Vía Intraósea: Análisis del conocimiento en Enfermería

Transcription

Vía Intraósea: Análisis del conocimiento en Enfermería
ORIGINALES!
PÁGINA
17
Vía Intraósea: Análisis del conocimiento
en Enfermería
RAQUEL VALLEJO DE LA PAZ1, ÁNGELES PEINADO VALERIANO1, JESÚS DE LA PAZ JIMÉNEZ2
1Enfermera
2Enfermero
Complejo Hospitalario de Jaén. Servicio Andaluz de Salud.
ZBS Mancha Real. Distrito Sanitario de Jaén. Servicio Andaluz de Salud.
Correspondencia: mail: [email protected]
Fecha de recepción: 27/11/2011
Fecha de aceptación: 27/03/2012
Intraosseous line: Analysis of knowledge in nursing
RESUMEN
ABSTRACT
Debido al papel que adquiere la vía intraósea en las
nuevas recomendaciones de Asociación Americana del
Corazón (AHA) y Consejo Europeo de Resucitación
(ERC) de 2010, así como en la Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC), evaluamos el
conocimiento de esta vía en los profesionales enfermeros
de Jaén. Realizamos un estudio descriptivo transversal en
diferentes Centros sanitarios de la provincia mediante
encuestas cerradas de opción múltiple y su posterior
análisis con SPSS, entre Agosto y Septiembre de 2011. Las
variables analizadas son edad, disponibilidad,
conocimiento teórico e interés por renovarlo. Utilizamos
c o m o mu e s t r a 1 7 4 e n f e r m e ro s s e l e c c i o n a d o s
aleatoriamente cuya media de edad fue de 37,94 años
(D.T±8.14). Comprobamos que no hay significación
estadística relevante entre edad y conocimiento (U. de
M a n n - W h i t n e y y T- S t u d e n t p a r a m u e s t r a s
independientes). Sólo el 53.4% reconoce la intervención
como propia de enfermería. Del 52.9 % que afirma tener
set, el 69.56% ha recibido formación y el 73.91%
reconoce que su conocimiento de esta vía es regular o
malo. Al 96% le gustaría recibir formación sobre segundas
vías en emergencias ya que un 69% reconoce que ha
tenido situaciones donde no le ha sido posible canalizar
una vía periférica. Ante estas situaciones un 40.8%
reconoce la vía intraósea como segunda opción. Los dos
puntos de mayor controversia son la extracción de
analíticas y la comprobación de la colocación de dicha vía.
Se concluye que los profesionales encuestados reclaman
más formación.
Because of the role that the intraosseous line takes in
the new American Heart Association (AHA) and
European Resuscitation Council (ERC) recommendations
in 2010 as the Nursing Interventions Classification (NIC),
we evaluated the knowledge of this pathway among nurses
of Jaén. We conducted a cross sectional study in different
health centres of the province through multiple choice
closed polls and further analysis with SPSS, between
August and September 2011. Variables analyzed included
age, availability, theoretical knowledge and interest in
renewing it. As sample we used 174 randomly selected
nurses whose average age was 37.94 years (SD ± 8.14). We
found no notable statistical significance between age and
knowledge (U. of Mann-Whitney and T-Student
independent samples). Only 53.4% recognized the
intervention as belonging to nursing practice. Out of
52.9% who declared having a set, 69.56% have received
training and 73.91% said that their knowledge of this
pathway is mediocre or poor. 96% would like to receive
training on second routes in emergencies since 69%
acknowledge that they have had situations where it has not
been possible to channel a peripheral pathway. In these
situations, 40.8% recognized the intraosseous route as an
alternative. The two most controversial points are the
extraction of analysis and verification of the placement of
this route. We conclude that the professionals surveyed are
calling for more training on this pathway which they
consider a weak point in interventions typical to the
nursing practice as reflected in their own self-assessment.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Vía intraósea, punción intraósea, Jaén, NIC,
enfermería.
Intraosseus line, intraosseus puncture, Jaén, Nursing
Interventions Classification, nursing.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 12|✉ [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
18
Tan sólo el 53.4 %
reconoce la
intervención como
propia de
enfermería (a
pesar de estar
catalogada como
NIC
Gráfico 1.- Cuestiones planteadas a estudio
INTRODUCCIÓN
El conocimiento sobre la vía intraósea está en
constante evolución. Desde esta perspectiva queremos
conocer cuál es el déficit de conocimientos del personal
de enfermería de distintos puntos de urgencias y uci de la
provincia de Jaén, respecto a la vía intraósea como
intervención enfermera, sobre todo por la importancia
que adquiere dicha vía en las últimas recomendaciones de
las Guías de 2010 del Consejo Europeo de Resucitación
(ERC), donde dice textualmente: “ Ya no se recomienda
la administración de medicamentos a través de un tubo
traqueal – si no se puede conseguir un acceso intravenoso,
los fármacos deben ser administrados por vía intraósea
(IO)”, por lo que la sitúa como segunda vía de elección.
Cabe también destacar el bajo conocimiento de los
profesionales encuestados sobre la competencia de
inserción de dicha vía, la cual viene recogida en la NIC,
cuya definición y actividades exponemos a continuación:
Código 2303 “Administración de medicación:
intraósea”: Inserción de una aguja a través del hueso,
en la medula ósea, con el fin de administrar líquidos,
sangre o medicamentos de emergencia, en un corto
período de tiempo.
ACTIVIDADES:
- Seguir los cinco principios de administración de
medicación - Tomar nota de la historia médica y de
alergias del paciente - Determinar el nivel de confort del
paciente - Determinar el conocimiento de la medicación y
la comprensión del método de administración por parte
del paciente - Inmovilizar la extremidad - Elegir un lugar
adecuado para la introducción valorando los puntos conocidos para
asegurar la colocación adecuada de la aguja lejos de la placa de
crecimiento de la epífisis - Ayudar a introducir las líneas
intraóseas - Preparar el lugar con solución utilizando una
técnica aséptica - Administrar lidocaína al 1% en el punto
de introducción, si procede - Elegir un tamaño de aguja
adecuado con un estilete (biopsia de médula ósea/aguja
de aspiración o aguja rígida del calibre 13 a 20 con fiador)
- Insertar la aguja con el fiador a un ángulo de 60 a 90° en
dirección inferior - Extraer el fiador interno, si es necesario Aspirar el contenido de la médula ósea para confirmar la
colocación de la aguja, de acuerdo con el protocolo del
centro - Irrigar la aguja con solución, según protocolo del
centro - Fijar la aguja en su sitio con esparadrapo y
aplicar el vendaje correspondiente, según el protocolo del
centro - Conectar el tubo a la aguja y permitir que los
líquidos fluyan por gravedad o bajo presión, según lo
requiera la velocidad del flujo - Fijar el sistema de suero a
la extremidad - Identificar la compatibilidad de los
medicamentos y líquidos en infusión - Determinar la
velocidad del flujo y ajustar correspondientemente Observar si hay signos y síntomas de extravasación de
líquidos y medicamentos, infección o embolia grasa Registrar el sitio, tipo y tamaño de aguja, tipo de líquido y
medicación, velocidad de flujo y respuesta del paciente,
según el protocolo del centro - Informar de la respuesta
del paciente a la terapia, de acuerdo con el protocolo del
centro - Canalizar una vía i.v. y suspender la línea
intraósea después de que el estado del paciente se
estabilice.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen IV|Número 13|✉ [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
19
EL 81.7% DE LA
MUESTRA
RECONOCE
QUE SU
CONOCIMIENTO
SOBRE ESTA VÍA
ES
REGULAR O
MALO
Gráfico 2.- Cuestiones planteadas a estudio
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio descriptivo transversal
realizado en Agosto y Septiembre de 2011 en la provincia
de Jaén.
La muestra de estudio está formada por 174
enfermeros seleccionados aleatoriamente en los servicios
de Urgencias y UCI del Complejo Hospitalario de Jaén
(H. Neurotraumatológico y H. Medicoquirúrgico),
urgencias del Hospital de Linares, urgencias del Hospital
de Úbeda, urgencias de los hospitales de Alta Resolución
de la provincia (Alcaudete, Sierra Segura y Andújar),
Centros de Atención Primaria y DCCU correspondientes
del Distrito Sanitario de Jaén, Ambulancias de transporte
de Críticos y EPES-061. Se podría estimar que la muestra
de 174 enfermeros es sobre una población total de 335
profesionales de la enfermería de estos sectores
mencionados.
El método empleado para la realización del estudio
han sido encuestas cerradas de opción múltiple junto con
la recogida y análisis de los datos mediante el programa
SPSS.
Las variables analizadas son edad, disponibilidad,
conocimientos teóricos sobre la vía intraósea e interés por
la renovación de éstos.
RESULTADOS
En la muestra escogida la media de edad es de 37,94
años (D.T ± 8.14) con un mínimo de 21 años y un
máximo de 60 años, de los cuales, 117 son mujeres.
Comprobamos que no hay significación estadística
relevante entre edad y grado de conocimiento (U. de
M a n n - W h i t n e y y T- S t u d e n t p a r a m u e s t r a s
independientes).
La primera parte de la encuesta valoraba el
conocimiento teórico acerca de esta vía a través de 9
preguntas en las que se ofrecían tres posibles respuestas.
En la Gráfica 1 vemos reflejadas las 9 cuestiones
planteadas y el correspondiente porcentaje de acierto en
los profesionales encuestados. Las preguntas formuladas
eran referidas respectivamente a la definición, lugar de
punción en menores de 6 años, a quién le compete la
realización de la técnica, cómo puede comprobarse su
correcta colocación, cuál de las tres opciones ofrecidas no
era una contraindicación para la realización de la técnica,
el orden de las vías de acceso en situaciones de
emergencia, en el caso de shock hipovolémico con una vía
venosa periférica canalizada y otra vía intraósea colocada
por cuál podría administrar fluidos, en el caso de parada
cardiorrespiratoria qué podría administrarse por vía
intraósea y si se podría extraer una analítica de la vía
intraósea que nos diera datos fiables.
De los resultados obtenidos destacamos que, de la
muestra estudiada, tan sólo el 53.4 % reconoce la
intervención como propia de enfermería (a pesar de estar
catalogada como NIC).
La segunda parte de la encuesta estaba formada por
cuestiones orientadas a analizar la situación de los
profesionales encuestados y su propia autovaloración ante
esta vía.
En líneas generales, en la muestra analizada el 9.8 %
ha realizado una punción intraósea y tan sólo el 18.4 %
Revista Páginasenferurg.com|Volumen IV|Número 13|✉ [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
afirma que su conocimiento acerca de la vía intraósea es
bueno. El 81.7 % reconoce que su conocimiento acerca de
la vía intraósea es regular o malo (Gráfica 2).
En la muestra escogida un 52.9 % afirma haber
recibido cursos de formación acerca de la Vía intraósea,
de los cuales el 17.4% ha realizado una punción intraósea.
En cuanto a la disponibilidad del set:
‣Un 40.8 % afirma que tiene set de vía intraósea y
que sabe su ubicación.
‣Un 12.1 % dispone de set pero no conoce su
ubicación.
‣Un 23 % no dispone de set.
‣Y un 24.1 % desconoce si dispone del set o no en la
unidad.
Del 52.9 % que dispone de set de vía intraósea en su
unidad, el 69.56 % ha recibido formación o información
acerca de este tema y el 73.91% reconoce que su
conocimiento de esta vía es regular o malo.
En cuanto al reciclaje, al 96 % de los encuestados les
gustaría recibir formación sobre segundas vías de elección,
en caso de no poder canalizar una vía periférica en una
situación de emergencia ya que:
‣Un 69% reconoce que ha tenido situaciones donde
no le ha sido posible canalizar una vía periférica.
‣Y ante estas situaciones tan sólo el 40.8% reconoce
la vía intraósea como segunda opción.
DISCUSIÓN
Uno de los procedimientos más importantes de los
servicios de urgencias es el acceso vascular, en el cual el
tiempo es un factor determinante. Las unidades de
urgencias deben contar con personal altamente adiestrado
en dichas técnicas mediante cursos de formación teórica y
práctica, así como de reciclaje, incorporando en ellos las
últimas recomendaciones en el ámbito de urgencias.
Una vez presentados los resultados, se concluye
principalmente que los profesionales encuestados
reclaman más formación acerca de esta vía de acceso
vascular, ya que es un punto débil dentro de las
intervenciones propias de enfermería en el ámbito de
urgencias, como queda patente en los resultados obtenidos
y en su propia autovaloración de los profesionales.
BIBLIOGRAFÍA
(1)McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de
intervenciones de enfermería (CIE/NIC). 3ª ed. Madrid:
Harcourt; 2010
(2)Calkins, M. D., Fitzgerald, G., Bentley, T. B., &
Burris, D. (2000). Intraosseous infusión devices: A
PÁGINA
20
comparison for potential use in special operations. The
Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care,
48(6), 1068-1074
(3)Dubick, M. A., & Holcomb, J. B. (2000). A review
of intraosseous vascular access: Current status and
military application. Military Medicine, 165,552-559
(4)Miccolo, M. (1990). Intraosseous infusión. Critical
Care Nurse, 10(10), 35-47
(5)Naegle, M. A. (1999). Medication management. In
G. M. Bulechek & J. C. McCloskey (Eds.), Nursing
interventíons: Effective nursing treatments (3rd ed.) (pp.
234-242). Philadelphia: W. B. Saunders
(6)Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar
(RCP) del Consejo Europeo de Resucitación – European
Resuscitation Council (ERC). Semicyuc.
(7)Hurren, J. S. (2000). Can blood taken from
intraosseous cannulations be used for blood analysis?
Burns, 26,727-730.
(8)Horton M. A. & Beamer C. (2008). Perfusion
Intra-Osseuse en pediatrie: Intérêt d’un outil motorisé.
Urgence pratique, 91, 27-29.
(9)Frascone, R.J. & Jensen, R.N. (2007). Consecutive
field trials using two different Intraosseous Devices.
Prehospital Emergency Care, 11:2, 164-171.
(10)Shavit, I. (2009). Comparison of two mechanical
intraosseous infusion devices: A pilot, randomized
crossover trial. Resuscitation, doi:10.1016/j.resuscitation.
2009.05.026
(11)DeBoer, S., Russell, T. & Vardi, A. (2008).
Infusión intraósea en niños. Neonatal Network, 27(1):
25-32.
(12)Wayne, M. (2007). Acceso vascular intraoseo:
dispositivos, entornos y fundamentos en el uso de vías
intraóseas. JEMS, 32:s23-25.
(13)Beamer, C. & Horton, M. (2007). La inserción de
agujas con ayuda de motores proporciona un acceso
vascular efectivo y seguro en pacientes infantiles de
emergencias. Annals of Emergency Medicine, 50(3):40.
(14)Davidoff, J. & Fowler, R. (2005). Evaluación
clínica de dispositivos novedosos para adultos:
prospección, estudio multicéntrico con 250 pacientes.
JEMS, 30(10):s20-23.
(15)DeBoer, S. & Seaver, M. (2005). Infusión
intraósea: ya no solo para niños. Emergency Medical
Services, March 2005.
(16)EZ-IO by Vidacare. Consultado en Septiembre
2011.[Disponible en] http://www.vidacare.com/EZ-IO/
Index.aspx.
Revista Páginasenferurg.com|Volumen IV|Número 13|✉ [email protected] |www.enferurg.com
ORIGINALES!
PÁGINA
ANEXO I
Revista Páginasenferurg.com|Volumen IV|Número 13|✉ [email protected] |www.enferurg.com
21
ORIGINALES!
PÁGINA
Revista Páginasenferurg.com|Volumen IV|Número 13|✉ [email protected] |www.enferurg.com
22