siendo también subjetiva. Es decir, hay que buscar la
equidad no solo desde la perspectiva de los responsables de la ejecución, sino desde los
propios beneficiarios, siendo esta última la que prima. Para esto, deberá elaborarse
propuestas técnicas de los componentes y actividades que prevé el proyecto y realizar la
respectiva consulta de las organizaciones beneficiarias.
De la mano con lo anterior surge otro criterio importante para la ejecución, que tiene que ver
con las capacidades locales. Si bien sabemos que se debe tomar en cuenta a las
organizaciones y productores/as locales, ésta no está necesariamente familiarizada con todo
el trabajo que debe llevar a cabo, por lo cual es fundamental llevar a cabo procesos de
capacitación técnica a los actores. No es realista suponer que aun los actuales productores
semilleristas están capacitados para producir eficiente y sustentablemente.
Del punto de vista de los sectores sociales los territorios presentan gran potencial de
desarrollo. Primero, la cultura agrícola esta muy arraigada y existen un saber hacer
muy importante. la predominancia de sistemas extensivos y de prácticas productivas
tecnológicamente poco desarrolladas, no se debe a una actitud conservadora de parte
de los productores. Ello esta relacionado más bien con una estrategia antiriesgo,
donde los productores ante las incertidumbres del medio económico prefieren
desarrollar sistemas extensivos de menor costo con los que sobreviven mejor a los
choques externos de precios y eventualidades climáticas negativas. Un mayor control
sobre variables claves como los precios o el acceso a los mercados seguramente van a
generar importantes cambios en las estrategias productivas.
No se puede negar que en todos los territorios ha existido un incremento importante
de la producción semillerista de granos básicos, que se explica en parte por el
desarrollo de programas del GRUN para la seguridad alimentaria, así como el
desarrollo de capacidades de exportación de frijol, es bastante claro que el
crecimiento de la producción de semillas se basa principalmente en el incremento de
la producción mediante la incorporación de área y del aumento de la productividad.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 66 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
La baja dotación de infraestructura productiva de transformación agroindustrial
postcosecha es una limitación al aumento de la competitividad del sector semillerista.
El nivel de asociación de los pequeños productores en cooperativas y asociaciones es
un factor clave que, sin lugar a duda, mejorará sus capacidades de producción y
negociación de precios, el nivel de acceso a servicios complementarios de asistencia
técnica creará las bases para pasar a una actividad semillerista con visión empresarial
y mayor rentabilidad económica. El fomento de la asociatividad tiene que promoverse
en varios niveles: las empresas comercializadoras, las empresas que brindan servicios
y los productores. La asociatividad es clave para superar los problemas relacionados
con la escala de producción necesaria para mejorar la competitividad de las distintas
cadenas semilleristas.
La jefatura de hogares productores de semillas es preponderante en hombres con bajo
nivel educacional. En general, estos hogares muestran un promedio de tres hijos y en
el que se mezclan altos niveles de alfabetismo. Además, presentan pocas condiciones
de hacinamiento y altas tasas de dependencia laboral familias, sugiriendo que su
potencialidad educativa, perfil laboral y altos niveles demográficos, los coloca en una
fuerte posición con capacidad de mejorar a mediano sus condiciones de vida.
Respecto al enfoque de genero, las intervenciones deben reconocer y profundizar el
conocimiento sobre el papel y situación que enfrentan mujeres y hombres en los
procesos de producción de semillas, dando respuesta a algunas interrogantes como:
¿cuáles son los espacios de participación para mujeres a partir del crecimiento del
sector productivo?, ¿cómo se insertan las mujeres en los diferentes eslabones de la
cadenas semillerista?, ¿cuáles son las oportunidades y riesgos que se vislumbran en el
sector para las mujeres? Y ¿cuál es el aporte que las mujeres hacen a la producción se
semillas?.
En el eslabón de la inteligencia de mercado: no existe prácticamente apoyo. La
infraestructura institucional del SPAR brinda un limitado apoyo para la exploración de
oportunidades en los mercados externos e internos de semilla certificada. No
obstante, de manera general en todos los territorios existen servicios de telefonía e
internet, disminuyendo obstáculos para desarrollar vínculos con la cadena comercial
de los granos.
Prácticamente siete de cada diez productores, se identificaron con características de
pequeños productores (poseen cinco o menos manzanas totales de tierra cultivadas),
vende principalmente en la finca, lo cual se liga a una pobre “integración vertical” a los
mercados careciendo de los medios que le facilita vender sus semillas a mejores
precios.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 67 de 68
Evaluación Social de Territorios
Proyecto Ampliación PTA II
Es necesario fortalecer a las cooperativas con potencial agroindustrial para convertirse
en empresas territoriales, capaces de entregar una serie de servicios al sector
semillerista. Poseen un mayor conocimiento y experiencia para otorgar flexibilidad en
la adaptación de los servicios a las demandas de los productores, son parte de ellos y
podrian ofrecer un paquete de servicios atractivo.
Una estrategia de desarrollo del sector semillerista deberá tomar en cuenta a otros
actores que también participan de la cadena, como son las empresas privadas
comercializadoras de semillas, conectadas tanto al mercado local como nacional. Estas
empresas pueden brindar asesoría en inteligencia de mercado, lo que podría mejorar
la capacidad competitiva.
Es bastante claro que los servicios de capacitación, asistencia técnica e investigación
deben ser orientados desde el lado de la demanda. El andamiaje institucional de
apoyo es vital para el fortalecimiento de la cadena semillerista. La clave es que la
dinámica de toda la cadena depende mucho de los mercados a los que se este
orientando la producción.
La falta de infraestructura básica como caminos, telefonía y electricidad, incrementan
los costos de producción y desincentivan la intensificación productiva. En este ámbito
de trabajo el IDR, INIFOM y las alcaldías de cada municipio tienen un papel que jugar.
En la medida que los caminos de acceso se amplíen las redes de transito, la
comercialización de semillas será más dinámicas y podrá llegar hasta los productores
de granos, estabilizando precios y fortaleciendo los sistemas productivos.
Otro elemento clave sería el fomento de la asociatividad a nivel de los productores
como de organizaciones. Solo de esta manera se podrán superar los problemas
derivados de la escala económica. Además se debe de aprovechar el éxito empresarial
de las cooperativas.
Evaluacion Social de Territorios
Junio del 2009
Página 68 de 68